Esterilizacion Coccion Congelación
Esterilizacion Coccion Congelación
Esterilizacion Coccion Congelación
^ ^ ^ • ^ •
. . ... .- • . •• • •- . •-
n
^^ --^^k_
^^^^n^^.^
-», :..._,
^e^^e,...^^^__^__ ,.---:: -..-^--------,
^^^^^^ili^i^ ^
^^^IIIIA^ '^^ U i^1^^
J ^^ `"°'^➢1111^1 ^111,^
^i^ `^am^^t°rti^
CECOPESCA
GO&ERNO MINISTERIO
DE ESFAf^IA OE MEDIO AMBIENTE CENTRC TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN
Y MEDIO RUML Y MARVJO ANFACO DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA
GUÍA PARA EL
^ ^^
^ ^^ ^ ^ ^ ^
GOBIERNO MINISTERIO
^ DE ESPAÑA DE MEDIO AMBIENTE
Y MEDIO RURAL Y MARINO
Diseño y Maquetación:
PUBLYCOM
Telf.: 886 1 35 094
Fax: 886 1 35 094
e-mail: publycom@publycom.com
PRÓLOGO
1.INTRODUCCIÓN ..................................................................9
2.1 PROCESOS DE CALENTAMIENTO CON EMPLEO DE VAPOR O AGUA .. .... ... ..11
2.1.1 ESCALDADO ..........................................................11
2.1.1.1 Ventajas y desventajas ...........................................11
2.1.1.2 Métodos de escaldado . . .. . .. . ... .. . . . . . .. . ... ... . .. . .. . ... . .. . ..12
2.1.1.3 Efectos sobre los alimentos . . ... ... . .. . .. . ... ... . .. . ... ... . ... . ..13
2.1.1.4 Aplicación en la industria ... ... . .. . .. . .. . ... ... ... . ... ... . .. . .. . .13
2.1.2 COCCIÓN .............................................................14
2.1.2.1 Objetivos del tratamiento de cocción . ... . .. . .. . .. . .. . . .. . .. . . .. . .14
2.1.2.2 Tecnología del proceso de cocción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
2.1.2.3 Elección del sistema más adecuado . .. . . .. ... . ... ... ... . .. . ... . ..15
2.1.2.4 Aplicación en la industria . .. . .. . ... . .. . .. . .. . ... ... ... . ... ... . ...16
2.1.3 COCCIÓN A VACÍO O SOUS VIDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
2.1.3.1 Control de los parámetros tiempo y temperatura
durante el proceso ...............................................17
2.1.3.2 Ventajas .........................................................18
2.1.3.4 Principios básicos de la cocción a vacío . ... ... . ... ... ... . .. . . .. . ..18
2.1.3.5 Aplicación en industria ...........................................19
2.1.4 PASTEURIZACIÓN .....................................................19
2.1.4.1 Tecnología de pasterización ......................................20
2.1.4.2 Aplicación en la industria . . .. . .. ... . ... ... . .. . .. . .. . ... ... . . .. . ..20
2.1.5 ESTERILIZACIÓN .......................................................22
2.1.5.1 Influencia del calentamiento en la calidad del producto... ... .... .22
2.1.5.2 Fundamentos de la transmisión del calor .. . . . . . .. . .. . ... ... . .. . . .22
2.1.5.3 Acción de las altas temperaturas .. .. . .. . .. . .. . .. . ... . .. . .. . . . . . . . .23
2.1.5.4 Tratamiento de esterilización . .. ... . .. . .. . .. . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .25
2.2 PROCESOS TÉRMICOS CON EMPLEO DE AIRE CALIENTE . . .. . .. . ... ... . .. . ... .39
2.2.1 DESHIDRATACIÓN .....................................................39
6/ GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
2.2.1.1 Concepto del término actividad de agua . ... . ... . ... . . ... . ... . ...39
2.2.1.2 Objetivos del proceso de secado . . .. . . .. . .... .... .... . .. . . ... . . ..40
2.2.1.3 Métodos de Secado . . . ... . . .. . ... ... . ... . ... . ... . ... . ... . . .. . . ...41
2.2.1.4 Factores determinantes en la velocidad de deshidratación .. ..... .41
2.2.1.5 Tecnología del proceso de secado . . .. . ... . . .. . ... . . .. . .. . . .. . ... .42
2.2.1.6 Efecto del proceso de deshidratación sobre los alimentos. .... ....43
2.2.1.7 Aplicación en la industria ........................................43
2.3 PROCESOS TÉRMICOS EMPLAENDO ACEITE CALIENTE . . . ... . .. . ... . ... . ... . . .44
2.3.1 FRITURA ..............................................................44
2.3.1.2 Métodos de fritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
2.3.1.3 Cambios en el aceite de fritura .. . ... . ... . ... . . .. . .. . . .. . ... . .... .45
2.3.1.4 Efectos sobre los alimentos ......................................46
2.3.1.4 Tecnología del proceso .. . ... . . . . . .. . . .. . . ... . .. . . ... . .. . . .. . . . ..47
2.3.1.5 Elección de la tecnología más adecuada ..........................48
2.3.1.6 Aplicación en la industria . . .. . . .. . ... . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . ..48
2.4 APLICACIÓN DE HUMO ... ... . . .. . . .. . . ... .... . .. . ... . ... . . .. . ... . ... . ... . . .49
2.4.1 AHUMADO ............................................................49
2.4.1.1 Composición del humo de la madera . .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . ... .49
2.4.1.2 Métodos de ahumado .. . . .. . ... . . .. . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . .. .52
2.4.1.3 Factores que influyen en la absorción del humo ..................52
2.4.1.4 Acción del humo . . ... . . ... . ... .... ... . ... . ... . ... . ... . . .. . . .. . . ..52
2.4.1.5 Tecnología del ahumado .. . . .. . . .. . . .. . .. . . ... . ... . ... . .. . . .. . . ..53
2.5.1.6 Almacenamiento del pescado ahumado .... . ... . .. . . .. . . . . . . ... . .54
2.5.1.7 Aplicación en la industria ... . ... . ... . ........... . .. . . .. . . .. . . . .. .54
2.6 DESCONGELACIÓN .. . .. . .. . ... ... ... ... . .. . .. . . .. . .. ... . ... ... . ... ... ... . ..63
2.6.1 PROCESO DE DESCONGELACIÓN .. ... . .. . .. . .. .... . .. . .. . ... . .. . .. . . ..64
2.6.1.1 Métodos de descongelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
2.6.1.2 Clasificación de los métodos de descongelación en función de cómo
se suministra la energía . ................................................64
2.6.1.3 Efectos producidos por la descongelación incorrecta . . .. . .. . . .. . .68
2.6.1.4 Prevención de la pérdida de calidad en los productos . .. .... ... ...68
3.2.1.2 Velocidad de congelación . . ... . ... . .. . . ... . .. . . . .. . . ... . ... . ... .78
3.2.1.3 Factores que afectan a la conservación por congelación .... ..... .79
3.2.1.4 Calidad de un producto congelado . ... . . ... . ... . . .. . ... . . .. . . ... .81
3.2.1.5 Métodos y tecnología para aplicación de las bajas temperaturas ..84
4 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................94
GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE l05 PRODUCTOS DE LA PESCA C^
1. INTRODUCCIÓN
Tres de los objetivos principales de la industria alimentaria de hoy en día, al igual que en
el pasado los representan los siguientes puntos:
En cada uno de estos objetivos existe en mayor o menor medida la aplicación de tra-
tamientos térmicos dentro del proceso de producción de alimentos, jugando un papel
muy importante en el producto final obtenido ya que le confirieren sus características
propias.
Con la presente guía se busca que las empresas conozcan mejor las técnicas de aplicación
del frío y calor para conservación y tratamiento de los derivados de la pesca, los procesos
físico-químicos que se dan sobre el pescado en las distintas etapas por las que pasa
durante su transformación (congelación, descongelación, cocción, esterilización...) así
como la maquinaria e instalaciones implicadas en estos procesos y los controles a realizar
sobre éstos. EI objetivo es, fomentar la estandarización de procesos en base a criterios
científico-técnicos acercando a las industrias los nuevos tratamientos aplicables a los
productos y las buenas prácticas de uso.
Í O i GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
Los tratamientos térmicos siguen siendo uno de los métodos utilizados más importantes
en la elaboración de alimentos, no sólo a causa de los efectos deseables en la calidad del
alimento, sino también por el efecto conservante que produce debido a la destrucción
de enzimas, microorganismos, insectos y parásitos.
Sin embargo, el calor también altera o destruye los componentes de los alimentos que
son responsables de su sabor, color o textura. En este sentido es importante Ilegar a un
compromiso entre los diferentes tratamientos que se aplican al producto con el fin de
garantizar su inocuidad hacia el consumidor manteniendo al mismo tiempo las caracte-
rísticas sensoriales y valor nutritivo.
En este sentido, existen tratamientos térmicos enfocados a aumentar la vida útil del pro-
ceso (esterilización, pasteurización, etc.) mientras que otros están destinados a cambiar
las características sensoriales del producto (fritura, etc....).
A continuación se describen los diferentes tratamientos con aplicación de calor con sus
características y efectos sobre el alimento empleadas en el proceso de transformación
de productos derivados de la pesca y de la acuicultura.
GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTORTRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA - 1 1
En este apartado se presentan los diferentes tratamientos térmicos que emplean vapor
o agua como vehículo de transmisión del calor.
2.1.1 ESCALDADO
Los factores que determinan el tiempo de escaldado son: tipo de producto, tamaño del
producto, la temperatura de escaldado, y el sistema de calentamiento.
r Ventajas
• Inactivación enzimática antes de los procesos de congelación y deshidratación,
ya que las temperaturas utilizadas en estos procesos resultan insuficientes para
la inactivación de los enzimas. Si el alimento no se escalda se producen durante
su almacenamiento cambios indeseados sobre su valor nutritivo y sobre las
características organolépticas.
• Reducción del número de microorganismos presentes en el alimento con el
consiguiente aumento del efecto conservador de operaciones posteriores,
como la esterilización por calor, la congelación y la rehidratación de alimentos
desecados. Esta técnica combinada destruye las formas bacterianas vegetativas,
así como los mohos y las levaduras. Puesto que los efectos letales del calor son
acumulativos, el escaldado elimina los gérmenes sensibles al calor y sensibiliza
a los termorresistentes.
• Compactación del producto al colapsarse estructuras internas y eliminar gases.
Debido a esto, el alimento no flota en el líquido de gobierno, lo que es muy
conveniente en el caso de conservas.
• Desorción de gases como el oxígeno. La concentración residual en el producto
tras el escaldado es mínima, impidiendo su oxidación.
^ Z/ GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
.^ Desventajas
• Pérdida de nutrientes por disolución de elementos tales como minerales y
vitaminas hidrosolubles.
• Cambios en la textura, fundamentalmente ablandamiento de los tejidos, así
como cambios en dureza, rigidez, cohesión.
• Cambios en el sabor y color.
Es muy importante controlar los tiempos y la temperatura para no provocar efectos per-
judiciales en el alimento.
GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL sECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA i ^ 3
TRATA-
DESVENTAJAS
MIENTO
Los efectos que este tipo de tratamientos provocan en el alimento son los siguientes:
También se aplica en crustáceos. En productos pelados, sirve para eliminar aquellos gér-
menes que se puedan haber adquirido en el pelado además de proporcionar un mejor
aspecto a la carne.
2.1.2 COCCIÓN
^ Balsinas de cocción
Inmersión en baño de salmuera. En este caso se usa como fluido transmisor del
calor una disolución de agua y sal (salmuera) cuya concentración en sal puede osci-
lar entre el 4 y el 7%en función de las características propias del proceso de cocción
y el contenido en cloruros del pescado (cuánto mayor sea el contenido en cloruros
del producto menor será la concentración de sal en la salmuera). La deshidrata-
ción del producto es debida tanto a la temperatura como a la ósmosis que se pro-
GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA ^ 1 5
r Túneles de cocción
Los equipos que trabajan en continuo
están adaptados al producto que se va
a tratar (túnidos, moluscos, cefalópo-
dos...). Hay dos alternativas, trabajar
con una mezcla de agua/vapor a 110
°C (según el proceso) o agua a 100 °C
que se calienta por inyección directa de
vapor o por intercambiadores de ser- Ilustración 1. Balsina de cocción.
Tipo de producto.
Volumen de producción.
Efluentes generados.
Las balsas suponen una inversión inicial mayor y producen menor merma del producto,
sin embargo los cocederos a vapor permiten una cocción más rápida y mayores volúme-
nes de producción (procesan aproximadamente 4 toneladas de producto por proceso
frente a 1 tonelada de producto por proceso en el caso de las balsinas). Normalmente, las
bandejas con el pescado se introducen y se sacan de las balsas mediante un polipasto.
Hay que tener en cuenta que la cocción supone el 50% del consumo térmico de muchas
empresas y el volumen de efluentes que genera cada uno de los sistemas.
^ Ó/ GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
Otros
12%
❑ Cocción
C occión ■ E sterilización
E sterilizació 50%
❑ Otros
38%
En el caso de los moluscos bivalvos se emplea para la apertura de las valvas, facilitando
la extracción posterior de la vianda.
Sistema por el cual los alimentos crudos son envasados al vacío en envases termorre-
sistentes herméticamente cerrados para ser cocinados a continuación, en condiciones
controladas de tiempo y temperatura siendo finalmente almacenados bajo temperaturas
de refrigeración.
Esta técnica presenta ventajas, tanto desde el punto de vista organoléptico, nutricional
y comercial frente a otros tratamientos térmicos convencionales siempre que se respete
la cadena de frío desde su producción hasta su consumo final.
tratamiento equivalente en el centro del producto, debido a que las cepas de Clostridium
botulinum tipo B son más resistentes que las pertenecientes al tipo E.
2.1.3.2 Ventajas
Las ventajas que presenta este tipo de cocción frente a la tradicional son:
^ Aplicar de manera rigurosa la higiene en todos sus aspectos durante las fases a
seguir, esto implica la perfecta limpieza de los productos, recipientes y el lugar
donde se desarrolla el proceso. Los envases no son reutilizables.
^ Utilizar unas materias primas frescas y de calidad.
^ Lograr un vacío del 99%.
^ Cocer el producto subiendo rápidamente la temperatura deseada para sobre-
pasar lo antes posible la zona de peligro (10 °C a 65° C), que es el rango de
GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOSTERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA / ^ C^
Este método de preservación no ha tenido una amplia difusión en el campo de los ali-
mentos listos para consumo ya que existe un riesgo potencial de crecimiento de Clostri-
dium botulinum si el almacenamiento no se realiza correctamente (Clostridium botulinum
puede producir toxina a 10-12 °C). Sin embargo es muy empleado en los servicios de
catering.
Se están realizando estudios acerca de una posible alternativa dentro de este proceso
consistente en un almacenamiento en condiciones de congelación sustituyendo así, el
almacenamiento en refrigeración.
2.1.4 PASTEURIZAC16N
PASTERIZACIÓN
Discontinuos o por lotes: en estos equipos, los cestos con los envases son introducidos en
calderines con agua caliente durante un tiempo ytemperatura adecuados al producto. Una
vez terminado el tratamiento térmico los cestos se dirigen a otro calderín con agua fría.
Inmersión: son equipos abiertos en los que el agua permanece caliente por introducción
directa de vapor. EI enfriamiento tiene lugar por inmersión en agua fría dentro del propio
eq u i po.
Ducha de agua: equipo adecuado para producto envasado en tarros de vidrio. Está
formado por una zona de precalentamiento, otra en la que tiene lugar la pasteurización
propiamente dicha y finalmente la de enfriamiento. Este tipo de sistema genera menor
volumen de efluente que el caso anterior así como un menor consumo energético.
Bígaro, Navaja, Pulpo, entre otros), crustáceos, así como productos más elaborados como
croquetas frescas o patés realizados con pescados y mariscos.
Una vez transcurridas 24 horas, los mejillones son escurridos y empacados. Una vez
cerrados los envases, el producto se introduce en un baño de agua, la cual se encuentra a
una temperatura próxima a la del producto. De forma progresiva, la temperatura del agua
irá incrementando su valor hasta que el centro del producto alcance una temperatura de
70° C, momento en el cual se mantendrá durante un tiempo aproximado de 20 minutos y
una vez finalizado el tratamiento térmico, los envases son enfriados mediante aire.
EI pH del producto final deberá ser lo suficientemente bajo para evitar el desarrollo de
microorganismos (pH inferior a 4.2). En el caso de producto almacenado durante un
largo período de tiempo, deberá mantenerse en condiciones de oscuridad, ya que la luz
directa podría provocar decoloraciones en la carne del mejillón.
EI mejillón pasterizado también se comercializa con concha, en este caso, los mejillones
son introducidos en bolsas y envasados al vacío sometiendo al producto a temperaturas
próximas a 100° C por períodos de tiempos cortos.
Además del mejillón, también se emplea este tratamiento para la carne de cangrejo.
EI tratamiento aplicado a este tipo de producto requiere que la carne de cangrejo no
tenga más de un día cuando se proceda a su pasteurización, siendo la temperatura de la
carne en el envase de 85 °C o superior, al menos 1 minuto. En el caso de que se caliente
por encima de los 91 °C o quede demasiado cocida, la superficie de la carne próxima
al envase metálico adquirirá un color azul claro al igual que si es almacenada durante
demasiado tiempo. Su preparación requiere las mismas condiciones para la venta
de carne de cangrejo en fresco. Tras la pasteurización, el producto debe ser enfriado
ZZ ! GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE l05 PRODUCTOS DE LA PESCA
2.1.5 ESTERILIZACIÓN
La transmisión de calor es un proceso que tiene lugar entre dos cuerpos con distinta
temperatura, cuya velocidad depende del gradiente de temperaturas existente entre
dichas materias.
GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA 23
^ ,
TEMPERATURADE
TIEMPO DE PROCESO
PROCESO
D=t/(IogN^ IogN^)
Para N^ 10N^, t=D
Donde:
t= tiempo de calentamiento (min.)
N°= número de microorganismos inicial presentes
N^= número de microorganismos tras el tratamiento térmico
Temperatura de creci-
Organismo Valor de D(min.)
miento óptimo (^C)
Z=(T^-T^ )/(IogD^-IogDZ)
Para D^=10D^, Z=T^-T^
Donde:
Z= número de grados (° C)
T, y Tz=temperaturas de tratamiento (° C)
D^ y Dz=valores D a las temperaturas anteriores
F=nD
N°=10Nt F= D
N^ 100Nt F=2D F=D (IogN^ IogN^)
N^ 106Nt F=6D
• Ausencia de aire
• Temperaturas entre 15 y 50° C
• pH superior a 4.5
Cuando se realiza un tratamiento térmico de esterilización hay que tener en cuenta di-
versos factores como:
pH del alimento
Para productos con pH inferior a 4.5 se pueden aplicar tratamientos térmicos menos
agresivos que en el caso de productos con valores de pH superiores ya que como hemos
descrito anteriormente, para que Clostridium botulinum tenga capacidad de desarrollo,
necesita además de ausencia de aire y temperaturas entre 15 y 50° C, un medio con pH
superior a 4.5.
Los lípidos se oxidan y los productos resultantes pueden reaccionar con sustancias
nitrogenadas (reacciones de Maillard), lo cual reduce el valor biológico de las
conservas.
ESTERILIZACIÓN
EI proceso de esterilización es una de las operaciones que más energía consume dentro
de la industria conservera. EI tratamiento térmico se realiza sobre producto envasado,
existiendo sistemas continuos o discontinuos en su funcionamiento y dinámicos o
estáticos en función de que impriman o no un movimiento al envase para mejorar la
velocidad de transmisión de calor en el interior del producto.
Tipo
Ventajas Desventajas
Autoclave
Autoclaves en los que el producto se introduce de forma discontinua, pudiendo ser ho-
rizontales o verticales con o sin agitación mecánica.
Ilustración 2. Autoclave
En la parte superior presentan tubos para la salida del agua procedente de las fases de
calentamiento y enfriamiento (2). En el ejemplo mostrado, además presenta un Termopar
para test de penetración de calor (3).
Este tipo de esterilizadores se usa para envases de vidrio, cuyas tapas son mecánica-
mente menos resistentes que los envases metálicos, necesitando vacío en el espacio de
cabeza del envase, de forma que se mantenga la hermeticidad del cierre. AI no existir
choques térmicos durante el tratamiento, los envases de vidrio no se rompen.
GUTAPAR^ELCONTROLDETRA7AMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA 3^
^ Esterilizador hidrostático
Equipo para producciones en continuo en instalaciones de alta capacidad de produc-
ción.
Zona de precalentamiento
Zona de esterilización con agua sobrecalentada o vapor saturado
Zona de enfriado en torre de refrigeración atmosférica y baño de
refrigeración
- ^ , - ^ __ I
I Entreda envases ; I ínYecclón vapor i Secclón
^ entrlamlanto ,i
^------ ------ . .__--- ...__ . . .. .. . ...._.^
,,,., z^. ^
BANO DE REFRIGERAGION )
Ilustración 3. Esquema de un esterilizador hidrostático.
Fuente: "Eficiencia energética en la pequeña y mediana industria: Sector Conservas Alimenticias". (2005) IDAE.
En este tipo de sistemas, las conservas son introducidas de forma continua en el auto-
clave sobre barras portadoras. Posteriormente las barras portadoras ascienden y des-
cienden a través de columnas de agua hasta zonas de mayor presión antes de penetrar
en la cámara de vapor, donde el producto es calentado y mantenido a la temperatura de
tratamiento durante un período de tiempo suficiente para que sea comercialmente esté-
ril antes de salir de la cámara de vapor hacia las columnas refrigeradoras del autoclave. En
este punto, se vuelve a hacer uso de columnas hidrostáticas para reducir gradualmente
la presión sobre el exterior de los envases hasta alcanzar la presión atmosférica. Las con-
servas son enfriadas inicialmente mediante pulverización y a continuación por inmersión
en agua, antes de salir del autoclave para ser etiquetadas y empacadas.
La posición del cierre hidráulico en el interior de la cámara de vapor resulta crítica y debe
ser controlada ya que determina el punto en el que las conservas entran y salen de la
zona del autoclave calentada por vapor (zona en que se produce la esterilización).
EI sistema utiliza la temperatura de esterilización ligeramente por encima de los 100 °C.
Esta tecnología permite reducir los consumos de energía y agua, minimizando el choque
térmico y de presión al alimento con excelente uniformidad de esterilización.
Cada cámara está conectada con la otra por un mecanismo de válvula de transferencia
que puede incluir una puerta a presión.
EI medio calefactor suele ser vapor aunque existen sistemas en los que se realiza la
inmersión en agua caliente. Cuando las latas penetran en el sistema, son situadas sobre un
tambor que gira a velocidades de hasta 6 revoluciones/minuto. Según gira el tambor las
latas son conducidas a través del autoclave por una espiral unida al interior de la carcasa
permitiendo así un movimiento helicoidal con giro. Para asegurar la sincronización del
movimiento de las carcasas, todas son accionadas por un motor y unidas mediante
engranajes interconectados. Los envases dañados descompensan fácilmente el sistema
por lo que estas instalaciones suelen ir precedidas de un equipo de inspección de latas. En
el caso que una lata alterada provoque un atasco, el sistema conductor Ileva incorporado
un pasador de cierre para evitar una avería en el sistema del motor.
Las latas no giran a una velocidad constante en todas las zonas de la carcasa, estas son
transportadas por el tambor durante el 60% aprox. de la rotación y solamente giran en
el interior del tambor cuando pasan por la parte inferior de la carcasa.
EI tipo de cesto utilizado para la colocación de las latas, juega un papel importante en
cuanto a reparto de calor ya que ciertos tipos pueden entorpecer considerablemente la
circulación del vapor o del agua.
Los cestos constituidos por bandas, o tiras metálicas permiten la circulación del vapor/
agua en todas direcciones y a través de las latas, facilitando la evacuación del aire.
Los cestos de metal perforado no siempre son satisfactorios; esto es debido a que
puede suceder que las latas cubran y tapen los agujeros del fondo del cesto, lo que
dificulta el paso del vapor o del agua.
La disposición de las latas en los cestos tiene gran importancia respecto al reparto de
calor en el autoclave. Las latas pueden colocarse de forma paletizada, ya sea manual o
mecanizada o de forma no paletizada (sin disposición determinada):
34 ! GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
En el caso de disponerse irregularmente las latas, la circulación del vapor o agua es más
uniforme y rápida; citándose como la mejor desde el punto de vista de reparto de calor.
Este sistema no puede usarse para latas de gran tamaño debido a que pueden producirse
deformaciones en los cuerpos de las mismas. Además, presenta el inconveniente de
reducir aproximadamente en 1/S la capacidad útil del autoclave.
Cuando en los autoclaves verticales se utilizan varios cestos superpuestos, hay que evitar
que las latas superen el borde superior del cesto:
EI fondo del cesto colocado inmediatamente encima, reposaría sobre las latas
e impediría un buen reparto del vapor.
Riesgo de estropear el cierre o deformar las latas.
Con el fin de aplicar de forma correcta el tratamiento térmico, se deberá realizar una
inspección periódica de los autoclaves comprobando su correcto funcionamiento. Hay
que tener en cuenta los siguientes procesos:
Dado que la temperatura de esterilización supera los 100° C, es necesario usar contra-
presión para evitar una deformación del producto (con el calentamiento los envases
GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA . 35
se dilatan por lo que sin una presión externa al envase que contrarreste esta fuerza se
produciría la deformación del mismo). Una vez alcanzada la presión y temperatura ade-
cuada, comienza en sí mismo el tratamiento de esterilización.
Es necesario verificar que todos los puntos del autoclave alcanzan la temperatura ade-
cuada en el mismo instante de modo que todas las latas reciben el mismo tratamiento
térmico independientemente de su ubicación dentro del autoclave.
^ Enfriamiento
Una vez terminado el proceso de esterilización, se cierra completamente el acceso de
vapor o agua y se procede al enfriamiento bajo presión dentro del mismo autoclave. Si
este procedimiento no se realiza adecuadamente las latas se verán sometidas a esfuerzos
excesivos que pueden originar deformaciones permanentes.
La presión en el interior de las latas está en gran parte compensada por la presión que
reina dentro del autoclave, si este se detiene bruscamente sin que la temperatura del
producto haya tenido tiempo de bajar y por tanto sin que la presión interior de la lata
haya disminuido, corre el riesgo de verse sometida a esfuerzos que rebasan el límite de
su resistencia.
EI enfriamiento bajo presión consiste en introducir agua fría por la parte superior del au-
toclave manteniendo la presión gracias a la admisión de aire comprimido. La velocidad
de enfriamiento debe ser de por lo menos 4°C por minuto para evitar sobre cocción.
EI enfriamiento completo no puede realizarse bajo presión ya que las latas correrían
riesgo de aplastamiento. Una vez las latas han alcanzado la temperatura adecuada, el
dispositivo de purga del autoclave irá reduciendo de forma progresiva la sobrepresión
hasta alcanzar cero. Cuando la presión haya bajado completamente, se procede a la
apertura del autoclave y retirándose las latas.
Por tanto, el calor se transmite en el interior del envase por corrientes de convección,
mientras que la transmisión de calor desde el líquido de cobertura al centro de la materia
sólida se produce por conducción. Si por el contrario, la conserva está formada por una
sola pieza que ocupa casi la totalidad del espacio, el calor penetra por conducción, por
GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA ' 3^
lo que el punto más frío será entonces el centro geométrico de la pieza aproximándose
al centro geométrico del envase.
Para la localización del punto que más tiempo emplea en calentarse en el interior de una
conserva, se utilizan termopares. En un proceso en el cual se conoce la zona en la que
hay tendencia a la acumulación de bolsas de aire dentro del autoclave, los termopares
se colocan en el envase situado más cerca de estas bolsas de aire, donde se presentan
las condiciones de esterilización más desfavorables.
Ilustración 4. Termopares.
Colocación de termopares para realizar el test de penetración del calor
Para la determinación de las peores condiciones en las que se Ileva a cabo el tratamiento
de esterilización dentro del autoclave se debe considerar por separado los factores pro-
ducto, envase y equipo de esterilización.
■ Factor producto
o Composición del producto, variación de ingredientes.
o Peso neto
o Consistencia o viscosidad de los componentes líquidos antes y des-
pués del proceso.
o Estudio de los compuestos sólidos antes y después del proceso.
o Rehidratación de producto
o Modo de distribución de calor: conducción, convección.
Factor en vase
o Tipo de envase: latas de metal, envases de vidrio, envases plásticos.
o Espacio de cabeza y vacío.
38 / GUTA PARA EL CONTROI DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
o Orientación
o Método de Ilenado. Temperatura inicial y los efectos provocados
cuando existen retrasos en la introducción de las latas en el interior
de los autoclaves para recibir el tratamiento térmico.
■ Factor autodave
o Tipo de fluido calefactor: vapor, mezcla de vapor y aire, inundación
por agua, ducha.
o Tiempo que tarda el autoclave en alcanzar la temperatura deseada
para el proceso de esterilización.
Temperatura ,
Formato
110°C 115°C 121°C ^
Pequeños/medianos 80 - 120 45 - 75 --
SARDINA/
CABALLA
Grandes 120 - 340 90 - 240 --
Nota: los valores indicados en esta tabla son a modo orientativo, debiendo realizarse pruebas concre-
tas en cada industria con el fin de comprobar la eficacia del tratamiento térmico aplicado.
GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA ! 39
2.2.1 DESHIDRATACIÓN
EI secado de los alimentos es uno de los métodos de conservación más antiguos, basado
en la reducción del contenido de agua en la estructura del alimento mediante calor.
EI agua contenida en los tejidos animales y vegetales puede estar más o menos ligada a
otros componentes del alimento, por tanto, no solo es importante el contenido en agua
de un alimento, sino el estado en que esta se encuentra, ya que un mismo alimento bajo
distintas presentaciones presenta distinta vida útil.
EI parámetro utilizado para medir la cantidad de agua libre o poco ligada y por tanto
disponible es la actividad de agua aw, definida por el descenso de la presión parcial del
vapor de agua:
aw=P/Po
Donde:
a es la actividad de agua
P es la presión parcial de vapor de agua de una disolución o alimento
Po es la presión parcial del vapor de agua pura a la misma temperatura
Bacterias 0.91
^ Levaduras 0.88
Mohos v 0.80
Bacterias halófilas 0.75
Mohos xerófilos 0.65
Levaduras osmófilas 0.60
La actividad de agua (aw) toma valores comprendidos entre 0 y 1, la mayoría de los or-
ganismos se desarrollan a valores de actividad de agua comprendidos entre 0.89 y 1.
Cuando la aw se sitúa por debajo de 0.85, la multiplicación bacteriana se inhibe y única-
mente crecen mohos y levaduras (los hongos xerófilos y levaduras osmófilas son los cau-
4O / GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
santes de la alteración de alimentos con aw comprendida entre 0.85 y 0.60, por debajo
de este valor los alimentos no necesitan conservantes).
EI secado tiene por objeto disminuir el contenido de humedad hasta un nivel aceptable
en función del tipo de alimento, ya que si se retira demasiada agua, éste se vuelve
quebradizo rompiéndose con facilidad. Cuando se usa calor artificial para la reducción
del contenido de humedad, el proceso recibe el nombre de deshidratación.
Por tanto el calor teórico necesario para deshidratar un alimento es el calor necesario
para alcanzar la temperatura de ebullición (calor sensible) más el calor necesario para
evaporar el agua (calor latente).
Donde:
dQ/dt= velocidad de transferencia de calor (j/s)
A= área de intercambio (mz)
hs= coeficiente superficial de transmisión de calor por convección (J/smzpC)
Ta= temperatura del aire (° C)
Ts= temperatura de la superficie que se está secando (° C)
Cuando el agua pura se evapora en un recipiente con aire caliente, la pérdida de peso es
una función lineal del tiempo. Sin embargo, en los alimentos (sustancias higroscópicas)
esta función no es lineal produciéndose las denominadas curvas de secado, obtenidas
al representar en un diagrama en función del tiempo, el contenido en agua del producto
o bien la velocidad de secado.
tales como el pardeamiento no enzimático, cuya velocidad es máxima para una actividad
de agua en torno al 0.6, con lo que es aconsejable que el alimento pase en esta zona el
menortiempo posible.
Velocidad del aire: a medida que aumenta la velocidad del aire aumenta la velocidad
de secado del pescado durante el periodo de velocidad constante (aunque el aumento
no se produce en al misma proporción para ambos parámetros). La velocidad normal del
aire de secado es de 2m/s. La velocidad del aire recomendada para el secado del pescado
es de 60-90 m/mín., a temperatura de 25° C y una humedad relativa del 50-55%.
2.5 19 12 9 7
5.0 5 3 2 2
6.0 3 2 1 1
Fuente: Secado del pescado. Dr. José M. Gallardo. Control de la Calidad en conservación
de productos del mar. Ila Jornadas Del Mar.
De tolva: el alimento es colocado en una tolva con el fondo perforado, a través del cuál
se hace pasar aire verticalmente en sentido ascendente. Tiene una gran capacidad de
deshidratación, baja inversión inicial, costes de funcionamiento bajos.
GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA ! 43
De túnel: el alimento colocado sobre bandejas pasa por un túnel (de hasta 25 metros
de longitud y un área transversal cuadrada de 2x2m) por el que circula aire caliente a
velocidades de 150-400m/min. Deshidrata grandes volúmenes de producto en tiempos
relativamente cortos.
De cinta sinfín: el alimento se extiende sobre una cinta móvil normalmente perforada
por cuyo través circula el aire.
Cambios de color
2.3.1 FRITURA
"Se denomina frirura al proceso culinario que consiste en introducir un alimento en un aceire
o grasa caliente, en presencia de aire, y mantenerlo en el mismo durante un determinado
período de tiempo" (Orden de 26 de enero de 1989 por la que se aprueba la Norma de
Calidad para los Aceites y Grasas Calentados).
Una vez que el agua del alimento se ha evaporado, el medio de fritura comienza a
penetrar en el interior del alimento. Hay estudios que indican que es en esta segunda
fase cuando el alimento incrementa notablemente su contenido en grasa, si bien estos
mismos estudios apuntan a una pequeña absorción en la fase inicial del proceso.
• EI tipo de alimento
• La temperatura del aceite, cuando este parámetro es alto los
alimentos tienden a absorber mayor cantidad de grasa además de
sufrir una considerable pérdida de vitaminas. EI resultado será un
alimento más difícil de digerir y menos nutritivo.
• EI sistema de fritura
GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOSTERMICOS EN EL SECTORTRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA ^ 4S
Existen dos métodos de fritura comercial diferenciados por la forma en la que el calor se
transmite en cada uno de ellos:
Hidrólisis: el agua del alimento reacciona con la grasa de la fritura formándose ácidos
grasos libres. EI porcentaje de hidrólisis dependerá de:
Dependen tanto del tipo, características y calidad del medio de fritura como las propias
del alimento, así como de la temperatura y tiempo del proceso. Se recomienda una
temperatura de 175-180° C durante un periodo de tiempo variable en función del
tamaño y cantidad de producto introducido.
Agua Deshidratación
Proteínas Desnaturalización
Fuente: Frying of Food. (1999) Pokorny J. p69-91; Universidad Politécnica de Madrid. Industria Alimentaria y su
repercusión en la Salud. Toxicidad de los alimentos por los Tratamientos Térmicos.
GUI^ P^RA ELCONTROL DETRAT^MIENTOS TERMICOS EN ELSECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA ^ 47
EI sistema de calentamiento puede ser externo o bien interno y a su vez se pueden cla-
sificar en función de la fuente de calor:
En este caso, deberá existir un gran control sobre el proceso con el fin de minimizar las
reacciones de oxidación en el aceite así como otros cambios indeseables, de manera que
el aporte de producto al equipo será constante así como una renovación periódica y
adecuada del aceite.
En ambos casos, los equipos deben disponer de un termostato que controle la tempera-
tura del medio (ésta debe ser constante y sin oscilaciones elevadas), el cual debe ser veri-
ficado de forma periódica. EI gradiente de temperaturas entre la zona de calentamiento
y el aceite/grasa de la freidora debe ser mínimo, para lo que la fuente de calor no debe
estar muy alejada del equipo.
4Ó ^ GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOSTERMICOS EN EL SECTORTRANSPORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
Para decidir cuál es el equipo que mejor se adapta a las necesidades de producción
existentes hay que tener en cuenta:
Grado de renovación del medio de fritura (GR). Proporción de aceite que debe ser
repuesto para compensar las pérdidas por arrastre/absorción de aceite por el producto:
Limpieza del equipo. Durante el proceso de fritura, los productos desprenden partículas
que poco a poco se irán requemando hasta Ilegar a la carbonización provocando una
aceleración del deterioro del aceite. Por lo tanto, no deben existir elementos en el interior
del equipo que dificulten su limpieza. Así mismo, los equipos deberán ir dotados de un
filtro para facilitar dichas operaciones.
fishblock, masas de pescado, etc.) a los cuales se aportan, antes de la fritura, distintas
coberturas (enharinado, empanado, rebozado).
2.4.1 AHUMADO
COMPONENTES DE LA
MADERA
ÁCIDOACÉTICO ^ ÁCIDOS
CONPUESTOS
AGUA ^ CARBOXÍLICOS
FENÓUCOS
FENOLES I ALIFÁTICOS
DESCABEZADO
E VISCE RAD 0
PELADO
F1LE TE A D O
SALAZÓN
LAVADO
ANUMADO
ENVASADO
La materia prima debe ser de tamaño homogéneo y con el mayor grado de frescura,
tras la recepción se procede a la limpieza y evisceración con el objetivo de evitar una
contaminación microbiana del producto. Se procederá a su lavado con agua para
eliminar los posibles restos de sangre que hayan quedado adheridos al músculo.
EI proceso de salazón que se realiza posteriormente, puede ser húmedo o seco. La sala-
zón húmeda se suele emplear en especies grasas y pequeñas, con el objetivo de prote-
gerlos de la oxidación lipídica, evitando contacto con el oxígeno del aire. EI contenido
en sal oscila entre 2 y 4%. Se recomiendan valores mínimos de 3.5% de Na CI si se trata
de un ahumado en caliente y un 5% para ahumado en frío, para evitar la producción de
toxina botulínica.
La velocidad del humo en el horno. Velocidades de 2m/s producen una tasa de absorción
de humo 10 veces mayor que si la velocidad es de 0.02m/s, ya que a velocidades altas el
humo se renueva alrededor del pescado, manteniéndose así altas las concentraciones
de vapores de humo con una mayor difusión hacia el interior del pescado.
Tiempo de ahumado.
Hornos continuos. Cuentan con una cinta de transporte continuo que va atravesando
las distintas cámaras de desecado, ahumado y enfriamiento, el producto es introducido
por un extremo de la cámara, abandonándola por el extremo opuesto una vez terminado
el proceso.
Hornos discontinuos. Los hornos que trabajan por cargas se adaptan mejor a distintos
procesos, sin embargo, hay que realizar de forma manual la introducción de los carros
portantes de producto, así como su cambio de sección. EI humo se hace circular a través
de las bandejas normalmente en dirección horizontal.
Los productos con un contenido de humedad en torno al 10% pueden conservarse varias
semanas, de igual modo los productos ahumados con un alto contenido en sal.
Actividad de
0.98 0 . 89 0 . 85 0 . 82
agua
Fuente: Ahumado del pescado. Dr. José M. Gallardo. Curso Control de calidad en conservación de productos
marinos. Ih Jornadas del Mar.
Salmón: es una de las materias primas más utilizadas para ahumar. Los filetes se salan
en seco, aproximadamente durante 10 horas si se trata de salmones de 1 kg de peso y
20 horas si son filetes de 1,5kg, hasta alcanzar una humedad del 10%. Tras el salazonado
los filetes se cuelgan por espacio de un día en cámaras a 21 ° C para lograr una mayor
desecación, ahumándose posteriormente a 27 °C durante 12-14 horas.
GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA 55
Pez espada: EI pescado una vez limpio, se mantiene en salmuera al 70-80% durante 15
minutos. EI tiempo de ahumado es aproximadamente de 1 hora a hora y media el cual
va e relación con el tamaño de la pieza (32 °C la primera media hora pasada la cual se
eleva hasta 82 °C).
Las altas frecuencias son las ondas electromagnéticas comprendidas entre 30kHz a 30
GHz. Dentro de este grupo se encuentran las radiofrecuencias (con ondas entre 30 kHz
y 300MHz) y las microondas (ondas 300MHz y 30 GHz).
2.5.1.1 Radiofrecuencias
Q= 2r^rf o "E2
Donde:
F es la frecuencia de la onda (hertz)
ola permitividad del vacío (8.854 10'^ J'.Cz.m')
" factor de pérdidas, depende del tipo de alimento
E es la amplitud del campo eléctrico en el interior del producto.
Además de los efectos letales del calor sobre los microorganismos, los campos electro-
magnéticos causan cambios iónicos que alteran la permeabilidad y funcionalidad de
las membranas y producen la lisis celular. Se acepta por lo general que el término dieléc-
trico se aplique a las frecuencias comprendidas entre 1 y 100MHz, que producen ondas
de varios metros de longitud. Las ondas de radiofrecuencia se generan mediante un
magnetrón que produce ondas electromagnéticas cuya energía y amplitud cambia al
atravesar el alimento.
2.5.1.2 Tecnología
Escasa profundidad de penetración en las piezas más gruesas de los alimentos, debido a
que la tasa de calentamiento depende del índice de la energía del horno y del contenido
en agua, densidad y cantidad de alimento que está siendo calentado. Por ello, los
alimentos calentados en un horno microondas deben permanecer en él durante varios
minutos tras finalizar la cocción para que el calor se distribuya por todo el alimento.
Cuando se utiliza aire caliente para calentar el producto, las caras de éste son lo primero
que se calientan, el resto del alimento lo hará por conducción de calor, se requiere un
gradiente de temperatura desde la superficie hasta el interior del producto de forma que
éste último siempre se encuentre a una temperatura menor que la superficie. Además el
calentamiento es bastante lento.
Fuente: "Kinetics of microbial inactivation for alternative food processing technologies". (2000) FDA/CFSAN
Existen estudios sobre dos mecanismos para la inactivación por microondas. EI primero
de ellos inactiva los microorganismos por calor a través de mecanismos como la
desnaturalización de enzimas, proteínas, ácidos nucleicos, ruptura de membranas.
Desde el punto de vista energético pueden ser más eficientes que los sistemas de
calentamiento convencional.
Radiación electromagnética emitida por objetos calientes. Los objetos que reciben la
radiación aumentarán su temperatura.
Cuando las ondas infrarrojas chocan con un cuerpo una parte de la energía incidente es
absorbida por el alimento (), transmitida (t) v refleiada (r).
Energía incidente Energía reflejada (r)
Q= cTA(T^"-Tz°)
Donde:
Q es el calor de emisión (J/s)
cs es la constante de Stefan-Bolztmann (5.7 x108 Js'.m z.K °)
A superficie del área (m^)
T^ es la temperatura del emisor
TZ temperatura del cuerpo que absorbe la radiación
Ó? ! GUTA PARA EL CONTROL DETRATAMIENTOSTERMICOS EN EL SECTORTRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
La cantidad de energía absorbida varía entre 0 y una absorción completa, viene deter-
minada en función de la composición del alimento mientras que la temperatura de la
fuente de radiación infrarroja determina la longitud de la onda.
AI tratarse de una radiación de mayor frecuencia y menor longitud de onda que la de los
microondas, penetra menos en el alimento y produce mayor cantidad de calor, por lo
que la conductividad térmica de los alimentos desempeñará en este caso un papel fun-
damental dado que la alta temperatura se generará en la superficie exterior del alimento
y en su interior mantendrá inicialmente la misma temperatura.
La conductividad térmica de los alimentos suele ser bastante baja por lo que habitual-
mente se generarán alimentos con características similares a las resultantes del proceso
de horneado: supeficies secas y doradas e interiores más húmedos.
Algunos de los radiadores necesitan agua o aire frío comprimido para evitar un sobre-
calentamiento. Pueden situarse encima de los productos a tratar, o por encima y por
debajo de los mismos, en cualquier caso, los parámetros a controlar son:
• Longitud de onda
• Nivel de potencia
• Velocidad del aire
• Temperatura
2.6 DESCONGELACIÓN
EI Reglamento (CE) 852/2004 establece en el Capítulo IX, Anexo II. Disposiciones aplica-
bles a los productos alimenticios. 7. qué: "La descongelación de los productos alimenticios
deberá realizarse de tal modo que se reduzca al mínimo el riesgo de multiplicación de micro-
organismos patógenos o la formación de toxinas. Durante la descongelación, los productos
alimenticios deberán estar sometidos a temperaturas que no supongan un riesgo para la
salud. Cuando el líquido resultante de este proceso pueda presentar un riesgo para la salud
deberá drenarse adecuadamente. Una vezdescongelados, los productos alimenticios se ma-
nipularán de tal modo que se reduzca al mínimo el riesgo de multiplicación de microorgan-
ismos paiógenos o la formación de toxinas."
Aproximación al punto de fusión del hielo: es la etapa más larga de las tres. La
temperatura del producto se aproxima al punto de fusión del hielo. Cuando la capa
superficial del mismo comienza a fundirse, la velocidad de transmisión del calor
aumenta.
• Sobrecalentamiento excesivo
• Tiempos prolongados
• Deshidratación excesiva
^ Calentamiento exterior
EI medio calefactor es aire, agua o vapor de agua. La duración de los procesos donde la
transmisión de calor se produce por conducción térmica desde la superficie al interior
del alimento, depende tanto de factores intrínsecos al propio alimento como del medio
en que este se sitúa:
GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA i C^S
En términos generales, la temperatura del agua no debe sobrepasar los 18 °C-20 °C para
evitar un calentamiento excesivo de la supeficie del producto. EI funcionamiento de los
equipos suele ser discontinuo, aunque en todos los casos el problema radica en la perio-
dicidad con que se renueva el agua para evitar la contaminación del producto.
Aire húmedo: aire saturado de vapor de agua de modo que se protege al alimento de
una posible pérdida de humedad (evita mermas de peso y volumen). EI agua condensa
sobre el pescado cediéndole calor latente y por tanto el proceso se ve acelerado.
y Descongelación al vacío
EI producto se introduce en una cámara de cuyo interior se extrae el aire (realizándose
vacío) para después inyectar vapor de agua a baja temperatura. Con este sistema se evita
la deshidratación del producto. Se consigue un coeficiente de transferencia de calor alto,
66 / GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTORTRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
el agua condensa sobre la superficie del producto evitándose de este modo el sobreca-
lentamiento del mismo. Es adecuado para producciones de pequeño volumen.
Generación de calor dentro del mismo producto (ver capítulo dedicado a las microon-
das).
^ Descongelación dieléctrica
Los bloques de producto se transportan mediante una cinta que pasa por varios pares
de electrodos con corriente alterna de alta frecuencia y tensión (5000V y 80MHz). Cuando
el producto pasa por los electrodos absorben parte de la energía del campo magnético
generado, transformándola en calor. Este calor se produce de manera uniforme en toda
la masa del bloque y en principio no existe límite en el grosor.
En la práctica los bloques no son homogéneos pudiéndose producir absorciones no uni-
formes de potencia suministrada que terminan por destruir localmente el producto.
Y Congelación
Interesa que sea rápida para provocar la formación de numerosos cristales de hielo intra
y extracelulares de pequeño tamaño y que no dañen los tejidos.
Y Almacenamiento
Mantener la cadena de frío para evitar la recristalización. A menor temperatura, producto
con mayor duración (menor velocidad de cambios químicos y microbiológicos).
Y Descongelación
Evitar sobrecalentamiento, deshidratación (pérdida de agua con sustancias disueltas),
tiempos largos (aumenta la contaminación).
GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDEIAPESCA 69
Su acción permite alargar la vida útil de los productos frescos o procesados, manteniendo
sus propiedades organolépticas y nutritivas durante períodos relativamente largos. Las
bajas temperaturas ralentizan las reacciones químicas, lo que produce un retraso 0
inhibición del crecimiento de !os microorganismos o de las enzimas presentes en los
alimentos de forma que se pueden conservar a bajas temperaturas en condiciones de
refrigeración o de congelación, siendo la principal diferencia entre ambos métodos la
disminución de la actividad del agua.
Donde:
M= masa
Cp= calor específico
dT= variación Td del alimento
dQ= AU (Tmed-T)dt
Donde:
dQ= calor cedido por el alimento
A= área de transferencia
U= coeficiente de transmisión de calor
Tmed= Ta de medio enfriador
T= Ta del producto
dt= tiempo transcurrido en el proceso
M CpdT = AU (Tmed-T)dt
Donde:
M= masa
Cp= calor específico
A= área de transferencia
U= coeficiente de transmisión de calor
dT= variación Ta del alimento
Tmed= Ta de medio enfriador
T= Ta del producto
GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA / 7 ^
3.1 REFRIGERACIÓN
Aplicación de frío sin Ilegar a la congelación del agua presente en el alimento, alcanzán-
dose temperaturas próximas a la fusión del hielo, con el fin de conservar un producto
"fresco" destinado a ser consumido en un corto período de tiempo (según el Regla-
mento (CE) 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 por
el que se establecen las normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal,
anexo 1.3.5 son "productos de la pesca frescos son aquellos productos de la pesca sin trans-
formar, enteros o preparados, incluidos los productos embalados al vacío o en atmósfera
modificada, que no se hayan sometido a ningún tratamiento distinto de la refrigeración para
garan tizar su conservación'^.
RE F RIGE RACIÓN
SUPERFICIES
AIRE ÚQUIDOS
LISAS
EI hielo destinado a entrar en contacto con el pescado, debe ser fabricado a partir de agua
potable o agua de mar limpia (permite enfriar el pescado a temperaturas ligeramente
inferiores a 0^ C).
➢ Sistemas mecánicos
Sistemas cerrados que actúan como una bomba que extrae el calor del alimento 0
de un recinto que se pretende enfriar y lo transfiere a otra zona donde lo disipa.
Baja toxicidad
No inflamables
Bajo coste
Tabla 16. Ventajas y desventajas de los sistemas de enfriamiento por superficies lisas
Sistemas criogénicos
Emplean líquidos criogénicos o gases licuados. Los líquidos criogénicos (COZ, NZ)
tienen temperaturas de ebullición muy bajas y calores latentes de vaporización
muy altos.
Enfriamiento por contacto directo con estos líquidos.
Coste más elevado aunque compensa para productos de alta calidad.
Tipo de alimento
Condiciones de refrigeración tras la captura, transporte, almacenamiento,
venta y distribución.
Higiene del alimento
Procesado del alimento (intensidad y tipo de proceso)
Permeabilidad del envase
Especies de gran tamaño (atún, pez espada) conservadas en hielo. 24-30 días
Partiendo de una materia prima de buena calidad, donde tras la captura se ha aplicado
una bajada rápida de la temperatura, los factores a controlar son:
GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA ^ 7S
Qr- malm4hr
3.2 CONGELAC16N
m`_
^
ma
E
m
^
Tiempo
GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA / 77
Hay que tener en cuenta que estos cambios deben producirse en el centro del alimento
ya que es la zona donde más tarda en evacuarse el calor. De esta forma se asegura que
todo el alimento haya alcanzado la temperatura final requerida.
➢ Preenfriamiento
EI alimento es sometido a una temperatura externa inferior a su punto de conge-
lación. Se produce una pérdida de calor sensible hasta alcanzar la temperatura de
congelación.
MCp Ln Tmed-Ti
Tp=
AU Tmed-Tc
Entre los 0 y-5° C se congela el 80% del agua libre, este rango de temperaturas
recibe el nombre de zona de máxima cristalización, se produce un aumento en
la velocidad de muchas reacciones de degradación. Debido a esto, el paso por esta
zona se debe realizar lo más rápidamente posible ya que además se produce un
efecto denominado criocongelación, las sales se concentran debido a la separación
del agua en forma de hielo.
Congelación
Pérdida de calor latente durante la transición del agua contenida en el alimento
de un estado físico a otro, la energía absorbida por un cuerpo no se emplea en au-
mentar la agitación de sus moléculas sino en romper los enlaces entre ellas. EI calor
latente es el calor agregado a una sustancia que no origina ningún cambio de nivel
térmico o temperatura ya que la energía que se produce se consume en la transfor-
mación física (proceso que ocurre sin cambio de temperatura).
Enfriamiento o atemperado
Una vez congelado el producto se sigue perdiendo calor hasta que la temperatura
interna se iguala a la externa.
M Cp=AU (Tmed-T)dt
MCp Ln Tmed-Tc
Tp=
AU Tmed-Tf
JS - GUTA PARA EL CONTROL DETRATAMIENTOSTERMICOS EN EL SECTORTRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
• Tipo de producto
• Calidad inicial
• Procesado previo
• Congelación
• Envasado
• Almacenamiento
Factor producto
Comprende tanto el tipo de producto como la calidad inicial del mismo ya que
el proceso de congelación no mejora las características de un producto que pre-
viamente al tratamiento de congelación ya se encuentra alterado. Es por tanto,
de especial importancia observar los parámetros organolépticos indicadores de la
"frescura" del pescado (color de las branquias, firmeza de la carne, pupilas negras y
brillantes...) seleccionando los ejemplares que presentan mejores características, así
mismo, es conveniente vigilar todas las operaciones de preparación y acondiciona-
miento de la materia prima hasta el inicio del proceso de congelación. La calidad del
pescado será tanto mejor cuánto menor sea el tiempo transcurrido desde la captura
hasta su congelación. Dependerá también de la especie, su composición (especial-
mente su contenido en grasa), tamaño, donde y cómo se capturó, estado del rigor
mortis en el momento de congelar... Los pescados grasos tienen una tendencia
menor al endurecimiento que las especies no grasas, ya que parece existir un efecto
protector por parte de los lípidos que forman parte de su composición.
Factorenvasado
Los productos almacenados pueden sufrir daños mecánicos y alteraciones fotoquí-
micas que pueden ser evitadas según el tipo de envase empleado.
Esta característica del producto debe ser indicada en el etiquetado del mismo, con
el fin de no inducir a error al consumidor. Esta obligación se encuentra regulada
mediante la Orden PRE/3360/2004, de 14 de octubre, por la que se regula la informa-
ción complementaria del etiquetado de los productos alimenticios congelados que
se presenten sin envasar y se establece el método de análisis para la determinación
de la masa de glaseado (BOE n° 252, de 19 de octubre de 2004). En su artículo 1°
se establece que el etiquetado de los productos alimenticios congelados que se
presenten sin envasar para la venta al consumidor final, deberá indicar:
^ Producto
Tiempos de almacenamiento
-18°C -24°C -30°C
Daños por cristales de hielo: constituye la principal causa de pérdida de calidad del
producto. La formación de los cristales de hielo está en función de la velocidad de
congelación y de las características del producto. Para el pescado, al igual que para el
resto de los alimentos, interesa una congelación rápida, de forma que la temperatura
de nucleación de los cristales se alcance en poco tiempo y los cristales que se originen
tengan forma de aguja y pequeño tamaño y por tanto no dañen al alimento como en
el caso de una congelación lenta donde los cristales de hielo que se forman son de gran
tamaño.
En el tamaño que alcanzan los cristales de hielo durante la congelación influye el estado
fisiológico del músculo del pescado. Si el proceso de congelación se produce antes de
que el organismo haya alcanzado el estado de rigormortis, los cristales que se forman son
intracelulares ya que el agua está fuertemente unida a las proteínas miofibrilares (actina
y miosina), mientras que si el proceso tiene lugar después de la etapa de rigor mortis la
formación de los cristales dependerá únicamente de la velocidad de congelación.
Los factores que influyen en la sublimación de los cristales de hielo son los siguientes:
Envases. EI material empleado debe ser impermeable con respecto al oxígeno, vapor
de agua y otros compuestos volátiles. La adherencia debe ser completa al producto,
de forma que si durante la conservación hay fluctuaciones de temperatura no
exista migración del agua contenida en el producto a la cara interna del envase.
La quemadura por frío causa un daño importante en el producto y una pérdida del
valor del mismo ya que disminuye su calidad organoléptica.
Bolsas de hielo: cuando un alimento tiene bolsas de aire, huecos o el envase está
deficientemente Ileno y además hay un gradiente en él de temperatura, el alimento
desprende humedad. Se produce la sublimación en el interior de dichos huecos o
en la pared interior del envase, formando una capa de escarcha y cristales de hielo
denominados bolsa de hielo.
Cambios en la coloración:
Oxidación de pigmentos hemáticos: responsables de la coloración marrón, los
pigmentos hemo actúan a determinadas concentraciones catalizando reacciones
de autooxidación, una vez iniciadas se acelera la oxidación de mioglobina a
metamioglobina, apareciendo el color marrón. Estas alteraciones tienen lugar en
aquellas zonas con predominancia de músculo rojo.
CONGELADORES PORAIRE :
EI aire es el sistema más común de congelación, donde una corriente de aire frío extrae
el calor del producto hasta que se consigue la temperatura final deseada.
Suelen ser congeladores bastante versátiles, sirviendo para congelar piezas enteras de
distintas formas y tamaños. EI aire se impulsa mediante ventiladores a una velocidad que
puede oscilar entre 5-20 m/s en un circuito cerrado a una temperatura que varía de
-20 °C hasta -40 °C.
En todos los casos se utilizan evaporadores por los que circula un medio refrigerante. EI
aire pasa a través de los evaporadores, enfría y atraviesa el producto.
Túneles de congelación
EI producto se congela tras introducirlo en un túnel en el que se produce una
corriente de aire frío. Los coeficientes de transmisión de calor obtenidos con este
sistema son inferiores a los obtenidos con el sistema de inmersión.
Operación en continuo
Bajo coste
EI alimento no envasado sufre daño por frío
GUTA PARA EL CONTROL DE TRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA / ó5
Lecho fluidizado
Son equipos compactos donde el coeficiente de transmisión de calor es muy ele-
vado y en el lecho se crea una elevada superficie de partículas. Los vertidos se pro-
ducen al desescarchar los túneles y en la limpieza de los mismos.
■ Alimentos de pequeño tamaño y uniformes
• EI aire mantiene en suspensión al producto
■ Congelación rápida
1. Placas
2. Bandas
3. Tambor rotativo
AI entrar en contacto directo con los alimentos, los fluidos criogénicos deben ser lo su-
ficientemente inertes para no ceder a los alimentos componentes en una cantidad que
pueda suponer un peligro para la salud del consumidor, originar una modificación in-
aceptable en la composición del alimento o alterar sus características organolépticas.
Hay congeladores de nitrógeno líquido que pueden trabajar por inmersión o por
pulverización del líquido criogénico.
Una vez estudiadas las distintas tecnologías para preservar el producto mediante conge-
lación se debe decidir cuál es la más adecuada para cada línea de producción.
Hay que tener en cuenta el coste del equipo, su instalación, así como el coste de la
operación en curso.
Esto significa que el coste relativo a la instalación del sistema criogénico es menor,
además el equipo también ocupa menos espacio que un sistema mecánico, con
aproximadamente el mismo volumen de producción.
Una vez instalado, el coste del funcionamiento en el caso del congelador mecánico,
dependerá de las tasas locales de la energía eléctrica, que normalmente es más bajo
que el coste del nitrógeno líquido o el dióxido de carbono gaseoso. Si el volumen de
producción aumenta esta diferencia se vuelve más considerable, cuánto mayor es el
volumen procesado, más atractiva resulta la compra del congelador mecánico.
Para operaciones pequeñas, sobre todo aquellas con una producción futura incierta, el
coste del quipo mecánico podría seguir siendo demasiado elevado en comparación
con el ahorro relativamente pequeño de energía.
gO / GUTA PARA EL CONTROL DETRATAMIENTOS TERMICOS EN EL SECTOR TRANSFORMADOR DE LOS PROOUCTOS DE LA PESCA
Trabajo intensivo
Operación económica
Eficiencia de espacio
Congelación No es tan flexible como el con-
mecánica: Calidad superior debido al procesa- gelador mecánico discontinuo
aire (conti- miento continuo y controlado
nuo) Aumenta la inversión de capital
Disminuye la deshidratación
Fácil de limpiar
Tamaño compacto
Deshidratación baja
Alto coste debido al refrigerante
Funcionamiento simple ya que no re-
Se debe monitorizar regular-
quiere refrigeración
mente
Congelación
criogénica Congelación eficiente y productos de alta
Riesgo potencial en al operación
calidad
No económico para producción
Económico para producciones de bajo-
a gran escala
medio volumen
Temp. Temp.
Producto Método Inicial opera- Tiempo
producto ción
Congelador de
Bloque filetes bacalao 57mm
placas horizon- °C 40°C H 20 min
espesor en cartón
tales
20 a-18°C
Inmersión en _ 12°C
Atún 50 Kg 72H
salmuera 15°C
en troen
Spray Nitrógeno
Carne de gamba 6°C -80°C OH Smin
Líquido
Fuente: "Freezing and refrigerated storage in fisheries" FAO
I2 /GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA
Otro factor a tener en cuenta son las pérdidas de peso en el producto, ya sea por des-
hidratación o por daño físico durante el proceso de congelación. EI daño físico podría
deberse a la adherencia del pescado a bandejas y cintas transportadoras durante su
congelación. Si la pérdida de peso es excesiva, las bandejas pueden rociarse en su parte
inferior con agua para ayudar a la extracción del producto. Si la elección del congelador
y del proceso de congelación es adecuada, las pérdidas por daños físicos no deben su-
perar el 1 %.
• Tipo de congelador
• Tiempo de congelación
• Velocidad del aire
• Condiciones de funcionamiento del congelador
Los congeladores de placas donde el pescado es congelado por contacto tienen una
pérdida de peso insignificante, cualquier cambio de peso se debe a la pérdida por goteo
que existiese antes de la congelación. Normalmente, las pérdidas de peso se producen
en congeladores por aire forzado y aquellos que usan nitrógeno líquido y COZ en con-
tacto directo con el producto.
Las pérdidas de peso en congeladores criogénicos son bajas, ya que los tiempos de
congelación son muy cortos. Estudios realizados con filetes de abadejo, comparando
las pérdidas de peso en un congelador criogénico (usando COZ como refrigerante) y un
congelador por aire, dieron como resultado que las pérdidas de peso eran del 0.6%en el
congelador criogénico, mientras que en el congelador por aire se elevaban al 1.2%.( FAO
Fisheries Technical Paper 340. Freezing and Refrigerated Storage in Fisheries).
Sin embargo, es necesario recordar, que algunas pérdidas de peso se deben a la
evaporación del agua superficial, probablemente procedente del goteo en el pescado
que se ha mantenido sin congelar. Además hay que considerar que el pescado que ha
sido mantenido en hielo por espacio de varios días, perderá normalmente más peso que
si desde el primer momento está en el congelador.
La siguiente tabla muestra las pérdidas de peso sufridas por distintos productos:
GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA - 93
4 BIBLIOGRAFÍA
Canales Canales C. et AI., (2006).Guía de las Mejores Técnicas Disponibles en España del sector de
productos del mar. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio de Medio Ambiente.
Pp31-33; 36; 40-42.
Castelo Báez Roberto y Vega Bolaños Luisa. Desarrollo de productos marinos deshidratados. Revista
Alimentaria Mayo 2006. pp. 60-63
Cheftel, J.-C., Cheftel, H., (1992) Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos, Vol. I-II.
Editorial Acribia, Zaragoza, España.
Estudo de Optimización Energética no Sector Conserveiro en Galicia. 2005. Inega (Instituto En-
ergético de Galicia). Xunta de Galicia. pp 89-121
FAO/WHO, CAC/RCP 23-1979 Recommended International Code of Hygienic Practice for Low-Acid and
Acidified Low-Acid Canned Foods, in CODEXALIMENTARIUS. 1979, FAO Information Division - Food
And Agriculture Organization of the United Nations & World Health Organization.
FAO/WHO, CAC/RCP 52-2003 Code of Practice for Fish and Fishery Products, in CODEX ALIMENTARIUS.
2003, FAO Information Division - Food And Agriculture Organization of the United Nations & World
Health Organization
FAO Fisheries Technical Paper 340. Freezing and Refrigerated Storage in Fisheries. Disponible en:
http://www.fao.o rg/d oc rep/003N3630 EN3630E00. HTM
FDA/CFSAN. Kinetics of Microbial Inactivation for Alternative Food Processing Technologies. Micro-
wave and Radio Frequency Processing. Disponible en: http://www.cfsan.fda.gov/^comm/ift-micr.
html
FROM.ManualdeConsumo:conservación.Disponibleen:htto://www.from.map,a. y es/esp/consumo/
manual/conservacion.asp ^sl=&IdMenu=S&Seccion=Consumo&Subseccion=Manual+de+consum
0:9620Conservación
G. Moreira R. et AI. (1999) Deep Fat Frying. Aspen Publication. P.223-248.
Gallardo José M..Procesos. Secado, salazón y ahumado.(1999). Curso de Formación: Control de Cali-
dad en Conservación de Productos Marinos. Ila Jornadas del Mar. Vigo, 15 al 19 de Noviembre.
García-Linares M. C. et AI. (2004). Microbiological and Nutricional Quality of Sous Vide or Tradition-
ally Processed Fish: Influence of Fat Content. En: Journal of Food Quality 27. Blackwell Publising.
pp.371-387.
GUTAPARAELCONTROLDETRATAMIENTOSTERMICOSENELSECTORTRANSFORMADORDELOSPRODUCTOSDELAPESCA 95
May N.S., Campden & Chorleywood Food Research Association, Chippping Campden (2001). Retort
technology. In: Philip Richardson (Woodhead Publishing Limited and CRC press LLC) Thermal Tech-
nologies in Food Processing. Cambridge England.
Navas Sánchez, J.A. (2005) Optimización y Control de la Calidad y estabilidad de los aceites y
procesos de fritura. Universidad de Barcelona. Departamento de Nutrició i Bromatología.
R. Schwarz J., Ph. D., Validation of Individual Quick Freezing (IQF) of Oysters as a Post-Harvest Treat-
ment Process. Disponible en: http://sst.ifas.ufl.edu/27thAnn/SSOS.pdf
Regier M., Shubert H., University of Karlsruhe (2001). Microwave processing. In: Philip Richardson
(Woodhead Publishing Limited and CRC press LLC) Thermal Technologies in Food Processing. Cam-
bridge England
Rossell J.B. Leatherhead Food Research Association.(2001). Frying - Improving Quality. Woodhead
publishing. P.249-253.
Rowley A.T., EA Technology Ltd, Chester. (2001). Radio frequency heating. In: Philip Richardson
(Woodhead Publishing Limited and CRC press LLC) Thermal Technologies in Food Processing. Cam-
bridge Enqland.
Skjójdebrand C., ABB Automation Systems (formely Swedish Institute of Food Research (SIK) Tumba.
(2001) In: Philip Richardson (Woodhead Publishing Limited and CRC press LLC) Thermal Technolo-
gies in Food Processing. Cambridge England.
Tucker, G. S., Campden & Chorleywood Food Research Association, Chippping Campden (2001).
Validation of heat processes. In: Philip Richardson (Woodhead Publishing Limited and CRC press
LLC) Thermal Technologies in Food Processing. Cambridge England.
^ co^Awo I nua^Ra
oE av^rU, oE r+^o u,e^Hr¢
T MEDIO RURAL Y MARINO