S17 Multiáreas 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Semana 17 Multiáreas

Guía de trabajo

Comunicación y Lenguaje
Competencia - Indicador de logro

• Se expresa por escrito de acuerdo con • Aplica los principios de la ortografía al


los cambios que sufren las palabras al expresarse por escrito.
relacionarse unas con otras.

Matemáticas
Competencia - Indicador de logro

• Utiliza conocimientos y experiencias de • Efectúa multiplicaciones de números


aritmética básica en la interacción con su menores o iguales a 9.
entorno familiar, escolar y comunitario.

Medio Natural
Competencia - Indicador de logro

• Identifica la estructura, funciones y cuidado • Describe las características físicas, los


de los órganos, aparatos y sistemas que cuidados e higiene de los seres humanos
forman el cuerpo humano, participando en y los principales cambios en las diferentes
acciones para el mantenimiento corporal. etapas de la vida.

Medio Social
Competencia - Indicador de logro

• Describe características físicas, actividades • Relaciona costumbres y hechos actuales


y hechos actuales en su municipio que con el pasado para reafirmar su identidad.
contribuyen al reconocimiento de su origen
e identidad.
Contenidos
Comunicación y Lenguaje Matemáticas

a. Uso de la “b” en palabras terminadas en “bir” y a. Multiplicación por 1 y por 0


“buir” • Tablas de multiplicar
• Reglas ortográficas • El 1 como elemento neutro de la multiplicación
• Nuevo vocabulario b. Multiplicación por 2 y por 3
b. Uso de la “b” en verbos terminados en “ber” • Tablas de multiplicar
• Reglas ortográficas
• Nuevo vocabulario
• Conjugación de verbos terminados en -ber

Medio Natural Medio Social

a. Etapas del crecimiento a. Otras manifestaciones culturales


• Niñez • Riqueza cultural guatemalteca
• Adolescencia b. Los coloridos tejidos tradicionales
• Adultez
• Ancianidad
b. Diferencias entre niños y niñas
• Sexo femenino
• Sexo masculino
• Diferencias físicas
Actividad 1 – libro, lápiz, crayones,
Comunicación y Lenguaje 2
diccionario

Uso de la “b” en palabras que terminan en -bir y -buir – Páginas 64 - 65

Activación
Lee y analiza los pensamientos, subraya en cada uno la palabra que implica acción y
escribe dentro del recuadro el verbo en infinitivo del cual se deriva. Puedes guiarte en el
ejemplo.

Carlos sube la escalera. subir

Mamá hierve la verdura.

Miguel sirve una bebida.

Mi amigo vive en Izabal.

Definiciones clave

Los verbos terminados en -bir y -buir se escriben con “b”. Son la excepción de la
regla las palabras: hervir, servir y vivir, ya que estas se escriben con “v”.

Desarrollo de la actividad
a. Abre tu libro en la página 64 y lee el tema “Uso de la “b” en palabras que terminan en
-bir y -buir”; con la ayuda de tu tutor analiza el juego que se plantea en el recuadro
amarillo para ordenar las sílabas y obtener palabras con terminaciones -bir y -buir.
b. Copia la regla ortográfica que se deduce del ejercicio planteado; no olvides escribir las
excepciones de la regla.
c. Resuelve la actividad 1 de la página 65 de tu libro; lee las palabras terminadas en -bir
y pinta de un mismo color las que forman una familia de palabras derivadas de los
verbos de la columna que aparece del lado izquierdo.
d. Resuelve la actividad 2 escribiendo 3 acciones que se deriven del verbo principal
indicado. Recuerda que todas deben conservar la letra “b” en su escritura.
e. Usa el diccionario para resolver la actividad 3 escribiendo el significado de las acciones
o verbos terminados en -bir y -buir.
f. Resuelve la actividad 4 seleccionando un verbo del ejercicio anterior y escribiendo un
pensamiento que lo contenga.

Actividades adicionales
Escribe el significado de la palabra “contribuir”, consulta un diccionario. Piensa en una
actividad en donde tú puedas contribuir y escribe un pensamiento que la describa.
Recuerda la regla ortográfica al escribir tu pensamiento.

Contribuir Yo

Indicador de logro
Deduce la regla ortográfica para el uso de la “b” en palabras que terminan en -bir y -buir y
la aplica al escribir pensamientos que las incluyan.
Actividad 2 – libro, lápiz, crayones,
Comunicación y Lenguaje 2
diccionario

Uso de la “b” en palabras que terminados en -ber – Páginas 66 - 67

Activación
Recuerda que los verbos representan acciones y se dice que están en infinitivo cuando
sus terminaciones son -ar, -er, -ir. Comenta con tu tutor acerca de acciones que puedes
realizar y completa la tabla escribiéndolas en infinitivo.

-er -ir -ar

• leer • reír • saltar

• • •

• • •

• • •

• • •

Definiciones clave

Los verbos en infinitivo y casi todos los verbos conjugados que terminan en -ber, se
escriben con “b”; por ejemplo, del infinitivo “beber”, se conjugan los verbos bebo,
bebes, beben.

Desarrollo de la actividad
a. Abre tu libro en la página 66 y lee el tema “Uso de la “b” en verbos terminados en
-ber”; observa la imagen y los verbos que se derivan del infinitivo “caber”, completa la
actividad.
b. Copia la regla ortográfica que se deduce del ejercicio planteado.
c. Observa y analiza cómo se conjugan los verbos con las personas gramaticales, donde
se aplica la regla ortográfica para los verbos terminados en -ber; pinta las casillas que
aparecen al final de la página 66.
d. Resuelve la actividad 1 que aparecen en la página 67 de tu libro, completa las palabras
con la sílaba -ber para formar verbos; traza una línea para relacionar a la imagen con
el verbo que le corresponde.
e. Completa la tabla que aparece en la actividad 2 para conjugar el verbo “saber” en
tiempo presente y luego, resuelve las actividades planteadas.

Actividades adicionales

Conjuga en tiempo presente el verbo “deber” en la tabla, aplicando la regla ortográfica.


Luego, selecciona un verbo conjugado y escribe pensamientos que los contengan.

Persona Verbo
yo
tú Yo debo lavarme los
dientes tres veces al día.
él - ella
nosotros
ustedes
ellos- ellas

Indicador de logro
Deduce la regla ortográfica para el uso de la “b” en verbos que terminan en -ber y la
aplica al escribir pensamientos que los incluyan.
Matemáticas 2 Actividad 1 – libro, lápiz, crayones

Multiplicación por 1 y por 0 – Páginas 182 - 183

Activación
Recuerda que una suma cuyos sumandos sean iguales se puede representar como una
multiplicación; observa las sumas y resuélvelas por medio de multiplicaciones.

2 + 2 + 2 + 2 = x =
5 + 5 + 5 = x =
3+3+3+3+3 = x =
6 + 6 = x =
Definiciones clave

El producto de multiplicar un número por 1 es igual al mismo número. El 1 es


llamado elemento neutro de la multiplicación. Al multiplicar un número por 0
siempre dará como resultado 0.

Desarrollo de la actividad
a. Abre tu libro en la página 182 y lee el tema “Multiplicación por 1 y por 0”. Analiza los
resultados que se obtienen al multiplicar cualquier número por 1 o por 0. Responde las
preguntas.
b. Completa el pensamiento relacionado con multiplicar por 1 y por 0.

Al multiplicar un número por el producto es igual al mismo


número. El producto de multiplicar un número por 0, el resultado siempre será
.
c. Resuelve la actividad 1 de la página 182 de tu libro, convierte las adiciones indicadas
con dibujos y resuélvelas a través de una multiplicación.
d. Resuelve la actividad 2 de la página 183 de tu libro, realiza las multiplicaciones por 0 o
1 indicadas en las tablas.
e. Observa las ilustraciones que aparecen en la actividad 3 y responde las preguntas
planteadas.
Actividades adicionales
a. Completa las tablas de multiplicar por 0 y por 1.

1x0= 1x1=
2x0= 2x1=
3x0= 3x1=
4x0= 4x1=
5x0= 5x1=
6x0= 6x1=
7x0= 7x1=
8x0= 8x1=
9x0= 9x1=
10 x 0 = 10 x 1 =

b. Resuelve las multiplicaciones. Pinta los gusanos.

4 x 1 = 8 x 1 =
9 x 0= 5 x0=
6 x 1 = 3 x 1 =
Indicador de logro
Resuelve multiplicaciones por 1 y por 0.
Matemáticas 2 Actividad 2 – libro, lápiz, crayones

Multiplicación por 2 y por 3 – Páginas 184 - 185

Activación
Cuenta las imágenes que hay en el recuadro y escribe el numeral que corresponde dentro
del círculo; dibuja a la par la cantidad de elementos según corresponda al doble o triple
del número indicado.

El doble

El triple

Definiciones clave

Multiplicar por 2 es lo mismo que duplicar o doblar una cantidad. Multiplicar por 3
es triplicar una cantidad.

Desarrollo de la actividad
a. Abre tu libro en la página 184 y lee el tema “Multiplicación por 2 y por 3”. Analiza en
qué se relacionan las multiplicaciones por 2 y por 3 con las palabras duplicar y triplicar.
b. Analiza los elementos representados en la tabla y resuelve las multiplicaciones por 2 y
por 3 que indican el doble y triple de una cantidad.
c. Observa el ejemplo de las pompas de jabón que sirven para indicar cómo se multiplica
por dos. Escribe otro ejemplo con dibujos diferentes para representar la multiplicación
3 x 2.

3 x 2 =
d. Resuelve la actividad 1 que aparece en la página 185 de tu libro calculando el doble y
triple de cada cantidad y representándolas en multiplicaciones; escribe las respuestas.
e. Lee en voz alta los enunciados que aparecen en la actividad 2, calcula las
multiplicaciones y escribe las respuestas.

Actividades adicionales
a. Completa las tablas de multiplicar por 2 y por 3.
1x2= 1x3=
2x2= 2x3=
3x2= 3x3=
4x2= 4x3=
5x2= 5x3=
6x2= 6x3=
7x2= 7x3=
8x2= 8x3=
9x2= 9x3=
10 x 2 = 10 x 3 =

b. Resuelve las multiplicaciones.

3 2 3 2
x 6 x 8 x 9 x 4

3 2 3 2
x 5 x 7 x 2 x 3

Indicador de logro
Resuelve multiplicaciones por 2 y por 3.
Medio Natural 2 Actividad 1 – libro, lápiz, crayones

Etapas del crecimiento – Página 286

Activación
Comenta con tu tutor en qué etapa de la vida se encuentran los abuelos y escribe
algunas actividades que disfrutan realizar con sus nietos.

Definiciones clave

El ser humano pasa por diferentes etapas de desarrollo durante el crecimiento.


Estas son: niñez, adolescencia, adultez y ancianidad.

Desarrollo de la actividad
a. Abre tu libro en la página 286 y lee el tema “Etapas del crecimiento”.
b. Subraya en el texto con diferente color las características de cada etapa del
crecimiento en el ser humano.
c. Escribe en las imágenes del recuadro celeste el nombre de cada etapa que representan
los seres humanos.
Actividades adicionales
Escribe dentro del recuadro la etapa de crecimiento en la que te encuentras y anota las
actividades que te gusta realizar.

Indicador de logro
Identifica las diferentes etapas del desarrollo humano y las características propias de
cada etapa.
Medio Natural 2 Actividad 2 – libro, lápiz, crayones

Diferencias entre niños y niñas – Páginas 287 - 288

Activación
Escribe el nombre de 3 amigos y 3 amigas con los que disfrutas realizar muchas
actividades, comenta con tu tutor las características que tienen en común y las que los
diferencias.

Mis amigas son: Mis amigos son:

Definiciones clave

Físicamente los niños y las niñas se diferencian por sus estructuras reproductivas u
órganos sexuales.

Desarrollo de la actividad
a. Abre tu libro en la página 287 y lee el tema “Diferencias entre niños y niñas”; localiza y
subraya en el texto cuáles son los órganos que diferencian a las niñas de los niños.
b. Resuelve la actividad que aparece al inicio de la página 288 de tu libro enumerando de
1 a 5 las diferentes etapas del crecimiento humano.
c. Conversa con tu tutor y completa la actividad que aparece al final de la página 288,
indicando semejanzas y diferencias entre los niños y las niñas.
Actividades adicionales
Comenta si estás de acuerdo que, aunque tengan diferencias físicas, los niños y las niñas
tienen los mismos derechos y obligaciones en el hogar y el centro escolar.

Indicador de logro
Identifica las diferencias físicas entre un niño y una niña, pero reconoce sus derechos de
igualdad.
Medio Social 2 Actividad 2 – libro, lápiz, crayones

Otras manifestaciones culturales – Página 371

Activación
Conversa con tu tutor acerca de las
actividades que se realizan durante
las ferias patronales en la comunidad.
Escribe las que más disfrutas.

Definiciones clave

La riqueza cultural de Guatemala se manifiesta en sus comunidades a través


de alegres fiestas patronales, elaboración de trajes y artesanías, celebraciones
religiosas y comidas ancestrales, entre otras.

Desarrollo de la actividad
a. Abre tu libro en las páginas 371 y lee el tema “Otras manifestaciones culturales”;
comenta con tu tutor las características de los trajes tradicionales que portan los
niños de la fotografía.
b. Subraya en el texto los ejemplos de manifestaciones culturales que forman parte de la
riqueza tradicional guatemalteca.
Actividades adicionales
Ilustra una comida ancestral
que forma parte de la riqueza
cultural de Guatemala.

Indicador de logro
Identifica las manifestaciones culturales que representan a Guatemala.
Medio Social 2 Actividad 2 – libro, lápiz, crayones,
dispositivo con acceso a internet

Los coloridos tejidos tradicionales – Página 371

Activación
Observa las imágenes y marca con un ✗ la que representa la elaboración de tejidos en las
comunidades indígenas guatemaltecas. Investiga si es necesario.

Definiciones clave

La elaboración de tejidos en las comunidades indígenas guatemaltecas es una


forma de conectar saberes ancestrales entre sus generaciones.

Desarrollo de la actividad
Abre tu libro en las páginas 371 y lee el tema “Los coloridos tejidos adicionales”; comenta
con tu tutor los diferentes artículos que se elaboran con tejidos de las comunidades
indígenas.
Actividades adicionales
Investiga e ilustra 2 trajes típicos representativos de las regiones guatemaltecas. Indica el
nombre de la región.

Indicador de logro
Valora la elaboración de tejidos en comunidades indígenas como una forma de
manifestación cultural en Guatemala.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy