Marco Teórico
Marco Teórico
Marco Teórico
Justificación
Si bien la evolución científica y técnica ha influido en todos los campos y actividades
de la vida social, es innegable que en el área de la salud dichos cambios han
producido impactos cuya magnitud resulta difícil de ponderar para quien no está
vinculado a ella o para quien, en los últimos tiempos, no haya recibido alguna atención
de mediana o alta complejidad.
“...El (título) de Técnico en Diagnóstico por Imágenes habilitaría para realizar todas las
técnicas del Radiodiagnóstico convencional, ... Las dificultades inherentes a la
tecnología de avanzada y el alto costo de adquisición y de mantenimiento de tales
equipos exige personal altamente adiestrado, con nociones de ritmos de trabajo,
materiales de uso diario, prevención de stocks de medicamentos, sustancias de
contraste, etc. ... El Licenciado...accederá a los equipos de Hemodinamia o de
Angiografía por Sustracción Digital, Tomografía Computada, Resonancia Nuclear
Magnética, Radiología Intervencionista...”
(Expte. Nº 505.887/91 Facultad de Medicina, UBA, fojas 56).
Cabe hacer una aclaración respecto de las características de este proyecto en relación
con otras ofertas de licenciatura. En general, las estrategias de jerarquización
profesional a partir de la formación del profesional se han orientado hacia la conquista
de la máxima legitimidad, es decir, lograr el carácter universitario del ciclo de estudios
y dentro de lo posible, con el título habilitante máximo. Usualmente, esta estrategia se
ha instrumentado combinando dos medidas: aumento del número de años para
obtener el título profesional y la inclusión de una serie de materias cada vez más
abstractas y esotéricas en el currículo, independientemente de su relación con lo que
el profesional hará en la práctica una vez graduado2
2
El peso porcentual dentro del currículum de las áreas de formación guarda relación
directa con la práctica profesional.
Debido a ello, el trabajo está centrado, cómo objetivo principal, describir cuales son las
motivaciones, temores, responsabilidades, obligaciones etc., que llevan a los
estudiantes a extender sus estudios superiores y que los moviliza a instruirse y
destacarse, para obtener un buen trabajo y superarse en su vida personal y
profesional. Existen muchos elementos que a este conjunto de alumnos les cuesta
prolongar y persistir en su formación académica.
La licenciatura fue el contexto que motivó a los técnicos radiólogos del país a continuar
sus estudios universitarios. Podemos nombrar que dentro de las motivaciones existen
dos perspectivas: la intrínseca y la extrínseca. La primera se asocia a los factores
internos del individuo. Por otra parte, la motivación extrínseca que se encuentra
asociada a los factores externos. Romero Ariza y Pérez Ferra (2009) señalan que las
investigaciones científicas relacionadas con el tema de la motivación para realizar una
determinada acción ponen de manifiesto que ésta no es una inconstante sencilla, en
tanto la misma se relaciona con diversos aspectos propios al sujeto como son sus
experiencias previas, percepción sobre sus capacidades y limitaciones, interés y
metas, como así también el contexto sociocultural y familiar. Los dos tipos de
motivaciones incidirían en la toma de decisiones de los estudiantes. Las internas se
refieren al interés personal y profesional, por lo que está ligado a su trayecto
académico. En cambio, las externas pueden estar ligadas a los condicionamientos
familiares, validación personal, presión social, etc.