Avance ECOPAPER 1 MAYO
Avance ECOPAPER 1 MAYO
Avance ECOPAPER 1 MAYO
QUINTO AVANCE.
Alumna:
Ambar Alejandra Rodríguez 20111001495
Cecilia Scarlett Osorio 20151000382
Gabriela Lizeth Zelaya 20151001495
Jhonatan Martin Contreras 20142400002
Madeline Kaory Recarte 20121900246
2
3.7.3 Promoción.................................................................................................................... 48
3.7.4 Publicidad .................................................................................................................... 49
I V Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................... 49
4.1 Conclusiones ...................................................................................................................... 49
4.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 50
V. Estudio Técnico ...................................................................................................................... 51
5.1. Objetivo general. ............................................................................................................. 51
5.2. Objetivos específicos. ....................................................................................................... 51
5.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 51
5.3.1 MACROLOCALIZACIÓN........................................................................................... 51
5.3.2 MICROLOCALIZACIÓN ............................................................................................ 53
5.3.3 Localización del Proyecto. ............................................................................................. 56
5.4 Proceso de producción de diagrama de flujo ..................................................................... 57
5.4 .1 Diseño del proceso de producción ................................................................................ 57
5.4.2 Flujo del proceso............................................................................................................. 60
5.4.3. Balance de materias primas. ........................................................................................ 63
5.5 Requerimientos de materias primas y materiales .......................................................... 68
5.6.1 Mano de obra directa ..................................................................................................... 69
5.6.2 Mano de obra indirecta .............................................................................................. 70
5.7 Tamaño de la planta y capacidad instalada .................................................................... 70
5.8 Maquinaria y equipo ......................................................................................................... 73
5.9 Mobiliario y equipo de oficina ......................................................................................... 83
5.10 TERRENOS Y OBRAS CIVILES. ............................................................................................... 85
5.11. Instalaciones físicas y distribución de la planta. ............................................................. 85
6.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................................................... 88
6.2 MISION .............................................................................................................................. 88
6.3 VISION............................................................................................................................... 88
6.4 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ....................................................................................... 88
6.5 ORGANIGRAMA ............................................................................................................. 93
VII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 94
7.1 Conclusiones ................................................................................................................. 94
7.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 94
3
I. INTRODUCCIÓN.
1.1 HISTORIA
1.1.1 Breve Historia del Papel.
Se cree que el papel fue inventado en China, hacia el año 200 a.
C., existen ejemplos de papel descubiertos junto a tablillas de
madera que contienen esa fecha. Los primeros papeles son de
seda y lino, pero de pobre calidad para la escritura, y por ello fueron utilizados
principalmente para envolver.
4
1.1.3 El Papel en Europa
El primer ejemplar escrito en papel de Europa es una carta árabe que data del año 806, la
que se conserva en Holanda, en la Biblioteca Universitaria de Leyden. Antes de la aparición
del papel, los europeos utilizaban el pergamino, producido de delgadas capas de piel de
vaca, oveja o cabra. La primera fábrica de papel europea se estableció en España, cerca del
año 1150. Durante los siglos siguientes la técnica se extendió a la mayoría de los países de
Europa; a mediados del siglo XV, con el invento y la introducción de la imprenta de tipos
móviles, la impresión de libros pudo hacerse a más bajo costo y fue un gran estímulo para
la fabricación de papel.
5
“papel de tienda de papel”. Al tratarse de un material ya usado con tinta y pigmentos, el
producto resultante adquirió un tono gris.
Siglo XIX
• 1801: Primera fábrica que crea papel a partir de otros materiales que no son trapos
y algodón, en Inglaterra. Matthias Koops recibe la primera patente para "extraer la
tinta del papel y transformar la pasta el papel que sirva para escribir, imprimir, y
para otros propósitos".
Siglo XX.
En los años 20, los vertederos comienzan a ser fuente de materiales para reciclar productos.
Durante las Guerras Mundiales, el reciclaje de diversos materiales sirvió para abastecer a
las tropas de distintos productos. El año 1993 pasa a la historia como el primer año en que
se reciclan más toneladas de papel de las que se tiran.
6
1.2 Antecedentes.
1.2.1 Situación Actual de la Industria Papelera en Honduras
En Honduras existen 4 empresas elaboradoras de cuadernos, dos de ellas de excelente
calidad, que incluso están exportando a Centroamérica, México y Republica Dominicana.
Como se puede observar en las estadísticas, las exportaciones son mucho mayor que las
importaciones, eso sumado al consumo nacional, nos indica un alto volumen de producción
local.
Industria Papelera Hondureña S.A. (INPAHSA) es el nombre de esta empresa que desde
hace más de cuatro décadas ha escrito la historia del país, ya que han sido decenas de niños
y jóvenes que se han formado y educado utilizando los famosos cuadernos Copán.
7
varios factores claves como la calidad, el servicio, los colaboradores y honestidad con los
proveedores y clientes.
• Marca: Copan.
• Ventaja competitiva: Calidad.
• Calidad: Alta.
• Publicidad: En temporada alta TV y Radio.
• Exporta: Si.
Elabora los cuadernos Copan, los cuales son exportados a Centroamérica, República
Dominicana y Panamá. Son cuadernos de muy buena calidad, aunque un poco más caros
que el resto de los cuadernos nacionales. Sin embargo, gozan de la preferencia del mercado
nacional. INPAHSA lleva a cabo una fuerte promoción de todos sus productos escolares
en temporada alta por medio de televisión y radio.
➢ PACASA.
Papelera Calpules, S.A. de C.V., fue fundada en 1986 por un grupo de inversionistas
nacionales, con amplia experiencia en el ramo papelero y la industria gráfica, fue fundada
con el propósito principal de fabricar papeles industriales y comerciales. Se instaló una
fábrica que partiendo del reciclado de todo tipo de desperdicio de papeles y cartones inició
la producción de papel y cartón, convirtiéndonos en la primera y única fábrica hasta la
fecha en Honduras.
• Marca: Pacasa.
• Ventaja competitiva: Precio.
• Calidad: Media.
• Publicidad: Ninguna.
• Mayor distribuidor a nivel nacional.
Produce los cuadernos Pacasa. Dentro de los mismos podemos encontrar cuadernos de
dibujo, caligrafía, únicos (cuadernos cocidos de 100 y 200 páginas), cuadernos de espiral
pequeños y grandes con y sin diseño, de una, dos, tres y cinco materias. Actualmente
8
PACASA exporta a Centroamérica. Pacasa así como algunas otras empresas nacionales
muestran su nueva colección de productos a través de showrooms, tales como ExpoPacasa
School & Office 2006-2007.
➢ PROPASA:
• Marca: Propasa®
• Ventaja competitiva: Precio
• Calidad: Media, Baja
• Publicidad: Ninguna
• Mayor fuerza Distribución Zona Norte.
9
• Block de hojas (liso y rayado)
El papel se fabrica con la celulosa, que viene de la pasta de papel, que a su vez se fabrica a partir
de árboles. El impacto de la fabricación del papel sobre los bosques es pues claro: cada año se
cortan muchos millones de árboles solo para fabricar papel. Sumémosles los que se cortan para
leña o carpintería, los que arrasan los incendios y los que se destruyen al construir grandes
infraestructuras como carreteras. Entonces nos podremos hacer una idea de la alarmante
deforestación que está afectando al planeta entero y en nuestro caso concreto a la Amazonía. Con
todo, nuestro mercado de papel es todavía deficitario y tenemos que importar celulosa virgen de
otros países, como Canadá. Y es que el consumo de papel se ha disparado de forma brutal: se ha
multiplicado por veinte desde 1913 y especialmente en las últimas décadas con la aparición de la
fotocopiadora, el fax, la computadora.
El proceso de fabricación de papel a partir del bagazo de caña de azúcar comienza en el campo
con la cosecha de la caña. Durante la zafra, la caña cosechada es transportada hacia los trapiches
para obtener el bagazo y el jugo que se destinará a la producción de azúcar.
Para su almacenaje, la fibra de caña recibe un tratamiento biológico para su conservación y luego
es depositada en una pila hasta su consumo. Para iniciar el proceso de fabricación de papel, la fibra
es transportada desde la pila hacia la fábrica a través de una operación de reflotado, luego es
volcada con cargadoras en canales por los que circula agua y la suspensión resultante es conducida
a una pileta desde donde es bombeada hacia el proceso, este flujo es recibido por zarandas
vibratorias que retiran el agua, finos y fibrillas.
10
La fibra continúa con el proceso de digestión y el agua es utilizada para el riego de los campos de
caña de azúcar. En los digestores la fibra recibe el proceso a la soda que consiste en una cocción
en soda cáustica y vapor para eliminar la lignina ("cemento" natural que une a las fibras), así, la
fibra se convierte en pulpa. En este proceso la pulpa presenta un color marrón, seguidamente es
enviada a los filtros lavadores en los cuales se separa la
pulpa de color marrón del licor residual (licor negro).
Posteriormente, la pulpa se depura para separar arena y
otras impurezas presentes. La pulpa marrón depurada
continúa hacia el proceso de blanqueo.
11
Actualmente en el Ecuador, las empresas papeleras aprovechan el bagazo de caña de los ingenios
azucareros para fabricar papel ecológico con un 100 % de bagazo de caña y libre de productos
químicos y blanqueadores (Earth Pact). El papel Earth Pact es un papel amigable con el medio
ambiente, ya que permite establecer responsabilidad social con la finalidad de comprometerse con
el planeta al querer utilizar un producto alternativo y sostenible. (Servicio Ecuatoriano de
Normalización., 2023).
1.3 Justificación.
El papel es un producto que, debido a la importancia que posee, tiene una gran demanda en el
mercado en vista que tiene mucha participación en la vida diaria del hombre, convirtiéndose así,
en parte casi esencial de éste. Para un país en desarrollo, una fábrica de papel significa un gran
paso, un verdadero salto, en la vía hacia la industrialización.
En tanto que otras industrias tienden a crecer en forma gradual, expandiéndose lentamente hasta
que al final alcanzan dimensiones significativas, una fábrica de pasta o de papel suele ser grande
desde un comienzo, a causa de las economías de escala que es necesario lograr la creciente
demanda de papel y de madera a nivel global, junto a la necesidad de preservar los bosques aún
remanentes, son argumentos utilizados para justificar la expansión de las plantaciones forestales
para la producción de pulpa y madera. Por otra parte, la amenaza que significa el calentamiento
global viene siendo usada para promover las plantaciones como sumideros de carbono.
El papel se fabrica con la celulosa, que viene de la pasta de papel, que a su vez se fabrica a partir
de árboles. El impacto de la fabricación del papel sobre los bosques es pues claro: cada año se
cortan muchos millones de árboles solo para fabricar papel. Sumémosles los que se cortan para
leña o carpintería, los que arrasan los incendios y los que se destruyen al construir grandes
infraestructuras como carreteras. Entonces nos podremos hacer una idea de la alarmante
deforestación que está afectando al planeta entero y en nuestro caso concreto a la Amazonía. Con
todo, nuestro mercado de papel es todavía deficitario y tenemos que importar celulosa virgen de
otros países, como Canadá. Y es que el consumo de papel se ha disparado de forma brutal: se ha
multiplicado por veinte desde 1913 y especialmente en las últimas décadas con la aparición de la
fotocopiadora, el fax, la computadora.
12
El aumento del consumo de madera es también presentado como algo necesario, con el argumento
de que las plantaciones pueden aliviar la presión sobre los bosques, al constituir una fuente de
madera para satisfacer la demanda mundial sin necesidad de cortar los bosques. Sin embargo, una
vez más los argumentos son falsos la repercusión que tendrá en un futuro la sobreexplotación de
los recursos madereros sólo podrá sufrirlo las próximas generaciones. Es pues una labor importante
y difícil la que se nos plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy puede ser escasez
mañana.
Dentro de las tendencias actuales, las que se enmarcan en el crecimiento sustentable, el reciclado
de papel ha tomado hoy una elevada importancia y es así como los últimos proyectos de papel para
periódicos, tissue, papeles para corrugar e incluso papel para sacos se están produciendo con
materia prima reciclada, logrando valores semejantes a los productos que se originan de la madera.
El papel de caña de azúcar es uno de los papeles más ecológicos que existen. Es un papel
completamente fabricado con los residuos de la caña de azúcar por lo que se consigue un papel
biodegradable, reciclable y compostable. Lo primero que hay que reseñar es que la fabricación de
este papel no compite con la producción de alimentos, ni con la utilización de suelos. La
fabricación del papel se realiza a partir de los residuos de la caña de azúcar que se trituran creando
fibras. Estas fibras son transportadas a una fábrica. Las fibras se someten a un proceso de lavado
por el cual se eliminan diferentes impurezas, el proceso es libre de productos químicos
blanqueadores. A continuación, se crea una pulpa que pasa por una máquina de rodillos creando
una fina lámina de papel con diferentes grosores para una comercialización de diferentes gramajes.
El papel de caña de azúcar se enrolla en bobinas para posteriormente preparar todos los formatos.
Finalmente se distribuye a las imprentas que imprimen papel de caña.
13
Para realizar dicha encuesta se hace uso de la herramienta “formularios de Google”, la cual permite
una obtención de datos de manera rápida y sencilla al poder distribuirla de manera electrónica,
llegando así a tener una muestra de datos de diferentes sectores del país.
Las fibras se someten a un proceso de lavado por el cual se eliminan diferentes impurezas,
el proceso es libre de productos químicos blanqueadores. A continuación, se crea una pulpa que
pasa por una máquina de rodillos creando una fina lámina de papel con diferentes grosores para
una comercialización de diferentes gramajes. El papel de caña de azúcar se enrolla en bobinas para
posteriormente preparar todos los formatos. Finalmente se distribuye a las imprentas que imprimen
papel de caña
Con el desarrollo del presente proyecto se busca elaborar con el bagazo de la caña de azúcar como
materia prima, papel bond reciclado el cual no contendrá dentro de su proceso productivo:
• Químicos
• Cloro
• Blanqueadores
14
Por lo cual tendrá las siguientes características:
• Tamaño carta o A4
• De 90 gramos
• Color marfil o crema natural ya que no se emplean en su fabricación ningún químico
blanqueante
• Presentación en resmas
• Empaque con identificación de que es un producto a base de material reciclado y fibras
naturales.
El papel de caña de azúcar es un papel apto para el contacto con alimentos y que además
es resistente a la grasa o aceite. Lo que hace que sea un papel ideal para llevar o empaquetar la
comida
Es un producto de excelente calidad a un buen precio para que pueda ser competitivo en el mercado
y que a través del sistema de comercialización permitirá atraer a nuevos clientes ya que se
encontrara a disposición en los lugares que ellos desean adquirirlos y con una buena posición
estratégica que nos permitirá en un futuro expandirnos.
16
Papel a partir de Aserrín: es otro de los métodos
para la obtención de papel. Este material se puede
utilizar para hacer hojas de papel y productos
desechables.
El resto viene de árboles que no se vuelven de regenerar y bosques de cada vez son menores.
En cualquier caso, el tipo de papel variará dependiendo del tipo y uso del producto impreso,
apariencia y acabado que se le pretende dar o técnica de impresión que se utilizará.
En la industria existen diferentes tipos de productos que nos aportan las mismas funciones de una
hoja de papel hecho a partir del bagazo de caña, una de las propiedades que identifica la calidad
17
de este producto es el gran contenido de fibra que posee el bagazo; esto nos permite reemplazar a
la madera en este proceso productivo.
Z= valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Llamado también
nivel de confianza.
p= proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia.
q= proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1- p).
Los valores más comunes de Nivel de confianza son 99%, 95% y 90% y su nivel de confianza
respectivamente (Z) 2.58, 1.96,1.645.
Para los valores de p y q se puede tomar la máxima probabilidad con que se presenta la
variable en cuestión, lo cual es el 50%. Las precisiones absolutas comúnmente utilizadas son:
la mayor de 0.1 y la más pequeña de 0.01. El tamaño de la muestra es especialmente sensible
a la precisión que se elija.
• Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) la población actual de Honduras es de
9,597, 739 de personas.
• Se toma un nivel de confianza del 90% y por ende un valor de nivel de confianza de 1.645.
• Se toma el 50% de probabilidad de éxito.
• Se tomó un margen de error de 6%.
(9,597, 739 )(1.645)2 (0.5)(0.5)
𝑛=
(0.06)2 (9,597, 739 − 1) + (1.645)2 (0.5)(0.5)
𝑛 = 187.91 ≈ 188
18
∴ Para el estudio de mercado se deberían aplicar 300 encuestas, como mínimo.
La encuesta realizada se obtuvieron datos que nos ayudaron a saber la opinión del público, sobre
el papel a partir del gabazo de la caña, ECOPAPER. El nicho de mercado se concentró en
Tegucigalpa ya que la mayor cantidad de personas entrevistadas residían, en esta ciudad.
En la encuesta se observó que el grado de estudio universitario es de 69.4%, es lo esperado, ya que
es el grado que más se consume papel para desarrollar sus actividades académicas, ya sea para
tomar notas como en el uso de fotocopias y apuntes.
Un dato relevante que se tomó en cuenta fue en ingreso mensual de nuestros entrevistados, que
muestra un mayor porcentaje en los promedios de 4,000 a 6,000 y 6,001 a 800, cabe destacar que
nuestro mercado objetivo fueron estudiantes que su economía ronda entre estos valores nos da una
pauta se lo accesible que pude ser la compra de nuestro papel.
Las estadísticas mostraron que un 89.5% compra papel bond, esto muestra un mercado muy
amplio, con un buen estudio de mercado el producto tiene potencial dentro de el.
El 75.3% de los entrevistados consumen 1 resma mensualmente, esto depende de su profesión, la
mayoría de la población entrevistada son estudiantes y es fundamental el uso de este recurso, un
porcentaje menor usan de 2 a 9 resmas.
Otro factor a destacar es el tamaño del papel así sabremos de que presentación fabricar el papel,
que es muy común que sea el tamaño carta (la entrevista muestra un 95%).
El papel ECOPAPER es importante porque permite reducir la cantidad de árboles que se tienen
que talar para fabricar papel y la mayoría de la población es consciente de ello es por eso que un
96.7% está de acuerdo a disminuir este impacto en árboles. Pero sin embargo este interés se viene
abajo si el precio fuese elevado el interés disminuye a un 85.1%
Por ultimo un aspecto bastante importante es el tamaño de resma que más se compra en el mercado,
los datos indican que es la de 100 páginas.
19
2.6 Encuesta.
1. Indique su género.
-Masculino
-Femenino
3. Profesión u oficio.
-Primaria
-Secundaria
-Universitario
-Postgrado
20
4. ¿Cuál es su ingreso mensual?
-4,000 a 6,000
-6,001 a 8,000
-8,001 a 10,000
-10,001 o más
5. ¿Compra papel bond?
-Si
-No
21
10. ¿Por qué medio de comunicación, usted se entera usted de la existencia de las distribuidoras
de papel bond?
-Redes sociales
-Canales de televisión
-Radio.
11. - ¿Sabía usted que el papel hecho a base de desechos naturales de caña de azúcar (bagazo)
es de igual o de mejor calidad que el papel común?
-Si
-No
12. ¿Si se implementara una nueva empresa productora de papel hecho a base de desechos
naturales de caña de azúcar (bagazo), usted está dispuesto a adquirir el producto?
-Si
-No
13. ¿Adquiriría papel bond que contribuya con la conservación del medio ambiente, sabiendo
que tendría un costo más elevado?
-Si
-No
22
17. Si eligió la resma de 250 páginas ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?
- L 200
- L 250
- L 300
18. Si eligió la resma de 500 páginas ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?
- L 300
- L 400
- L 450
De las 308 encuesta, solo 306 indicaron el género donde el 65% son mujeres y el 35% hombres.
23
Como se puede apreciar en el grafico la mayoría de los clientes el 69.4% tienen un grado de estudio
Universitario, eso significa que gran parte de nuestros clientes serán estudiantes universitarios.
De acuerdo con estos resultados se obtuvieron 301 respuesta y se determina que el 42.2% de los
encuestados tienen ingresos de entre 4,000 a 6,000 Lempiras mensuales, y el 41.5% de entre 10,002
o más Lempiras dólares mensuales según la población hondureña.
24
Como se puede evidenciar se determina que el 89.5% correspondiente a 305 de los clientes,
compran papel bond, mientras que el 10.5% no lo hacen, esto significa que gran parte de la
población ahora están adquiriendo el papel bond.
25
26
Como se puede observar en el gráfico anterior, se deduce que el 80.9% no tienen conocimiento de
esto, esto quiere decir que la empresa en proyecto tendrá gran acogida por parte de los clientes por
cuanto se conservaría la naturaleza y no se haría daño al medio ambiente.
En el presente gráfico se puede observar que el 96.7% de los clientes estarían dispuesto a comprar
este producto que es un papel que contribuye con la conservación del medio ambiente hecho a
base de desechos naturales de caña de azúcar y el 3.3% no lo adquirirían.
27
En el gráfico anterior se puede observar que el 85.1% de los clientes están dispuestos a adquirir
este nuevo producto ya que es un papel ya reciclado que permitirá conservar el medio ambiente.
En el cuadro anterior se puede evidenciar que el 40.5% de los oferentes les gustaría una
presentación de 100 hojas, el 30.9% les gustaría una presentación de 500 hojas y finalmente el
28.6% les gustaría una presentación de 250 hojas. Donde 90 personas indicaron que usan papel
bond en oficinas, estos son potenciales clientes para resmas de 500 hojas, según la pregunta
número 7 de la encuesta.
28
29
III. ESTUDIO DE MERCADO.
3.1.1 Objetivo General.
Con este trabajo de investigación, pretendemos realizar un aporte ecológico a la sociedad en cuanto
al diseño de una planta de producción de papel a base de bagazo de caña de azúcar en nuestro país
Honduras, contribuyendo a tener un control menos contaminante y más eficiente en comparación
a la quema de bagazo de la caña.
Utilizando la información recopilada en las encuestas aplicadas, logramos tener una noción de
nuestro mercado potencial, proyectando dichas estadísticas a la población de Tegucigalpa; según
la proyección de población 2020 de I.N.E. Tegucigalpa cuenta con una población de 1,276,738
personas.
30
Para realizar el cálculo de mercado potencial:
𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
= (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑔𝑢𝑐𝑖𝑔𝑎𝑙𝑝𝑎)(%𝐷𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒)(%𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜)
𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
= (1,276,738 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠) ∗ (0.601) ∗ (0.935) ∗ (0.838) ∗ (0.895) ∗ (0.751)
∗ (0.947) ∗ (0.967) ∗ (0.852) ∗ (0.403) = 127134 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
3. 3 Demanda Calculada
Los datos recolectados de la encuesta realizada muestran un alto nivel de aceptación por parte de
los consumidores, teniendo en cuenta que hasta el día de hoy el papel bond sigue siendo un recurso
indispensable para las personas y empresas.
Para la demanda calculada se ha analizado una encuesta relacionada nuestro producto estrella
(ECOPAPER) incursionando por medio de este dentro de la industria del papel, el nicho de
mercado para este producto es:
Sobre la base del segmento de mercado del producto (ECOPAPER), el estudio produjo los
siguientes porcentajes:
31
Muestra: 306 encuestas.
Pregunta 2
Grado de Estudio
1%
6%
24%
Primaria
2 0.65% 69%
Secundaria 74 24.18%
Universitario 214 69.93%
Postgrado 18 5.88%
32
✓ % Ingreso Mensual
Pregunta 4
¿Cuál es su ingreso
¿Cuál es su ingreso mensual? mensual?
SI 273 89.51%
90%
NO 32 10.49%
Pregunta 6
¿Qué cantidad de
¿Qué cantidad de resmas de papel
resmas de papel compra
compra mensualmente?
mensualmente?
1
223 75.34% 6% 3%
2%
14%
2 42 14.19%
3 16 5.41% 75%
6 6 2.03%
9 10 3.38%
33
✓ % Tamaño Preferencia
¿Qué tamaño de papel
Pregunta 8 prefiere?
95%
Tamaño Carta
287 94.72%
Tamaño Legal 16 5.28%
✓ % Disponibilidad de Compra
Pregunta
12 ¿Si se
implementara una
¿Si se implementara una nueva
empresa productora de papel hecho a
nueva empresa
base de desechos naturales de caña de productora de…
azúcar (bagazo), usted está dispuesto
a adquirir el producto? 3%
NO 10 3.29%
34
✓ % Adquisición de Producto
Pregunta
13 ¿Adquiriría papel
bond que
¿Adquiriría papel bond que
contribuya con la
contribuya con la conservación conservación del …
del medio ambiente, sabiendo que
tendría un costo más elevado? 15%
85%
SI 258 85.15%
NO 45 14.85%
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
= (306) ∗ (0.601) ∗ (0.935) ∗ (0.838) ∗ (0.895) ∗ (0.751) ∗ (0.947) ∗ (0.967)
∗ (0.852) ∗ (0.403) ≈ 31 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
35
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
= (𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)(𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)(%𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)(𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 14794ℎ𝑜𝑗𝑎𝑠 + 26461 ℎ𝑜𝑗𝑎𝑠 + 56530 ℎ𝑜𝑗𝑎𝑠
= 97785 ℎ𝑜𝑗𝑎𝑠
36
• Resmas necesarias en un año para presentación de 500 hojas
56530
𝑅𝑒𝑠𝑚𝑎𝑠 = = 114 𝑅𝑒𝑠𝑚𝑎𝑠
500
Eventos 12
Producción Resmas
Presentación Anual Anuales
100 14793.957 147.940
250 26460.736 105.843
500 56529.755 113.060
Total de
Hojas 97784.449 366.842
Aplicar el mismo procedimiento de demanda calculada para cada una de las resmas
(2,3,6,9)
• PARA 2 RESMAS
Eventos 12
Producción Resmas
Presentación Anual Anuales
100 2786.306 27.863
250 4983.636 19.935
37
• PARA 3 RESMAS
• PARA 6 RESMAS
• PARA 9 RESMAS
38
3.4 Calculo De Demanda.
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑝𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜 =
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜
= (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑒𝑡𝑎) ∗ (%𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑛𝑑)
∗ (%𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠) ∗ (%𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜) ∗ (%𝐴𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
∗ (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠) ∗ (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑡𝑎
= (2542.68 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠) ∗ (0.601) ∗ (0.935) ∗ (0.838) ∗ (0.895) ∗ (0.751)
∗ (0.947) ∗ (0.967) ∗ (0.852) ∗ (0.403) ≈ 253 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
Para poder cubrir con la población meta tenemos la siguiente tabla resumen.
39
• Producción anual para presentación de 250 Hojas:
40
• CUADRO RESUMEN PARA 1 RESMA:
Eventos 12
Se debe realizar el mismo calculo para cada una de las resmas (2,3,6,9)
• PARA 2 RESMAS
Eventos 12
• PARA 3 RESMAS
41
• PARA 6 RESMAS
• PARA 9 RESMAS
42
3.5 Análisis de la Oferta (Competidores).
Para este proyecto, como se estableció anteriormente determinaremos como competencia
únicamente a aquellos productos que nuestros clientes pueden acceder en tiendas de
conveniencia, pulperías, y supermercados, pues son los recintos en donde enfocaremos
nuestro producto.
Para la realización del papel piedra se
emplea el Carbonato Cálcico, uno de los
minerales más abundantes del Planeta.
Se extrae de canteras de caliza como
yeso y mármol que pasan a convertirse
en un polvo muy fino. Para hacer la
mezcla con el que se obtiene el papel, al
polvo de piedra se añade Polietileno
grado 1, una resina no tóxica. El
producto resultante es de una textura
suave y resistente a las roturas, al agua y
a las grasas.
43
El fabricante, tiene más de 80 años
fabricando los papeles más finos del
mercado.
44
Colores Surtidos.
INFORMACION DE MANIPULACION
DEL PAPEL
45
3.6 ANÁLISIS FODA
En el siguiente apartado haremos un análisis de fortalezas y debilidades de nuestro producto
basados en nuestros criterios técnicos y de opinión, buscando una perspectiva imparcial que nos
brinde información fiable al momento de realizar cualquier futura toma de decisiones.
Fortalezas Oportunidades
• Materia prima económica • El bagazo de caña es un recurso al cual
• Producto de precio accesible se le saca poco provecho dentro de la
• Producto innovador región, ya que muchas empresas lo
• El reciclaje es un tema de interés consideran como un desperdicio o les
actual. suelen dar otros fines.
Debilidades Amenazas
• El bagazo es un recurso que se • Es preocupante cualquier
fermenta, por lo que un almacenaje inconveniente en la temporada de
incorrecto dañaría la cadena de zafra ya que este al ser un tipo de
producción desde un inicio. cultivo que puede estar expuesto a la
• Existen prejuicios en cuanto a la aparición del fenómeno del niño o a
calidad de productos a base de cualquier inclemencia del clima, la
reciclaje. cual afectaría los sembríos de Caña
• Producto con baja popularidad de Azúcar en el país.
• Un inconveniente en la obtención de
la materia prima, ya que esta
solamente se produce 2 veces al año
(temporada de la zafra), también, el
hecho de que esta materia prima se
destina principalmente para la
producción de energía.
46
3.7 Análisis de las 4P
3.7.1 Precio
El precio será manejado en conformidad con la calidad del producto y la demanda del mercado,
obviamente se debe considerar el precio en base a la textura, color, espesor y tamaño de acuerdo a
la competencia y a la satisfacción del cliente. Para poder determinar el precio más adecuado para
nuestro proyecto “Ecopaper”, hemos tenido que analizar el precio actual de la presentación en
empaque de 100, 250 y 500 hojas de papel bond en el mercado y los resultados obtenidos de la
encuesta con respecto a los rangos de precios que la gente estaría dispuesta a pagar.
Producto Presentación Precio
Hoja Carta Blanca Piedra 90g / 25 Hojas L.130.00
Papel Premium OD 75g / 500 Hojas L 146
Eclipse 500 Hojas L. 161.35
Navigator Platinum 20 Lb / 500Hojas L 170.00
Bri 500 Hojas L 180.00
Bond Natural Yute 118 g / 60 Hojas L 229.00
Block Rayado Ecologico 60 Hojas L.25.00
Block Liso Ecologico 60 Hojas L.25.00
Tucan ECCopaper 250 Hojas L.340.00
A partir de la información recopilada se observó que las personas estan dispuestos a pagar 100
lempiras para las presentaciones más pequeñas que es de 100 hojas, 200 lempiras para la
presentacion de 250 hojas y 300 lempiras para la presentacion de 500 hojas.
Presentación Precio
100 Hojas 100 Lempiras
250 Hojas 200 Lempiras
500 Hojas 300 Lempiras
47
3.7.2 PLAZA
Para empezar a introducir el producto en Tegucigalpa, Francisco Morazán; se deberá utilizar la
venta directa como es el productor–distribuidor-usuario final, hasta lograr afianzarse en el
mercado, también se utilizará intermediarios que se encarguen de introducir el producto y hablar
de los beneficios y bondades del mismo, tomando como punto principal la conservación del medio
ambiente y la calidad del producto. La encuesta aplicada también nos brinda información
importante sobre los lugares que nuestros consumidores están dispuestos a adquirir nuestro
producto, ECOPAPER. En su mayoría de los encuestados prefieren adquirir el producto en
librerías y supermercados por lo que los lugares objetivos para adquirir los productos serían los
siguientes:
3.7.3 Promoción
Los medios de información más utilizados en Honduras son La Radio, la Prensa escrita y la
publicidad en las redes sociales, por lo que por estos medios se va a dar a conocer el producto y
las bondades del mismo haciendo énfasis en la conservación del medio ambiente. Tambien se hara
uso de las siguientes redes sociales para poder promocionar nuestro producto, ECOPAPER:
• Televisión
• Facebook
• Instagram
• TikTok
• Twitter
• Youtube
48
3.7.4 Publicidad
Se contratarán espacios publicitaros en radio y prensa escrita donde se introducirán spots
publicitarios que hablen de la nueva tendencia ecológica del papel elaborado a base de bagazo de
caña de azúcar , así mismo se creará una página web que hable acerca de la actividad de la empresa
y se dé a conocer el producto, también se creará una suscripción en Facebook, Instagram y Twitter
que son los medios más rápidos y fáciles de acceder para conocer lo que piensa el cliente acerca
del producto que desea ofertar, esto permitirá introducir ECOPAPER en un futuro inmediato en
toda las empresas de la localidad y llegar a generar una conciencia sobre la importancia de la
conservación del medio ambiente. Contaremos con asistencia de información directa para el
cliente, haciendo uso de redes sociales como ser:
• Whatsapp
• Telegram
I V Conclusiones y Recomendaciones
4.1 Conclusiones
• A través de los resultados obtenidos con la encuesta, se puede observar que el producto es
aceptado entre los encuestados, con un 96.7% aceptación.
• Las principales tendencias y cambios que se están dando en la actualidad favorecen la
producción de este tipo de productos porque se consideran verdes ya que se enfocan en el
medio ambiente. La demanda aumentará una vez que los consumidores empiecen a hacer
conciencia de la necesidad de cuidar nuestros recursos naturales no renovables.
• Los dos factores más importantes que buscan los compradores en el papel de bagazo de caña,
es la calidad en primer lugar y luego está el precio de estos.
• Existen marcas de papel bond que están muy bien posicionadas en el mercado hondureño,
por lo cual es necesario implementar un plan de mercado que diseñe el camino para poder
introducir la marca e ir tomando protagonismo en el mercado.
• Según los cálculos de demanda la producción anual de papel bond de tamaño carta elaborado
a base de bagazo de caña sería de 4046.53 Resmas para poder abastecer a los posibles
compradores del distrito central de Honduras.
• A pesar de que el 80.9% de los encuestados no sabían que se podía elaborar papel a base de
bagazo de caña de azúcar, un 85.1% está dispuesto a adquirir un producto que contribuya con
la conservación del medio ambiente.
49
4.2 Recomendaciones
• Trabajar con empresas y centros escolares que ya tienen un compromiso con la
responsabilidad social y la sostenibilidad, creando una alianza poderosa para promover un
mensaje unificado sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Los convenios
con empresas socialmente responsables pueden incluir acuerdos para utilizar el sustituto
de papel en sus operaciones diarias, fomentar el uso de prácticas sostenibles y promover el
cuidado del medio ambiente en su cadena de suministro.
• Es importante tener en cuenta que, aunque los resultados de las encuestas pueden
proporcionar información valiosa sobre el mercado objetivo, no deben ser la única fuente
de información utilizada para tomar decisiones comerciales. En este caso, aunque el grupo
focal dirigido a personas universitarias y estudiantes de secundaria fue el que dio los
resultados más significativos, tomando en cuenta los ingresos mensuales rondan en L 4000-
L 6000 o de L 10000 en adelante.
50
V. Estudio Técnico
5.1. Objetivo general.
Realizar un estudio técnico que permita demostrar la viabilidad de un proyecto orientado a la
generación de papel bond a partir de material del bagazo de caña de azúcar.
5.3.1 MACROLOCALIZACIÓN
Basados en ciertos criterios hemos decido que la planta de producción de papel a partir del bagazo
de caña de azúcar se encuentre en el Municipio de Cantarranas, departamento de Francisco
Morazán que es donde se encuentra también la empresa Azucarera Tres Valles y suele ser la zona
que más caña de azúcar produce, por lo que tiene una concentración relativamente alta de
empresas azucareras. Por lo que es la mejor opción para encontrar la fábrica de papel de bagazo,
ya que la Azucarera Tres Valle tiene una capacidad instalada para procesar 5,500 toneladas de
caña por día, procesando más de 9,000 manzanas de caña de azúcar por lo tanto evaluando los
criterios tenemos:
51
la producción, al estar cerca la fuente de materia prima se reducirán los costos por
transporte y llegará en una mejor condición.
• AGUA POTABLE: El suministro de agua potable en esta zona urbana del municipio de
Cantarranas, cuenta con dos sistemas de agua, uno administrado por la Municipalidad que
da cobertura de agua potable al 68% de las viviendas, el otro sistema es operado por una
Junta Administradora periurbana, que abastece al 32% de las viviendas, haciendo una
cobertura municipal urbana de agua del 100%. Y un 85% en la zona rural.
52
5.3.2 MICROLOCALIZACIÓN
Los aspectos más particulares a considerar serian:
• Vías de Acceso que tendrá la empresa.
• Transporte de Mano de Obra donde se analiza si será necesario facilitar transporte para la
mano de obra a utilizar en los procesos productivos.
• Agua y calidad puede ser decisiva para la localización. Es utilizada para todas las
actividades humanas.
• Valor de Terreno, ya que la calidad de la tierra juega un papel importante al lado de la
disponibilidad de agua superficial del suelo.
Tras el estudio del mercado se observaron 2 posibles opciones en el departamento de Francisco
Morazán en el municipio de Cantarranas para el proyecto.
COMO PRIMERA POSIBLE OPCIÓN:
Se tiene la zona ubicada en la carretera pavimentada que conduce de Tegucigalpa a Cantarranas,
es ideal para agricultura o proyecto turístico. Su límite norte colinda con el Río Chiquito. Este lote
se encuentra antes de llegar al famoso Municipio de Cantarranas
• 7,672 V2
• Ubicado sobre carretera Tegucigalpa-Cantarranas
• Topografía variada
• Legalidad en dominio pleno
• Forma del terreno irregular
• Acceso a todos servicios públicos
• Excelente precio de L 2,200,000.00 negociables.
Detalles de Acceso
- Acceso Pavimentado
- Cerca de Escuela
- Cerca de Zona Comercial
- Cerca del tráfico
- Fácil Acceso
53
Detalles del Exterior
- Arboles Maderables
- Topografía Irregular
- Topografía Plana Irregular
- Uso Agrícola Tierra Para Cultivo
- Vista a las Montañas
- Zona Agrícola
- Seguridad
Servicios Públicos
- Electricidad
54
COMO SEGUNDA POSIBLE OPCIÓN
Se encuentran dentro de un circuito privado y cerrado, lo que les brinda mayor privacidad y
seguridad. Son de topografía plana y de forma rectangular, se encuentran delimitados con un cerco
de madera blanca y uno de los lotes es de esquina. Estos 2 lotes son una excelente oportunidad de
inversión pues se ubican en un selecto residencial privado, a escasos 10 minutos del famosísimo
pueblo colonial de Cantarranas, en la ruta que lleva a Talanga.
Estos lotes se pueden vender juntos o por separado y constituyen una excelente propiedad ya que
se encuentran ubicados en un vecindario selecto, ubicado sobre la carretera que
une Talanga con Cantarranas, se ubica y está conectado por carretera con Talanga, Valle de
Ángeles-Tegucigalpa, la Villa de San Francisco-El Zamorano.
Lote 1:
- 365.6 M2 = 524.34 V2
- Frente 1: 22.85 M
- Frente 2: 16 M
- Fondo: 16 M
- Es un rectángulo de 22.85 M x 16 M
- PRECIO: L 251,000.00
Lote 2:
- 1000 M^2
- Frente: 50 M
- Fondo: 20 M
- Es un rectángulo de 50 M x 20 M
- PRECIO: L 673,890.00
Detalles de Acceso
- Acceso Pavimentado
- Calle sin Salida
- Cerca de Zona Comercial
55
- Cerca del tráfico
- Fácil Acceso
Servicios Públicos
- Electricidad
- Sistema de Agua
56
CATEGORÍA OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
Proximidad Materia Prima 5 5
Basados en la taba anterior la opción 2 parece ser la mejor decisión que podemos tomar en cuanto
al inmueble óptimo para instalar nuestra planta de producción.
1. Recepción del bagazo: Este es recibido después de que se haya procesado la caña de
azúcar en un proceso productivo, en Honduras es muy común que se use para hacer azúcar
y dulce de panela, de esos residuos se obtiene el bagazo el cual será la materia prima.
57
molienda y gran generación de bagazo.” Por ello este será el método que se usará
en el proceso productivo del proyecto.
3. Almacenamiento: esto es debido a que en muchos lugares no siempre hay materia prima
disponible, sin embargo, eso en Honduras el tiempo de zafra suele comenzar a finales de
noviembre y se extiende hasta el mes de abril. Pero cuando este procedimiento se realiza,
es para evitar colectar esta materia prima y evitar su deterioro, se puede presentar de la
siguiente manera: Almacenado en seco: el bagazo se seca hasta tener una humedad menor
a 20% para evitar la fermentación, además se toma en cuenta el método PEPS “Lo primero
que entra es lo primero que sale” y es el método que usaremos.
4. Picado: durante este proceso, se coloca la fibra del bagazo en una picadora o molino para
reducir su tamaño a partículas pequeñas.
5. Lavado: se utilizan lavadoras de tambor o filtros al vacío para efectuar el lavado, donde se
van eliminando las impurezas al girar en el tambor.
6. Pulper: donde se utiliza una máquina que disgrega la materia prima y separa la fibra virgen
con ayuda de la soda cáustica. Esto se realiza con el objetivo de obtener una pasta lo más
homogénea posible, por ello, permanece ahí el suficiente tiempo hasta que esté
completamente desfibrado.
7. Blanqueamiento: el color del bagazo es marrón verdoso y si se deja sólo con el proceso
descrito anteriormente, entonces quedará de ese color, pero para que se asemeje al papel
común hecho de madera, se procederá con este paso, donde se aplicará Peróxido de Sodio
de 30 volúmenes a la pasta salida del Pulper, este proceso durará 15 minutos.
8. Máquina de papel: aquí se coloca la pasta de bagazo blanqueado donde pasa por diversos
rodillos, cortadoras y telas en movimiento donde se le va quitando humedad y la pasta va
adquiriendo la consistencia por lo que se empieza a convertir en papel.
58
9. Prensado y secado: durante este proceso se termina de eliminar la humedad con rodillos
recubiertos de goma por los que pasa el papel y se va escurriendo el agua, luego pasa por
cilindros huecos por los que circula vapor muy caliente, ayudando a que la hoja se seque,
después de pasar por estos pasos, va a los secadores. El papel al salir de la mesa de
fabricación y entrar en la sección de prensas contiene aproximadamente un 80% de agua
al final de dicha operación, operación esta tendrá un 60% de agua, en este proceso el cartón
es transportado por medio de unos rodillos que lo presionan logrando extraer así un 20%
más de agua a la vez que le dan al cartón una resistencia favorable para su posterior
utilización. La siguiente etapa es la sección de secado, donde el papel pasa sobre una serie
de cilindros calentados con vapor, y se elimina el agua hasta quedar a solo un 5 % de
humedad del papel. Solo ahora, después de la sección de secado en la que se ha eliminado
casi toda la humedad, se puede usar el término papel en su verdadero sentido.
10. Lisado: el papel que se obtuvo del paso anterior pasa por rodillos llamados lisas, “tienen
varios rodillos colocados unos sobre otros, algunos calentados a vapor y otros no
metálicos”, con este paso además se logra modificar el grosor del papel al que se desea con
ayuda de la presión.
11. Bobinado: aquí se usa una máquina que permite enrollar el papel obtenido para que se
mantenga en buen estado.
12. Cortado: en el proyecto, el tamaño de la hoja de papel tendrá un tamaño de hoja Carta, es
decir 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”), por lo que se utiliza una máquina cortadora de
papel con las medidas deseadas para su posterior empaquetamiento y comercialización.
13. Empaquetado: con una máquina empaquetadora se logrará este paso, dando la
presentación comercial al producto, para el proyecto serán paquetes de 100, 250, 450 hojas.
59
5.4.2 Flujo del proceso
INICIO
Bagazo
Recepción
Médula y otras
Desmedulado partículas
Fibra de Bagazo
Almacenamiento
Fibra de Bagazo
Picado/Triturado
Fibra de Bagazo
(Partículas pequeñas)
Lavado
Agua Tambor Giratorio Impurezas
Fibra Lavada
Disgregado
Agua Pulper
Primera Pasta
1
60
1
Peróxido de sodio
Cortado
Máquina de Papel Humedad
Prensado
Maquina Prensadora
Humedad
Papel Prensado
Secado
Máquina de Secado Humedad
Papel Seco
Lisado
Máquina de Lisado
Papel Liso
61
2
Bobinado
Papel en Rollos
Cortado
Cortadora de
Papel
Hojas de papel
21.59 cm x 27.94 cm
Empaquetado
Empaquetadora de
Papel
Papel tamaño
carta en Paquetes
Final
62
5.4.3. Balance de materias primas.
Balance de materia
Rendimiento = 94%
Balance de materia
𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑚𝑠𝑎𝑙𝑒
Recepción/Clasificación: De los 1000 Kg de materia prima (bagazo) que ingresa se hace una
clasificación y separación y se utiliza un 94% de este, el 6% corresponde a desechos
•
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎
Producto
150 kg
Desecho
• Desmedulado en húmedo:
50% de agua
63
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 50% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
+ 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 50% 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
141 𝑘𝑔 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑡𝑜 + 0.50(141)𝑘𝑔
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑡𝑜 = 70.5 𝑘𝑔
• Lavado:
𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎
141 kg Producto
Impurezas
La capacidad del lavador es 100-1000 kg/h, por lo que solo se usara 1 m^3 de agua.
Las impurezas supondremos seguirán siendo el 6%, de lo que pudo aun quedar en el bagazo.
1000 𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.5 𝑚3 ∗ = 500 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚3
500𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.5 𝑚3 ∗ = 500 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚3
𝑚𝑠𝑎𝑙𝑒 = 602.4 𝑘𝑔 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 + 500 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑠𝑎𝑙𝑒 = 1102.4 𝑘𝑔
64
Soda caustica:
30 𝑚𝑙 = 0.2 𝑘𝑔
30𝑚𝑙
𝑣𝑁𝑎𝑂𝐻 = ∗ 141 𝑘𝑔 = 21150 𝑚𝑙
0.02 𝑘𝑔
𝑔
𝜌𝑁𝑎𝑂𝐻 = 2.13
𝑚𝑙
𝑔 1 𝑘𝑔
𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 = 2.13 ∗ 21150 𝑚𝑙 ∗ = 45.05 𝑘𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑙 1000 𝑔
NaOH
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎
+ 𝑎𝑔𝑢𝑎 Producto
1102.4 kg
NaOH
1102.4 𝑘𝑔 + 45.05𝑘𝑔 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + 45.05 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑠𝑎𝑙𝑒 = 1102.4 𝑘𝑔
• Blanqueamiento:
Blanqueo con Peróxido de Sodio
muestra 30 g secos
Peróxido de Sodio 10 kg/t
Tiempo 90 min
65
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 = 2160.83 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝐹 = 3263.37 𝑘𝑔 P
𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.95 𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.80
W
Balance General
𝐹 =𝑊+𝑃
3263.47 = 𝑊 + 𝑃
Balance por componentes: Agua
3262.47 (0.95) = 𝑊 + 𝑃(0.80)
Resolviendo:
𝑃 = 820.62 𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙
𝑊 = 2442.75 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎
Prensado
𝐹 = 820.62 𝑘𝑔 P
𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.80 𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.60
Balance General W
𝐹 =𝑊+𝑃
820.62 = 𝑊 + 𝑃
Balance por componentes: Agua
820.62 (0.80) = 𝑊 + 𝑃(0.60)
Resolviendo:
𝑃 = 410.31 𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙
𝑊 = 410.31 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎
➢ Al pasar por unos rodillos se extra un 20% más de agua
66
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 410.31 𝑘𝑔 ∗ (0.6) = 246.19𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑎 = 246.19 𝑘𝑔 ∗ 0.20 = 49.24 𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑎 = 246.19 𝑘𝑔 − 49.24 𝑘𝑔 = 196.95
Secado
361.1 𝑘𝑔
𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 0.72
141 + 361.1 𝑘𝑔
𝐹 = 361.1𝑘𝑔 P
𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.72 𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.05
Balance General
𝐹 =𝑊+𝑃
361.1 = 𝑊 + 𝑃
Balance por componentes: Agua
361.1 (0.72) = 𝑊 + 𝑃(0.05)
Resolviendo:
𝑃 = 106.43 𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙
𝑊 = 254.64 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎
1 ℎ𝑜𝑗𝑎
# ℎ𝑜𝑗𝑎𝑠 = ∗ 106.43 𝑘𝑔 = 1183 ℎ𝑜𝑗𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑎.
0.09 𝑘𝑔
Como resultado se obtienen 106.43 kg de papel por día, lo que equivale a una producción de 1183
hojas de papel bond por día, aproximadamente.
Se necesitan producir anualmente 4,047 resmas. Para llegar a esta meta, se necesitará trabajar en
el año 338 días, que dará un total de 4,056 resmas de 100 hojas.
67
5.5 Requerimientos de materias primas y materiales
Bagazo: la materia prima principal del producto es el bagazo, el cual es el residuo de la caña de
azúcar luego de ser procesada, por lo tanto, al ser un producto vegetal, es biodegradable, además
de que contiene un alto contenido de fibras, lo que le permite reemplazar a la madera en la
elaboración de papel. Su composición física depende del proceso industrial al que se haya sometido
la caña de azúcar.
Composición Física
Fibra o Bagazo 45%
Solidos no solubles 2-3% arena, tierra, piedras, etc.
Solidos Solubles 2-3% sacarosa no extraída
Agua 51-49%
Y gracias a estas características es que puede ser usado como reemplazo de la madera al hacer
papel.
Soda cáustica: Es hidróxido de sodio (NAOH), esta sustancia química es usada para eliminar la
lignina que une las fibras del bagazo y poder continuar con el proceso.
68
5.6 Mano de obra
69
5.6.2 Mano de obra indirecta
La mano de obra indirecta, son aquellos miembros del personal de la empresa que no participan
directamente en el proceso de producción de los bienes y servicios ofrecidos.
Donde se producirá resmas de papel tamaño carta para cubrir una demanda en Tegucigalpa con un
total de hojas igual a 1,183 para la presentación de 100 hojas que esto es igual a 4,056 resmas al
año, dato que se obtuvo del Balance. Con lo expuesto anteriormente procedemos con el cálculo
mediante la siguiente ecuación.
Capacidad instalada
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒍𝒂𝒅𝒂
= (𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅) ∗ (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒂𝒍 𝒅í𝒂 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔)
∗ (𝒅í𝒂𝒔 𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔)
70
En cuanto a la productividad:
• Utilizando la capacidad de La Máquina de Papel HC-DP 500 kg/h se hacen los respectivos
cálculos para obtener la capacidad instalada de la empresa
𝒌𝒈
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟓𝟎𝟎
𝒉
𝐤𝐠 𝐡 𝐝í𝐚𝐬 𝐤𝐠
𝐂𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐚𝐥𝐚𝐝𝐚 = 𝟓𝟎𝟎 ∗𝟖 ∗ 𝟑𝟑𝟖 = 𝟏, 𝟑𝟓𝟐, 𝟎𝟎𝟎
𝒉 𝐝í𝐚𝐬 𝐚ñ𝐨 𝐚ñ𝐨
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝐴ñ𝑜 𝑛
%𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐴ñ𝑜 𝑛 = ∗ 100%
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎
Calculo Año 1:
kg
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝐴ñ𝑜 1 = 𝟑𝟓, 𝟗𝟖𝟔. 𝟖𝟔
𝑎ñ𝑜
𝑘𝑔
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝟏, 𝟑𝟓𝟐, 𝟎𝟎𝟎
𝑎ñ𝑜
𝟑𝟓, 𝟗𝟖𝟔. 𝟖𝟔
%𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐴ñ𝑜 𝑛 = ∗ 100% = 2.661%
𝟏, 𝟑𝟓𝟐, 𝟎𝟎𝟎
71
Incremento en ventas de ECOPAPER
Capacidad
Producción Crecimiento
año Instalada % de utilización
anual (kg/año) anual proyectado
(kg/año)
1 𝟏, 𝟑𝟓𝟐, 𝟎𝟎𝟎 35,986.86 0.00% 2.66%
2 𝟏, 𝟑𝟓𝟐, 𝟎𝟎𝟎 37,066.47 3.00% 2.74%
3 𝟏, 𝟑𝟓𝟐, 𝟎𝟎𝟎 38,919.79 5.00% 2.88%
4 𝟏, 𝟑𝟓𝟐, 𝟎𝟎𝟎 42,033.37 8.00% 3.11%
5 𝟏, 𝟑𝟓𝟐, 𝟎𝟎𝟎 46,236.71 10.00% 3.42%
72
5.8 Maquinaria y equipo
TRITURADORA O DE PICADO
Ficha técnica: TRITURADORA O DE PICADO W-297A
73
MÁQUINA DE LAVADO
Ficha técnica: MÁQUINA DE LAVADO - LAVADORA DE TAMBOR GIRATORIO
74
PULPER
Ficha técnica: PULPER LEIZHAN SDJ-2
75
MÁQUINA DE PAPEL
Ficha técnica: MÁQUINA DE PAPEL HC-DP
76
PRENSA
Ficha técnica: PRENSA
77
CILINDROS SECADORES
Ficha técnica: CILINDROS SECADORES
78
MÁQUINA DE ALISADO
Ficha técnica: MÁQUINA DE ALISADO YP-700
79
MÁQUINA BOBINADORA DE PAPEL
Ficha técnica: MÁQUINA BOBINADORA DE PAPEL ZTM-T
80
MÁQUINA DE CORTADO
Ficha técnica: MÁQUINA DE CORTADO DE PAPEL WF-1300C
81
MÁQUINA EMPAQUETADORA DE PAPEL
Ficha técnica: MÁQUINA EMPAQUETADORA DE PAPEL W-297ª
82
5.9 Mobiliario y equipo de oficina
Computadora de Escritorio
Unidades 4
Precio L 19,995
Total: L 79980
Especificaciones:
Marca HP All in One 21
8GB/256 GB/Negra
Impresora
Unidades 1
Precio: L 4999
Especificaciones
Impresora Epson L1250/Wifi
Silla Secretarial
Unidades 9
Precio: L 1660
Total: L 14940
Escritorios
Unidades 9
Precio c/u: L 2394
Total: L 21546
83
Kit de Escritorio
Unidades 9
Precio c/u: L 499
Total: L 4491
Dispensador de Agua
Unidades 1
Precio: L 1790
Camara Web
Unidades 1
Precio L 1195
Sillones
Unidades 2
Precio c/u: L 5950
Total L 134891
84
5.10 TERRENOS Y OBRAS CIVILES.
Al conocer el área de terreno con el que contamos, necesitamos conocer cuánto invertiremos
en la construcción de planta, los estudios a realizar con respecto al terreno y las instalaciones,
así como los distintos servicios y los demás requerimientos para un mejor desarrollo de las
actividades, por lo cual, se analizó a la construcción dividida en las siguientes plazas:
Descripción
Terreno
Estudio y preparación del terreno
Construcción de la planta
Instalaciones de los servicios
5. Oficina de Contabilidad. 20
6. Oficina de Producción. 12
85
Área de producción
A continuación, se especifica como se distribuye la maquinaria dentro de la planta en la fabricación
de papel, con el fin de lograr que tenga la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la
mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores Esta distribución implica la organización de
espacios necesarios para el almacenamiento y movimiento de los materiales, ubicación de los
equipos o líneas de producción, determinación de equipos industriales requeridos, administración,
servicios para el personal, etc.
Eliminar
Secar humedad
Alisar
Embobinar
Cortar
Empacar
VI. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.
6.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La organización de la planta de elaboración de papel a base de bagazo es clave para llevar al nuevo
producto del proyecto por un camino próspero y de éxito. Por ello, durante este capítulo, se estará
estructurando el organigrama y las funciones de sus colaboradores.
La empresa ECCOPAPER es una empresa constituida bajo un capital de cinco miembros, los
cuales participaran con cantidades equivalentes en el patrimonio de la empresa, estos cinco
miembros tienen igual nivel jerarquico dentro del reparto interno de la empresa. La empresa
nombrada bajo el nombre de ECCOPAPER es una sociedad de responsabilidad límitada o
abreviaba como ECCOPAPER S. de R. L.
6.2 MISION
Proporcionar a todos los clientes un producto de buena calidad, con precios competitivos,
incorporando productos amigables con el ambiente logrando asi reutilizar un subproducto. Así
mismo encontrar la manera de brindar descuentos y reducir costos de productos para un beneficio
directo al cliente.
6.3 VISION
Ser una empresa con un mejor prestigio reconocido a nivel estatal, capaz de satisfacer las
necesidades del cliente, y así mismo de sus proveedores.
Ya que por medio de su popularidad “ECOPAPER” llegue a expandirse en todo Honduras y logre
concientizar sobre los beneficios al medio ambiente de utilizar un papel elaborado a base de bagazo
de caña.
Lograr que nuestros clientes nos consideren líderes en cuanto a papel bond se refiere por los altos
niveles de calidad y buen precio.
Gerente General:
88
El Gerente General es el responsable legal de la empresa y en ese sentido deberá velar por el
cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten los negocios y operaciones de ésta. Las
funciones y responsabilidades que desempeña son las siguientes:
• Líder de la empresa y quién toma las decisiones estratégicas, asimismo las tácticas junto al
lider del area administrativa y las operativas con la coordinación de las áreas respectivas.
• Evalúa el progreso de las áreas y establece y aprueba los goals por periodos (metas que las
áreas deben alcanzar en sus respectivos teams y metas en conjunto).
• Es el representante legal de la empresa.
• Define el plan estratégico de la empresa.
• Tiene reuniones semanales o quincenales con los líderes de cada área para evaluar los
avances y todo lo sucedido durante la semana/quincena.
• Evaluar el presupuesto a cargo para cada área.
• Asegurarse de que la empresa siga su meta, visión y misión establecida.
Departamento Administrativo:
Administrador:
El responsable de llevar a cabo todas aquellas actividades necesarias para alcanzar los objetivos
planteados, es decir, desempeña funciones básicas para que la empresa se encamine hacia la
consecución de esas metas. Las funciones y responsabilidades que desempeña son las siguientes:
• Establecer funciones y responsabilidades a nivel general a cada área (lo más específico lo
ve cada área por su cuenta acorde a su especialidad).
• Soporte del gerente en el seguimiento para el cumplimiento de las metas por área y en
conjunto.
• Controla los avances y las funciones de cada área, incluyendo la suya.
• Toma decisiones tácticas junto al gerente general.
• A cargo de la administración de bienes materiales de la empresa.
89
Jefe de Recursos Humanos:
Departamento de Producción:
Ingeniero de Producción:
Aplica sus capacidades y conocimientos de gestión en la optimización de los recursos materiales,
humanos y tecnológicos con que cuentan las empresas para lograr que el área de operaciones sea
capaz de generar bienes y servicios de alta calidad, creando una posición competitiva en el
mercado. Las funciones y responsabilidades que desempeña son las siguientes:
• Supervisar las líneas de producción de la planta.
• Supervisar a los operarios de producción.
• Elaborar reportes e informes sobre índices de productividad.
• Asegurar el aprovisionamiento de la materia prima para la producción.
• Realizar propuestas que optimicen la producción al Gerente General.
• Estar en constante comunicación con el Gerente General y los otros lideres del resto de
Áreas para asegurar el cumplimiento de la planificación y los objetivos generales.
Operarios:
Son los encargados de todo el trabajo de obra de mano y deben realizar diferentes tareas que
percuten directamente con el correcto funcionamiento de la fábrica. Las funciones y
responsabilidades que desempeña son las siguientes:
• Revisar el funcionamiento de los equipos y maquinarias de la planta.
• Operar los equipos y maquinarias de producción.
90
• Recibir la materia prima e insumos en el almacén.
• Realizar reportes de inventario quincenalmente.
• Realizar informes de desempeño de la línea de producción.
• Cumplir con otras tareas encargadas por el Ingeniero de Producción
Departamento de logística:
Personal de Logística:
La logística es la planificación y la gestión del flujo de materiales de la manera más eficaz entre
nuestros proveedores y nuestros clientes finales, incluyendo la creación e implementación de
sistemas de control y mejora. Las funciones y responsabilidades que desempeña son las siguientes:
• Designar funciones al Analista de Logística.
• Evaluar y aprobar los proveedores para servicios y materiales.
• Supervisar el manejo del almacén.
• Tomar las decisiones con respecto a almacén, inventario, transporte y distribución.
• Definir estrategias para el manejo de inventario y la cadena de suministros.
Transportista:
Los transportistas son responsables de la entrega y recogida de mercancías tanto a nivel nacional.
Las funciones y responsabilidades que desempeña son las siguientes:
• Transportar productos acabados y materias primas por tierra entre fábricas o centros
comerciales y centros de distribución.
• Inspeccionar vehículos para descartar problemas con elementos mecánicos y de seguridad
y realizar labores de mantenimiento preventivo.
• Planificar rutas y cumplir horarios de entregas.
• Documentar y registrar periodos de trabajo/descanso y kilómetros conducidos, así como
conservar los recibos de combustible/peajes.
91
• Audición de sistemas de acuerdo con los requisitos de ISO 9001:2015
• Realizar propuestas que optimice la eficiencia, el uso de recursos, la calidad de los
productos y disminución de los niveles de desperdicios al gerente general.
• Establecimiento de métricas de calidad para todos los procedimientos de fabricación.
• Supervisión de todo el ciclo de producción e información de los fallos.
Departamentos complementarios:
Personal de Limpieza:
Encargados de la limpieza del establecimiento; utilizando distintos artículos y productos químicos
para realizar su trabajo y siempre teniendo cuidado de la zona a limpiar y desinfectar.
Personal de Seguridad:
Encargados de la seguridad y protección del personal y bienes de la empresa.
Personal de Mantenimiento:
Encargados del buen funcionamiento de distintas partes de las plantas, de la maquinaria que se usa
en la escuela, en la parte de producción, de control de calidad, y toda la emp
92
6.5 ORGANIGRAMA
Gerente General
Personal de Ingeniero de
Ingeniero
Logística Producción
Personal de de
limpieza Calidad
Operarios
Transportista
Personal de
seguridad.
Personal de
Mantenimiento
VII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
7.2 RECOMENDACIONES