Guía Técnica Llenado MATRIZ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Comisión Nacional de implementación, supervisión y monitoreo de la oralidad civil

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

GUÍA TÉCNICA DE LLENADO


(Matriz de Control de Componentes Mínimos)

FECHA DE ACTUALIZACIÓN : Setiembre 2019


ELABORADO POR : Ing. Raúl Lennyn Sánchez Toribio
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 1
3. ALCANCE ................................................................................................................................ 1
4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MATRIZ ................................................................................. 1
4.1. Descripción de los archivos ............................................................................................... 1
4.2. Descripción de Hojas de Libro ........................................................................................... 2
5. PROCESO DE REGISTRO ......................................................................................................... 2
5.1. Cuadro de Resumen .......................................................................................................... 3
5.2. Conformación del Equipo Técnico Distrital ....................................................................... 4
5.3. Identificación de los Órganos Jurisdiccionales .................................................................. 4
5.4. Descarga y Liquidación (condicionante) ............................................................................ 5
5.5. Modelo de Despacho Judicial (condicionante) .................................................................. 6
5.6. Instrumentos de Gestión (condicionante)......................................................................... 7
5.7. Recursos Humanos - Capacitación .................................................................................... 7
5.8. Gestión del Cambio ........................................................................................................... 9
5.9. Difusión Externa .............................................................................................................. 10
5.10. Infraestructura Física................................................................................................... 10
5.11. Infraestructura y Solución Tecnológica ....................................................................... 11
5.11.1. Sistema de Grabación de Audiencia - SIGRA ............................................................... 12
5.12. Presupuesto Actual - Proyectado ................................................................................ 12
6. PROCESO DE ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS ........................................................................ 14
MATRIZ DE CONTROL DE COMPONENTES MÍNIMOS

1. INTRODUCCIÓN
El presente manual tiene como finalidad dar a conocer y describir el proceso de
llenado de la Matriz de Control de Componentes Mínimos, para orientar a aquellas
cortes que desean transitar hacia la oralidad.
el uso del personal jurisdiccional del Poder Judicial a nivel nacional.

2. OBJETIVOS
Centralizar el contenido de la documentación remitida por las Cortes Superiores
de Justicia, con índices registrados en la matriz.

Estandarizar el proceso de levantamiento de información para la verificación de


componentes y la evaluación de las mismas por parte de la Comisión Nacional de
Implementación, Supervisión y Monitoreo de la Oralidad Civil en el Poder Judicial.

Ordenar el acopio de información que las Cortes Superiores de Justicia a nivel


nacional necesariamente remitirán en el marco de la Implementación del Módulo
de Litigación Oral Civil.

3. ALCANCE
Todos las Cortes Superiores de Justicia a nivel nacional del Poder Judicial.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MATRIZ


La Matriz de Control de Componentes Mínimos es una herramienta informática
compuesta por formularios en formato Excel, mediante el cual las Cortes
Superiores de Justicia a nivel Nacional sumidos en el proceso o están interesados
en la implementación del Módulo de Litigación Oral Civil, deben registrar la
información requerida para la evaluación respectiva.

Existen componentes considerados como CONDICIONANTES, los cuales son de


revisión obligatoria por parte de las cortes.

4.1. Descripción de los archivos


Los archivos que serán remitidos una vez se comience el proceso de
implementación del Módulo de Litigación Oral Civil son:
• MODELO.xlsm
• Guía_Técnica_Llenado_MATRIZ.pdf

Es necesario renombrar el archivo MODELO, con el nombre de la corte solicitante


de la implementación (ejemplo: CSJ XXXX), la configuración interna
automáticamente hará que dicho nombre aparezca a lo largo de cada hoja de
trabajo del archivo referido.

1
4.2. Descripción de Hojas de Libro

HOJA DESCRIPCIÓN
Permite visualizar de manera porcentual el proceso de avance de
RESUMEN la información que está siendo registrada en los distintos
formularios.
Permite registrar los datos de los integrantes del Equipo Técnico
01_Equipo Tec.
Distrital de la corte.
Permite registrar los datos de los órganos jurisdiccionales que
02_OOJJ-Actual
entrarán en funcionamiento con el Módulo de Litigación Oral Civil.
Permite registrar el plan de descarga y liquidación de la carga
03_Descarga
procesal por órgano jurisdiccional.
04_Modelo Despecho-Personal Permite registrar los datos para el modelo de despacho a trabajar.
Permite registrar los instrumentos de gestión desarrollados para
05_Instrumentos
la implementación del Módulo de Litigación Oral Civil.
Permite registrar la cantidad de personal involucrado de los
06_RRHH-Capacitación órganos jurisdiccionales en la implementación, así como describir
las capacitaciones aplicadas al personal interno y externo.
Permite registrar las distintas acciones que influyen en la gestión
07_Gestión Cambio
del cambio a favor de la implementación.
Permite registrar el plan de difusión para la implementación del
08_Difusión Módulo de Litigación Oral Civil, que contiene las distintas acciones
en ser abordadas.
Permite registrar los detalles de equipamiento en áreas y
09_Infra. Física mobiliario necesarios para el funcionamiento del Módulo de
Litigación Oral Civil
Permite registrar los detalles de equipamiento tecnológico
10_Infra. Tec. necesarios para el funcionamiento del Módulo de Litigación Oral
Civil.
Permite registrar los valores presupuestados para la puesta en
11_Presup. Actual
funcionamiento del Módulo de Litigación Oral Civil.
Permite registrar los valores presupuestados proyectados para la
12_Presup. Proyectado sostenibilidad del funcionamiento del Módulo de Litigación Oral
Civil.

5. PROCESO DE REGISTRO

Es necesario precisar que, durante el proceso de registro de información, se deben


cumplir con una seria de interacciones que se repiten en cada hoja de trabajo,
depende de estas acciones el correcto funcionamiento del archivo. Cada hoja de
trabajo cuenta con un peso porcentual que luego se acumula para computar el
avance del registro total, por ello a continuación se describen las interacciones a
realizar:

2
• Cambiar el estado al iniciar o concluir con el llenado de un formulario.

o SI - cuando se cumplió con el registro del formulario.


o TRABAJANDO - cuando existe información por concluir dentro del
formulario.
o PENDIENTE – estado inicial, cuando se inicie con el llenado de la
información.

• Llenado del espacio reservado para el número de folio, el cual equipara al


folio del informe físico que debe presentarse (sustento a verificar).

• Seleccionar la Conformidad según sea el elemento, Si o NO.

• Marcar dando check en Realizado, si es que se ha concluido con el llenado


total de la hoja de trabajo, de ser lo contrario desmarcar la opción.

De ser necesario a lo largo de todos los formularios se pueden agregar filas para
completar con el llenado de la información.

5.1. Cuadro de Resumen


En esta hoja se puede observar un cuadro de resumen, que refleja el avance en
el llenado de los datos de todos los formularios contenidos en el archivo.

3
5.2. Conformación del Equipo Técnico Distrital
Identifica a los integrantes que conforman el Equipo Técnico Distrital de la Corte
Superior de Justicia que solicita la implementación de Módulo de Litigación Oral
Civil, es necesario registrar sus datos personales, datos de contacto, número de
Resolución Administrativa que aprueba el equipo técnico distrital, asimismo los
datos de un representante que hará las funciones de enlace entre la corte
solicitante y la comisión.

5.3. Identificación de los Órganos Jurisdiccionales


Identifica la cantidad actual de Órganos Jurisdiccionales inmersos en la propuesta
(digitar el nombre del OOJJ según corresponda la instancia, ejem. 4° Juzgado = 4), además de las
funciones que desempeñan antes de la implementación (en el caso que el OOJJ lleve a
cabo las funciones de trámite y ejecución, digitar en SÓLO una de las casillas), asimismo se debe
registrar a los jueces firmantes del Acta voluntaria, seleccionar en condición
TITULAR, PROVISIONAL, SUPERNUMERARIO.

Nombre
OOJJ

4
5.4. Descarga y Liquidación (condicionante)
• Describe la carga procesal que poseen en la actualidad los órganos
jurisdiccionales inmersos en el proyecto de implementación.

Nombre
OOJJ

• Describe el estado supuesto de una redistribución de la carga procesal


para los órganos jurisdiccionales inmersos en el proyecto de
implementación.

Nombre
OOJJ

• Describe la proyección de la carga procesal en 3, 6, 9 y 12 meses,


basándose en la redistribución de carga para los órganos jurisdiccionales
inmersos en el proyecto de implementación.

5
Nombre
OOJJ

5.5. Modelo de Despacho Judicial (condicionante)


• Describe la cantidad propuesta de Órganos Jurisdiccionales luego de la
distribución analizada para la implementación, así como las funciones que
desempeñarán según el modelo de trabajo que mejor se ajuste a la
realidad de la corte solicitante (elegir sólo un modelo).

• Modelo corporativo, responde al principio de la especialización de


funciones, acorde al CAP de la corte (incluir todo el personal del CAP, y personal faltante).

6
• Modelo tradicional, responde al interés de contar con la implementación de
la Oralidad civil, pero la cantidad de órganos jurisdiccionales es insuficiente
para emplear el modelo corporativo.

5.6. Instrumentos de Gestión (condicionante)


Describe la existencia de los Instrumentos de Gestión para la implementación, de
estar en vías de desarrollo, en Compromiso detallar la fecha estimada para la
regularización (sin instrumentos no hay oralidad).

Fecha para presentar


y subsanar

5.7. Recursos Humanos - Capacitación


• Describe la cantidad de personal necesario para el funcionamiento del
Módulo de Litigación Oral acorde al CAP de la corte.

• La Inducción se refiere al conjunto de acciones destinadas a orientar,


ubicar y supervisar al personal que formará parte de la implementación.

7
• En Capacitación se deben registrar las actividades académicas internas y
externas para el personal jurisdiccional a través de las cuales adquieran,
actualicen y desarrollen los conocimientos respecto al desempeño del
funcionamiento de lo implementado; y, Capacitación para Abogados,
dirigido a los abogados litigantes u otros operadores interesados en
conocer sobre la reforma procesal civil.

8
• En Comunicación Interna y en Clima y Cultura, se debe elegir según sea
el caso, la existencia de cada ítem dentro del plan presentado ante esta
comisión.

5.8. Gestión del Cambio


Describe la existencia de las herramientas y/o acciones a tomar para afrontar la
implementación, se debe seleccionar la conformidad según sea el caso.

9
5.9. Difusión Externa
Describe la existencia de las herramientas contempladas en el proyecto, para la
difusión al público en general.

5.10. Infraestructura Física


Describe la existencia de Ambientes, Áreas de Servicio Común, Mobiliarios y
Equipos de Sala de Audiencias, necesarios para llevar a cabo el módulo de
litigación oral civil.

10
5.11. Infraestructura y Solución Tecnológica
Describe la existencia del Hardware, Software de Terceros, Software Poder
Judicial, necesarios para un óptimo funcionamiento del módulo de litigación oral
civil.

Sistema de
Grabación de
audiencias

11
5.11.1. Sistema de Grabación de Audiencia - SIGRA
Software desarrollado por la Gerencia de Informática del Poder Judicial, que
permite la grabación en audio y video de las audiencias llevadas a cabo por un
órgano jurisdiccional en la sala correspondiente.

Se debe tener presente que el Sigra es la herramienta para realizar las


grabaciones de las audiencias, que posterior a ello deben enlazar con el
expediente (subir el archivo de video al sistema) dentro de Sistema Integrado Judicial SIJ.

• Principales Características

o Almacena el audio/video en tiempo real, evitando así la pérdida parcial o


total del archivo en caso se presenten problemas técnicos (corte repentino de
energía eléctrica, retardos de procesamiento en la pc, etc.).

o Las grabaciones se pueden realizan desde el Sistema Integrado Judicial


SIJ, empleando el módulo correspondiente a la realización de audiencias
(online), del mismo modo, el aplicativo permite realizar grabaciones sin la
intervención del SIJ (offline – por fuera del sistema).

o Pausa y reanuda la grabación cuando se requiera (genera un sólo video)

o Registra etiquetas durante la grabación de audiencias (marcadores de navegación


de tiempo).

o Reproducir el video de la audiencia, agregar las etiquetas y modificarlos.

o El peso de los videos en comparación a los videos grabados con el


software Logitech (método actual de grabación de audiencias), es muchísimo menor.

N° TIEMPO LOGITECH SIGRA % MEJORAMIENTO

1 6:20 225MB 10,6MB 95,20%

FUENTE: Subgerencia de Desarrollo de Sistemas de Información, noviembre de 2018

5.12. Presupuesto Actual - Proyectado


Formularios que sirven de apoyo en el inventariado de los activos inmersos en el
funcionamiento del módulo de litigación oral civil.

12
13
6. PROCESO DE ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS

Las dudas que se puedan presentar en el proceso deberán ser canalizadas por
medio de los tutores asignados a cada una de las Cortes Superiores de justicia,
quienes remitirán las mismas a los responsables de cada tema tratado.

N° CSJ SECTORISTAS

1 AREQUIPA
2 TACNA
3 UCAYALI
4 CAJAMARCA
5 MADRE DE DIOS Abog.
6 CUSCO JACKELINE CUBAS PASHANASI
Responsable del componente de
7 AYACUCHO capacitación y normativa
8 ICA jcubasp@pj.gob.pe
9 LIMA NORTE
10 LAMBAYEQUE
11 SAN MARTIN
12 AMAZONAS
13 LA LIBERTAD
14 LIMA SUR
15 MOQUEGUA
16 SANTA
Ing.
17 LORETO RAÚL SÁNCHEZ TORIBIO
18 HUÁNUCO Responsable del Área Estadística,
19 SULLANA Procesos, Evaluación y Monitoreo
rsancheztor@pj.gob.pe
20 LIMA ESTE
21 VENTANILLA
22 ANCASH
23 TUMBES
24 PIURA
25 SELVA CENTRAL
26 CALLAO
27 JUNIN
28 APURIMAC Abog.
OMAR MASSA DUEÑAS
29 HUANCAVELICA
Gestor Administrativo
30 PUNO omassad@pj.gob.pe
31 HUAURA
32 CAÑETE
33 PASCO
34 LIMA

Cercado de Lima, Av. Paseo de la República S/N - Palacio de Justicia, 3er Piso - Of. 312
Teléfono (01) 410-1010, Anexo 11168

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy