Tema 2 - 3ros Biologia
Tema 2 - 3ros Biologia
Tema 2 - 3ros Biologia
El estudio del sistema nervioso humano es el más complejo junto al sistema endocrino,
Aprende cumple funciones elementales de control del organismo, es capaz de recibir e integrar
haciendo información procedente de los distintos órganos y hace que el cuerpo responda a esos
estímulos.
Elaboremos una maqueta de
la neurona con materiales 1. Neuronas y células gliales
reutilizables, explicamos su
anatomía y su fisiología. La palabra neurona proviene del griego (veupov neuron), que significa cuerda. Las neuronas
son un tipo de células altamente especializadas que controlan las funciones voluntarias e
involuntarias del organismo. Constituye el componente principal del sistema nervioso.
1.1. Estructura de la neurona
Las neuronas son las células del sistema nervioso especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso
nervioso. Aunque existen diversos tipos de neuronas, en términos generales todas están constituidas de las siguientes
partes: el soma o cuerpo celular, las dendritas y el cilindro eje o axón.
Clasificación de las neuronas según su morfología
La clasificación está basada en la forma que tienen las neuronas: unipolares, bipolares y multipolares, estas últimas
abundan en nuestro sistema nervioso central.
6
Primer Trimestre: Biología - Geografía
Funciones de la neurona
La sensibilidad eléctrica que caracteriza a las neuronas consiste en
una capacidad para conducir impulsos nerviosos a lo largo de la
red del sistema nervioso, ésta permite transmitir la información
eléctrica a otras neuronas. Perciben y comunican estímulos externos
e internos, son capaces de convertirlos en una respuesta organizada,
por ejemplo, el calor o el frío, a la vez permiten el almacenamiento de
la información en la memoria.
1.2. Células gliales
En griego el término “glía” significa pegamento. Este nombre fue
dado por Rudolf Virchow. La principal función de las células gliales
Estructura de la neurona https://bit.ly/3xVWbDw
sería proporcionar soporte y protección a las neuronas. El conjunto
de células gliales recibe el nombre de neuroglia. Cuando una neurona
muere, las neuroglias ocupan su espacio. Hay cinco tipos de células gliales presentes en los Noticiencia
seres humanos. Los astrocitos, las microglías, los oligodendrocitos, las células de Schwann y
las células ependimarias. En el primer año de vida, el
cerebro creció mucho, su
2. Sinapsis y neurotransmisores tamaño se triplico, pero la
La sinapsis es la unión entre dos neuronas permite el paso del impulso nervioso de una célula vida lo reduce, una vez llegada
a otra célula. En esta participan dos neuronas: la presináptica que es la que conduce el impulso la madurez, con el paso del
nervioso hacia la sinapsis, y la postsináptica que recibe el impulso nervioso desde la sinapsis tiempo el tamaño del cerebro
de otra neurona. Existen dos tipos de sinapsis: se reduce
- El mesencéfalo. Conocido también como el cerebro medio, Regula el movimiento y la estabilidad del cuerpo, así como
el proceso visual y auditivo.
- La protuberancia anular. Es también conocida como el puente de Varolio. Por su parte superior limita con el mesencéfalo,
mientras que su borde inferior está en contacto con el bulbo raquídeo. Conecta y comunica al mesencéfalo y el bulbo
raquídeo.
- El bulbo raquídeo. Llamado también médula oblonga, se encuentra ubicado en la nuca. Es una prolongación de la
médula espinal. Es a través de este bulbo raquídeo que los impulsos nerviosos provenientes de la médula y del sistema
nervioso periférico llegan al cerebro. Regula la secreción de los jugos gástricos del estómago, controla el estornudo, la
deglución, el vómito, la tos y en los músculos que intervienen en estas tareas. Actúa sobre la fonación, interviene en el
despertar de cada mañana de la persona, es el “reloj interno”.
- La médula espinal
Se compone de 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5
sacros y 1 coccígeo. Un par de nervios espinales sale de cada segmento de
la médula espinal. La longitud de la médula espinal es de 43 a 45 cm. Esta
colección de nervios en el canal vertebral se llama cauda equina (cola de
caballo). En el centro de la médula espinal esta la sustancia gris que ejecuta
las conexiones entre las neuronas sensitivas y las motoras. La parte externa
de la médula espinal se compone por axones, estas neuronas pueden
conducir estímulos hacia el encéfalo, o hacia los órganos. La función de la
médula espinal es: “trasmitir la información sensorial y motora”.
3.2. Sistema nervioso periférico y autónomo
El sistema nervioso periférico está formado por nervios craneales y espinales
que emergen del sistema nervioso central y recorren todo el cuerpo. La
función que estos cumplen es de recibir y transmitir, hacia el sistema
nervioso central, los impulsos sensitivos y hacia los órganos efectores los
impulsos motores.
nervios cutáneos, que inervan la piel del área del cuello, la oreja, la parte trasera de la cabeza y el hombro transmitiendo
los impulsos sensoriales.
- Los nervios torácicos, son 12 pares de nervios que nacen y van directamente a los ganglios paravertebrales del SNA,
donde participan en las funciones de los órganos y glándulas de la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen.
- Los nervios lumbares, son 5 pares de nervios que participan en la inervación de los músculos.
- Los nervios sacros, son cinco pares de nervios espinales que salen del sacro, su función es producir la relajación de los
esfínteres y contracción de las paredes musculares, de estos, el nervio coccígeo, es el más grande de todos los plexos,
contribuye a la actividad de las extremidades inferiores.
Este proceso es llevado a cabo por los nervios craneales y espinales, es un mecanismo
nervioso que se establece entre diferentes fibras, con el fin de llegar a los músculos, a la piel
Noticiencia
u órganos internos, y transmitir la información ya sea sensitiva o motora a todo el cuerpo. Científicos descubren
En los pares craneales que son 12, cada nervio transita por un camino diferente de la cara, “miniordenadores” en las
cabeza, cuello o parte superior del tórax, con el fin de inervar y producir movimientos, neuronas humanas y eso son
sensaciones y hacer funcionar a las áreas del encéfalo. buenas noticias. Los avances
de la neurociencia permiten
Los nervios espinales se distribuyen a lo largo de las extremidades, tórax y abdomen, para el acceso a nuevos enfoques
inervar y activar las funciones de los órganos internos, de las piernas, la pelvis y brazos. para entender el cerebro y su
comportamiento.
4. Neurobiología del amor
El amor es una fuerte inclinación emocional hacia una persona y en un sentido más amplio
hacia un grupo de personas u objetos. Es un sentimiento humano universal, ya que tanto Investiga
hombres como mujeres de distintas épocas, sociedades y niveles socioeconómicos han sido
seducidos, perturbados, desconcertados por este poder, dominados por este sentimiento ¿Cuál es la hormona que
que muchos denominan como mágico. El amor se ha concebido como un éxtasis vertiginoso permite la reacción de la
que nos brinda momentos de felicidad apasionada, euforia, risa y satisfacción; implica formas alegría y el miedo?
de sentirse aceptado y entendido totalmente. Las personas trabajan por amor, cantan por
amor, viven por amor, mueren por amor.
4.1. Emociones biológicas: Enamoramiento y otras vinculaciones afectivas, gestión de los celos y violencia
9
Tanto mujeres y varones tienen la capacidad para expresarse por medio de sentimientos y emociones. Tales emociones
son reacciones psicofisiológicas que representan una forma de adaptación a ciertos estímulos. Se trata de un proceso
fisiológico que producen sustancias químicas concretas en nuestro cuerpo.
Emociones biológicas
Alegría, nos permite repetir todo aquello que nos hace sentir
bien. Miedo, es una emoción que nos permite protegernos de
diferentes peligros. Ira, es la que nos permite mantenernos
en guardia y enfrentarnos a un peligro. Tristeza, se produce
normalmente cuando tenemos sentimiento de pérdida.
Enamoramiento, se trata de la atracción hacia una persona (ya
sea a nivel físico o intelectual/emocional).
Emociones sociales
Celos. Es una emoción que normalmente tiende a darse en las
Neurología del amor
relaciones románticas y no es más que el miedo a perder a una
persona por la amenaza ya sea real o imaginaria de una tercera
persona.
Envidia. Se produce cuando comparamos las pertenencias
físicas o morales de otra persona con lo nuestro. Es una de las
emociones con una connotación negativa, por lo que es difícil
que alguien se describa a sí misma como una persona envidiosa.
Empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar de los demás
y sentirnos como se deben sentir ellos ante una situación
determinada y actuar en consecuencia con tolerancia y
paciencia.
Las emociones sociales normalmente van de la mano de algunas
de las emociones biológicas. Por ejemplo, el enamoramiento
normalmente va acompañado de alegría, o celos va ligado con
ira.
- Norepinefrina: hormona que hace latir el corazón rápido, sube la presión arterial, sudan las palmas de las manos, todas
las emociones que sentimos cuando nos enamoramos y que hace parecer que hayamos perdido la razón. Nos hace
sentir sensación de alegría, efusividad e incluso nerviosismo desproporcionado que llega a desactivar las sensaciones de
hambre y de sueño.
- Feniletilamina: en términos gastronómicos, la feniletilamina es la sal sobre el filete. Como el sabor umami, este
neurotransmisor lo vuelve todo más intenso. Se combina con el resto de compuestos de la química del amor y nos hace
sentir increíblemente felices, optimistas y motivados.
La esclerosis múltiple es una enfermedad caracterizada por formar placas duras de la degeneración del tejido nervioso,
las personas afectadas pueden sufrir parálisis, alteraciones sensoriales o ceguera. La epilepsia se manifiesta con
convulsiones, las fiebres altas en los niños controladas no tienen secuelas permanentes. La epilepsia es una condición
específica. Las demencias se caracterizan por una progresiva degradación y pérdida de diferentes habilidades cognitivas
y motoras. El Alzheimer y el Parkinson o enfermedad de Huntington son las que pueden llevar el deterioro de las fibras
nerviosas. La migraña (o jaqueca) es un desorden neurológico que se manifiesta en un dolor de cabeza intenso o grave.
Las emociones intervienen positiva o negativamente en la salud, la depresión afecta el funcionamiento del sistema
nervioso, provocan síntomas físicos como temblores en las manos, mareos y movimientos faciales. Tener pensamientos
positivos, para que el sistema nervioso funcione mejor ayudando a reaccionar y manejar de forma ideal situaciones de
estrés, miedos y ansiedad. Ejercicios todos los días ayuda a despejar la mente excelente antidepresivo, permite drenar
las emociones y aumenta la producción de hormonas del bienestar. Una alimentación saludable influye positivamente
en las funciones que desarrolla el sistema nervioso. Evitar el consumo de azúcar porque tiene la capacidad de alterar
las funciones del cuerpo y de intervenir en la
aparición de la ansiedad, depresión, estrés y
síntomas de desesperación, angustia, miedo y
pánico.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
A nivel mundial, la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad de Parkinson están aumentando de manera
acelerada que las debidas a cualquier otro trastorno neurológico.
En los últimos 25 años se han duplicado los casos de Parkinson en el mundo, situándose en 2019 en los 8,5
millones de personas que padecen la enfermedad, según se desprende del informe La enfermedad de Parkinson:
un enfoque de salud pública, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Realicemos un periódico mural sobre las enfermedades que se manifiestan en el sistema nervioso central y su prevención
exponemos nuestro mural en el patio de nuestra institución y explicamos a la comunidad educativa la importancia de
cuidar la salud de nuestro sistema nervioso.
Puedes seguir el siguiente esquema en la elaboración de tu mural:
12