Document

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

obras esenciales

2ª Edición

Enrique Fowler Newton

Libro 1. Cuestiones Contables Fundamentales


Quinta edición 2011
Libro 2. Contabilidad Básica
Quinta edición 2011
Libro 3. Contabilidad Superior
Sexta edición 2010
Libro 4. Planes de Cuentas y Manuales de Procedimientos Contables
Primera edición 2009
Libro 5. Análisis de Estados Contables
Tercera edición 2002, Segunda reimpresión 2008
Libro 6. Tratado de Auditoría
Cuarta edición 2009
Libro 7. Diccionario de Contabilidad y Auditoría
Segunda edición 2008
obras esenciales
2ª Edición

libro 5

Análisis de
Estados Contables
u

Tercera Edición

la ley
Fowler Newton, Enrique
Obras esenciales: 2a ed. - Fowler Newton: Libro 5,
Análisis de estados contables. - 3a ed. - Buenos
Aires: La Ley, 2011.
352 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-1972-6

1. Contabilidad. 2. Auditoría. I. Título


CDD 657

1ª edición 1983
Reimpresiones en 1983, 1984 y 1990
2ª edición 1996
Reimpresiones en 1997, 1999 y 2002
3ª edición 2002
Reimpresiones en 2007 y 2008

© Enrique Fowler Newton, 2011


© De esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2011
Tucumán 1471 (C1050AACC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en Argentina

Todos los derechos reservados


Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del editor y del autor.

Printed in Argentina

All rights reserved


No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 700 ejemplares.

I.S.B.N. 978-987-03-1972-6
I.S.B.N. 978-987-03-1966-5 (Obra completa)

Argentina
Prefacio

Esta es una reimpresión de la tercera edición de Análisis de estados conta-


bles. Las anteriores se publicaron en 1983 y 1996. En ambos casos hubo varias
reimpresiones.
Como su nombre lo indica, la obra trata sobre el análisis de estados con-
tables, que conlleva su interpretación. No se refiere, por lo tanto, a:
a) las cuestiones de reconocimiento y medición contable y de prepara-
ción de informes contables, que son tratadas en Cuestiones contables
fundamentales (La Ley, 2005), Contabilidad superior (La Ley, 2005),
Normas contables de la FACPCE, el CPCECABA, la CNV y la IGJ (La
Ley, 2006) y Normas internacionales de información financiera (NIIF)
(La Ley, 2006);
b) la utilización de informes contables de uso interno, que es un aspecto
que debería formar parte de alguna obra que trate en forma más am-
plia la problemática del empleo de la información contable propia por
parte de la gerencia.
Es aconsejable la lectura previa de las dos obras citadas o de bibliografía
que cubra los temas que en ellas se tratan.
Dado que el análisis de estados se basa principalmente en el establecimiento de
relaciones o razones (cocientes) entre datos contables y que ellas son numerosas,
he preferido explicarlas mediante fichas que tienen la siguiente estructura:

RAZÓN DE...

Numerador

Denominador

Significado ge­ne­ral
del resultado

Comentarios •

Esto evita la exposición de fórmulas en lenguaje matemático, que a veces


son de seguimiento engorroso.
VIII Enrique Fowler Newton

Naturalmente, las explicaciones presentadas incluyen vocablos que son


conocidos por los contadores públicos y licenciados en administración pero
que podrían no serlo por otras personas.

Estructura
Esta edición de Análisis de estados contables tiene la siguiente estructu-
ra:
Abreviaturas y acrónimos utilizados
Indice temático
Primera parte – Cuestiones generales
Cap. 1. Informes contables
Cap. 2. Análisis de estados contables
Cap. 3. Procedimientos de análisis
Segunda parte – Cuestiones particulares
Cap. 4. Análisis de la estructura patrimonial
Cap. 5. Análisis del capital corriente
Cap. 6. Análisis de la rentabilidad
Cap. 7. Análisis del fluir de fondos
Cap. 8. Análisis de estados contables e inversión bursátil
Cap. 9. Informes

Al final de cada uno de los capítulos (excepto el 9, dada su brevedad) se


incluyen un resumen, así como preguntas y ejercicios (en total: 69) y las co-
rrespondientes soluciones propuestas.

Principales cambios respecto de la


edición anterior

El cap. 7 ha sido reestructurado para considerar que las normas contables


actuales suelen requerir la presentación de un estado de flujo de efectivo (y
sus equivalentes) en lugar del estado de origen y aplicación de fondos o del
estado de variaciones del capital corriente.
He agregado, entre otros, los siguientes temas:
● Inclusión de indicadores en los estados contables
● Índices referidos a la antigüedad y la vida útil de los bienes de uso.
● La EBIT y la EBITDA.
Análisis de Estados Contables IX

He profundizado el estudio de las siguientes cuestiones:


Orden en que deberían leerse los estados contables y la información

relacionada, antes de comenzar con su análisis.


El puntaje Z de Altman, para la evaluación de la salud financiera de las

empresas.
Clases de resultados a considerar para el estudio de la rentabilidad.

Consideración de los ajustes por inflación

El diseño de esta obra parte del supuesto de que los estados contables
objeto de análisis reflejan los efectos de la inflación (o deflación). Concor­
dantemente:
a) dedicamos la sección 1,7,c) de la obra a la consideración de los efectos
de la omisión de los ajustes por inflación;
b) presentamos, en las partes correspondientes del libro, advertencias
sobre las implicaciones que dicha omisión tiene sobre el estudio de
cuestiones específicas.

Iconos

Para facilitar el manejo de la obra he incorporado el empleo de iconos,


que tienen el siguiente significado:

Cuestión que considero de importancia especial.

Cuestión terminológica.

Cuestión de interés especial para lectores argentinos.

Sugerencia al lector.

Referencia a un lugar anterior del libro.

Referencia a un lugar posterior del libro.

Referencia a otro(s) libro(s) de mi autoría.


X Enrique Fowler Newton

Utilización de la obra para el aprendizaje


de las disciplinas contables

Me permito sugerir que quienes lean esta obra como parte del proce-
so de aprendizaje de las disciplinas contables lean al menos dos jue-
gos reales de estados contables de los puestos a disposición en el sitio
de Internet que se indica más abajo.
Los docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Uni-
versidad de Buenos Aires pueden consultar, en dicho sitio o en el del autor,
una tabla que relaciona los contenidos mínimos de las asignaturas contables
del plan de estudios 1997 con los correspondientes capítulos de este libro y
de otros de mi autoría.

El software Fowler Index y otros materiales


disponibles en Internet
En http://www.laley.com.ar/fowlernewton, el lector podrá
encontrar:
a) el instalador de la versión más actualizada de Fowler Index, que es un
software que permite —entre otras cosas— preparar y recuperar listas
de referencias bibliográficas basadas en los contenidos de los índices
temáticos de uno o más de los últimos libros del autor:
b) el Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires;
c) la explicación de los indicadores que la Bolsa publica en Internet;
d) un ejemplo de esos indicadores;
e) ejemplos de indicadores que el Banco Central de la República Argen-
tina publica en http://www.bcra.gov.ar;
f ) comunicados de prensa en los que algunas empresas se refieren a ci-
fras de sus estados contables.
g) el texto 2001 de las normas de la CNV;
h) ejemplos reales de estados contables;
i) los contenidos e índices generales de libros de mi autoría que están en
venta;
j) enlaces a otros sitios y documentos.

Utilización de la obra como elemento de consulta


Las búsquedas de temas pueden hacerse con el índice temático impreso
o con Fowler Index. Lo segundo tiene estas ventajas:
a) cada búsqueda puede extenderse a otros diez libros de mi autoría;
b) resulta más fácil localizar palabras que forman parte de una voz pero
no se encuentran a su principio;
Análisis de Estados Contables XI

c) es posible editar, grabar e imprimir los resultados de las búsquedas.

Palabras finales
Espero que este libro sea útil a profesionales, gerentes, analistas de riesgo
crediticio, inversores, asesores bursátiles, calificadores de riesgo, periodistas,
docentes, alumnos universitarios y otras personas interesadas en el análisis
de los estados contables.
Buenos Aires, 2 de enero de 2007.

Enrique Fowler Newton


http://webs.uolsinectis.com.ar/efn
Abreviaturas y acrónimos utilizados

Textos Significados
AICPA American Institute of Certified Public Accountants (Instituto
Americano de Contadores Públicos).
AREA Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.
Art. Artículo.
BCBA Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Cap. Capítulo.
CNV Comisión Nacional de Valores.
CPCE Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
CPCECABA Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires.
EBIT Earnings before interest and taxes (ganancia antes de intereses
e impuestos).
EBITDA Earnings before interest, taxes, depreciation and amortization
(ganancia antes de intereses, impuestos, depreciación y amor-
tización).
FACPCE Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.
FARS99-CT La publicación en disco compacto (CD) Financial Accounting
Research System 1999, capítulo Current Text (texto vigente de las
NCP estadounidenses para entidades no gubernamentales).
FASB Financial Accounting Standards Board (Junta de Normas de
Contabilidad Financiera.
IASC International Accounting Standards Committee (Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad).
Inc. Inciso.
LSC Ley de sociedades comerciales (ley argentina 19.550).
NC Normas contables.
XIV Enrique Fowler Newton

NCL Normas contables legales.


NCP Normas contables profesionales.
NIC Norma internacional de contabilidad emitida por el IASC.
PEPS Primero entrado, primero salido.
Res. Resolución.
TIR Tasa interna de retorno.
UEPS Ultimo entrado, primero salido.
VC Valor corriente.
VP Valor patrimonial.
VPP Valor patrimonial proporcional.
VR Valor recuperable.
Indice General

Pág.
Prefacio......................................................................................................... VII
Abreviaturas y acrónimos utilizados.......................................................... XIII
Indice temático............................................................................................ XXIII

Primera Parte

Cuestiones Generales

Capítulo 1
Informes Contables, 3
1,1. Introducción.................................................................................... 3
1,2. Principales elementos de la información contable...................... 5
a) Referidos a la situación patrimonial......................................... 6
b) Referidos a la evolución patrimonial........................................ 9
c) Referidos a la evolución financiera........................................... 11
1,3. Los estados contables...................................................................... 12
1,4. Otros informes contables................................................................ 13
1,5. Normas contables............................................................................ 14
1,6. Informes de exámenes de estados contables................................ 15
1,7. Limitaciones de los estados contables........................................... 17
a) Problemas generales.................................................................. 17
b) Falta de comparabilidad............................................................ 19
c) Omisión de los ajustes por inflación........................................ 20
XVI Enrique Fowler Newton

Pág.
d) Omisión de consolidar............................................................... 26
1,8. Informes de los administradores................................................... 27
1,9. Ejemplos reales................................................................................ 28
1,10. Resumen........................................................................................... 28
1,11. Preguntas y ejercicios...................................................................... 31
1,12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................... 32

Capítulo 2
Análisis de Estados Contables, 35
2,1. Introducción.................................................................................... 35
2,2. Análisis de estados y tomas de decisiones.................................... 36
2,3. Análisis externo e interno............................................................... 39
2,4. Técnica y procedimientos de análisis............................................ 39
2,5. Informes........................................................................................... 42
2,6. El analista......................................................................................... 42
2,7. Validez limitada de las conclusiones............................................. 43
2,8. Inclusión de indicadores en los estados contables....................... 45
2,9. Difusión pública de informes o de indicadores............................ 45
a) Consideraciones generales....................................................... 45
b) Ejemplos argentinos.................................................................. 46
2,10. Normas para el cálculo de indicadores......................................... 47
2,11. Resumen........................................................................................... 48
2,12. Preguntas y ejercicios...................................................................... 50
2,13. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................... 52

Capítulo 3
Procedimientos de Análisis, 55
3,1. Introducción.................................................................................... 55
3,2. Lectura de la información contable............................................... 55
a) Toma de conocimiento.............................................................. 55
b) Análisis crítico............................................................................ 58
3,3. Lectura de informes de contadores públicos................................ 61
a) Consideraciones generales....................................................... 61
Análisis de Estados Contables XVII

Pág.
b) Informes de auditoría................................................................ 61
c) Informes de revisiones (limitadas)........................................... 63
d) Certificaciones literales............................................................. 64
3,4. Lectura de otros elementos............................................................ 64
3,5. Adecuación de la información....................................................... 65
3,6. Tareas preparatorias........................................................................ 65
3,7. Comparaciones entre datos absolutos........................................... 68
3,8. Cálculo de variaciones.................................................................... 71
3,9. Cálculo de razones.......................................................................... 73
a) Cuestiones generales................................................................. 73
b) Análisis vertical.......................................................................... 74
c) Análisis de tendencia................................................................. 75
d) Análisis de rotación.................................................................... 76
1) Aspectos básicos................................................................... 76
2) Flujos a considerar................................................................ 79
3) Saldos a considerar............................................................... 80
4) Cálculos directos a partir de los mayores........................... 82
5) Días a considerar.................................................................. 83
6) Limitaciones.......................................................................... 85
3,10. Análisis de regresión y correlación................................................ 85
a) Concepto y utilidad.................................................................... 85
b) Fórmulas de regresión............................................................... 85
c) Fórmula de correlación............................................................. 87
d) Ejemplo....................................................................................... 87
3,11. Comparaciones con presupuestos................................................. 91
3,12. Otras comparaciones...................................................................... 93
3,13. Selección de procedimientos......................................................... 95
3,14. Evaluación de la suficiencia de las conclusiones.......................... 95
3,15. Resumen........................................................................................... 97
3,16. Preguntas y ejercicios...................................................................... 99
3,17. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................... 101
XVIII Enrique Fowler Newton

Pág.
Segunda Parte

Cuestiones Particulares

Capítulo 4

Análisis de la Estructura Patrimonial, 107


4,1. Introducción.................................................................................... 107
4,2. Solvencia.......................................................................................... 108
a) Concepto..................................................................................... 108
b) Las razones de “solvencia” y endeudamiento.......................... 108
c) Una razón depurada de “solvencia”......................................... 112
d) La razón del patrimonio al activo............................................. 113
e) La razón del activo al pasivo...................................................... 115
f ) La razón de liquidez (corriente)................................................ 116
g) La “prueba del ácido”................................................................ 119
h) Razón de disponibilidades a pasivo corriente......................... 120
i) Desagregación de la razón de liquidez..................................... 121
j) Razón del capital corriente al activo......................................... 122
k) Análisis del capital corriente..................................................... 122
l) Análisis de presupuestos financieros....................................... 122
4,3. El “puntaje z” de Altman................................................................. 123
4,4. Inversión en activos no corrientes................................................. 126
a) Razón de inmovilización........................................................... 126
b) Financiación de la inversión inmovilizada.............................. 128
4,5. Antigüedad y vida útil de los bienes de uso................................... 130
4,6. Características de los activos y pasivos monetarios..................... 132
4,7. Análisis de tendencias..................................................................... 134
4,8. Resumen........................................................................................... 135
4,9. Preguntas y ejercicios...................................................................... 135
4,10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................... 136
Análisis de Estados Contables XIX

Pág.
Capítulo 5
Análisis del Capital Corriente, 139
5,1. El capital corriente.......................................................................... 139
a) Concepto..................................................................................... 139
b) Cuestiones prácticas.................................................................. 140
5,2. Análisis del capital corriente.......................................................... 141
5,3. Análisis del pasivo corriente........................................................... 142
a) Plazo de cancelación total......................................................... 142
b) Plazo promedio de cancelación................................................ 144
5,4. Análisis del activo corriente............................................................ 145
5,5. Disponibilidades y colocaciones temporarias.............................. 146
5,6. Créditos por ventas.......................................................................... 147
a) Período de cobranza y días de venta en la calle...................... 147
b) Cuentas de cobro dudoso.......................................................... 148
c) Otras consideraciones............................................................... 150
5,7. Otros créditos................................................................................... 150
5,8. Bienes de cambio............................................................................. 150
a) Cuestiones generales................................................................. 150
b) Productos terminados y mercaderías de reventa.................... 152
c) Productos en proceso y semielaborados.................................. 153
d) Materias primas y materiales.................................................... 154
e) Días corridos o días hábiles....................................................... 155
f ) Plazo medio de realización por componente.......................... 155
g) Plazo medio de realización del rubro....................................... 156
h) Cálculo global de los días de conversión de los bienes de
cambio en créditos..................................................................... 157
i) Otras consideraciones............................................................... 158
5,9. Otras existencias.............................................................................. 158
5,10. Plazo medio de realización del activo corriente........................... 158
5,11. Razón entre los plazos medios de realización del activo corrien-
te y de cancelación del pasivo corriente........................................ 159
5,12. El ciclo operativo normal................................................................ 160
5,13. Análisis de tendencias..................................................................... 160
5,14. Resumen........................................................................................... 161
XX Enrique Fowler Newton

Pág.
5,15. Preguntas y ejercicios...................................................................... 162
5,16. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................... 164

Capítulo 6
Análisis de la Rentabilidad, 169
6,1. Introducción.................................................................................... 169
6,2. Limitaciones de la información disponible.................................. 169
6,3. Clases de resultados........................................................................ 171
a) De actividades continuas, discontinuadas y nuevas............... 172
b) Ordinarios y extraordinarios..................................................... 172
c) Del activo y del pasivo............................................................... 174
d) Principales y secundarios.......................................................... 174
e) Problemas prácticos................................................................... 175
6,4. Análisis por segmentos................................................................... 176
6,5. Análisis de estados intermedios..................................................... 176
6,6. Indicadores generales..................................................................... 178
a) Rentabilidad de la inversión de los propietarios..................... 179
b) Costo de financiamiento........................................................... 183
c) Participaciones de terceros en los resultados de sociedades
controladas................................................................................. 185
d) Rentabilidad del activo.............................................................. 187
e) Rentabilidad de la “inversión permanente”............................ 192
f ) Rentabilidad de componentes del activo................................. 193
g) Apalancamiento y spread.......................................................... 196
6,7. La EBIT y la EBITDA........................................................................ 202
6,8. Indicadores basados en la cifra de ventas..................................... 203
a) Resultantes del análisis vertical del estado de resultados...... 203
b) Otras............................................................................................ 211
6,9. Cobertura de cargos financieros.................................................... 214
6,10. Otras relaciones............................................................................... 215
6,11. La fórmula de Du Pont.................................................................... 216
6,12. Análisis de variaciones.................................................................... 217
Análisis de Estados Contables XXI

Pág.
a) Cuestiones generales................................................................. 217
b) Cuestiones específicas............................................................... 219
6,13. Cálculo de puntos de equilibrio..................................................... 220
6,14. Cálculo de márgenes de seguridad................................................ 225
6,15. Comparaciones con información prospectiva.............................. 226
6,16. Análisis de tendencias..................................................................... 226
6,17. Resumen........................................................................................... 226
6,18. Preguntas y ejercicios...................................................................... 229
6,19. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................... 234

Capítulo 7
Análisis del Flujo de Fondos, 241
7,1. Introducción.................................................................................... 241
7,2. Consideraciones generales............................................................. 243
a) Valor predictivo de la información........................................... 243
b) Calidad de las normas contables.............................................. 244
c) Partidas anormales.................................................................... 244
d) Financiación de las inversiones................................................ 245
7,3. Valores absolutos............................................................................. 246
7,4. Ratios................................................................................................ 247
a) Análisis vertical.......................................................................... 247
b) Otras comparaciones entre cifras del estado........................... 248
c) Comparaciones con deudas...................................................... 255
d) Comparaciones con importes devengados.............................. 256
7,5. Propuestas de otros autores............................................................ 257
a) Carslaw y Mills (1991)................................................................ 258
b) Giacomino y Mielke (1993)....................................................... 262
c) Mills y Yamamura (1998)........................................................... 264
7,6. Análisis de tendencias..................................................................... 267
7,7. Consideraciones finales.................................................................. 267
7,8. Resumen........................................................................................... 268
7,9. Preguntas y ejercicios...................................................................... 269
7,10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................... 272
XXII Enrique Fowler Newton

Pág.
Capítulo 8
Análisis de Estados Contables e
Inversión Bursátil, 275
8,1. Introducción.................................................................................... 275
8,2. Importes por acción ordinaria....................................................... 275
a) Cuestiones generales................................................................. 275
b) Valor patrimonial por acción.................................................... 276
1) Cálculo a la fecha de los estados contables.............................. 276
2) Efecto de los anticipos irrevocables de aportes....................... 278
3) Efecto de las opciones que pueden modificar el patrimonio. 279
4) Consideración de hechos posteriores...................................... 280
c) Ganancia o pérdida por acción................................................. 282
d) Dividendos por acción............................................................... 285
e) Resultados distribuibles por acción......................................... 286
8,3. Importes por certificado................................................................. 288
8,4. Razón de dividendos sobre ganancias........................................... 288
8,5. Comparaciones con precios........................................................... 289
a) Precio sobre valor patrimonial.................................................. 290
b) Precio sobre ganancia (price-earnings ratio).......................... 290
c) Dividendo por acción sobre precio.......................................... 291
d) Resultados distribuibles sobre precio...................................... 291
8,6. La “capitalización bursátil”............................................................. 292
8,7. Comparaciones y análisis de tendencias....................................... 292
8,8. Utilización de indicadores publicados por el periodismo........... 293
8,9. Resumen........................................................................................... 294
8,10. Preguntas y ejercicios...................................................................... 295
8,11. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios...................... 298

Capítulo 9
Informes, 301
9,1. Introducción.................................................................................... 301
9,2. Cuestiones generales....................................................................... 301
9,3. Unidad de medida........................................................................... 302
9,4. Estructura......................................................................................... 303
9,5. Uso de gráficos................................................................................. 304
Indice temático

Sugerencia: si tiene un computador a mano, haga sus búsquedas te-


máticas con Fowler Index. Sobre el tema, ver el prefacio.

A intermedios: 176
interno: 39
Abstención de opinión del auditor: 62
por auditores: 39
Acciones preferidas: 8
por inspectores: 39
Accionistas
de la estructura patrimonial: 107
minoritarios: ver participaciones de ac-
cionistas no controlantes de la rentabilidad: 169

no controlantes de sociedades controla- de presupuestos financieros: 122


das: ver participaciones de accionistas de regresión y correlación: 85
no controlantes
de rotación: 76
Actividades de tendencia: 75
de financiación: 242 de variaciones de la rentabilidad: 217
de inversión: 242 del activo corriente: 145
operativas: 242 del capital corriente: 122, 139, 141
Activo corriente: 139, 145 del flujo de fondos: 241
Activos: 5, 6 del pasivo corriente: 142
monetarios: 107, 132 por segmentos: 176
Adecuación de los estados contables para vertical: 74
su análisis: 40, 65
del estado de flujo de efectivo: 247
Ajustes por inflación: IX, 20 del estado de resultados: 203
cuando ésta es baja: 24 Analista de estados contables: 42
parciales: 22 Anexos a los estados contables: 13
Altman: 123 Anticipos irrevocables de aportes: 9, 278
Análisis Antigüedad de un saldo: 82
crítico de la información contable: 58 Apalancamiento: 196
de estados contables: 35 Aplicaciones de recursos financieros: 5, 11
e inversión bursátil: 275 Aportes de los propietarios: 9
externo: 39 Auditoría de estados contables: 15
XXIV Enrique Fowler Newton

B en créditos: 156, 157


en efectivo: 156
Balance: 13
de los productos en proceso y semielabo-
Bienes: 5
rados en productos terminados: 153
de cambio: 150
Correlación: 85
de uso: 130, 140
Costo de las mercaderías vendidas: 219
intangibles: 140
Costos financieros: 184
Credibilidad: ver confiabilidad
C Créditos

Cambios de precios: 9 de cobro dudoso: 148

Capital: 5, 8 diversos: 150

a mantener: 8 por ventas: 147

corriente: 122, 139, 141, 242 Cuentas por cobrar: ver créditos

Capitalización bursátil: 292


Certificaciones literales de estados conta- D
bles: 17, 61, 64
Datos presupuestados: 41
Cheques diferidos: 146, 150
Declaraciones del directorio: 14
Ciclo operativo normal: 139, 160
Días de venta en la calle: 147
Cobertura de cargos financieros: 214
Dictamen del auditor: ver informes de au-
Colocaciones temporarias: 146
ditoría y opinión del auditor
Comparabilidad de estados contables: 18
Difusión pública
Comparaciones: 70
de informes de análisis: 43
con estándares: 41, 91
de indicadores: 43
con presupuestos: 41, 91, 226
Disponibilidades: 146
con promedios de razones de otros en-
Dividendos por acción: 275, 285
tes: 91
Documentos endosados: 150
con razones de otros entes: 91
Donaciones: 8
entre datos absolutos: 40, 68
Du Pont Powder Company: 216
entre razones sucesivas: 40
Compilación de estados contables: 16
Componentes financieros implícitos: 20 E
Confiabilidad de los estados contables: 15, EBIT: 189, 202
40, 55, 61
EBITD: 202
Consumo de las materias primas y los ma-
teriales: 154 EBITDA: 202, 265

Conversión Efectivo y sus equivalentes: 11, 146, 241

de los créditos por ventas en efectivo: Efecto palanca: 196


147 Efectos financieros y económicos de las
de las mercaderías para la venta en cré- transacciones pasadas: 256
ditos: 152 Elementos de la información contable: 5
de los bienes de cambio Endeudamiento: 108
Análisis de Estados Contables XXV

Equivalentes al efectivo: 11, 241 intereses, impuestos y depreciaciones


Estado (EBITD): 202
de cambios en el patrimonio: 13 intereses, impuestos, depreciaciones y
de flujo de efectivo y sus equivalentes: amortizaciones (EBITDA): 202
13, 241 por acción: 275, 282
de origen y aplicación de fondos: 13, 241 Ganancias: 5, 9, 10
de recursos y gastos: 13 Gastos: 5, 9
de resultados: 13, 169
operativos: 219
de situación patrimonial: 13
Gráficos: 304
de variaciones del capital corriente: 241
Estados contables: 3, 4, 12
básicos: 3, 13 H
intermedios: 176
Hechos
no ajustados por inflación: IX, 20
del contexto: 9
no consolidados: 26
internos: 9
proporcionales: 74
posteriores: 280
Estados financieros: ver estados contables
Estructura patrimonial: 107
Evolución I
financiera: 5, 11 Ilusión monetaria: 22
patrimonial: 5, 9
Importes
Exhibidores: 158
por acción ordinaria: 275
Existencias diversas: 158
por certificado: 288
Exposición a las modificaciones de los ti-
pos de cambio: 133 Impuestos sobre las ganancias: 5, 9, 10,
175
Inclusión de indicadores en los estados
F contables: 43
Financiación: 183 Indice: ver razón
de las inversiones: 245 Inflación: IX, 20
Financiamiento: ver financiación Información
Flujo de efectivo por acción: 261
adicional a los estados contables: 3, 13,
Flujos de entradas y salidas: 79 41
Fondos: 146, 241 ajustada por inflación: IX, 20
Fórmula de Du Pont: 216
complementaria: 3, 45
contable: 3
G para la toma de decisiones: 3, 36
Ganancia Informes
antes de contables: 3
intereses e impuestos (EBIT): 189 internos: 3, 13
XXVI Enrique Fowler Newton

de análisis de estados contables: 42, 301 N


de auditoría de estados contables: 15, 40,
Normas
61
contables: 14
de compilación de estados contables: 16,
61 de exposición: 14
de reconocimiento y medición conta-
de exámenes de estados contables: 15
ble: 14
de los administradores: 27
de valuación: 14
de revisiones de estados contables: 16, legales (NCL): 15
40, 63
profesionales (NCP): 15
Ingresos: 5, 9
para el cálculo de indicadores: 47
Integridad de los estados contables: 55
Notas a los estados contables: 13
Interpretación de estados contables: 35
Inversión en activos no corrientes: 107,
126 O
Inversiones temporarias: 146 Obligaciones: 5
Opciones que pueden modificar el patri-
monio: 279
L Operaciones permutativas: 10

Lectura Opinión del auditor: 61

de informes de contadores públicos: 61 adversa: 61


favorable: 61
de la información contable: 40, 55
con salvedades: 61
de prospectos: 64
indeterminadas: 61, 62
Leverage: 196
negativa: 61
Limitaciones
Orígenes de recursos financieros: 5, 11
de los estados contables: 17
del análisis de estados contables: 43
P
Palanqueo: 196
Papelería: 158
M
Participaciones de accionistas no contro-
Margen de seguridad: 225 lantes en sociedades controladas: 5, 7, 9,
109, 185
Materiales: 154
Partida doble: 11
de propaganda: 158
Partidas anormales en el estado de flujo de
Materialidad: ver significación efectivo: 244
Materias primas: 154 Pasivo corriente: 139, 142
Memoria de los administradores: 27 Pasivos: 5, 7
Mercaderías de reventa: 152 monetarios: 107, 132
Moneda extranjera: 133 Patrimonio: 5, 7
Muestras: 158 Pérdida por acción: 275, 282
Análisis de Estados Contables XXVII

Pérdidas: 5, 9, 10 de adecuación del flujo de efectivo: 262,


Perfil del analista de estados contables: 42 267
de adquisiciones de bienes de uso: 260
Periodismo: 293
de apalancamiento: 196
Plazo
de calidad
de cancelación total del pasivo corrien-
te: 142 de las ventas: 259
medio del resultado: 259

de cancelación del pasivo corriente: de cobertura


144 de cargos financieros: 214
de realización del activo corriente: 158 de deudas: 263
de vencimiento de los créditos por ven- con el efectivo: 258
tas: 147 de dividendos con el efectivo: 258, 259
total de vencimiento de los créditos por de intereses
ventas: 147
con el efectivo: 258
Presupuestos financieros: 122
pagados: 265
Price-earnings ratio: ver razón de precio so-
de la deuda corriente: 265
bre ganancia
del flujo de fondos: 265
Procesamiento electrónico: 66
de costo de financiamiento: 183
Procedimientos de análisis de estados con-
tables: 39, 55 y de participación de terceros en los re-
sultados de sociedades controladas:
Productos 186
en proceso: 153 de costo de mantenimiento y reparacio-
semielaborados: 153 nes sobre el activo fijo: 216

terminados: 152 de costo de ventas

Prospectos: 64 sobre ventas: 206


y gastos operativos sobre ventas: 211
Prueba ácida: ver prueba del ácido
de depreciación sobre el activo fijo: 216
Prueba
de deuda total: 266
del ácido: 119, 145
de días
severa: ver prueba del ácido
de consumo de las materias primas y
Puntaje Z de Altman: 123 los materiales: 154
Punto de conversión
crítico: 220 de los bienes de cambio en créditos:
de empate: 220 157
de equilibrio: 220 de las mercaderías para la venta en
créditos: 152
muerto: 220
de los productos en proceso y semie-
laborados en productos termina-
dos: 153
R
de venta en la calle: 147
Ratio: ver razón de disponibilidades a pasivo corriente:
Razón 120
XXVIII Enrique Fowler Newton

de dividendo por acción sobre precio: de operaciones: 264


291 de pago de dividendos: 262
de dividendos sobre ganancias: 288 de pagos de deudas no corrientes: 262
de edad media de los bienes de uso suje-
de participación de terceros en los resul-
tos a depreciación: 131
tados de sociedades controladas: 186
de efectos financieros
de precio
de las actividades ordinarias de opera-
sobre ganancia: 290
ción: 256, 259, 264
sobre valor patrimonial: 290
de las ventas: 257, 259
de reinversión: 262
de endeudamiento: 108
de rentabilidad
de financiación de la inversión inmovili-
zada: 128 de la inversión
de flujo de efectivo de los propietarios: ver razón de ren-
tabilidad del patrimonio
por acción: 260
permanente: 193
sobre ventas: 263
de ganancia del activo

bruta sobre ventas: 206 extraordinaria: 188

neta de ventas sobre ventas: 211 ordinaria: 187

de gastos total: 187

de administración sobre ventas: 209 del patrimonio

de comercialización sobre ventas: 208 extraordinaria: 180

operativos ordinaria: 180

diversos sobre ventas: 209 total: 179

sobre ventas: 210 de resultados distribuibles sobre precio:


291
de generación
de retorno de efectivo
de efectivo
sobre los activos: 261
con financiación: 249
sobre el pasivo y el patrimonio: 261
ajena: 250
sobre el patrimonio: 261
de los propietarios: 251
de rotación
propia de efectivo: 249
de un activo: 77
de impacto de las depreciaciones: 263
de un pasivo: 77
de inmovilización: 126
del pasivo corriente
de inversión sobre financiación: 260
en días: 143
de inversiones en activos: 266
en veces: 142
de liquidez: 116, 145
de solvencia: 108
corriente: 116
de vida media
desagregada: 121
de los bienes de uso sujetos a deprecia-
inmediata: 120 ción: 131
rápida: 120 restante de los bienes de uso sujetos a
seca: 120 depreciación: 131
Análisis de Estados Contables XXIX

del activo al pasivo: 115 Representatividad de los estados conta-


bles: 55
del capital corriente al activo: 122
Reseñas informativas: 14
del efectivo generado por las operacio-
nes Resultado del período: 5, 9
al aplicado Resultados: 171

a la disminución de pasivos: 255, 262 acumulados: 5, 8

a las actividades de inversión: 252, de actividades


260, 263 continuas: 172
y al pago de deudas a largo plazo: discontinuadas: 172
253, 262
nuevas: 172
al pago de
secundarias: 194
costos financieros: 254, 258, 265
de inversiones en otras sociedades: 194,
dividendos a las acciones ordina- 220
rias: 253, 259, 262
de tenencia: 220
al pasivo: 255, 258, 263, 266 del activo: 174
corriente: 256, 265, 266 del pasivo: 174
del flujo diferidos: 9
de efectivo retorno de los activos: 264 distribuibles por acción: 275, 285
de fondos operativo: 264 extraordinarios: 172
del patrimonio al activo: 113 financieros: 220
del plazo medio de realización del activo normales: ver resultados ordinarios
corriente al de cancelación del pasivo
ordinarios: 172
corriente: 159
principales: 174
del total del efectivo libre: 266
secundarios: 174
Razones: 40, 69, 73
Retiros de los propietarios: 9
de rentabilidad de componentes del ac-
tivo: 193 Revisión de estados contables: 16
de rotación de ventas: 213 Rotación: 76
de tendencia: 75
Recursos financieros: 5, 11 S
Regresión: 85
Segmentos: 176
Rentabilidad: 169
Selección de procedimientos de análisis de
de componentes del activo: 193 estados contables: 95
de la inversión Significación: 65
de los propietarios: 179 de la omisión de ajustes por inflación: 24
permanente: 192 Situación patrimonial: 5, 6
del activo: 187 Solvencia: 107, 108
del patrimonio: 179 Spread: 196
XXX Enrique Fowler Newton

Suficiencia de las conclusiones del análi- U


sis: 41, 95
Unidad de medida: 302

T
V
Tareas preparatorias: 65
Tasa interna de retorno (TIR): 283 Validez de las conclusiones del análisis: 43
Técnica de análisis de estados contables: Valor
39 del ente: 7
Tendencias: 75
patrimonial por acción: 275, 276
Títulos de deuda convertibles en acciones:
Valores a depositar: 146
8
Toma Variaciones: 71, 217

de conocimiento de la información con- absolutas: 40, 71


table: 55 entre cifras presupuestadas y reales: 41
de decisiones: 3, 36 patrimoniales puramente cualitativas: 5,
Transacciones 10
con los propietarios: 5, 9 relativas: 71
con terceros: 9 Ventas: 203, 219

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy