Tema 2 - 3ros Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 2

CONTROL DE LAS FUNCIONES


CORPORALES: EL SISTEMA NERVIOSO EN
INTERACCIÓN
CON LA NATURALEZA

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Observemos la imagen y participemos con las respuestas:

– ¿Cómo te sentiste antes de realizar un viaje?


– ¿Te imaginas viajando por todo el mundo?
– ¿Qué sentimientos nacen cuando te dicen que viajarás a algún
lugar que aún no conoces?
– ¿Dónde nacen los pensamientos y emociones?
– ¿Sabes controlar tus emociones?
– Escribe en un párrafo sobre la experiencia vivida durante un viaje
que hayas realizado (sobre todo como te sentiste, describe tus
emociones).

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

El estudio del sistema nervioso humano es el más complejo junto al sistema endocrino,
Aprende cumple funciones elementales de control del organismo, es capaz de recibir e integrar
haciendo información procedente de los distintos órganos y hace que el cuerpo responda a esos
estímulos.
Elaboremos una maqueta de
la neurona con materiales 1. Neuronas y células gliales
reutilizables, explicamos su
anatomía y su fisiología. La palabra neurona proviene del griego (veupov neuron), que significa cuerda. Las neuronas
son un tipo de células altamente especializadas que controlan las funciones voluntarias e
involuntarias del organismo. Constituye el componente principal del sistema nervioso.
1.1. Estructura de la neurona
Las neuronas son las células del sistema nervioso especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso
nervioso. Aunque existen diversos tipos de neuronas, en términos generales todas están constituidas de las siguientes
partes: el soma o cuerpo celular, las dendritas y el cilindro eje o axón.
Clasificación de las neuronas según su morfología
La clasificación está basada en la forma que tienen las neuronas: unipolares, bipolares y multipolares, estas últimas
abundan en nuestro sistema nervioso central.

6
Primer Trimestre: Biología - Geografía

Funciones de la neurona
La sensibilidad eléctrica que caracteriza a las neuronas consiste en
una capacidad para conducir impulsos nerviosos a lo largo de la
red del sistema nervioso, ésta permite transmitir la información
eléctrica a otras neuronas. Perciben y comunican estímulos externos
e internos, son capaces de convertirlos en una respuesta organizada,
por ejemplo, el calor o el frío, a la vez permiten el almacenamiento de
la información en la memoria.
1.2. Células gliales
En griego el término “glía” significa pegamento. Este nombre fue
dado por Rudolf Virchow. La principal función de las células gliales
Estructura de la neurona https://bit.ly/3xVWbDw
sería proporcionar soporte y protección a las neuronas. El conjunto
de células gliales recibe el nombre de neuroglia. Cuando una neurona
muere, las neuroglias ocupan su espacio. Hay cinco tipos de células gliales presentes en los Noticiencia
seres humanos. Los astrocitos, las microglías, los oligodendrocitos, las células de Schwann y
las células ependimarias. En el primer año de vida, el
cerebro creció mucho, su
2. Sinapsis y neurotransmisores tamaño se triplico, pero la
La sinapsis es la unión entre dos neuronas permite el paso del impulso nervioso de una célula vida lo reduce, una vez llegada
a otra célula. En esta participan dos neuronas: la presináptica que es la que conduce el impulso la madurez, con el paso del
nervioso hacia la sinapsis, y la postsináptica que recibe el impulso nervioso desde la sinapsis tiempo el tamaño del cerebro
de otra neurona. Existen dos tipos de sinapsis: se reduce

2.1. La sinapsis eléctrica


Este tipo de sinapsis no involucra neurotransmisores, sino la transmisión de una neurona a otra, a través de moléculas
cargadas eléctricamente mediante conexiones proteicas entre células adheridas
estrechamente.
2.2. La sinapsis química
Este tipo de sinapsis se produce entre células separadas por un espacio de 20 a 30
nanómetros, conocida como hendidura sináptica, se da mediante la liberación y recepción
de neurotransmisores. Para llevar a cabo estas conexiones los neurotransmisores
intervienen en la transferencia de los impulsos en el punto de contacto entre una célula
nerviosa y la siguiente. Entre los más importantes están la acetilcolina, la norepinefrina,
la epinefrina, la dopamina, la serotonina, el ácido gamma-aminobutírico y el glutamato.
3. Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano
El sistema nervioso está compuesto por una red de neuronas cuya característica es
generar, modular y transmitir información entre las diferentes partes del cuerpo
humano, en definitiva, las estructuras presiden todo lo que nos hace humanos; nuestra
conciencia, cognición, comportamiento y recuerdos. El sistema nervioso consta de dos
divisiones: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
3.1. Sistema nervioso central (SNC)
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. Estos
se encuentran alojados dentro del cráneo y la columna vertebral respectivamente, y
están rodeados por unas membranas denominadas meninges: duramadre, aracnoides
y la piamadre. El encéfalo está protegido, además por el líquido cefalorraquídeo.
El sistema nervioso central presenta dos sustancias que constituyen su estructura
interna: la sustancia gris (formada por la aglomeración de somas y axones amielínicos,
que constituyen los centros de elaboración) y la sustancia blanca (constituida por la
aglomeración de axones con mielina y tiene una función conductora).
a. El encéfalo Tallo cerebral (line P. O., 2021)
El encéfalo es una masa nerviosa que está compuesta por el cerebro, cerebelo y el tallo
cerebral. Aprende
- El cerebro haciendo
Llevemos un cerebro
Es el órgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo. Realizando un control
de animal, podría ser
voluntario e involuntario, pesa de 1.000 a 1.200 gramos. Compuesta por dos hemisferios de la vaca para realizar
cerebrales. Los hemisferios están conectados por un cuerpo calloso, Cada hemisferio un estudio anatómico
presenta cisuras que permiten identificar los 4 lóbulos cerebrales: Las cisuras son: la descriptivo de su 7
cisura de Silvio, la cisura de Rolando y la cisura perpendicular interna, son el centro de constitución.
recepción e interpretación de los estímulos que captan nuestros sentidos. Mantiene el Usemos todos los
funcionamiento orgánico y responsable de las funciones de la inteligencia: el lenguaje, materiales e implementos
la creatividad, el aprendizaje y la memoria. de laboratorio.
- El cerebelo
Es una región del encéfalo que ocupa la parte postero-inferior de la cavidad craneana, debajo del lóbulo occipital, Pesa
aproximadamente 140 gramos. Por su aspecto se la conoce con el nombre del árbol de la vida. Refuerza la energía de las
contracciones musculares; interviene en el mantenimiento de la postura y del equilibrio. Es el órgano de la coordinación
de los movimientos para alcanzar un fin que el instinto persigue, integra las vías sensoriales y las vías motoras.
- El tallo cerebral
Es el centro anatómico del encéfalo. Está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. A través del
tallo cerebral circulan todas las vías sensoriales excepto la vía olfativa y la vía óptica.

- El mesencéfalo. Conocido también como el cerebro medio, Regula el movimiento y la estabilidad del cuerpo, así como
el proceso visual y auditivo.

- La protuberancia anular. Es también conocida como el puente de Varolio. Por su parte superior limita con el mesencéfalo,
mientras que su borde inferior está en contacto con el bulbo raquídeo. Conecta y comunica al mesencéfalo y el bulbo
raquídeo.

- El bulbo raquídeo. Llamado también médula oblonga, se encuentra ubicado en la nuca. Es una prolongación de la
médula espinal. Es a través de este bulbo raquídeo que los impulsos nerviosos provenientes de la médula y del sistema
nervioso periférico llegan al cerebro. Regula la secreción de los jugos gástricos del estómago, controla el estornudo, la
deglución, el vómito, la tos y en los músculos que intervienen en estas tareas. Actúa sobre la fonación, interviene en el
despertar de cada mañana de la persona, es el “reloj interno”.
- La médula espinal
Se compone de 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5
sacros y 1 coccígeo. Un par de nervios espinales sale de cada segmento de
la médula espinal. La longitud de la médula espinal es de 43 a 45 cm. Esta
colección de nervios en el canal vertebral se llama cauda equina (cola de
caballo). En el centro de la médula espinal esta la sustancia gris que ejecuta
las conexiones entre las neuronas sensitivas y las motoras. La parte externa
de la médula espinal se compone por axones, estas neuronas pueden
conducir estímulos hacia el encéfalo, o hacia los órganos. La función de la
médula espinal es: “trasmitir la información sensorial y motora”.
3.2. Sistema nervioso periférico y autónomo
El sistema nervioso periférico está formado por nervios craneales y espinales
que emergen del sistema nervioso central y recorren todo el cuerpo. La
función que estos cumplen es de recibir y transmitir, hacia el sistema
nervioso central, los impulsos sensitivos y hacia los órganos efectores los
impulsos motores.

Los nervios craneales. Fuente: (Kenhub, 2002) a. El sistema nervioso somático


El sistema nervioso somático abarca todas las estructuras del sistema nervioso periférico
encargadas de conducir información sensitiva y de llevar información del control motor a
los músculos esqueléticos. Se encuentra formado por los 43 pares de nervios raquídeos
y craneales.
- Los nervios craneales
Son 12 pares que envían información sensorial nacida del cuello y la cabeza hacia el
sistema nervioso central. Los nervios craneales reciben órdenes motoras para el control
de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Estos tractos nerviosos son: nervio
olfatorio, nervio óptico, nervio motor ocular común, nervio troclear o patético, nervio
trigémino, nervio ocular externo, nervio facial, nervio auditivo, nervio glosofaríngeo,
nervio neumogástrico o vago, nervio espinal y nervio hipogloso.
- Los nervios raquídeos o nervios espinales
Son un conjunto de fibras que se originan en la médula espinal. Desde allí atraviesan
las zonas del cuerpo mediante los plexos (plexo cervical, plexo braquial, plexo lumbar
y plexo sacro). Comunican el SNC con los receptores sensoriales, con los músculos y
con las glándulas. Estas fibras constituyen el sistema nervioso periférico. Los 31 nervios
espinales se enumeran según la región y el nivel donde emergen de la columna vertebral
8 en:
- Los nervios cervicales. Son 8 pares de nervios en las primeras 7 vértebras y comienzan
en la base del cráneo. Controlan y recogen la sensibilidad de parte de la cabeza, el cuello,
y la zona alta del tórax. En esta área se encuentran principalmente
Los nervios raquídeos (Manual Merck, s.f.)
Primer Trimestre: Biología - Geografía

nervios cutáneos, que inervan la piel del área del cuello, la oreja, la parte trasera de la cabeza y el hombro transmitiendo
los impulsos sensoriales.

- Los nervios torácicos, son 12 pares de nervios que nacen y van directamente a los ganglios paravertebrales del SNA,
donde participan en las funciones de los órganos y glándulas de la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen.
- Los nervios lumbares, son 5 pares de nervios que participan en la inervación de los músculos.
- Los nervios sacros, son cinco pares de nervios espinales que salen del sacro, su función es producir la relajación de los
esfínteres y contracción de las paredes musculares, de estos, el nervio coccígeo, es el más grande de todos los plexos,
contribuye a la actividad de las extremidades inferiores.

b. El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA) ¿Sabías que...?


El SNA regula las funciones internas del organismo con el objeto de mantener el equilibrio La práctica del yoga trae
fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas, beneficios para el sistema
tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas, las funciones de nervioso.
respiración, la circulación, la digestión, la reproducción, la excreción, etc. Se clasifican en: La meditación estimula
sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático. las ondas cerebrales alfa
asociadas con la relajación
- Sistema nervioso simpático de todo el sistema
nervioso.
Es una serie de fibras nerviosas que salen de la médula formando parte de las raíces anteriores
de los nervios raquídeos, de las regiones torácica y lumbar. Los ganglios contienen sustancia
gris y su número oscila entre 20 a 23 a cada lado, Por lo general se agrupan en: 3 cervicales,
12 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros. Los nervios que salen de los ganglios forman varios plexos:
plexo cardíaco, plexo para el bazo y la arteria aorta, plexo mesentérico para el estómago,
plexo hipogástrico para la vejiga.

- Sistema nervioso parasimpático


Está constituido por fibras nerviosas que forman parte de algunos pares de nervios craneales Desafío
y de los nervios raquídeos de la región sacra. De todos los nervios parasimpáticos destaca,
por su longitud e importancia, el denominado nervio vago, que forma parte del par de nervios Realizamos un dibujo de
craneales del mismo nombre y que inerva las vísceras de la región torácica y abdominal. Los comparación del sistema
sistemas simpático y parasimpático realizan funciones de carácter antagónicas, es decir, que nervioso simpático y
cumplen funciones opuestas, donde uno regula y el otro inhibe la función de los órganos. parasimpático. Y reconocemos
las diferencias.
3.3. Proceso de inervación

Este proceso es llevado a cabo por los nervios craneales y espinales, es un mecanismo
nervioso que se establece entre diferentes fibras, con el fin de llegar a los músculos, a la piel
Noticiencia
u órganos internos, y transmitir la información ya sea sensitiva o motora a todo el cuerpo. Científicos descubren
En los pares craneales que son 12, cada nervio transita por un camino diferente de la cara, “miniordenadores” en las
cabeza, cuello o parte superior del tórax, con el fin de inervar y producir movimientos, neuronas humanas y eso son
sensaciones y hacer funcionar a las áreas del encéfalo. buenas noticias. Los avances
de la neurociencia permiten
Los nervios espinales se distribuyen a lo largo de las extremidades, tórax y abdomen, para el acceso a nuevos enfoques
inervar y activar las funciones de los órganos internos, de las piernas, la pelvis y brazos. para entender el cerebro y su
comportamiento.
4. Neurobiología del amor
El amor es una fuerte inclinación emocional hacia una persona y en un sentido más amplio
hacia un grupo de personas u objetos. Es un sentimiento humano universal, ya que tanto Investiga
hombres como mujeres de distintas épocas, sociedades y niveles socioeconómicos han sido
seducidos, perturbados, desconcertados por este poder, dominados por este sentimiento ¿Cuál es la hormona que
que muchos denominan como mágico. El amor se ha concebido como un éxtasis vertiginoso permite la reacción de la
que nos brinda momentos de felicidad apasionada, euforia, risa y satisfacción; implica formas alegría y el miedo?
de sentirse aceptado y entendido totalmente. Las personas trabajan por amor, cantan por
amor, viven por amor, mueren por amor.

4.1. Emociones biológicas: Enamoramiento y otras vinculaciones afectivas, gestión de los celos y violencia
9
Tanto mujeres y varones tienen la capacidad para expresarse por medio de sentimientos y emociones. Tales emociones
son reacciones psicofisiológicas que representan una forma de adaptación a ciertos estímulos. Se trata de un proceso
fisiológico que producen sustancias químicas concretas en nuestro cuerpo.
Emociones biológicas
Alegría, nos permite repetir todo aquello que nos hace sentir
bien. Miedo, es una emoción que nos permite protegernos de
diferentes peligros. Ira, es la que nos permite mantenernos
en guardia y enfrentarnos a un peligro. Tristeza, se produce
normalmente cuando tenemos sentimiento de pérdida.
Enamoramiento, se trata de la atracción hacia una persona (ya
sea a nivel físico o intelectual/emocional).

Emociones sociales
Celos. Es una emoción que normalmente tiende a darse en las
Neurología del amor
relaciones románticas y no es más que el miedo a perder a una
persona por la amenaza ya sea real o imaginaria de una tercera
persona.
Envidia. Se produce cuando comparamos las pertenencias
físicas o morales de otra persona con lo nuestro. Es una de las
emociones con una connotación negativa, por lo que es difícil
que alguien se describa a sí misma como una persona envidiosa.
Empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar de los demás
y sentirnos como se deben sentir ellos ante una situación
determinada y actuar en consecuencia con tolerancia y
paciencia.
Las emociones sociales normalmente van de la mano de algunas
de las emociones biológicas. Por ejemplo, el enamoramiento
normalmente va acompañado de alegría, o celos va ligado con
ira.

4.2. Bioquímica del enamoramiento: lo que pasa en nuestro cerebro

Tan poderoso sentimiento humano universal está asociado a distintos neurotransmisores;


también a sistemas de recompensa, los cuales son centros específicos del sistema nervioso
Desafío central que obedecen a estímulos concretos y naturales que permiten al individuo desarrollar
conductas que respondan a hechos agradables.
Realicemos un periódico
mural sobre las emociones
Estos procesos involucran a neurotransmisores, neuromoduladores y hormonas. Los dos
biológicas y la química del
amor y explicamos a nuestros primeros son sustancias producidas y liberadas por las neuronas que ejercen una respuesta ya
compañeros. sea en una neurona adyacente o en grupos de neuronas a través de un área mayor (este es el
caso de los neuromoduladores); mientras que el término hormona se refiere a sustancias que
no actúan en el cerebro sino en otros tejidos u órganos. Entre estas sustancias existen tres que
actúan como neurotransmisores y hormonas dependiendo del lugar en donde actúan, estas
son dopamina, serotonina y oxitocina.
Investiga
- La dopamina: la dopamina es un neurotransmisor cuya presencia en el cerebro está asociada
¿Qué alimentos dañan el a un estado neural de concentración y motivación. Diversos estudios han demostrado que el
buen funcionamiento del amor romántico brinda un ejemplo en donde el centro de recompensa del individuo promueve
sistema nervioso? una respuesta tal que los niveles de dopamina en el cerebro son altos. Es por esta razón que
las personas enamoradas siempre están atentas, deseosas y centradas en la persona amada.

- La serotonina: otro neurotransmisor involucrado en los procesos de enamoramiento que


Noticiencia se genera en el sistema nervioso central. Es conocida como la “hormona de la felicidad”,
su deficiencia afecta el buen humor y el estado de sueño de los seres humanos. Durante el
Científicos descubren enamoramiento la serotonina hace sentir felicidad por estar al lado de la pareja. El cerebro se
“miniordenadores” en las habitúa a la serotonina y cada vez quiere una dosis más grande. Los pensamientos positivos
neuronas humanas y eso son aumentan los niveles de serotonina. Por el contrario, los pensamientos desagradables, las
buenas noticias. Los avances malas noticias, las preocupaciones y los enfados los hacen descender.
de la neurociencia permiten
el acceso a nuevos enfoques
para entender el cerebro y su - Oxitocina: la oxitocina nos ayuda a forjar lazos permanentes con las personas que amamos,
se libera con el contacto físico, cuando nos tomamos de la mano o nos abrazamos, nuestro
10 comportamiento.
cerebro descarga unas gotas de oxitocina, haciendo que nos sintamos queridos. También
influye en los celos, ante una situación de amenaza descienden los niveles de oxitocina y
aumentan los de cortisol, que hace que sintamos miedo, pánico y ansiedad.
Primer Trimestre: Biología - Geografía

- Norepinefrina: hormona que hace latir el corazón rápido, sube la presión arterial, sudan las palmas de las manos, todas
las emociones que sentimos cuando nos enamoramos y que hace parecer que hayamos perdido la razón. Nos hace
sentir sensación de alegría, efusividad e incluso nerviosismo desproporcionado que llega a desactivar las sensaciones de
hambre y de sueño.

- Feniletilamina: en términos gastronómicos, la feniletilamina es la sal sobre el filete. Como el sabor umami, este
neurotransmisor lo vuelve todo más intenso. Se combina con el resto de compuestos de la química del amor y nos hace
sentir increíblemente felices, optimistas y motivados.

5. Patologías y cuidado del sistema nervioso


5.1. Patologías del sistema nervioso

La esclerosis múltiple es una enfermedad caracterizada por formar placas duras de la degeneración del tejido nervioso,
las personas afectadas pueden sufrir parálisis, alteraciones sensoriales o ceguera. La epilepsia se manifiesta con
convulsiones, las fiebres altas en los niños controladas no tienen secuelas permanentes. La epilepsia es una condición
específica. Las demencias se caracterizan por una progresiva degradación y pérdida de diferentes habilidades cognitivas
y motoras. El Alzheimer y el Parkinson o enfermedad de Huntington son las que pueden llevar el deterioro de las fibras
nerviosas. La migraña (o jaqueca) es un desorden neurológico que se manifiesta en un dolor de cabeza intenso o grave.

5.2. Cuidados del sistema nervioso

Las emociones intervienen positiva o negativamente en la salud, la depresión afecta el funcionamiento del sistema
nervioso, provocan síntomas físicos como temblores en las manos, mareos y movimientos faciales. Tener pensamientos
positivos, para que el sistema nervioso funcione mejor ayudando a reaccionar y manejar de forma ideal situaciones de
estrés, miedos y ansiedad. Ejercicios todos los días ayuda a despejar la mente excelente antidepresivo, permite drenar
las emociones y aumenta la producción de hormonas del bienestar. Una alimentación saludable influye positivamente
en las funciones que desarrolla el sistema nervioso. Evitar el consumo de azúcar porque tiene la capacidad de alterar
las funciones del cuerpo y de intervenir en la
aparición de la ansiedad, depresión, estrés y
síntomas de desesperación, angustia, miedo y
pánico.

6. Efectos del consumo de fármacos


y sustancias tóxicas en el Sistema
Nervioso
6.1. Los efectos de las drogas en el SNC

Las drogas pueden modificar el pensamiento,


la conducta y la forma de ser de una persona.
Las drogas son sustancias que actúan sobre
nuestro SNC. A nivel cerebral, actúan sobre los
neurotransmisores, alterando y perturbando
su correcto funcionamiento, lo que afecta la
conducta, el estado de ánimo o la percepción.

Tipos de drogas Ejemplos de drogas Consecuencias

Producen diferentes grados de efectos desde


Depresoras La heroína y la morfina la relajación, la somnolencia, la sedación
hasta la inconsciencia o el coma.

Producen euforia, aumentan el estado


La cocaína, las
de alerta y la actividad motriz, hacen que
Estimulantes anfetaminas, el éxtasis,
disminuya la sensación subjetiva de fatiga y
la nicotina
el hambre.
11
Distorsionan aspectos relacionados con la
El cannabis, el LSD, la
Perturbadoras percepción, los estados emocionales y la
mezcalina
organización del pensamiento.
6.2. Los efectos del alcohol en el SNC y sus consecuencias
El consumo del alcohol, causa daños en la mente del consumidor. El alcohol reduce la capacidad mental y la coordinación
motriz. según las dosis ingeridas, provoca diversos grados de intoxicación. Provoca pérdida del apetito, cirrosis hepática,
trastornos cardíacos, la pancreatitis, la gastritis, la úlcera gastroduodenal y cáncer.
6.3. Efectos del consumo de fármacos
El abuso de medicamentos recetados o su uso indebido comprende tomar analgésicos sin necesidad, puede hacerse
crónico y compulsivo, a pesar de las consecuencias negativas. Los opioides provocan presión arterial baja, frecuencia
cardíaca lenta y detienen la respiración. La sobredosis tiene un riesgo de muerte significativo. Los medicamentos contra
la ansiedad y los sedantes pueden provocar problemas de memoria y la respiración. La sobredosis puede provocar un
coma o la muerte. Los estimulantes provocan temperatura corporal alta, problemas cardíacos, presión arterial alta,
convulsiones o temblores, alucinaciones, agresividad y paranoia.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Realicemos la siguiente lectura:

A nivel mundial, la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad de Parkinson están aumentando de manera
acelerada que las debidas a cualquier otro trastorno neurológico.
En los últimos 25 años se han duplicado los casos de Parkinson en el mundo, situándose en 2019 en los 8,5
millones de personas que padecen la enfermedad, según se desprende del informe La enfermedad de Parkinson:
un enfoque de salud pública, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Respondamos las siguientes interrogantes con el apoyo de la maestra o maestro:

- ¿Cuándo se conmemora el día mundial del Parkinson?


- ¿Quién y en qué año se descubrió el problema neurodegenerativo que produce el Parkinson?
- ¿En qué consiste el problema del Parkinson y a partir de qué edad se manifiesta?
- ¿Si en nuestra familia alguien tuviera Parkinson, cuál debería ser nuestra actitud para apoyarle?

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Realicemos un periódico mural sobre las enfermedades que se manifiestan en el sistema nervioso central y su prevención
exponemos nuestro mural en el patio de nuestra institución y explicamos a la comunidad educativa la importancia de
cuidar la salud de nuestro sistema nervioso.
Puedes seguir el siguiente esquema en la elaboración de tu mural:

ENFERMEDAD SÍNTOMAS PREVENCIÓN

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy