Proyecto Investigación en Camote
Proyecto Investigación en Camote
Proyecto Investigación en Camote
PROYECTO DE TESIS:
LA CONVENCION-CUSCO.
1
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO N° pag.
I. INTRODUCCION ......................................................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4
1.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5
1.4. HIPOTESIS. ............................................................................................................... 6
II. MARCO TEORICO ................................................................................................... 6
2.1. SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................................. 6
2.2. ORIGEN DEL CAMOTE. ...................................................................................... 7
2.3. CLASIFICACION TAXONÓMICA. ..................................................................... 8
2.4. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA PLANTA .............................. 8
2.5. FENOLOGIA DEL CULTIVO............................................................................... 9
2.6. PROPAGACIÓN .................................................................................................... 9
2.7. GENOTIPO Y FENOTIPO EN LAS PLANTAS ................................................. 10
2.8. ADAPTACION DE LAS PLANTAS ................................................................... 10
2.9. VALOR NUTRICIONAL ..................................................................................... 12
2.10. IMPACTO ECONOMICO ................................................................................ 13
III. MATERIALES Y METODOS ................................................................................. 14
3..1. UBICACIÓN POLÍTICA ......................................................................................... 14
3..2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................. 14
3.3. MATERIALES ......................................................................................................... 15
3.4. METODOS ............................................................................................................... 17
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 21
V. PRESUPUESTO ....................................................................................................... 21
VI. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 22
2
I. INTRODUCCION
1
Las primeras se conservan principalmente vegetativamente en macetas en
invernaderos o casas de malla, o en cultivos in vitro. Adicionalmente, se conservan
en cuartos fríos semillas de especies silvestres relacionadas y de 2556 accesiones de
razas.
2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camote fue domesticado probablemente hace más de 5000 años en América del
Sur o en América Central, aunque recientemente se ha encontrado evidencia de que
puede ser esta última el centro de domesticación (Rossel et al. 2000).
3
Los índices de desnutrición, anemia y ceguera van en aumento en nuestro país,
especialmente en poblaciones de bajos recursos económicos, el CIP está
desarrollando programas de mejora vegetal en camote, teniendo un gran número de
accesiones potencialmente productivas y de alta calidad alimenticia, tanto así que
lograron el camote biofortificado de alta productividad, nutritiva y alto contenido de
beta carotenos que en países del Asía y África vienen siendo utilizados a gran escala.
1.2. OBJETIVOS
4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3. JUSTIFICACIÓN
5
1.4. HIPOTESIS.
6
Esto implica que el camote cada día logra mejor posicionamiento en la cédula de
cultivos y preferencia entre los consumidores. Se precisa que las estadísticas no
refieren data sobre el camote doble propósito o forrajero. (Z. Quispe, 2017).
La especie se adapta desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altura, en
donde se presentan temperaturas de 20 a 30°C, que aceleran su metabolismo.
Requiere de 12 a 13 horas diarias de luz, soporta temperaturas mínimas de hasta de
12°. Se adapta a suelos con buena aireación, buen drenaje, que sean livianos y con
alto contenido de materia orgánica, tipo franco arenosos hasta franco arcillosos,
con pH entre 5.2 y 7.7.
7
2.3. CLASIFICACION TAXONÓMICA.
Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Sub división: Angiospermae
Clase: Magnoliopsida
Sub clase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Convolvulaceae
Género: Ipomoea
Especie: Ipomoea batatas (L.)Lam
Sin embargo, en 1791 Lamarck, clasifico esta especie dentro del género
Ipomoea en base a la forma del estigma ya la superficie de los granos de
polen. Por lo tanto, el nombre fue cambiado a Ipomoea batatas (L.) Lam.
National Center for Biotechnology Information (NCBI, 2017)
2.4.1. Hojas
Son simples insertadas en el tallo, tiene una longitud de 4-20 cm., su forma puede
ser orbicular ovalada, el borde se presenta como entero, dentado, lobulado o
partido. La coloración varía de verde pálido hasta verde oscuro con
pigmentaciones moradas (Folquer ,1978).
2.4.2. Flores
Están agrupadas en inflorescencias de tipo racimo, con un raquis de 5-20 cm. de
largo, su color va desde verde pálido hasta púrpura oscuro. El cáliz está formado
por 5 sépalos libres, la corola libre abierta es infundibuliforme, el androceo posee
5 estambres soldados a la corola, el gineceo tiene 2 carpelos y el ovario es supero.
2.4.3. Fruto
Es una cápsula redondeada de 3 a 7 mm. De diámetro, con apículo terminal
dehiscente, posee entre 1 y 4 semillas (Folquer ,1978).
8
2.4.4. Semilla
Tienen un diámetro de 2 a 4 mm., de forma irregular a redondas levemente
achatadas, de color castaño a negro, el tegumento es impermeable, lo que dificulta
su germinación, pero no posee latencia (Folquer ,1978).
2.4.5. Tallo
Es una guía de hábito rastrero, aunque existen materiales del tipo arbustivo erecto.
Su color varía de verde, verde bronceado a púrpura, con longitud de hasta 1.0 m. y
superficie glabra o pubescente. Puede ser poco o muy ramificada, presentando 1 ó
2 yemas en cada axila foliar (Folquer ,1978).
2.4.6. Raíces
Es fibrosa y extensiva, tanto en profundidad como en sentido lateral. La porción
comestible es la raíz tuberosa cuya cáscara y pulpa varían en color de blanco a
amarillo naranja, estas se originan de los nudos del tallo que se encuentran bajo
tierra, pueden medir 0.30 m. de longitud y 0.20 m. de diámetro (Folquer ,1978).
2.6. PROPAGACIÓN
Comercialmente la forma más utilizada es la asexual utilizando guías, ya sea de la
parte basal, media o apical de las plantas adultas. Esta forma es la más efectiva y
rápida de obtener plantas. Además existe la reproducción asexual por raíces pero
se tarda más tiempo y para el transporte es más dificultoso por su peso, se
recomienda solamente para cuando se quiere guardar el material para sembrarlo la
siguiente temporada. La reproducción sexual o sea por semillas es utilizada
únicamente en los programas de mejoramiento (Folquer, 1978).
9
2.7. GENOTIPO Y FENOTIPO EN LAS PLANTAS
Las plantas son los seres vivos más abundantes de la naturaleza. Cada día
demuestran su poder de transformación ligado a las situaciones que se les
presenten. Son la base alimenticia de la gran parte de especies animales entre otros
seres heterótrofos (Campbell, 2001).
Los factores abióticos son las variables físicas del medio en que se desenvuelve una
planta. Ejemplos de factores abióticos son: la luz, el agua disponible, la
temperatura o las características del suelo entre otras.
10
Las especies vegetales necesitan adaptarse a estos factores para poder sobrevivir.
Su supervivencia está determinada por factores abióticos a los que las plantas se
adaptan (Campbell, 2001). Existen diferentes tipos de adaptaciones de las plantas
a los factores abióticos. Las más importantes son:
1. Adaptaciones al agua.
2. Adaptaciones a la luz.
3. Adaptaciones al suelo.
4. Adaptaciones a la temperatura.
5. Adaptaciones al clima.
11
2.9. VALOR NUTRICIONAL
12
Cuadro 2: Composición química de 100 g de raíz cruda de camote
Componente Cantidad
Agua 72,8 g
Calorías 102
Fibras digeribles 1,1 g
Potasio 295 mg
Sodio 43 mg
Magnesio 10 mg
Manganeso 0,35 mg
Zinc 0,28 mg
Cobre 0,2 mg
Vitamina A - retinol 300 mg
Vitamina B - tiamina 96 mg
Vitamina B12 - riboflavina 55 mg
Vitamina C - ácido ascórbico 30 mg
Vitamina B5 - niacina 0,5 mg
13
III. MATERIALES Y METODOS
UBICACIÓN:
El campo experimental estará ubicado en la finca primavera, sector Empalizada
Huayanay.
14
Figura 2: Mapa del Distrito de Santa Ana
3.3. MATERIALES
15
3.3.2. Material de gabinete
• Calculadora
• Laptop
• Libreta de campo
• Lapicero
• Lápiz
• Corrector
• Papel
• Cámara fotográfica
• Clips, grapas, chinches
16
3.4. METODOS
Tratamientos:
A. Sahuayaco 2
B. Calderón 6
C. Rompe costal
D. Calderón 7
E. Cambray
F. Criollo amarillo rompe costal
G. Huayro blanco
H. Apichu morado
I. Zapallo cusqueño
J. Yema de huevo
17
DISEÑO DEL EXPERIMENTO
18
Figura 4: Detalle de la unidad experimental.
1. Porcentaje de prendimiento
Son para las plantas de cada unidad experimental en la parcela neta. Dichos
descriptores serán evaluados en época de plena crecimiento. Evaluación de las
variables, se utilizará la metodología empleada por Molina, J.P. (2002), se
evaluarán y medirán las siguientes:
• Numero de hojas:
Se evaluara la cantidad de hojas presentes en todo el esqueje. Se registra los
datos a los 50 días después de la siembra.
19
• Longitud de la planta:
Se medirá en cm desde la superficie del suelo hasta el último nudo del tallo
principal, muy cerca de la guía principal. Se registra los datos a los 70 días
después de la siembra. Tomando como altura la distancia del cuello del esqueje
principal hasta el último nudo del esqueje.
• Número de brotes:
Se evaluara la cantidad de brotes desde el esqueje principal del esqueje hasta el
último entrenudo del esqueje. Se registra los datos a los70 días después de la
siembra.
• Variable de rendimiento:
Se evaluara los rendimientos de raíces reservantes comerciales y raíces
reservantes no comerciales en cada unidad experimental. Se evaluara a los 6
meses después de la plantación.
20
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Limpieza y trazado del campo X
Plantación X
Labores culturales X X X X X
Cosecha X
Evaluación de variables X X X X
Elaboración de la tesis X X
V. PRESUPUESTO
ACTIVIDADES S/. %
Alquiler terreno 500.00 4.43
Limpieza y trazado del campo 450.00 3.99
Materiales, herramientas 1350.00 11.96
Plantación 350.00 3.10
Labores culturales 1200.00 10.63
Cosecha 1200.00 10.63
Alquileres 800.00 7.09
Evaluación de variables 650.00 5.76
Pasajes viaticos 1750.00 15.50
Elaboración de la tesis 2500.00 22.15
imprevistos 537.5 4.76
TOTAL 11287.50 100.00
21
VI. BIBLIOGRAFIA
Achata, A. (CIP) y otros. 1990. El camote (batata) en el sistema alimentario del Perú. El
caso del valle de Cañete. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. 63 p.
Huamani Romero, M. 2006. El camote peruano (en línea). Lima, Universidad San Martín
de Porres. Escuela de Administración de Empresas. Consultado 6 octubre. 2013.
Disponible en www.monografias.com/trabajos45/camote-peruano.shtml.
Montaldo, A. 1991. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales (en línea). San José,
CR, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
22