Síntesis Filosófica 2021
Síntesis Filosófica 2021
Síntesis Filosófica 2021
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE
MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA
SÍNTESIS FILOSÓFICA
MATERIAS SISTEMÁTICAS
FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
1. El punto de partida: la realidad del conocimiento humano se determina
en función de su pretensión de validez por la afirmación de la verdad y
por la perspectiva de su alcance. Esto es lo que se llama el Problema
crítico.
Fenoménico • Lo que se aparece me encubre la verdad
• Platón: No se puede conocer la verdad con
lógica
Metafísico • Llega hasta la consciencia
2. El surgimiento y desarrollo del Problema crítico y su tratamiento en
la historia de la filosofía. Y la pertinencia de utilizar la base del
problema crítico para hacer el análisis de las distintas corrientes
epistemológicas.
a. El escepticismo
b. El racionalismo
d. El idealismo
PLATÓN ARISTÓTELES
➢ Conocimiento: interiorización del ✓ La teoría del conocimiento parte de
análisis del estatuto epistemológico la psicología
del sujeto ✓ El conocimiento parte de la
➢ Conocimiento--- forma pura ---→ comprensión de la realidad sensible
idea ✓ La materia y la forma son dos
➢ El interés de conocer la verdad, radica potencias que contribuyen a crear y
en el plano metafísico hacer brotar todas las
➢ El ser está en razón de la idea determinaciones concretas.
➢ El entendimiento está en unión de la ✓ Materia---→ factor material
razón y la idea Forma ---→ factor inteligible
➢ El verbo ES no puede absolutizarse ✓ Para Aristóteles la forma es el
Es: construye una caracterización de principio básico del conocimiento.
lo que se habla. ✓ No solo es conocer en la idea sino en
➢ El hombre es un sujeto itinerante de la lo real, lo que será abstracto.
verdad ✓ El proceso de abstracción es aquello
➢ Parte de lo empírico a lo formal --→ que permite llegar al conocimiento
CONOCIMIENTO ✓ Conocimiento:
➢ Platón recurre a la idea ontológica de 1. Sensación: objeto
las cosas. 2. Intelección: Abstracción
➢ Acceso ontológico a las cosas es por 3. Ciencia: Aplicación
medio de: conceptos ✓ Abstracción: penetrar dejando a un
➢ El mundo reales una sombra del lado las circunstancias accesorias.
mundo de las ideas ✓ El conocimiento de ser es posible
para nosotros porque este ser
proviene de un conocer creador: las
cosas.
Posturas Descripción
contemporáneas
Fenomenología Representante: Edmund Husserl
✓ El fundamento de la filosofía es la lógica
✓ Se parte de la “Epojé” que consiste en
hacer un paréntesis al mundo empírico. Se
propone iniciar del fenómeno de la
conciencia
✓ En la conciencia se erradica el tiempo y el
espacio y se alcanza la esencia de los
fenómenos
✓ La intención de Husserl es superar los
relativismos que se generan en la
experiencia empírica, la historia y la
psicología y alcanzar el fenómeno puro
desde el yo
Hermenéutica Representante: Hans George Gadamer
✓ El problema central de la filosofía es la
interpretación.
✓ La interpretación debe partir del horizonte
de la comprensión.
✓ Los errores deben tomarse en cuenta para
comprender la realidad
✓ Se vale seguir cualquier camino para
obtener la verdad
✓ No se puede hablar del ser sí no
conocemos
Realismo crítico Representante: Karl Popper, Piaget, Mario
Bunge
✓ es una postura filosófica que sostiene que
la realidad, si bien existe y es
independiente de nosotros, no puede ser
conocida de manera absoluta, sino que
nuestro conocimiento de ella es y sólo
puede ser aproximado. Además, sostiene
que no es posible la certeza.
Representante: Steenberghen, Cardenal Mercier,
Fabro
✓ concede que lo real es distinto del
pensamiento, pero que, como dato de la
Conciencia, no exime el tener que mostrar
la independencia ontológica del mundo
externo.
1. Realismo crítico inmediato
(STEENBERGHEN, LEON NOËL y
FABRO) sostiene que, en la percepción
sensorial, el objeto nos es dado
inmediatamente.
2. Realismo crítico mediato
(CARDENAL MERCIER) sostiene
que, en la percepción sensorial, el
objeto no nos es dado inmediatamente,
y así hay que saltar desde el dato
presente a la conciencia, como de un
medio, hacia lo real, por el uso del
principio de causalidad.
Filosofía Analítica Representante: Wittgenstein y Russel
✓ Tiene por objeto el análisis del lenguaje
humano.
✓ Pretende hacer hermenéutica desde el
lenguaje
✓ La experiencia directa como la adquisición
del conocimiento, todo lo demás es
inferido o razonado
✓ La lógica permite obtener la verdad o la
falsedad
✓ El lenguaje permite ponerse en contacto
con el entorno y con la forma de vivir
ONTOLOGÍA
1. La ontología como ciencia del ente en cuanto ente. El ente como
punto de partida y sus distintas acepciones y características.
La metafísica es la ciencia del ente en cuanto ente. Interroga al ente no bajo al
aspecto de su regionalismo o categorial ser-así determinado y limitado, sino
sólo bajo al aspecto de que sencillamente es, de que precisamente ente.
El ente es el primer conocido (primun datum). Es un conocimiento inmediato y
no es fruto del razonamiento.
1. Definición precisa
a. Es la cosa que es, que es designada en cuanto tiene ser
2. Definiciones alternativas
a. Diversas acepciones en tanto que el concepto lo abarca todo (lo
que es, lo que existe y lo que es real)
b. Aquello que está y que existe en este mundo de manera: material,
razón o espiritual
c. Designa al ser en ciertas condiciones (momento tiempo y espacio)
d. No es común que se use el termino en el día a día
3. Id Quod Est – lo que es
a. Demuestra que la noción de ente no es simple, sino compuesta
b. Dos elementos que constituyen una realidad
c. Se desarrolla en: algo que es y el mismo es de cada cosa
i. Id quod = sujeto
1. Algo que ejerce la función de sujeto
2. De la realidad a lo que corresponde el ser
ii. Est = acto de ser
1. Señala el acto
2. La perfección propia de ese sujeto
d. Ambos elementos constituyen una unidad --- al decir ente, hay una
referencia implícita en el ser
Los trascendentales:
Son los modos, propiedades o atributos generales del ser. Son comunes a todo
ser en absoluto, en contraposición a los modos predicamentales, que son los que
contraen al ser a una determinada categoría.
• UNUM: ens et unum convententur. Todo ente es uno, determinado e
indivisible. La unidad depende del grado de ser y hay unidad simple
(Dios) y unidad compuesta (creaturas).
• VERUM: ens et verum convertuntur. Todo ente es verdadero,
inteligible y no contradictorio. Entre mayor grado de ser mayor
inteligibilidad del ente. Verdad ontológica o trascendental: es la
realidad misma considerada en su relación con una inteligencia. Esta
verdad es basa para los otros tipos de verdad. Verdad lógica o formal:
es la adecuación de la mete con la realidad; se enfoca en la validez del
conocimiento humano. Verdad fenomenológica: Es el resultado de la
adecuación entre el fruto del acto de conocer y lo que se sabe.
• BONUM: ens et bonum convertuntur. Todo ente es bueno, deseable
porque existe y posee alguna perfección que lo hace apetecible, capaz
de ser estimado por un sujeto espiritual. Son buenos en relación con
Dios. También son buenos en relación con el hombre, pero de modo
secundario. Bien trascendental, un ente es bueno en cuanto que es.
Bien simple: un ente es bueno en cuanto alcanza su fin
inmanentemente según su naturaleza. Bien perfectivo: es el bien de
comunicar la propia perfección: los entes materiales comunican lo que
tienen de modo necesario y lo entes materiales de modo libre.
El mal es la privación de un bien o perfección que debería estar en un
sujeto.
Analogía del ser
Todo ente es, pero de diverso modo: el ser es en parte igual, en parte distinto.
El que el ente sea análogo se prueba positivamente tanto por un argumento
general como por argumentos especiales respecto de los individuos singulares
e inferiores.
La analogía es la atribución a diferentes sujetos de un mismo predicado o
significado que es en parte el mismo, en parte diverso. Es el instrumento lógico
y lingüístico apropiado para pensar y hablar de entes distintos, dado que la
realidad es metafísicamente analógica: entre ente y ente hay semejanzas y
diferencias. Hay dos tipos de analogías:
• Analogía de proporcionalidad: se refiere a la semejanza de proporciones
de modo propio o impropio:
Propia: cuando diversos analogados se relacionan con una misma
semejanza estructural esencial.
Impropia o metafórica: cuando la perfección o estructura que
relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de
ellos.
• Analogía de atribución: es la relación de varios sujetos a un mismo ente,
analogado principal, y se basa en la participación metafísica.
• Intrínseca y extrínseca: cuando sólo el analogado principal posee
realmente la perfección; los demás, sólo por una relación extrínseca o
impropia.
La analogía metafísica no sólo explica la semejanza y diversidad de los entes
reales, sino también, derivadamente, las de los no-entes o entes negativos, como
son: nada, ceguera, mal, ignorancia, error, vacío, pecado, injusticia, falta,
defecto, ausencia, y similares.
8. La causalidad. Conocimiento y naturaleza de la causalidad. Tipos de
causas (material, formal, eficiente y final).
Recorrido Histórico
Tales de Mileto (624-546 a.C) Comprensión de la
Agua naturaleza (Physis)
Anaximandro (610-545 a.C.) Totalidad del universo
Apeiron Cosmos -orden
Anaxímenes (585-528 a. C.) Para explicar todo el
Aire Universo era necesario
Pitagóricos (S. VI-IV a.C.) detectar un principio
Presocrátic Número universal.
os Heráclito (544-484 a.C.) Logos
Parménides (540-470 a.C) Ser
Empédocles (492-432 a.C)
Elementos
Demócrito (460-370 a.C.)
átomo
Anaxágoras (500-428 a.C.)
Gnosis
Platón ( 427-327 a. C.) Base Realismo exagerado
Hay un mundo de las ideas
(eterno y estático)
Conocemos con base en
Antigua aquel mundo
Aquí en el mundo de las
sobras si hay cambio
Aristóteles (384-322 a. C) Realismo
El mundo es manifestado
Mundo en movimiento
Paso de la potencia al acto
Tomás de Aquino (1224-1274) Dogma de la creación y
Medieval
contingencia del mundo
Galileo Galilei (1564-1642) Matematización de la
Descartes (1596-1650) naturaleza
Newton (1643-1727) Criterios de conocimiento
más estables a su
objetividad e
imparcialidad
Kant (1724-1804) Fundamentar
Modernida metafísicamente la
d adquisición de Newton
Juicios sintéticos a priori
Condiciones de la
experiencia (espacio y
tiempo) producto del
sujeto.
Formas a priori de la
sensibilidad e imaginación
Einstein (1879-1955) Exploración del mundo
atómico
Postmodern Relatividad extendida a
idad ondas electromagnéticas
Espacio tiempo sin
referencia extrínseca.
Ser en el mundo
La reflexión debe comenzar considerando que el hombre es un ser particular y
hay un fuera de nosotros, que en general son cosas corpóreas. “Yo” y lo “No-
yo”; de allí parte la reflexión de que el hombre se distingue de otras cosas; es
decir, no es un “yo” puro aislado.
“Nuestro ser-en-el-mundo es una experiencia unitaria total. El “yo-soy” es lo
que presupone nuestro paso por el mundo” Heidegger. El hombre es consciente
de ser-en-el mundo, pero además en el espacio y en el tiempo, en un aquí y
ahora. El hombre está sujeto al devenir del tiempo donde la experiencia sensible
arroja al hombre fuera de sí. Se da cuenta que está frente a un mundo cambiante.
¿Cómo surge la consciencia del yo? El infante no distingue su ser del ser de los
demás; así pues, el niño comienza a relacionarse con el mundo y comienza a
darse cuenta de que cohabita con más cosas. Por lo tanto, se puede decir, que la
consciencia del “yo” no es innata y el niño la va adquiriendo gradualmente en
la experiencia con otros “yo´s”
Por otro lado, el adulto se da cuenta que existen las cosas con cierta
independencia y logra entrar en contacto con la realidad. A saber, la definición
de realidad proviene de res-cosa, allí-otro, dad-característica de. Así pues, la
realidad es lo otro, lo que no soy yo. Además, el hombre se da cuenta que unos
nacen y que otros mueren, por lo que se da cuenta que hay un ser y un no ser.
El hombre puede ser consciente de su ser en el mundo de manera teórica, a
través de la reflexión quiere dominar y conocer el mundo; puesto que el hombre
tiene la capacidad de abstracción y de examinación.
Pasado-Instante-Futuro
Consciencia del mundo
Aqui (Espacio) - Ahora (tiempo)
Yo
Mudabilidad
Yo mismo vivo este proceso de
No ser - ser
generación y corrupción
Ser- no ser
• Visión natural:
Parménides es el primero promotor de la objetivación y racionalización de la
realidad.
- Primer promotor de la objetivación y racionalización de la realidad
La abstracción es una facultad inmaterial del alma que tiene por objeto el ente,
el cual, al separarlo de condiciones materiales, llega a ser inteligible.
Física
- Ciencia del ente en cuanto sensible y cognoscible
- De los efectos sensibles se va a las causas
- El método es intelectivo y experimental
- El punto de partida y de llegada es la observación
- Busca comprobar los eventos que se repiten en el mundo natural
Matemática
- Considera las propiedades inteligibles de la materia en razón de su
cantidad
- Abstrae la cantidad de la materia
- La cantidad hace referencia a la extensión
- La cantidad antecede ontológicamente la cualidad, pues es necesaria para
que haya cualidad
Hace referencia a un cuerpo; por ese cuerpo el hombre tiene acceso a la realidad
1
Filosofía de la Naturaleza, EUNSA, 156-157.
superficie en una línea, el tiempo presente coincide con el pretérito y el
futuro
• Divisibilidad: lo material es extenso y, como tal, siempre es divisible en
principio, incluso si sucede que, debido a las condiciones físicas, no es
posible. Incluso se puede hablar de la «divisibilidad potencial», que
siempre puede proseguir indefinidamente, y la «división actual», que
siempre proporcionará un número finito de partes: nunca llegaremos a
partes que, en principio, sean indivisibles, de tal modo que siempre será
posible proseguir la división, sin que, sin embargo, lleguemos a obtener
en ningún momento un número infinito de partes en acto.
• Mensurabilidad: Para medir algo, hay que determinar una unidad que se
toma como patrón, y comprobar cuántas veces está contenida esa unidad
en lo que se desea medir. Esto es algo que siempre puede hacerse, en
principio, cuando lo que se desea medir es extenso.
• Individuación: todo lo que posee cantidad posee, automáticamente,
individuación, porque es extenso y tiene unas partes individuales fuera
de otras
Unidad y Número
En la base del número está:
• Unidad como continuos
• Multiplicidad como contiguos (suma de continuos)
5. El problema filosófico del ente quanto. Las antinomias del ente quanto.
Soluciones a través de la doctrina del acto y de la potencia. Demostración
de la composición de acto y potencia. Las partes integrantes del todo
cuantitativo.
El problema filosófico del ente quanto tiene que ver con el movimiento, es decir,
con el paso de la potencia al acto.
Las antinomias del ente quanto
Parménides:
- “El ser es y el no ser no es
- Fuera del ser no hay nada
- No se puede explicar el cambio y el movimiento
- Tiene una concepción materialista del ser
Aristóteles:
- Retoma el razonamiento de Parménides y lo critica diciendo que el ser no
puede ser uno, ni estático
- No se explica el paso del ser al no-ser
- Refuta la univocidad del ente
- Buscaba explicar que el Ser se dice de muchas maneras
Zenón de Elea
- Paradojas:
- Aquiles y la tortuga: argumentaba que, en una hipotética carrera entre
Aquiles y una tortuga, si esta tenía última una ventaja inicial, el humano
siempre perdería.
- La paradoja de la flecha: Zenón afirmaba que, en cada instante, la flecha
está en una posición del espacio determinada. Si el periodo de tiempo
considerado es lo suficientemente pequeño, la flecha no alcanzará a
moverse.
- Paradoja del Estadio: Un atleta debe corre la distancia de un estadio. Pero
para ello debe correr la primera mitad y luego la mitad de lo que queda y
así sucesivamente de modo ilimitado, resultando que siempre le queda
alguna distancia por correr y nunca puede llegar al final del estadio.
Demócrito
- Reconoce al ente, pero también reconoció el vacío, el cual está en razón del
límite del ente corpóreo
Solución al problema a través de la doctrina del acto y la potencia
Acto: cualquier perfección
Potencia: posibilidad de ser
Principio del ente
- Raíz de la inteligibilidad del ser
Principio de analogía del ser
- La analogía es una comparación que en parte son iguales y en parte
diferentes; hay proporcionalidad en diferentes grados.
La crítica de Kant
- La sensibilidad es la capacidad de ser afectados por la realidad
- El espacio es la condición de posibilidad de la geometría. Forma de la
sensibilidad externa
- Tiempo: condición de posibilidad de la aritmética. Forma de sensibilidad
interna.
- Propone renunciar a la ilusión trascendental; a saber, la ilusión
trascendental es pensar que el espacio y el tiempo están fuera del sujeto.
- Los objetos cuando se nos aparecen son fenómenos, la realidad no la
conocemos en sí misma sino como se nos aparece.
2
Jean-Marie Aubert, Filosofía de la Naturaleza, Herder, Barcelona 1984, 371.
- El tiempo y el espacio no existen en la realidad
- El espacio es la magnitud infinita dada
- El tiempo es la forma de la sucesión
9. La conciencia moral
• La conciencia moral designa un acto concreto de la razón práctica, a
saber, el juicio acerca de la bondad o malicia moral de una acción
singular que nos proponemos realizar o que hemos realizado ya,
considerada con todas sus circunstancias concretas. La conciencia forma
parte, junto con la virtud de la prudencia, de lo que se puede llamar
conocimiento moral particular. Éste se caracteriza por la singularidad, es
decir, por estar referido a acciones singulares del sujeto que lo posee, y
por su dependencia respecto de las disposiciones de ánimo de la persona
agente, aunque en esta dependencia haya grados: es más alta en la
prudencia que en la conciencia moral.
o La conciencia no es una operación ni un razonamiento filosófico,
sino un juicio personal, por el que las exigencias del bien humano
se hacen presentes, personalizándose e iluminando la situación
concreta.
• La conciencia es entonces un acto, un juicio que consiste en la aplicación
de los conocimientos universales a los actos particulares mediante un
razonamiento. En este razonamiento, la premisa mayor es un principio
universal práctico; la premisa menor es la enunciación de un hecho
concreto, y la conclusión es la valoración moral o juicio de la conciencia.
• La conciencia no debe confundirse con la sindéresis, ya que ésta es un
hábito de los primeros principios morales y es infalible e inextinguible,
mientras que aquélla juzga de los casos particulares y puede equivocarse.
En este sentido la conciencia no es un oráculo sino un órgano; no es un
dictamen infalible sino un “órgano” en cuanto a que requiere formación
y cuidado.
9.1 La conciencia como criterio subjetivo de moralidad
• El juicio más importante que entiende la conciencia de todo hombre se
llama sindéresis y se cataloga así haz el bien y evita el mal. Las leyes del
estado no deben ir en contra de la ley natural. La sindéresis, como es
sabido, es análoga, en el ámbito de la razón práctica la intellectus
Principiorum en el orden especulativo. En efecto, el intellectus
Principiorum es este hábito de los primeros principios a la luz de los
cuales se lleva a cabo el trabajo de la razón especulativa. La sindéresis es
el hábito de estos primeros principios universales de la razón práctica;
podemos considerarla innata en el sentido en el que se desarrolla con la
aprehensión de las primeras nociones del orden moral.
• La conciencia moral, para TOMÁS DE AQUINO, es el dictamen del
entendimiento práctico acerca de la moralidad del acto que se va a
realizar o ya se ha realizado, según los principios morales. No es, pues,
otra facultad, sino un acto del propio intelecto, en su aspecto práctico.
Primeramente, juzga el acto que se va a realizar, como conciencia
antecedente, pero también el ya realizado, como conciencia consecuente
o consiguiente al acto. En ambos casos es la regla próxima y subjetiva,
pero recibe subjetividad de los principios o leyes morales. Por eso se ha
dicho que la conciencia correcta esta animada por los principios y las
leyes, y que es la ley es entendida por Tomás como una invitación (no
como esclavitud) a la conciencia para seguir el bien.
• Tenemos que preguntarnos por la conciencia, por su esencia y su función,
y los problemas que plantean algunas de sus formas. En cuanto al lugar
de estudio en la economía de la ética, se justifica si pensamos que la
subjetividad de la norma moral y de ley no se convierte en regla de
conducta sino haciéndose norma subjetiva; de la universalidad y de la
exterioridad relativa de la ley hay que llegar a la singularidad y a la
interioridad del juicio de valor individual.
El hombre puede conocer a Dios por las solas fuerzas de la razón natural. Pero
esto no quiere decir que no sea necesario fundamentar tal conocimiento
filosófico. En este intento por sustentar racionalmente la existencia de Dios se
presentan las siguientes dudas y problemáticas.
PROBLEMAS:
1. Dios no es posible conocerlo en cuanto a sí mismo. Este es uno de los
problemas fundamentales de la Teología Natural. Si Dios no es
cognoscible per se, entonces no es necesario fundamentar su existencia.
Tal vez ni si quiera exista, es más, no es necesaria su existencia porque,
si así lo fuese, sería evidente.
a. Este es el problema principal que va en contra de la
demostración de Dios. TESIS: Dios no se puede demostrar.
2. Dios no es “comprobable” físicamente, pero se puede decir que cabe la
posibilidad de ser “demostrable” racionalmente. El segundo problema de
la demostración consiste en comprender ¿qué se entiende por existencia?.
a. Dios existe pero no físicamente, por ende es otro tipo de
existencia. Una existencia que va más allá de las condiciones
espacio-temporales. El problema radica en la siguiente tesis:
¿Puede el hombre conocer algo más allá de lo físico?
3. Otro de los problemas (podría decirse a nivel cultural o social) es el que
se CONFORMA con la simple espontánea deducción de Dios. Es decir
su demostración de Dios es atécnica.
a. Tesis: Me conformo con saber que se da un conocimiento
natural (por la luz de la razón) espontáneo de la existencia de
Dios. Pero no busco fundamentarlo. “Me conformo con la base
mi experiencia personal y de la fe.
b. Que el recto conocimiento espontáneo pueda llegar y llegue de
hecho al conocimiento de Dios no significa que la existencia de
Dios sea una verdad de evidencia inmediata para el hombre.
POR EL SIMPLE HECHO DE QUE HAYA ATEOS SE
COMPRUEBA LA INVEVIDENCIA DE DIOS, PUES SI
ÉLFUERA EVIDENTE NO HABRÍA NECIOS.
4. Tesis: es un problema dar el paso de lo sensible a lo intangible. La
filosofía, para demostrar la existencia de Dios, tiene su inicio en la
experiencia y en el conocimiento espontáneo. La existencia de Dios tiene
su fundamento en el paso del conocimiento del mundo como efecto al
conocimiento de Dios como Causa.
5. Problemática planteada por Santo Tomás. Hay proposiciones que son
Quoad se y Quoad nos. La primera contiene a las proposiciones que son
evidentes en sí mismas, pero no con respecto a nosotros: como “Dios es”.
La segunda contiene a las proposiciones que son evidentes en sí mismas
y evidentes para nosotros, es decir, que a tales proposiciones podemos
acceder a esa realidad (por ejemplo, el hombre es animal)
a. Problema: afirmar que Dios es demostrable por medio de
una proposición Quoad se. ¿Dios es?
▪ Esta proposición es correcta porque el predicado incluye al
sujeto. Podemos deducir tal afirmación. Pero el hombre no
puede acceder a esa naturaleza divina, no puede conocer lo
que Dios es.
▪ La forma de llegar a comprobar que Dios es, es por medio
de cosas que para nosotros son más conocidas. Se puede
demostrar por los efectos de las cosas.
6. Hay un problema sobre la consideración de la “posibilidad” de que la
Teología Natural, y más propiamente, la Metafísica sea una ciencia.
a. Tesis problemática: Las ciencias tienen su objeto ESTABLE,
no es necesario demostrarlo. Por ejemplo: Biología, Objeto: La
vida. ¿La vida es evidente? Sí, no necesita una demostración.
Pero cuando la Teología Natural tiene como objeto a Dios, ahí
está el problema. ES NECESARIO DEMOSTRAR A DIOS
antes de estudiarlo.
b. Frente a este problema responde el Ontologismo: El
ontologismo es un sistema en el que después de haber probado
la realidad de las ideas generales, se establece que estas ideas
no son formas ni modificaciones de nuestra alma, que no son
nada creado, sino objetos necesarios, inmutables, eternos,
absolutos; que se concentran en el ser simplemente dicho, y que
este Ser inginito es la primera idead captada o asida por
nuestro espíritu, el primer intelgible, la luz en la que vemos
todas las verdades eternas, universales y absolutas.
7. El problema planteado por el agnosticismo: Es la negación de la
posibilidad de demostrar metafísicamente la existencia de Dios. Huxley
fue quien utilizó primero el término. Éste tenía el significado a la renuncia
al saber, se oponía a la pretensión de saber las cosas que no pueden
saberse porque trascienden las posibilidades del conocimiento científico.
a. CORRIENTES CON ESTE IDEAL:
i. AGNOSTICISMO KANTIANO: pero abre la
posibilidad en el sentimiento religioso, la moralidad y
la razón práctica.
ii. AGNOSTICISMO MODERNISTA Y FIDEISTA
iii. AGNOSTICISMO POSITIVISTA
iv. WITTGENSTEIN
b. EN CONTRA DEL AGNOSTICISMO:
i. El problema de los agnósticos es que niegan la metafísica.
Es posible, conocer a Dios como causa primera de lo
sensible, ignoran que NUNCA ENCONTRAREMOS A
DIOS EN EL TÉRMINO DE UNA RESOLUCIÓN
ESENCIAL DE LAS COSAS, sino en la cúspide de una
reductio ad fundamentum de su ser.
ii. No sólo las ciencias físicas son la fuente de la verdad.
Aristóteles decía: un conocimiento es ciencia cuando da
razón del por qué, cuando proporciona la razón de ser
necesaria de lo que sostiene, y así la metafísica es la ciencia
más alta.
ARGUMENTO: Dios es «algo tal que nada más grande puede pensarse»
1) Dios es la cosa más grandiosa y perfecta que el hombre puede concebir,
sin importar que sea ateo.
2) Dios existe en nuestro en entendimiento porque podemos pensar en él.
[…]
3) Si Dios existe en la mente, también existe en la realidad y más allá de
Dios nada se puede pensar.
La propuesta de San Anselmo fue defendida por S. Buenaventura, Escoto,
Descartes, Leibniz y Hegel. Lo crtican Kant y Santo Tomás.
- Kant: fue quien lo nombró como el “argumento ontológico”, porque la
propuesta de Anselmo prescinde toda experiencia e infiere,
completamente a priori, partiendo de simples conceptos, la existencia de
una causa suprema.
- Antes de Kant era denominado el argumento de Anselmo como prueba a
simultaneo, porque no se trata de una demostración estrictamente a priori
sino que basa en la propia esencia de Dios.
Pasos de su propuesta:
1. La idea que tenemos de dios es la de un ser mayor que el cual no es
posible pensar otro.
2. Si el máximo pensable no existiera en la realidad no sería el máximo
pensable. No puede ser solamente una idea.
3. El máximo pensable es Dios: Dios es el ser que reúne en sí todas las
perfecciones, es omniperfecto. (incluso leibniz afirmará esto: dios es un
ente absolutamente perfecto… en discurso de metafísica.
Crítica de gaunilón:
• Porque algo esté en el entendimiento, no significa que sea real. Hay ideas
de cosas no existentes.
• No tenemos el concepto de Dios. Nuestro conocimiento de dios es un
secundum vocem.
• Para convencer a alguien es necesario partir de la realidad.
• Podemos poner en juicio a Dios.
Crítica de Santo Tomás
- No todos los que oyen pronunciar la palabra “Dios” entienden qué
significa aquello cuyo mayor no puede pensarse. Y aunque entendieran
su significado, es muy probable que no entiendan lo que designado su
nombre de “Dios” exista en la realidad, sino únicamente en el concepto
de entendimiento.
- No se puede afirmar que existe en la realidad, por eso hay quienes que
dicen que Dios no existe. Un ateo puede negar eso que Anselmo afirmó
utilizando su misma lógica.
- Esto lo dice en la summa contra gentiles.
.2 Pruebas a posteriori: las cinco vías de Santo Tomás de Aquino
En la razón pura: Kant dice que son aporías. Ni Dios, ni el noúmeno, pueden
ser conocidos porque están más allá de las condiciones de espacio y tiempo.
- Según KANT la única intuición que el hombre tiene es la sensible y no
tiene intuición intelectual, por lo que no se eleva al ámbito metafísico. De
este modo, el hombre sólo conoce fenómenos y como Dios no es un
fenómeno al igual que otras realidades metafísicas resultan
incognoscibles e intentar conocerlas nos llevan a irresolubles antinomias.
- KANT reduce a Dios a idea trascendental que la razón emplea para
avanzar en su ordenamiento en vistas a lograr una síntesis superior.
Bibliografía utilizada:
*GONZÁLEZ, Ángel Luis, Teología natural, EUNSA, Pamplona 20055.
(Página 1-150)
M. Grinson, Teología Natural o Teodicea, Herder, Barcelona 1980.
GARCÍA LÓPEZ, Jesús, El conocimiento filosófico de Dios, EUNSA,
Pamplona 1995.
ESENCIA DE DIOS: ATRIBUTOS ENTITATIVOS Y OPERACIONES
DIVINAS
- El problema del mal fue planteado por Epicuro con relación a Dios. El
mal es lo contrario al bien, el mal es negación
del bien o privación del bien.
- Si hay mal es que Dios existe. Es una inversión radical al pensamiento de
Epicuro.
- El mal es una cuestión del mundo, no de Dios. Es una imperfección
originaria de las creaturas.
6.3Libertad humana