Historia de Los Caligramas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Historia de los caligramas

A pesar de que fue hasta el siglo XX que se acuñó la definición de caligrama, esta
representación de arte literario se ve por primera vez en la Antigua Grecia y en la
Antigua Roma en el siglo IV. 

Los caligramas, en ese entonces, eran una modalidad poética con origen religioso que
realizaban los poetas de la era helenística. Dicho arte procedía de las ofrendas, las cuales
llevaban versos adaptados a la forma del objeto, que hacían referencia al nombre del
donante y a la ocasión de la donación. Después, la técnica literaria fue imitada por
poetas romanos, con la technopaegnia y la carmina figurata.
Imagen: Ermitea

Tiempo después, durante la Edad Media, los caligramas pasaron a ser una técnica de
poesía visual muy utilizada; inclusive se pueden hallar muchos ejemplos de caligramas en
prosa. 

Posteriormente, en el siglo XVI, durante la era del Renacimiento, surge el humanismo,


corriente de pensamiento que, tras descubrir los caligramas clásicos griegos y del latín,
buscó imitar esta modalidad de poesía en “lenguas vulgares”; es decir, en la lengua
diaria de las personas de las calles. 

Dicha transformación, de la lengua literaria a la lengua popular, fue una de las razones de la
revitalización del género poético y del éxito de los caligramas en la época. 

Durante dicho tiempo, los artistas Julio César Scaligero y Francois Rabelais fueron íconos
de este género poético. Por un lado, Julio César Scaligero publicó dos caligramas
inspirados en Simmias de Apollinaire: uno en forma de huevo de ruiseñor y otro en forma
de huevo de cisne. 

Por otro lado, François Rabelais publicó, en 1572, un libro con varios caligramas de
poemas compuestos por sus alumnos, entre ellos, una flauta latina, un laberinto, unas alas
griegas y un rombo.

Más adelante, en la era del Barroco, se vieron ejemplos de caligramas en Países Bajos,
Italia, Francia, Inglaterra y, sobre todo, en Alemania. Durante estos años, predominaron
la forma de la copa y del corazón para cartas de felicitación y pésames. 

Los caligramas más famosos de la época fueron los de los poetas de la escuela de
Nuremberg, quienes crearon múltiples obras con este formato, pues tenían el objetivo de
fusionar la pintura y la poesía.  

Sin embargo, no hay evidencias de la existencia de caligramas en español, aunque no se


excluye la posibilidad de que hayan habido casos aislados y sin importancia histórica en la
literatura. 

Luego, en el siglo XVIII, Alemania continuó siendo capital de los caligramas en


Europa, los cuales estaban enfocados en eventos cotidianos. Por otro lado, en la región de
Francia, se vieron otros tipos de caligramas, como composiciones en sátiras políticas.

En el siglo XIX y XX, se conoció qué es un caligrama gracias a la obra que publicó Lewis
Carroll en el tercer capítulo de su famoso libro Alicia en el País de las Maravillas (1865). 

No obstante, como mencionamos previamente, no fue hasta 1918 cuando el poeta y crítico
francés Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky, más conocido como Guillaume Apollinaire,
propuso qué es un caligrama en su obra Calligrammes: Poèmes de la Paix et de la Guerre
(1913-1916). 
Con este libro, junto con el auge de la corriente vanguardista de los años 20, “reviven” los
caligramas por sus características y formas innovadoras. ¡Se pusieron de moda en toda
Europa!

Por otro lado, en América Latina, el afán de innovar era similar a las corrientes de
pensamientos europeas; en este caso, con la literatura de vanguardia latinoamericana. Por
ejemplo, uno de los caligramas más famosos en español es del poeta chileno Vicente
Huidobro, Triángulo armónico, el cual está en su libro Canciones en la noche (1913).

Finalmente, en el siglo XXI, la figura del caligrama se modernizó y salió del mundo de
los intelectuales de la literatura para invadir el mainstream a través de los recursos de
la publicidad y de la ilustración.

Imagen: Materiales de lengua y literatura

Características del caligrama


Después de conocer qué es un caligrama, ahora te enseñaremos cuáles son las
características que diferencian esta modalidad de poesía del resto de manifestaciones
artísticas y por qué está vigente hasta la actualidad. 

1. Imagen sencilla

Una de las características de los caligramas más importantes es que deben ser sencillos de
leer; es decir, que lo escrito debe ser de lectura fácil y entendible. Si se vuelve complicado
descifrar el mensaje escrito del caligrama, se pierde todo el sentido de la obra. Nuestro
consejo es que abarques solo un tema para procurar que el caligrama muestre la esencia del
mismo. 

Sabemos que puede ser un poco difícil adaptar el texto a una forma, por ello requiere que
utilices todas tus habilidades creativas para hacer caligramas que conceptualicen el mensaje
de tu poesía. También, te sugerimos aprender cómo hacer caligrafía artística para pulir tus
diseños. 

2. Diseño a mano

Los caligramas se suelen hacer a mano, ya que es más sencillo acomodar la figura a tu
conveniencia con facilidad. Sin embargo, hoy, con el desarrollo de la tecnología, puedes
aprender cómo hacer caligramas con ilustración digital. 

3. Texto digerible

En cuanto a su dificultad, puedes hacer caligramas de poemas cortos y sencillos para


elaborarlos en poco tiempo. También, puedes hacer obras de poesías un poco más
largas y con temas más complejos. Lo que define qué es un caligrama es conceptualizar
un texto escrito en una imagen visual.

4. Extensión media

Si hablamos de su extensión, el caligrama de un poema debe ser corto o mediano, ya que


facilita que los versos se entiendan a pesar de la forma que decidas darle al texto. Si decides
usar un texto demasiado extenso, será muy difícil seguir la ilación del contenido y la obra
puede perder sentido. 

5. Temáticas variadas

Finalmente, los temas de esta modalidad de poesía son infinitos. Es muy común
encontrar caligramas de amor, naturaleza y sobre las emociones del autor. Sin embargo, no
existen parámetros en lo que se puede hacer o no, mientras que se sienta el mensaje de la
obra. 

Imagen: Academia Hiperbreves


¡Ahora ya sabemos qué es un caligrama y sus características! ¿Sabías que existen
diferentes tipos? ¡Te presentamos los principales!

Tipos de caligramas
Aunque en realidad no existe una categorización para los caligramas en el mundo de la
literatura, algunos autores se atreven a diferenciarlos según sus objetivos. 

1. Caligramas literarios

El principal y el más común es el caligrama literario, el cual se encarga de representar


poemas y frases. Las ilustraciones hacen alusión al tema de los versos de la poesía, pero,
en general, la figura es bastante libre y depende de la creatividad y de las habilidades del
autor. 

Imagen: Mi ventana al mundo


2. Caligramas publicitarios

Por otra parte, el segundo tipo de caligrama son los caligramas publicitarios, los cuales
son empleados como herramienta de mercadeo.

Por ejemplo, las franquicias de comida rápida suelen utilizar mucho los caligramas para
presentar alguno de los productos a través de frases icónicas de la marca o de textos
relacionados con la campaña.

Imagen: Nike

3. Caligramas de concientización 

Finalmente, existen los caligramas de concientización, que, tal como su nombre lo explica,
son elementos literarios que se encargan de crear conciencia en la sociedad sobre
problemáticas recurrentes.

De hecho, se ha visto que movimientos pacifistas, vegetarianos, feministas y a favor de la


protección de los derechos humanos han utilizado esta técnica para llegar a la audiencia
mainstream. 
Imagen: Pinterest

Ya conoces qué es un caligrama, sus características y sus tipos. Pero, ¿cómo hacer tu propio
caligrama?

¿Cómo hacer un caligrama a mano?


Ya aprendiste qué es un caligrama, ahora te enseñaremos a crear el tuyo. A continuación,
veremos cómo hacer un caligrama paso a paso con esta guía.

Teniendo en cuenta que este es un tutorial para principiantes, te resultará mucho más fácil
comenzar a aprender formas básicas y, luego, avanzar gradualmente hacia composiciones
más complejas y desafiantes.

Eso sí, recuerda que ninguno de estos pasos sobre cómo hacer un caligrama son definitivos,
ya que los puedes adaptar según tus necesidades.

1. Escribe un poema

Lo primero que tienes que hacer es escribir el poema para crear el caligrama. Ten en cuenta
que no debe ser muy extenso, pero debe tener suficientes palabras para que puedas formar
tu dibujo relacionado con la temática. 

2. Dibuja un boceto a lápiz

Toma una hoja en blanco, un lápiz y un borrador para crear la silueta del dibujo. Luego,
empieza a delimitar dónde irán las palabras del poema y a acomodarlas para formar el
caligrama. Te recomendamos marcar dónde comienza el texto y dónde termina. Después,
puedes comenzar a escribir y borrar hasta que te guste el producto final. 

¡Prueba alguno de estos ejercicios para dibujar a diario!

3. Pásalo a limpio con una pluma

Con una pluma, repasa el dibujo a lápiz para crear la forma deseada del caligrama. También
puedes usar lápices de colores, lapiceros, plumones, etc. ¡Aprovecha los recursos que están
a tu alcance!

4. Borra el dibujo a lápiz

Para evitar que se vean las líneas que dibujaste con lápiz, toma una goma de borrar y, con
mucho cuidado de no arruinar la tinta, elimina el dibujo base. 

¿Cómo hacer caligramas digitales?


Si quieres ir más allá del papel y lápiz, y deseas saber cómo hacer un caligrama online, a
continuación, te diremos cómo crearlo en simples pasos.

Para ello, haremos un caligrama del siglo XXI usando el programa Adobe Photoshop, así
que de una vez ábrelo y empecemos con la magia. 

1. Importa la imagen base

Una vez que hayas abierto el programa, importa la imagen que será la base de tu caligrama
en cualquier dimensión que prefieras. En este caso, usaremos una fotografía de stock de una
mujer sonriente con las medidas 1200 px x 795 px.
Fuente: Media Loot

2. Crea una capa duplicada y cambia la imagen en blanco y negro

Para lograr que tu caligrama se diferencie del resto, será necesario hacerle unas
modificaciones a la fotografía base. Bien, haz clic en la opción Capa > Capa duplicada.
Luego, nombra esta capa como "B & W" y presiona en Aceptar.

Después, selecciona la capa "B / N" en el panel y dirígete a Imagen> Ajustes> Desaturar.
Por último, ve a Capa> Capa duplicada. Nombra esta capa como "Mapeo" y haz clic en
Aceptar.

Tip: si tu imagen desaturada no tiene un buen contraste, puedes aumentar un poco usando
Brillo / Contraste en el menú Imagen> Ajustes.
Fuente: Media Loot

3. Aplica filtros en tu imagen base

Sigamos con algunos retoques para que tu caligrama digital se vea bien. Ve a Filtro>
Desenfocar> Desenfoque gaussiano y establece el Radio en 5px. Si tu imagen es más
grande, te recomendamos ingresar un valor de Radio superior. 

Como referencia, para una imagen de 1200px un valor de 5px estará bien, pero si tu imagen
tiene 3000px un valor entre 8/10 para el Radio funcionará.

Después, pulsa en Archivo> Guardar como y almacena este documento como


"DisplacementMap.psd" en cualquier lugar que desees (recuerda dónde lo guardaste).
Finalmente, dale clic en la capa "Mapeo" en el panel de capas y elimínala haciendo clic en
el icono Eliminar capa.
Fuente: Media Loot

4. Pega el texto en la imagen que formará tu caligrama

Ahora viene la parte divertida. Selecciona la herramienta Texto (T) y dibuja un recuadro en
todo el lienzo. Enseguida, pega tu texto en él y asegúrate de que cubra todas las
dimensiones del lienzo para lograr el efecto de caligrama.

Con la capa de texto aún seleccionada, ve a la pestaña Párrafo, desmarca la opción "Guion"
y establece el estilo de párrafo en "Justificar todo".

Luego, ve a Filtro> Distorsionar> Desplazar. Después, dale clic en Aceptar para


rasterizar la capa de texto. Automáticamente, se abrirá la ventana Desplazar, establece los
siguientes valores y haz clic en Aceptar.
Fuente: Media Loot

5. Fusiona el texto con la imagen

Ya estás a pocos pasos de culminar tu propio caligrama digital. ¡Sigamos! Busca el archivo
"DisplacementMap.psd" que guardaste antes y haz clic en Abrir. Como puedes ver, el texto
ahora está mapeado usando la imagen borrosa que hiciste antes.

Una vez realizado este paso sobre cómo hacer un caligrama, desactiva la visibilidad de la
capa de texto en el panel haciendo clic en el icono del ojo junto al nombre de la capa.
Luego, mantén presionada la tecla Control en tu teclado y pulsa sobre la miniatura de la
capa de texto en el panel para seleccionar el contenido.

Después, ve a Editar> Copiar fusionado y justo después de esto, presiona en Archivo>


Nuevo. En un dos por tres, se establecerá automáticamente las dimensiones del nuevo
documento a las que acabas de copiar, por lo que solo necesitas nombrarlo como "Efecto de
retrato de texto" y hacer clic en Aceptar.
Fuente: Media Loot

6. Pule los últimos detalles de tu caligrama digital

Luego de crear este nuevo documento, dirígete al menú y dale clic en Editar>
Pegar. Después, elige la capa Fondo y ve a Editar> Rellenar. En la sección Contenido,
selecciona "Negro" en el menú desplegable. Para ello, asegúrate de tener el modo de fusión
configurado en "Normal" y la Opacidad en 100 % y, luego, haz clic en Aceptar.

Ahora, une la capa sobre el fondo (generalmente llamada "Capa 1") y ve a Filtro>
Enfocar> Enfoque inteligente y aplica los siguientes valores. ¡Listo! Ya has hecho tu
primer caligrama digital de manera rápida y sencilla.

Ojo: si tu imagen es más grande, es posible que debas aumentar estos valores para que
coincidan con la configuración de la fotografía y, así, tu caligrama digital no se vea
distorsionado. 
Fuente: Media Loot

Ahora que aprendiste cómo hacer un caligrama digital, reduce el tamaño de la imagen
para ver cómo el texto se convierte en una especie de patrón o textura a una distancia
lejana mientras la imagen es claramente visible, y cómo el texto se vuelve más legible
cuando lo ves de cerca. Increíble, ¿no?
Fuente: Media Loot

Ejemplos de caligramas
Como te hemos contado a lo largo del artículo, existen múltiples formas de elaborar
caligramas. Si te estás preguntando qué es lo más importante en un caligrama, pues ¡la
inspiración! Por eso, te dejamos algunos ejemplos que puedan despertar tu imaginación al
momento de crear caligramas.
1. Caligrama de Volkswagen
Imagen: Volkswagen

2. Caligrama de guitarra

 
Imagen: Pinterest

3. Caligrama de comida rápida

Imagen: Jerm
4. Caligrama de un ojo

Imagen: Autor desconocido

5. Caligrama de Pokemón

Imagen: Frikimaestro
Esperamos que la información del artículo te haya sido útil. Ya conoces qué es un
caligrama y sus características. Además, ya sabes cómo hacer un caligrama paso a paso y
tienes ejemplos variados para inspirarte.

¿Qué te pareció el origen del caligrama y su evolución a lo largo del tiempo? Ahora, utiliza
tus nuevos conocimientos para crear elementos innovadores en el mundo del arte. Si
quieres desarrollar tus habilidades y conocer un nuevo mundo de posibilidades, te
recomendamos nuestros cursos online de estilo de vida.

¡Anímate a crear literatura más lúdica y entretenida! Sabemos que lo harás increíble. 

Gracias por leernos y mucha suerte en tu carrera literaria. 

Compartir

Valorar

Explora otras categorías


DesempeñoFeedbackGestión de TalentoClima laboralLiderazgo de equiposTransformación
culturalTransformación digitalReclutamiento & ContrataciónNegociosUpskilling & ReskillingProduct
ReleasesHistorias de ClientesTrabajo RemotoEstilo de Vida

También podría interesarte

Estilo de Vida

Articulo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy