La provincia de Santa Elena en Ecuador fue descubierta por los conquistadores españoles en el siglo XVI. Durante la época colonial, la región fue utilizada como punto estratégico para defender el puerto de Guayaquil. En 1820, Santa Elena se convirtió en una de las provincias de Ecuador tras su independencia, aunque ha experimentado cambios territoriales a lo largo de los años. Actualmente, Santa Elena es conocida por sus hermosas playas y atractivos naturales que la convierten en un popular destino turístico.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas
La provincia de Santa Elena en Ecuador fue descubierta por los conquistadores españoles en el siglo XVI. Durante la época colonial, la región fue utilizada como punto estratégico para defender el puerto de Guayaquil. En 1820, Santa Elena se convirtió en una de las provincias de Ecuador tras su independencia, aunque ha experimentado cambios territoriales a lo largo de los años. Actualmente, Santa Elena es conocida por sus hermosas playas y atractivos naturales que la convierten en un popular destino turístico.
La provincia de Santa Elena en Ecuador fue descubierta por los conquistadores españoles en el siglo XVI. Durante la época colonial, la región fue utilizada como punto estratégico para defender el puerto de Guayaquil. En 1820, Santa Elena se convirtió en una de las provincias de Ecuador tras su independencia, aunque ha experimentado cambios territoriales a lo largo de los años. Actualmente, Santa Elena es conocida por sus hermosas playas y atractivos naturales que la convierten en un popular destino turístico.
La provincia de Santa Elena en Ecuador fue descubierta por los conquistadores españoles en el siglo XVI. Durante la época colonial, la región fue utilizada como punto estratégico para defender el puerto de Guayaquil. En 1820, Santa Elena se convirtió en una de las provincias de Ecuador tras su independencia, aunque ha experimentado cambios territoriales a lo largo de los años. Actualmente, Santa Elena es conocida por sus hermosas playas y atractivos naturales que la convierten en un popular destino turístico.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
La provincia de Santa Elena en Ecuador fue descubierta por los
conquistadores españoles durante la época colonial en el siglo XVI. Fue parte
de la Real Audiencia de Quito y posteriormente de la Capitanía General de Guayaquil. Durante la época colonial, la región de Santa Elena fue utilizada como punto estratégico para la defensa del puerto de Guayaquil debido a su ubicación geográfica cerca del Golfo de Guayaquil. En 1820, cuando Ecuador logró su independencia de España, Santa Elena se convirtió en una de las provincias del nuevo país. Sin embargo, a lo largo de los años, Santa Elena ha experimentado cambios en su configuración territorial debido a divisiones y creaciones de nuevas provincias. Santa Elena es conocida por ser una provincia costera con hermosas playas y atractivos naturales, como el Parque Nacional Machalilla y la Reserva Marina de Galápagos. Además, es un destino turístico popular tanto para turistas nacionales como internacionales debido a sus paisajes impresionantes y a su rica historia colonial. El 18 de agosto de 1527, el intrépido navegante Francisco Pizarro descubrió la península de Santa Elena. Muchos historiadores catalogan el hecho como un encuentro cultural entre los expedicionarios españoles y los aborígenes. Pizarro desembarcó en las playas de Ballenita y la bautizó con ese nombre porque coincidentemente ese día se celebraba a la madre del Emperador Constantino El Grande, la emperatriz Santa Elena. Antes del hallazgo se llamaba Sumpa, adjetivo que en lengua chimú significa punta o puntilla, debido a su accidente geográfico. De aquella hazaña han transcurrido 483 años. Pero, fue el 22 de enero de 1839 cuando el entonces presidente de la República, el patricio guayaquileño don Vicente Rocafuerte ratificó la calidad de villa mediante decreto oficial, que el Libertador Simón Bolívar le había concedido el 25 de junio de 1824.Con el transcurrir del tiempo, Santa Elena perdió homogeneidad y sufrió desmembración en su territorio original debido a las cantonizaciones de Salinas y luego La Libertad. Según el Censo Poblacional del 2001, los tres cantones cuentan con 238.000 habitantes. Santa Elena (111.700), Salinas (49.500) y La Libertad (77.700). El actual régimen patrocinó que la Península se convierta en la provincia 24 (7 de noviembre del 2007) tras un dilatado y tortuoso proceso, por lo tanto, dejó de pertenecer a la provincia del Guayas. No se palpan los resultados esperados. Su economía es sostenida por puntales como: el turismo, la pesca, la sal, el petróleo y la construcción. De todos ellos, el turismo es el sector de mayor importancia por la presencia de hermosas y extensas playas que son visitadas por miles de viajeros nacionales y extranjeros; el sector pesquero incluye fábricas de harina, de aceite de pescado, de enlatados de atún y pescado congelado Se dice que recibe su nombre debido a que el día de la llegada, el 18 de Agosto, se celebraba a la madre del Emperador Constantino El Grande, la emperatriz Santa Elena, según el santoral de la Iglesia Católica Romana. Desde esta fecha fue conocida como Punta de Santa Elena. Antes fue conocida por los aborígenes como Sumpa, adjetivo que (según algunos entendidos en estos temas) en lengua “Chimú” significa Punta. Pero fue el sabio geólogo, botánico y explorador alemán Teodoro Wolf quien, luego de explorarla y estudiarla, la denomina en la última década del siglo XIX como Gran Península del Morro y de Santa Elena, en su obra Geografía y Geología del Ecuador publicada el año 1892: El 18 de agosto de 1527 Francisco Pizarro descubrió la Península de Santa Elena, aunque para muchos historiadores Pizarro pasó a ser conquistador, y han tachado este acontecimiento como un encuentro cultural entre los españoles y aborígenes. Algunas páginas de historias también mencionan a otro personaje a Bartolomé Ruiz, un piloto que exploró las costas del litoral ecuatoriano. Aunque no existe un documento en sí que señale a Pizarro como el que descubrió la península, esta fecha 18 de agosto es la que ha sido acreditada como la fecha del descubrimiento. El 18 de agosto Pizarro desembarcó en el balneario de Ballenita, pisando por primera vez el Ecuador. Allí ocurrió la iniciativa cuando se descubrió la península de Santa Elena. Unidad educativa Santa Elena Nombres: Emily Rivas Jair Ascencio Karen Reyes Aliss Rodríguez Maidelyn Martínez
Filosofía Tema: Descubrimiento de la provincia de Santa Elena
Historia de Argentina: Una guía fascinante de la historia argentina, desde el período precolombino, pasando por el imperio incaico y la colonización española, hasta el presente