Síntesis Filosófica 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

MAYO DE 2021

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE
MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA

SÍNTESIS FILOSÓFICA
MATERIAS SISTEMÁTICAS
FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
1. El punto de partida: la realidad del conocimiento humano se determina
en función de su pretensión de validez por la afirmación de la verdad y
por la perspectiva de su alcance. Esto es lo que se llama el Problema

crítico.
Fenoménico • Lo que se aparece me encubre la verdad
• Platón: No se puede conocer la verdad con
lógica
Metafísico • Llega hasta la consciencia
2. El surgimiento y desarrollo del Problema crítico y su tratamiento en
la historia de la filosofía. Y la pertinencia de utilizar la base del
problema crítico para hacer el análisis de las distintas corrientes
epistemológicas.

Historia del Conocimiento ( Edad Antigua)


Autor Explicación
Dogmáticos No interesados por el conocimiento, conocemos por
naturaleza.
Sofistas Se preguntan por el conocimiento y por el ser del
humano (la retórica como método de enseñanza)
Sócrates Está centrado en el “Conócete a ti mismo”
Platón Se pregunta acerca del conocimiento científico
Aristóteles Mayor orden y sistematización (conocimiento
metafísico con sustento en la naturaleza)
Escepticismo Niegan la posibilidad de conocer con verdad
Estoicismo Dogmáticos. Afirman el conocimiento científico
Eclecticismo Conocimiento relativizado
Neoplatonismo Reorganizar pensamiento platónico con la idea de
uno, base y fundamento de realidad.

Historia del Conocimiento ( Edad Media)


Autor Explicación
Aportes al Ideas de un Dios único, personal y creador que
judaísmo promete la salvación.
Aportes del Dios uno y trino, creador y redentor en Jesucristo
Cristianismo
Síntesis El conocimiento se tiene como contenido
cultural fundamental. Dios aporta conocimiento.
filosófica
Sn. Agustín Cocimiento en la sagrada escritura, de Dios
hermenéutica de la Sagrada Escritura. Búsqueda de la
verdad.
Iluminismo: Conocimiento esencia está en Dios, Sí
Dios no interviene no puedo concoer.
Dialécticos Anticiparan la razón sobre la fe.
Someter la fe a la razón: Anselmo, Paías, Berengano
de Tour
Antidialécticos La razón es la base de Dios, pues comunica
conocimientos mayores de lo que el ser humano
puede. Hay límites en la razón.
Autor: San Pedro,, Menegoldo
Problemas de El árbol Porfirio
los universales Se pregunta si existen y dónde existen ( en la mente
o en la realidad)
San Unión entre conocimiento y vida moral
Buenaventura
Santo Tomás Se basa en la existencia del conocimiento metafísico
de Aquino

Historia del Conocimiento (Edad Moderna)


Autor Explicación
Nominalismo La ciencia y el conocimiento son inmediatos y
Guillermo de sensibles.
Ockham El conocimiento parte de la experiencia
Separación entre a la fe y la razón.
Racionalismo René Descartes: La filosofía debe dejar de lado a
Dios y la teología debe centrarse en las matemáticas.
La prioridad es relacionar la lógica y dar sentido a la
época escolástica
La idea de Dios es innata, corresponde a lo que existe
fuera de cada sujeto.
Nicolás Malebranche: ocasionalismo
Baruch Spinoza: Dios como el absoluto y única
substancia, mediante la matemática el fundamento de
Dios y el mundo.
Leibniz: aborda el conocimiento metafísico y
racional
Empirismo John Locke: Basa el conocimiento a través de la
percepción, da paso al conocimiento en las ideas.
George Berkeley: refuerzo de la percepción: lo que
apuesta al espíritu humano. Es lo inmaterial y más
real.
David Hume: Percepciones del mundo sensible
Impresión: las ideas son copias del mundo
Idealismo Está centrado en categorías, fundamenta la razón
Crítico pura, crítica de la razón práctica. Dios es un
Immanuel Kant imperativo.
Idealismo Doctrina de las ciencias que se fundamenta en el
Subjetivo sujeto.
Johamm Fichte
Idealismo Se fundamenta no sólo en el ser humano, sino en la
Objetivo naturaleza.
Schelling
Idealismo
absoluto Inicio de un espíritu absoluto.
Hegel El absoluto tiene rasgos de divinidad: inmutable,
eterna, pero también es identificable como idea,
porque el principio del espíritu, el fondo puro e
idéntico de su ser es el pensamiento.
El Sistema de Hegel se divide en tres momentos:
1. Lógica: ciencia de la idea de en sí y para sí
2. Filosofía de la naturaleza: ciencia de la idea
con su existencia exterior. (De dónde salió el
ente del mundo)
3. Filosofía del espíritu: ciencia de la idea que
desde su existencia exterior vuelve sobre sí
misma.
El método dialéctico tiene tres pasos: Tesis, Antítesis
y Síntesis.

Historia del Conocimiento (Edad Contemporánea)


Autor Explicación
Fenomenología Husserl: Búsqueda en una lógica en el pensamiento
matemático.
Es considerada la ciencia de las esencias.
Desde la conciencia se quita espacio y tiempo para
quedar con la esencia
Regresar al conocimiento de las esencias.
Existencialismo El sentido en un vivir con autenticidad
Sí hay conciencia de algo porque de alguna manera
lo conocemos.
Hermenéutica Significa: “interpretación”
Está vinculada a obras literarias, El fín de la filosofía
es interpretar.
Neopositivismo Razonamiento lógico vinculado a la experiencia
empírica
Experimentación, comprobación, creación de leyes y
teorías
Filosofía Indicar que el conocimiento debe ser comprendido,
Analítica no desde la realidad del mundo, sino de una
experiencia lingüística del lenguaje.
Pensamiento En contra de la razón de sentimiento.
débil

3. Las Corrientes fundamentales de la teoría del conocimiento:

a. El escepticismo

El espíritu humano reflexiona la imposibilidad de conocer la verdad, esto


ocurrió a lo largo de las cuatro escuelas. El método de esta corriente es la
Ataraxia, donde no hay una forma de decidir.
Escuelas
Escuela de Pirrón: No creer nada, abstenerse de juzgar, desconfiar de
las impresiones dadas por la ataraxia.
Escuela Nueva: (Arsesilao y Carneades): ninguna representación es
evidente, las cosas son probables, pero no se tiene la certeza.
Escuela Clásica: (Enesidemo)consiste en creer en las apariencias en
tanto que son inmediatamente presentes, hace objeto de duda todo, se
obtiene la respuesta a partir de un juicio.
Escuela de Sexto Empírico: se pueden observar los fenómenos y
advertir relaciones constantes, sucesiones regulares que nos permiten
actuar. Hay que dudar de lo que ocurre, pero si se repite ya hay una
posible certeza.

b. El racionalismo

Corriente epistemológica surgida en la época moderna que busca establecer


una metafísica desde el fundamento de la razón como garantía de
universalidad.
Duda Metódica:
- No se debe considerar nada como verdadero si no se sabe con evidencia lo
qué es
- La evidencia debe tener claridad y distinción, la primera, refiere a que no se
le confunde con otras ideas; y la segunda, cuando sus partes están separadas
entre sí.
- La duda es algo viable para revisar lo que ofrecen los sentidos.
- Los sentidos no se pueden tomar como verdad.
Autor: René Descartes, Leibniz, Malebranche, Spinoza
Temas: el conocimiento y las ideas
c. El empirismo
Corriente epistemológica que se contrapone s al racionalismo cartesiano y
fundamenta el conocimiento humano desde la experiencia sensible y la
generación de idea simples y complejas.
En el empirismo se pone especial atención en la percepción.
Autores: John Locke, Berkeley y Hume.
Temas principales: sustancia, percepción, causalidad, ideas, Dios,
conocimiento, límites del conocimiento humano y moral.

d. El idealismo

Es una propuesta de revisión de la razón pura para descubrir los alcances y


límites del conocimiento humano
Kant dice que el fenómeno es descubierto por la cualidad, cantidad, relación y
modo.
Heidegger: No nos podemos olvidar del ser, ¿Por qué tenemos vivencias?
Autores: idealismo crítico de Kant e idealismo absoluto de Hegel, idealismo
subjetivo: Fichte y Shelling.

4. Explica la siguiente sentencia:


«La validez del conocimiento humano se sustenta en su capacidad
de verdad; entendida ésta como “adaequatio rei et intellectus”, se
salva el peligro epistémico del dogmatismo y del relativismo»

La verdad es una y depende la adecuación de la cosa al entendimiento, es así


que se reconoce que el relativismo está centrado en la verdad del sujeto y esta
no puede ser absoluta. En cuanto al dogmatismo se reconoce que la verdad está
en el juicio de la persona y no en la realidad de las cosas. Ante esto se reconoce
que el hombre se encuentra en un torbellino de ideas que le dificulta reconocer
la verdad y diferenciar entre el bien y el mal; por tanto, no se encamina al logro
de la felicidad.

5. Los conceptos fundamentales relacionados con el conocimiento


humano precisan el carácter de dicho conocimiento: certeza, verdad
lógica, verdad ontológica, evidencia, error, ignorancia, duda,
conjetura. Las distinciones de ellas nos permiten unir los procesos
propios del conocimiento humano.

• Conocimiento: acto espontáneo en cuanto a su origen, inmanente en cuanto


a su término por el que un hombre se hace intencionalmente presente en
alguna región del ser.
- Acto: actividad que tiene un punto de llegada que busca la perfección.
- Espontáneo: se da de manera natural pues es de naturaleza humana el
conocer.
- Inmanente: El conocimiento termina en uno mismo y se queda en el sujeto,
de esta manera hay una gran modificación en el sujeto.
- Intencionalmente: Aquello que le pertenece al hombre y está vinculada con
las ideas del mismo hombre. Existe una vinculación entre el sujeto- objeto.
- Ser: hay límites que no nos permiten conocer completamente el ser, El
entendimiento humano es lo que nos permite conocer.
• Certeza: Es el estado del espíritu que afirma sin temor a equivocarse. La
certeza está determinada a un juicio y se adhiere firmemente a él.
• Verdad: se aplica de manera analógica
1. Verdad lógica: adecuación del entendimiento a la cosa (objeto) significa
que es fuera de nosotros. (el exterior no a las ideas)
Reside en el sujeto humano que conoce y es una relación.
Esta definición es fundamental para la relación del ser humano
con el mundo, con los otros humanos, consigo mismo y con
Dios.
La verdad es objeto del apetito de la facultad del entendimiento:
todos desean conocer la verdad
Kant: la verdad es el acuerdo del pensamiento consigo mismo;
es decir, es el acuerdo del juicio con las leyes inmanentes de la
razón
La verdad es una relación de semejanza, pero no con las
percepciones, sino con el objeto material percibido.
Cuando se dice que la verdad es una adecuación no se refiere a
que sea un conocimiento exhaustivo, que agote todo el ser del
objeto.
Caracteres de la verdad
a) una: no puede haber dos verdades contradictorias.
b) Indivisible: No existen grados de verdad de un juicio,
puede existir gradualidad en los errores cuanto se
aleja o se acerca del entendimiento.
c) Inmutable: una vez asumida, esta no cambia
Verdad ontológica: adecuación de la cosa al entendimiento (lo que
existe)
No depende del entendimiento humano sino de la adecuación del
ente con el entendimiento divino
Es la perfección que permite la cognoscibilidad de todo ser.

Ignorancia: es la ausencia de todo conocimiento relativo a un objeto, el


vacío del espíritu.
Quien no sabe no puede dar certeza
Duda: es la suspensión del juicio.
Conjetura: No es aún un juicio, pero tampoco es la duda. Es una
tendencia a dar un juicio, demasiado débil para determinar el acto. Es
una tendencia que se queda en estado de tendencia
Opinión: es un juicio en efecto, pero no dado aun firmemente, un
juicio dado con temor a equivocarse.
Evidencia: es la claridad con la que un objeto aparece a una facultad
de conocimiento, la manifestación o revelación del ser.
Error: Consiste en afirmar lo falso como verdadero.
No es un estado permanente sino pasajero
Hay una natural insistencia de salir del error.

6. Confrontación de las posturas platónicas y aristotélicas


concernientes a la explicación del conocimiento humano.

PLATÓN ARISTÓTELES
➢ Conocimiento: interiorización del ✓ La teoría del conocimiento parte de
análisis del estatuto epistemológico la psicología
del sujeto ✓ El conocimiento parte de la
➢ Conocimiento--- forma pura ---→ comprensión de la realidad sensible
idea ✓ La materia y la forma son dos
➢ El interés de conocer la verdad, radica potencias que contribuyen a crear y
en el plano metafísico hacer brotar todas las
➢ El ser está en razón de la idea determinaciones concretas.
➢ El entendimiento está en unión de la ✓ Materia---→ factor material
razón y la idea Forma ---→ factor inteligible
➢ El verbo ES no puede absolutizarse ✓ Para Aristóteles la forma es el
Es: construye una caracterización de principio básico del conocimiento.
lo que se habla. ✓ No solo es conocer en la idea sino en
➢ El hombre es un sujeto itinerante de la lo real, lo que será abstracto.
verdad ✓ El proceso de abstracción es aquello
➢ Parte de lo empírico a lo formal --→ que permite llegar al conocimiento
CONOCIMIENTO ✓ Conocimiento:
➢ Platón recurre a la idea ontológica de 1. Sensación: objeto
las cosas. 2. Intelección: Abstracción
➢ Acceso ontológico a las cosas es por 3. Ciencia: Aplicación
medio de: conceptos ✓ Abstracción: penetrar dejando a un
➢ El mundo reales una sombra del lado las circunstancias accesorias.
mundo de las ideas ✓ El conocimiento de ser es posible
para nosotros porque este ser
proviene de un conocer creador: las
cosas.

7. Exposición del proceso de abstracción desde el realismo moderado:


sensibles (propio, impropios, por accidente), sentidos externos,
sensaciones, sentidos internos, simple aprehensión, juicio, raciocinio.

➢ Sensibilidad: Conjunto de órganos y funciones que posibilitan el


conocimiento sensible (sentidos externos e internos).
➢ Sensación: Acto por el cual se realiza el conocimiento inmediato y
concreto de una cualidad material externa o interna a nuestro cuerpo, que
se obtiene mediante la respuesta del órgano.
1. Presencia de cualidades singulares en la conciencia humana.
2. Acto psíquico cognoscitivo a partir de un estímulo que se
obtiene mediante un órgano.
Proceso de sensación tiene tres fases:
1. Acción del estímulo físico, químico o mecánico.
2. Excitación- Reacción.
3. Aprehensión internacional de la cualidad de un objeto.
Características sensación: cualidad, intensidad, duración, extensión.
➢ Lo sensible puede ser Per se y Per accidens.
Per se: captado en sí mismo modifican nuestros órganos sensoriales.
Per Accidens: No son captados por sí mismos.

➢ Sentidos Internos: la sensación o captación de los objetos o cualidades


nunca es caótica sino unificada y provista de una estructura propia que
llamamos percepción interna------→ La percepción debe ser entendida
como el proceso cognoscitivo que nos presenta los objetos en forma
totalizante y unitaria, percibimos en espacio y tiempo. Los sentidos
internos están ligados al alcance del conocimiento que tenemos.
Sentidos externos: Espacio / Sentidos internos: Tiempo.
➢ Proceso de abstracción: Llamado proceso de desmaterialización como
acto espontáneo integrado a la naturaleza humana que se va
perfeccionando por la maduración del organismo humano como el
ejercicio voluntario de cada individuo de formar, disciplinar y educar las
facultades que le son propias.
Las formas son algo espiritual que se encuentra en nuestra mente.
Comienza desde el contacto de los sentidos externos con los entes
corpóreos y culmina con la generación de los conceptos que son
explicitados en los juicios y profundizados en el raciocinio.
Se puede dividir en tres niveles:
1. Realidad - naturaleza material
2. Psicológico - transición
3. Entendimiento - naturaleza espiritual
➢ Sensibles propios: Se conocen inmediata y directamente, son captados
sólo por un sentido (y por ningún otro), como a la vista el color, al oído
el sonido, al gusto el sabor, al olfato el olor, y al tacto lo tangible.
➢ Sensibles impropios: Son aquellos que pueden ser percibidos por dos o
más sentidos, por ejemplo, el movimiento, el tamaño y la figura.
➢ Sensible por accidente: Es aquel que de manera estricta no es conocido
sino principalmente por el entendimiento, pero de tal modo que "es
inmediatamente entendido por la inteligencia al encuentro con la cosa
sensible. Como, por ejemplo, inmediatamente, cuando veo a alguien que
habla, o que se mueve a sí mismo, aprehendo por el entendimiento su
vida, por lo que puedo decir que veo que vive".
➢ Sensaciones: Sensación es el conocimiento inmediato y concreto de una
cualidad material, externa a nuestro cuerpo que se obtiene mediante la
respuesta del órgano de un sentido externo a un estímulo físico, químico
o mecánico.
Santo Tomás la define como el acto de un órgano corporal.
➢ Sentidos Internos: Son aquellos que actúan a partir de las sensaciones
generadas por los sentidos. Y son cuatro: sentido común, imaginación,
cogitativa y memoria.
➢ Sentido común: es el centro, raíz o principio de la sensibilidad dada por
los cinco sentidos por los sentidos externos, y en ella se terminan las
impresiones que recibe de sus objetos, que ahora llamamos percepción.
Donde se unifican las sensaciones y captando así el objeto intuido.
➢ La imaginación: es una función del conocimiento sensible que tiene por
objeto el fantasma, que es la representación de un objeto y es de orden
sensible porque su objeto es concreto. La imaginación no es la
presentación sino la representación de un objeto real en ausencia de éste.
➢ La estimativa: considera la utilidad o nocividad de las cosas percibidas.
Pero que en el hombre que no sólo percibe la utilidad, sino también
compara la percepción particular de los objetos tendiendo a comprender
lo que perciba. Por eso se le llama Cogitativa
➢ Memoria es la percepción de los objetos, pero atrayéndolos desde el
pasado, que lo distingue de la imaginación, lo cual lo hace desde el
presente.
➢ Simple Aprehensión: Es el acto elemental de la inteligencia y tiene por
objeto las esencias abstractas.
➢ Juicio: es el acto de la inteligencia por el cual llega a ajustarse con lo
real. El juicio combina las esencias abstractas. El juicio es un acto de la
inteligencia y la segunda operación de la mente. Su función es afirmar.
El juicio es la operación perfecta porque en él captamos y afirmamos al
ser.
➢ El raciocinio es el instrumento que permite al hombre alcanzar aquellas
realidades que no le son dadas inmediatamente en una experiencia, sean
en sí experimentales (superación de la experiencia actual), sean
inexperimentables (superación de la experiencia posible).
8. Posturas y autores contemporáneos del conocimiento humano:
fenomenología, herméutica, realismo crítico y analítica.

Posturas Descripción
contemporáneas
Fenomenología Representante: Edmund Husserl
✓ El fundamento de la filosofía es la lógica
✓ Se parte de la “Epojé” que consiste en
hacer un paréntesis al mundo empírico. Se
propone iniciar del fenómeno de la
conciencia
✓ En la conciencia se erradica el tiempo y el
espacio y se alcanza la esencia de los
fenómenos
✓ La intención de Husserl es superar los
relativismos que se generan en la
experiencia empírica, la historia y la
psicología y alcanzar el fenómeno puro
desde el yo
Hermenéutica Representante: Hans George Gadamer
✓ El problema central de la filosofía es la
interpretación.
✓ La interpretación debe partir del horizonte
de la comprensión.
✓ Los errores deben tomarse en cuenta para
comprender la realidad
✓ Se vale seguir cualquier camino para
obtener la verdad
✓ No se puede hablar del ser sí no
conocemos
Realismo crítico Representante: Karl Popper, Piaget, Mario
Bunge
✓ es una postura filosófica que sostiene que
la realidad, si bien existe y es
independiente de nosotros, no puede ser
conocida de manera absoluta, sino que
nuestro conocimiento de ella es y sólo
puede ser aproximado. Además, sostiene
que no es posible la certeza.
Representante: Steenberghen, Cardenal Mercier,
Fabro
✓ concede que lo real es distinto del
pensamiento, pero que, como dato de la
Conciencia, no exime el tener que mostrar
la independencia ontológica del mundo
externo.
1. Realismo crítico inmediato
(STEENBERGHEN, LEON NOËL y
FABRO) sostiene que, en la percepción
sensorial, el objeto nos es dado
inmediatamente.
2. Realismo crítico mediato
(CARDENAL MERCIER) sostiene
que, en la percepción sensorial, el
objeto no nos es dado inmediatamente,
y así hay que saltar desde el dato
presente a la conciencia, como de un
medio, hacia lo real, por el uso del
principio de causalidad.
Filosofía Analítica Representante: Wittgenstein y Russel
✓ Tiene por objeto el análisis del lenguaje
humano.
✓ Pretende hacer hermenéutica desde el
lenguaje
✓ La experiencia directa como la adquisición
del conocimiento, todo lo demás es
inferido o razonado
✓ La lógica permite obtener la verdad o la
falsedad
✓ El lenguaje permite ponerse en contacto
con el entorno y con la forma de vivir
ONTOLOGÍA
1. La ontología como ciencia del ente en cuanto ente. El ente como
punto de partida y sus distintas acepciones y características.
La metafísica es la ciencia del ente en cuanto ente. Interroga al ente no bajo al
aspecto de su regionalismo o categorial ser-así determinado y limitado, sino
sólo bajo al aspecto de que sencillamente es, de que precisamente ente.
El ente es el primer conocido (primun datum). Es un conocimiento inmediato y
no es fruto del razonamiento.
1. Definición precisa
a. Es la cosa que es, que es designada en cuanto tiene ser
2. Definiciones alternativas
a. Diversas acepciones en tanto que el concepto lo abarca todo (lo
que es, lo que existe y lo que es real)
b. Aquello que está y que existe en este mundo de manera: material,
razón o espiritual
c. Designa al ser en ciertas condiciones (momento tiempo y espacio)
d. No es común que se use el termino en el día a día
3. Id Quod Est – lo que es
a. Demuestra que la noción de ente no es simple, sino compuesta
b. Dos elementos que constituyen una realidad
c. Se desarrolla en: algo que es y el mismo es de cada cosa
i. Id quod = sujeto
1. Algo que ejerce la función de sujeto
2. De la realidad a lo que corresponde el ser
ii. Est = acto de ser
1. Señala el acto
2. La perfección propia de ese sujeto
d. Ambos elementos constituyen una unidad --- al decir ente, hay una
referencia implícita en el ser

2. Principio de todos los principios. Importancia y evidencia. Otros


principios que se desprenden de él.
Principio de no contradicción Es imposible que una misma cosa sea y no sea
al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. Características:
• Es un principio gnoseológico y ontológico porque es una ley de la mente
y del ente.
• Tiene dos dimensiones: esencial (es o no es) y existencial (existe o no
existe)
• Es el principio primero porque se apoya en el ente y en el no ente.
• Es un principio indemostrable porque se incurre en un círculo vicioso.
• Es el principio más evidente, no se demuestra porque es el más evidente.
El criterio de verdad de este principio es la evidencia inmediata. Y la
evidencia es el fundamento indestructible de la certeza metafísica.
Principio de causalidad
Dice que las causas han de preceder siempre a su efecto. Éste es uno de los
principios centrales de la ciencia y los investigadores están dispuestos a admitir
cambios muy importantes en sus teorías antes que aceptar que puede fallar.
Principio del tercero excluido
Dos proposiciones contradictorias no pueden ser verdaderas ambas, al mismo
tiempo y dentro de la misma relación. En consecuencia, con el principio
reductor del álgebra que la lógica encarna, una proposición significativa puede
ser V o F y, por tanto, dos proposiciones contradictorias no pueden ser
verdaderas ambas; una, o ambas, son F. Pues bien, decir contradictorias es ya
decir que ambas no pueden ser ciertas.

3. Definición y análisis de las nociones básicas de la Ontología: ente,


esencia-acto de ser, sustancia-accidentes; acto-potencia; materia-
forma.

Ente: Es la cosa que es, que es designada en cuanto tiene ser


Esencia: Es la naturaleza o modo de ser. Corresponde a las características
universales comunes a todos los individuos de una especie. Es universal,
invariable y permanente. Explica por qué los entes son lo que son y no de otra
manera.
Acto: Es la perfección o ente existente. Consisten en el desarrollo de una
posibilidad, en la perfección adquirida. Es algo determinado, actualizado,
completo, perfecto, singular, concreto.
Substancia: Es lo que identifica al sujeto, revela lo esencial del mismo. Es el
principio inteligible por el cual un ente es lo que es y es en sí mismo y no en
otro.
Es el principio de individuación, pues hace que una cosa sea esa cosa y no otro.
Es individual, mutable, perecedera.
Accidentes: Son los que especifican al sujeto de nueve maneras distintas. Sólo
modifican al individuo y para subsistir necesitan el soporte de un sujeto. Son
las múltiples perfecciones inherentes a un único sujeto permanente. No son en
sí, sino en otro.
Potencia: Es la capacidad para adquirir un acto o perfección. Se refiere a las
múltiples e incluso contradictorias posibilidades reales de un sujeto. Indica
indeterminación, posibilidad, estado incompleto, imperfecto, multiplicidad.
Relación entre acto y potencia
Acto y potencia explican el cambio o el devenir de los entes. Son principios
opuestos en el ente Ambos son de modo análogo y con orden de propiedad: el
acto es en sí mismo, la potencia en cuanto se relaciona con él. Por tanto, el acto
tiene primacía sobre la potencia.
Materia: La materia (hyle) es el principio de individuación.
Materia prima: la materia primera no tiene forma alguna, ni es perceptible por
los sentidos. Se entiende como el sustrato último de los cambios substanciales.
Pues, Aristóteles defendió la existencia de este tipo de materia para explicar el
movimiento, ya que todo movimiento o cambio exigía la permanencia de algo.
Así, en el cambio accidental permanece la substancia. Pero, en el caso del
cambio substancial debe permanecer un sustrato que no entra en el campo de la
percepción.
Materia segunda: es la materia con una forma determinada.
Forma:
La forma (morfhe) es el principio de especificación.
La forma s la parte inteligible del ser. Determina y especifica el ser. Hace que
sea este ser y no otro ser.
Hilemorfismo aristotélico
La materia y la forma no son seres, sino principios del ser y juntos forman una
unidad substancial. La materia está en posibilidad de recibir una forma
(potencia) y la forma está en acto.
La estructura metafísica del ente: sustancia y accidentes como modos
de ser.
• Primera descripción de los modos de ser
• Además de los cambios sustanciales (una cosa deja de ser lo que
era), existen los cambios accidentales (estamos sufriendo
constantes cambios de ese tipo)
• Una realidad varía solo en aspectos secundarios – sin perder su
naturaleza
• Mutaciones accidentales
i. En las cosas existe un sustrato permanente y estable
(sustancia)
• Solo hay un núcleo sustancial en cada cosa
• La sustancia – n ousia – lo que está debajo
• Elementos más importantes del ente
i. Sujeto
1. En él, se asientan todos los accidentes
2. En sí mismo y no en otro sujeto
ii. Subsistente
1. Al contrario de los accidentes de la sustancia, no
necesita de otro para ser, ejemplo: hombre, árbol,
fruta, etc.
2. Color, tamaño, figura: realidades accidentales
• Sustancia: es aquella realidad cuya esencia o naturaleza le compete
ser en sí y no en otro como sujeto
• Accidentes: siempre se encuentran en otro – no existe solo la
blancura
• A veces el termino esencia se utiliza igual que sustancia
i. No son perfectamente sinónimos
ii. Esencia – designa a la sustancia en cuanto constituye un
modo de ser determinado
iii. Sustancia primera: real
iv. Sustancia segunda: lógico
• Accidentes - sumbebnkota
o Noción general de accidente
▪ Perfecciones múltiples que inhieren en un único sujeto
permanente
▪ Son realidades a cuya esencia le conviene ser en otro como
en su sujeto
▪ Cada accidente posee esencia propia
• Permite distinguir a una esencia y a otra
o Clasificación
▪ Accidentes propios de la especie
• Aquellos que surgen de los principios específicos de
la esencia de una cosa
o La figura propia del caballo
o El entendimiento del hombre
▪ Accidentes inseparables a cada individuo
• Nacen del modo concreto como la especie se realiza
en cada individuo
o Ser alto – ser bajo
o Rubio – moreno
▪ Accidentes separables
• Proceden de los principios internos del sujeto
o Como estar sentado, estornudar
▪ Accidentes que proceden de agente externo
• Algunos violentos: quemadura
• Otros perfeccionan a quien las recibe: enseñanza

4. La doctrina del acto y la potencia. Prioridad del acto. Potencia y


posibilidad.
El acto y la potencia se encuentran en todos los predicamentos y permiten
conocer de un modo más profundo la estructura de los entes.
Movimiento: paso de la potencia al acto, la actualización de la potencia, el
tránsito de ser algo en potencia a serlo en acto. Acto y potencia en sentido físico
se excluyen mutuamente. Acto y potencia en sentido metafísico. Principios
constitutivos y estables de todas las cosas; materia prima es potencia y forma
sustancia es acto.
La primera determinación del acto y la potencia surge del análisis del
movimiento. Aristóteles entendió que el cambio no es una novedad absoluta un
paso del no- ser al ser sino el DEVENIR DE UN SUJETO DESDE UN
ESTADO HASTA OTRO.
Acto: cualquier perfección que un sujeto posee
Potencia: aquello que puede ser, capacidad de tener una perfección. Capacidad
real que hay en el sujeto para unas determinadas perfecciones, este tipo de
realidad rompe con la visión unívoca de Parménides.
Potencia activa: capacidad de obrar, acto que se denomina acto segundo, acción
u operación
Potencia pasiva: capacidad de recibir en acto a la que corresponde el acto
primero, también llamado entitativo.
1. materia (pot. Pas) ------→ forma (acto)
2. substancia (pp) ---------→ accidentes (acto)
3. esencia (pp)-----------→ Acto de ser (acto)
Cambio y perfección: a través del cambio las cosas adquieren perfecciones
que antes no tenían, se requiere que el sujeto tenga esa cualidad que alcanza con
el movimiento
La potencia distinta del acto: puede separarse de su acto correspondiente. La
distinción entre acto y potencia no se reduce a la distinción de carácter temporal:
ser capacidad de tener acto
El acto y la potencia no son realidades compuestas, sino principios que se
encuentran en las cosas:
• Nunca existen de manera aislada ni son partes en sentido racional
• No podemos representarlas con la imaginación, que tiene a cancelar la
potencia como una realidad ya constituida pero vacía, en espera de recibir
su acto.
La potencia se contrapone al acto como lo imperfecto a lo perfecto.
• Acto: perfección, acabamiento de algo determinado.
• Potencia: algo que no está en acto.
La potencia ni se reduce a la una simple privación de un acto sino que de una
capacidad real de perfección
• Capacidad real de llegar a ser.
Prioridad del acto
a) prioridad de perfección: el acto es lo perfecto, la potencia es lo imperfecto.
“cada cosa es perfecta en cuanto que está en acto” Summa contra grntiles.
La potencia esta subordinada al acto.
b) prioridad cognoscitiva: acto interior a la potencia en orden al conocimiento
toda potencia se conoce por su acto, ella no es más que capacidad de recibir,
tener o producir una perfección; en su definición entra su acto propio que la
distingue de las demás potencias.
c) prioridad causal: acto tiene primera causal sobre la potencia
algo padece en cuanto está en potencia, nada obra sino en cuanto está en acto.
Padecer: recibir un acto puro el que se tiene en potencia
Obrar: ejercer un influjo real en el otro.
d) prioridad temporal: la potencia posee cierta anterioridad temporal, la misma
potencia a una causa agente anterior en acto que la actualiza. Todas las cosas
que posan de la potencia al acto requieren de una causa anterior en acto.
El acto en sentido propio y principal, la potencia sólo de manera secundaria.
Ente en sentido propio es ente en acto. La potencia es real por relación al acto.
Participan de la razón del ente de modo analógico.
Potencia y posibilidad
Posibilidad – pensabilidad: concede importancia enorme a las posibilidades
como contrapuestas a la realidad electiva, reflejo del valor que se otorga al
pensamiento humano al que correspondía proyectar lo posible.
Lo posible: íntimamente unido a la potencia, posible es aquello que puede ser
(potencialidad de las cosas). En el ámbito de lo creado algo es posible de modo
relativo en virtud de una potencia pasiva que remite a la potencia activa.
Lo posible en sentido absoluto: es posible todo aquello que no es contradictorio.
Ha sido llamada potencia lógica y objetiva por contraposición a la potencia real.
La posibilidad se reconduce a la potencia activa de Dios. La potencia está
ordenada a un acto.
Filosofía racionalista:
• Han concebido a los entes como esencias que primero se encuentran en
sentido de posibilidad y luego se realizarían como existentes.
• Lo posible gozaría ya de una unidad real entre acto y potencia en las
criaturas la potencia se entendería como mera posibilidad y acto como su
realización no como principio real de las cosas.
Alcance de la doctrina de acto y potencia
1. Acto- potencia: principios que explican el movimiento
2. Acto – potencia: constitutivo estables de las mismas sustancias (materia-
forma; sustancia- accidentes)
Ninguna criatura escapa a la composición acto- potencia, solo el creador es acto
puro, esta composición discrimina de modo radical lo creado del creador.
Dimensión analógica: dado que los entes creados tienen acto revelan la
actualidad infinita de su primera causa.
Acto- potencia: dualidad constante que se manifiesta en cualquier ámbito del
ser finito. Remite siempre por la primacía del acto a la substancia del acto puro
de ser que es Dios.
5. El acto de ser y su relación específica con la esencia, con el sustrato y
con el sujeto subsistente.
Acto de ser:
• Posee en plenitud el ser
• Incluye todas las perfecciones
• Se encuentra limitado por una potencia (la esencia) que degrada su
plenitud de perfección.
• El ser y la potencia: si la forma sustancia humana existiese separada de
los individuos contendría unidas y en plenitud todas las perfecciones que
los hombres tienen de manera limitada en número de intensidad debido a
la potencia que la recibe y la coarta.
• Comunidad en el ser: unida a la diversidad de poseerlo y manifestarlo, es
la expresión de todas las creaturas compuestas por ACTO DE SER por
lo que son Entes.
• El ser es acto de todos los demás actos del ente. EL acto de ser es acto en
sentido pleno, lleno y propio porque no incluye ninguna limitación.
• Cuando se habla de obrar es entendido como un acto segundo, el cual se
fundamenta en potencias operativas y es el acto primero en el orden de
los accidentes.
• “El ser de una cosa no es su misma esencia, pues el ser no forma parte de
ningún género”
• Aristóteles dice cuando habla del hombre que: una cosa es la esencia y
otra el ser
• El ser como acto de la esencia: implica de modo necesario una distinción
real con respecto a ella, ya que entre cualquier potencia y su acto existe
distinción real.
• La esencia es potencia respecto al acto que el ser en tanto que limita a un
determinado modo de ser.
• DIOS: acto puro /perfección CRIATURAS: limitadas: tienen el ser
recibido de Dios. Ser compuesto: potencia- esencia, acto- ser. La criatura
manifiesta su origen de la nada, su indigencia y su finitud justamente por
su composición de esencia y acto de ser.
• Dependencia de la creatura con su causa: toda la creación pende de Dios
como de su principio radical, más total y profundo. El punto de encuentro
de la criatura con el creador es el ser, cuyas prioridades y características
justifican la plena subordinación de la realidad finita del ser subsistente.
• Composición esencia y acto de ser: es esencial porque acompaña
necesariamente a todos los entes creados, materiales y espirituales.
• El alma es acto y el alma como forma subsiste en espera de un cuerpo.
• Definición metafísica de la criatura: constituye la raíz de otras
composiciones de las realidades finitas ser y obrar, sustancia y accidentes
y materia y forma.
• El ser no determina la forma, sino que es determinada por ella
• El ser de cada ente: es acto con respecto a la esencia y de modo análogo
a como la forma lo es de la materia
• Materia prima: es completamente indeterminada porque carece de
contenido actual, la forma determina al ser en un sentido opuesto al como
determina la materia.
• Acto de ser y forma sustancial: ven restringida su propia plenitud por el
sujeto que las recibe
• La esencia supone al acto de ser
• El ser se subordina a la esencia que pasa a convertirse en e constitutivo
fundamental de la creatura.
6. La presencia del no-ser en el universo: distintos tipos de oposición
metafísica y la “realidad” del no-ser.

Hablamos indirectamente del no-ser, pues al hablar de él ya estamos


reconociéndolo. En este sentido, se podría decir que es la ausencia de un acto y
de un determinado ente.
Utilizamos el no-ser como el constitutivo/característica/realidad de haber tenido
un acto de ser específico, y que, al haber un cambio sustancial o accidental,
cambia y deja de ser. 

7. Los trascendentales del ente. Noción y deducción. La analogía del


ente y sus propiedades. Unidad. Verdad. Bien. Belleza.

Los trascendentales:
Son los modos, propiedades o atributos generales del ser. Son comunes a todo
ser en absoluto, en contraposición a los modos predicamentales, que son los que
contraen al ser a una determinada categoría.
• UNUM: ens et unum convententur. Todo ente es uno, determinado e
indivisible. La unidad depende del grado de ser y hay unidad simple
(Dios) y unidad compuesta (creaturas).
• VERUM: ens et verum convertuntur. Todo ente es verdadero,
inteligible y no contradictorio. Entre mayor grado de ser mayor
inteligibilidad del ente. Verdad ontológica o trascendental: es la
realidad misma considerada en su relación con una inteligencia. Esta
verdad es basa para los otros tipos de verdad. Verdad lógica o formal:
es la adecuación de la mete con la realidad; se enfoca en la validez del
conocimiento humano. Verdad fenomenológica: Es el resultado de la
adecuación entre el fruto del acto de conocer y lo que se sabe.
• BONUM: ens et bonum convertuntur. Todo ente es bueno, deseable
porque existe y posee alguna perfección que lo hace apetecible, capaz
de ser estimado por un sujeto espiritual. Son buenos en relación con
Dios. También son buenos en relación con el hombre, pero de modo
secundario. Bien trascendental, un ente es bueno en cuanto que es.
Bien simple: un ente es bueno en cuanto alcanza su fin
inmanentemente según su naturaleza. Bien perfectivo: es el bien de
comunicar la propia perfección: los entes materiales comunican lo que
tienen de modo necesario y lo entes materiales de modo libre.
El mal es la privación de un bien o perfección que debería estar en un
sujeto.
Analogía del ser
Todo ente es, pero de diverso modo: el ser es en parte igual, en parte distinto.
El que el ente sea análogo se prueba positivamente tanto por un argumento
general como por argumentos especiales respecto de los individuos singulares
e inferiores.
La analogía es la atribución a diferentes sujetos de un mismo predicado o
significado que es en parte el mismo, en parte diverso. Es el instrumento lógico
y lingüístico apropiado para pensar y hablar de entes distintos, dado que la
realidad es metafísicamente analógica: entre ente y ente hay semejanzas y
diferencias. Hay dos tipos de analogías:
• Analogía de proporcionalidad: se refiere a la semejanza de proporciones
de modo propio o impropio:
Propia: cuando diversos analogados se relacionan con una misma
semejanza estructural esencial.
Impropia o metafórica: cuando la perfección o estructura que
relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de
ellos.
• Analogía de atribución: es la relación de varios sujetos a un mismo ente,
analogado principal, y se basa en la participación metafísica.
• Intrínseca y extrínseca: cuando sólo el analogado principal posee
realmente la perfección; los demás, sólo por una relación extrínseca o
impropia.
La analogía metafísica no sólo explica la semejanza y diversidad de los entes
reales, sino también, derivadamente, las de los no-entes o entes negativos, como
son: nada, ceguera, mal, ignorancia, error, vacío, pecado, injusticia, falta,
defecto, ausencia, y similares.
8. La causalidad. Conocimiento y naturaleza de la causalidad. Tipos de
causas (material, formal, eficiente y final).

La causalidad metafísica expresa la relación entre potencia y acto y testifica que


nada existe sin una causa. Este principio afirma que «todo lo que comienza a
ser tiene una causa», «nada sucede sin una causa», «todo lo que se mueve es
movido por otro», «todo lo contingente necesita una causa», «nada puede ser
causa de sí mismo» o «nada puede pasar de la potencia al acto por sí mismo».
La causalidad física establece la relación entre causa y efecto. Sin embargo,
desde la metafísica se considera que la cusa es superior al efecto ya que nadie
se da la existencia a sí mismo, sino que es Dios quien da la existencia.
Aristóteles: en su Metafísica clasificó cuatro tipos de causas:
• La causa material: es aquello de lo que nace, surge o por lo que llega a
ser algo indeterminado.
• La causa formal: es el paradigma que específico de cada ser, es la esencia
del objeto y determina la materia.
• Causa eficiente: es el agente que produce el movimiento o el cambio.
• Causa final: es el fin hacia el cual el ser se dirige.
Las dos primeras son intrínsecas porque constituyen al ente natural. Y las dos
últimas son extrínsecas porque explican el origen y el devenir del ente natural.
Ejemplo de la estatua: causa material es el bronce, la causa formal es la figura
humana, la causa eficiente es el escultor y la causa final es adornar el templo.
Observaciones
La causa formal es importante en el pensamiento aristotélico porque le permitió
crear explicar la teoría hilemórfica. Esta causa la vislumbró en el pensamiento
de Pitágoras.
La causa eficiente es el agente que influye en el paciente y lo hace depender de
sí. Aquí se habla de causalidad predicamental y consiste en que los accidentes
cambian, pero permanece la substancia. Y de causalidad trascendental que
consiste en que la fuerza causal incide en los predicamentos.
Y la causa final es negada por el mecanicismo porque hablan de determinismos,
que niegan la libertad humana. Sin embargo, reconocer la finalidad de las cosas
sirve para cuidar el mundo.
La causa causal es Dios.
9. La doctrina de la participación metafísica. Antecedentes históricos.
Participación en sentido estricto. El alcance de la doctrina de la
participación.
Participar significa tener parte o recibir algo de otro Ser. Implica tres términos:
• Ser imparticipado: de quien procede el ser o la perfección.
• Ser participado: que recibe o tiene parte de ese ser o perfección.
• El ser o perfección misma: que procede del ser imparticipado y es
recibido en el ser participado.
El ser imparticipado es por sí mismo, es el Acto puro de ser, es infinito y
necesario El ser participado es siempre compuesto. Existe sólo por recibir el ser
del Ser por esencia.
Platón: dedujo la participación metafísica cuando dijo que lo imperfecto
suponía la participación de algo perfecto.
Tomás de Aquino: dedujo la participación del ser en cuanto ser a partir de la
creación del mundo de la nada y la existencia de espíritus o figuras finitas sin
materia, los ángeles.
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
La filosofía de la naturaleza es la rama de la filosofía que se ocupa del mundo
natural o físico.
La filosofía de la naturaleza es una reflexión metafísica sobre el ente corpóreo.
El ente corpóreo es el ente móvil, propio del mundo material sensible.
El método de la filosofía de la naturaleza es el de la búsqueda resolutiva
(resolutio), hasta los principios del cambio, partiendo de una reflexión sobre la
experiencia. En este sentido podemos decir que es un verdadero paso del
fenómeno al fundamento, como es propio de toda reflexión filosófica abierta a
las dimensiones metafísicas de lo real.
O. Material: el ente corpóreo en sus causas y principios, y que tiene movimiento
O. Formal: bajo el aspecto de las ultimas causas

Recorrido Histórico
Tales de Mileto (624-546 a.C) Comprensión de la
Agua naturaleza (Physis)
Anaximandro (610-545 a.C.) Totalidad del universo
Apeiron Cosmos -orden
Anaxímenes (585-528 a. C.) Para explicar todo el
Aire Universo era necesario
Pitagóricos (S. VI-IV a.C.) detectar un principio
Presocrátic Número universal.
os Heráclito (544-484 a.C.) Logos
Parménides (540-470 a.C) Ser
Empédocles (492-432 a.C)
Elementos
Demócrito (460-370 a.C.)
átomo
Anaxágoras (500-428 a.C.)
Gnosis
Platón ( 427-327 a. C.) Base Realismo exagerado
Hay un mundo de las ideas
(eterno y estático)
Conocemos con base en
Antigua aquel mundo
Aquí en el mundo de las
sobras si hay cambio
Aristóteles (384-322 a. C) Realismo
El mundo es manifestado
Mundo en movimiento
Paso de la potencia al acto
Tomás de Aquino (1224-1274) Dogma de la creación y
Medieval
contingencia del mundo
Galileo Galilei (1564-1642) Matematización de la
Descartes (1596-1650) naturaleza
Newton (1643-1727) Criterios de conocimiento
más estables a su
objetividad e
imparcialidad
Kant (1724-1804) Fundamentar
Modernida metafísicamente la
d adquisición de Newton
Juicios sintéticos a priori
Condiciones de la
experiencia (espacio y
tiempo) producto del
sujeto.
Formas a priori de la
sensibilidad e imaginación
Einstein (1879-1955) Exploración del mundo
atómico
Postmodern Relatividad extendida a
idad ondas electromagnéticas
Espacio tiempo sin
referencia extrínseca.

1. El “ser en el mundo” como punto de partida de la filosofía de la


naturaleza. La evolución de la visión del mundo. Las distintas visiones y el
regreso a una visión más humana del mundo.

Ser en el mundo
La reflexión debe comenzar considerando que el hombre es un ser particular y
hay un fuera de nosotros, que en general son cosas corpóreas. “Yo” y lo “No-
yo”; de allí parte la reflexión de que el hombre se distingue de otras cosas; es
decir, no es un “yo” puro aislado.
“Nuestro ser-en-el-mundo es una experiencia unitaria total. El “yo-soy” es lo
que presupone nuestro paso por el mundo” Heidegger. El hombre es consciente
de ser-en-el mundo, pero además en el espacio y en el tiempo, en un aquí y
ahora. El hombre está sujeto al devenir del tiempo donde la experiencia sensible
arroja al hombre fuera de sí. Se da cuenta que está frente a un mundo cambiante.
¿Cómo surge la consciencia del yo? El infante no distingue su ser del ser de los
demás; así pues, el niño comienza a relacionarse con el mundo y comienza a
darse cuenta de que cohabita con más cosas. Por lo tanto, se puede decir, que la
consciencia del “yo” no es innata y el niño la va adquiriendo gradualmente en
la experiencia con otros “yo´s”
Por otro lado, el adulto se da cuenta que existen las cosas con cierta
independencia y logra entrar en contacto con la realidad. A saber, la definición
de realidad proviene de res-cosa, allí-otro, dad-característica de. Así pues, la
realidad es lo otro, lo que no soy yo. Además, el hombre se da cuenta que unos
nacen y que otros mueren, por lo que se da cuenta que hay un ser y un no ser.
El hombre puede ser consciente de su ser en el mundo de manera teórica, a
través de la reflexión quiere dominar y conocer el mundo; puesto que el hombre
tiene la capacidad de abstracción y de examinación.

Abierto al mundo por los sentidos

Pasado-Instante-Futuro
Consciencia del mundo
Aqui (Espacio) - Ahora (tiempo)
Yo

En el mundo hay otro como yo,


pero tambien hay cosas que son
distintas

Mudabilidad
Yo mismo vivo este proceso de
No ser - ser
generación y corrupción
Ser- no ser

Evolución de la visión del mundo


El mundo es el objeto de la reflexión de la filosofía de la naturaleza, en cualquier
cultura ha sido un objeto de reflexión pues es una realidad compleja. Aunque el
mundo se presenta como un problema, el mundo es inteligible, se puede conocer
y entender.
• Visión animista
Es una proyección del hombre a un ser divino el cual rige la realidad. Se generan
mitos
- Complejidad del mundo real pide del hombre una respuesta. El hombre a
través de la razón busca entender y ordenar la realidad.
- A través de la narración de mitos se distinguen cosas animadas y
desanimadas. Por lo cual, surge la pregunta por sus causas.
- Gracias a la capacidad imaginativa del hombre se crean mitos.

• Visión natural:
Parménides es el primero promotor de la objetivación y racionalización de la
realidad.
- Primer promotor de la objetivación y racionalización de la realidad

Naturaleza: Φύσις: proviene de φύωmai que significa el momento exacto en el


que algo nace
Aristóteles considera que en la filosofía el movimiento es el principio de cambio
y busca explicar el paso de la potencia al acto.
Zenón propone 4 antinomias para el movimiento.

• Visión Mecanicista y positivista


Con Francis Bacon cambia el paradigma de la ciencia; la ciencia se convierte
en ciencia experimental.
Se buscan causas inmediatas dentro de la misma naturaleza.
El cosmos adquiere un valor independiente, se considera la realidad más
compleja.
Galileo afirma el carácter matemático de la realidad
Descartes separa les res cogitans y la res extensa
La ciencia se deshumaniza, el hombre ya no es el centro de reflexión, se centra
en la explicación de la materia a través de la materia.

• Regreso a la visión más humana:


Con el idealismo, existencialismo y romanticismo

2. La filosofía de la naturaleza como estudio del ente corpóreo. Distinción


respecto a la ontología. Nivel de abstracción que le corresponde.
La filosofía de la naturaleza estudia al ente, distinto del hombre y tiene dos
características:
- Ente corpóreo en cuanto que tiene extensión
- Ente finito en cuanto a volumen
El conocimiento empírico
Conocimiento empírico: Es el conocimiento ordinario de la realidad que se
percibe a través de la realidad y permite crear juicios. Intervienen3 factores:
- Sensación: los datos presentados a los sentidos
- Percepción: unifica datos y los identifica. No hay cualidades físicas y está
presente en el entendimiento
o Agente: aquí los datos son procesados y abstraídos
o Paciente: los datos abstraídos son asimilados.
- Intelección: se crean juicios, es decir, se crean o se niegan juicios
El conocimiento empírico tiene valor, pero a la vez tiene limitaciones; porque
no aplica de manera detallada a la realidad micro cósmica.
La ciencia física
“El conocimiento científico es conocer la causa por la cual una cosa es o puede
ser de otra manera” Aristóteles
“El conocimiento de la verdad se identifica con el conocimiento de su ser” S.
Tomás de Aquino
La Física estudia al ente a partir de sus cualidades sensibles
La ciencia tiene 3 características.
- Certeza: sostiene una verdad sin temor a equivocarse porque ya se ha
comprobado
- Necesidad: aquellos que eno puede ser de otra manera
- Universalidad: conceptos que expresan una verdad que ha sido abstraída
de condiciones espacio-temporales

La abstracción es una facultad inmaterial del alma que tiene por objeto el ente,
el cual, al separarlo de condiciones materiales, llega a ser inteligible.

Hay tres grados de abstracción:


1. Física: estudia al ente corpóreo bajo sus cualidades materiales
2. Matemática: estudia al ente corpóreo bajo su cantidad y extensión; esta
precede ontológicamente a las cualidades, puesto que sin cantidad no hay
cualidad.
3. La metafísica: estudia al ente en cuanto a ente, mediante un proceso
reflexivo que va más allá de la experiencia empírica.

Física
- Ciencia del ente en cuanto sensible y cognoscible
- De los efectos sensibles se va a las causas
- El método es intelectivo y experimental
- El punto de partida y de llegada es la observación
- Busca comprobar los eventos que se repiten en el mundo natural
Matemática
- Considera las propiedades inteligibles de la materia en razón de su
cantidad
- Abstrae la cantidad de la materia
- La cantidad hace referencia a la extensión
- La cantidad antecede ontológicamente la cualidad, pues es necesaria para
que haya cualidad

Filosofía del mundo


- La metafísica es el 3er grado de abstracción
- La filosofía de la naturaleza: ciencia que estudia al mundo
O. Material: el ente corpóreo en sus causas y principios, y que tiene movimiento
O. Formal: bajo el aspecto de las ultimas causas
La distinción radica en que la Filosofía de la naturaleza al querer estudiar al ente
corpóreo desde el tercer grado de abstracción recurre a la metafísica para
explicar el mundo, por ello la ontología que estudia el ser de las cosas es parte
esencial en el desarrollo de la filosofía de la naturaleza, al partir de la realidad
material a la realidad formal del mundo corpóreo. En cambio, la ontología busca
responder sobre el ser de manera general, es decir en la más amplia acepción,
por tanto, incluye el ser del cosmos.

3. La cantidad y la cualidad como los dos accidentes característicos del


ente corpóreo. La cantidad como propiedad del mundo. Especies de
cantidad. Cantidad, número y continuo.
La cantidad

Es aquello que puede ser dividido en partes

Hace referencia a un cuerpo; por ese cuerpo el hombre tiene acceso a la realidad

Permite la relación con el mundo extenso

La extensión no es la esencia del cuerpo, sino su primera manifestación. Por el


intelecto llegamos a la esencia.

Es lo más evidente de los entes corpóreos


Cantidad

Lo cuantitativo responde a la pregunta: «¿cuánto?». Se refiere a la magnitud de


algo: cuánto mide, en el aspecto espacial; cuánto dura, en el temporal; cuánta
velocidad posee, respecto al movimiento; cuántos individuos o componentes o
aspectos existen en un sistema o en un conjunto de sistemas. Y la magnitud se
relaciona con el número.
Todo lo natural está cuantificado, posee dimensiones cuantitativas: magnitud,
extensión, número. En efecto, lo natural es material, y esto implica las
dimensiones cuantitativas: la materialidad se caracteriza, precisamente, por su
referencia a esas dimensiones.
La estructuración espacio-temporal se refiere a la materialidad y a lo
cuantitativo: supone distensión en el espacio y en el tiempo.
Cualidad
Lo cualitativo responde a la pregunta: «¿cuál?», en el sentido de la «cualidad»
o modo de ser de algo: cuáles son sus características, sus peculiaridades.
Lo natural posee propiedades cualitativas. En efecto, no se agota en las
dimensiones cuantitativas; no es posible que lo natural se reduzca
completamente a lo cuantitativo, porque las dimensiones cuantitativas no
existen aisladas, no tienen un ser propio: existen solamente como aspectos de
los modos de ser de lo natural.
El dinamismo se relaciona con los modos de ser. supone la existencia de unas
potencialidades o capacidades de actuar que corresponden a modos específicos
de ser. 1
Especies de cantidad
- πέρας → Refiere al límite que tiene el ente quanto
- έσχατα → extremidad o superficie ultima
Todo ente quanto es consecutivo en cuanto que está compuesto de partes
consecutivas, es decir, siguen una a la otra. A saber, las partes consecutivas pues
estar separadas o juntas.
Por ente continuo se entiende al ente como indiviso y uno en sí
Características del ente extenso:
• Continuidad: Se habla de cantidad continua si algo es divisible en partes
continuas; en este caso se habla de cantidad dimensiva, porque se refiere
a la extensión de los cuerpos. La cantidad discreta da origen al número,
y la cantidad continua a la línea, la superficie, el volumen, el tiempo, el
lugar: se trata de la magnitud, que en una dimensión es la longitud (línea),
en dos dimensiones es la latitud (superficie), y en tres dimensiones es la
profundidad (cuerpo). En lo discreto, las partes están separadas y no
coinciden en ningún límite común. En lo continuo, las partes coinciden
en un límite común: las partes de la línea coinciden en un punto, las de la

1
Filosofía de la Naturaleza, EUNSA, 156-157.
superficie en una línea, el tiempo presente coincide con el pretérito y el
futuro
• Divisibilidad: lo material es extenso y, como tal, siempre es divisible en
principio, incluso si sucede que, debido a las condiciones físicas, no es
posible. Incluso se puede hablar de la «divisibilidad potencial», que
siempre puede proseguir indefinidamente, y la «división actual», que
siempre proporcionará un número finito de partes: nunca llegaremos a
partes que, en principio, sean indivisibles, de tal modo que siempre será
posible proseguir la división, sin que, sin embargo, lleguemos a obtener
en ningún momento un número infinito de partes en acto.
• Mensurabilidad: Para medir algo, hay que determinar una unidad que se
toma como patrón, y comprobar cuántas veces está contenida esa unidad
en lo que se desea medir. Esto es algo que siempre puede hacerse, en
principio, cuando lo que se desea medir es extenso.
• Individuación: todo lo que posee cantidad posee, automáticamente,
individuación, porque es extenso y tiene unas partes individuales fuera
de otras
Unidad y Número
En la base del número está:
• Unidad como continuos
• Multiplicidad como contiguos (suma de continuos)

El número es la medida de la cantidad discreta (en griego, el termino


correspondiente a «número» es «métron», que significa «medida»). Para medir
debemos disponer de una unidad de medida, y de una multiplicidad a la que se
aplica la unidad: el número expresa cuántas veces esa unidad está contenida en
la multiplicidad que se mide.
- La unidad es el principio del número y de la medida
- El número es la multiplicidad en cuanto medida por la unidad.
- Medida criterio que permite establecer relaciones

• Número numerable: hace referencia al número concreto y particular que


existe en las cosas numeraras
• Número numerante: número abstracto y universal con el cual nosotros
realizamos las matemáticas
4. El problema del infinito en la cantidad. El infinito numérico. El infinito
en la divisibilidad, adición y grandeza. Infinito potencial e infinito actual.
Problema
- El infinito está en relación con la posibilidad de recurrir a la adición y
división de la materia infinitamente
- Infinito absoluto = Dios
El infinito puede concebirse como actual o como potencial. El infinito actual
consistirá en una cantidad infinita existente en acto. El infinito potencial es una
sucesión cuantitativa indefinida; cada una de sus partes es finita, pero existe la
posibilidad de continuar la sucesión indefinidamente.
El ente corpóreo hace referencia al infinito potencial
- Al ente quanto siempre se le puede sumar uno mas
- Siempre se puede llegar a una cantidad menor
El infinito potencial es aquel modo de ser del ente quanto, modo de ser real que
explica razonablemente todos los campos del infinito cuantitativo; mientras que
el infinito actual se asume como un postulado que no puede ser demostrado y
que contradice la esencia misma de la cantidad y del número.

5. El problema filosófico del ente quanto. Las antinomias del ente quanto.
Soluciones a través de la doctrina del acto y de la potencia. Demostración
de la composición de acto y potencia. Las partes integrantes del todo
cuantitativo.
El problema filosófico del ente quanto tiene que ver con el movimiento, es decir,
con el paso de la potencia al acto.
Las antinomias del ente quanto
Parménides:
- “El ser es y el no ser no es
- Fuera del ser no hay nada
- No se puede explicar el cambio y el movimiento
- Tiene una concepción materialista del ser
Aristóteles:
- Retoma el razonamiento de Parménides y lo critica diciendo que el ser no
puede ser uno, ni estático
- No se explica el paso del ser al no-ser
- Refuta la univocidad del ente
- Buscaba explicar que el Ser se dice de muchas maneras
Zenón de Elea
- Paradojas:
- Aquiles y la tortuga: argumentaba que, en una hipotética carrera entre
Aquiles y una tortuga, si esta tenía última una ventaja inicial, el humano
siempre perdería.
- La paradoja de la flecha: Zenón afirmaba que, en cada instante, la flecha
está en una posición del espacio determinada. Si el periodo de tiempo
considerado es lo suficientemente pequeño, la flecha no alcanzará a
moverse.
- Paradoja del Estadio: Un atleta debe corre la distancia de un estadio. Pero
para ello debe correr la primera mitad y luego la mitad de lo que queda y
así sucesivamente de modo ilimitado, resultando que siempre le queda
alguna distancia por correr y nunca puede llegar al final del estadio.
Demócrito
- Reconoce al ente, pero también reconoció el vacío, el cual está en razón del
límite del ente corpóreo
Solución al problema a través de la doctrina del acto y la potencia
Acto: cualquier perfección
Potencia: posibilidad de ser
Principio del ente
- Raíz de la inteligibilidad del ser
Principio de analogía del ser
- La analogía es una comparación que en parte son iguales y en parte
diferentes; hay proporcionalidad en diferentes grados.

Demostración de la composición del acto y potencia


La demostración parte de la divisibilidad. El ente quanto es Uno-Actual
Múltiple-Potencial.
El ente quanto antes de la división es uno. Después de la división son muchos
entes simples y actuales: la multiplicidad potencial desaparece.
El ente corpóreo tiene una perfección especifica ene acto y l forma. Pero
también tiene forma limitada por la materia y la potencia.

La cantidad: principio de individuación y multiplicidad numérica de otras


formas y perfecciones accidentales-actuales
6. La problematicidad del tiempo y del espacio. Relación entre lugar y
espacio. “Ser en el tiempo”. El vacío. La crítica kantiana a la concepción
del espacio y el tiempo.
El tiempo y el espacio son dos propiedades de la condición de ser físico,
reunidas en la idea de continuidad como extensión espacial y duración temporal.
Entes de razón fundados en lo real.
No designan entes que puedan existir en sí, sino accidentes de lo real por ello
no pueden existir solos, están inherentes en una substancia
Tiempo y espacio
- Nociones primarias que no necesitan definición
- No son abstraídas directamente de la experiencia
- No hay autores que lo definan de la siguiente manera
- Formas que determinan nuestro conocimiento
Espacio: Marco tridimensional, indefinidamente abierto, homogéneo, isótropo
e inmutable en que son situados todos los cuerpo2
Relación entre lugar y espacio
- Espacio: lugar
- Lugar: aquello común en lo cual están todos los cuerpos o bien aquello
particular en lo cual está inmediatamente un cuerpo. Algo distinto de los
cuerpos, y todos los cuerpos sensibles están en un lugar. Límite inmóvil
de lo que contiene.
Vacío
- Parece que se llama vacío lo que no está lleno de un cuerpo sensible por
el tacto, siendo sensible por el tacto lo que es pesado o ligero.
- Se llama vacío aquello en lo cual no hay un esto ni una sustancia corpórea.

La crítica de Kant
- La sensibilidad es la capacidad de ser afectados por la realidad
- El espacio es la condición de posibilidad de la geometría. Forma de la
sensibilidad externa
- Tiempo: condición de posibilidad de la aritmética. Forma de sensibilidad
interna.
- Propone renunciar a la ilusión trascendental; a saber, la ilusión
trascendental es pensar que el espacio y el tiempo están fuera del sujeto.
- Los objetos cuando se nos aparecen son fenómenos, la realidad no la
conocemos en sí misma sino como se nos aparece.

2
Jean-Marie Aubert, Filosofía de la Naturaleza, Herder, Barcelona 1984, 371.
- El tiempo y el espacio no existen en la realidad
- El espacio es la magnitud infinita dada
- El tiempo es la forma de la sucesión

7. Partes y características del movimiento local. Concepción realista del


movimiento local. Su primado lógico y ontológico.
El movimiento local (desplazamiento) es el primer tipo de movimiento y la
condición para que se den los demás. Es común a todos los cuerpos naturales y
es más perfecto que los otros. Aristóteles muestra la prioridad del movimiento
local en función de los otros tipos de movimiento (alteración y aumento). No es
posible que la alteración sea el primer movimiento porque si algo se altera debe
haber algo alterante produzca esa alteración. Por ejemplo, para pasar de lo
cálido en potencia a lo cálido en acto, la fuente que produce el calor no puede
estar siempre a la misma distancia del cuerpo que se calienta, porque si así fuera
no lo calentaría ahora más que antes; es evidente entonces que la fuente de calor
está algunas veces más cerca y otras más lejos, lo cual no puede suceder sin
cambio local. Así como para la alteración se requiere el movimiento local,
también se requiere para el aumento. Pues lo que aumenta o decrece
necesariamente varía en magnitud local; lo que aumenta, ocupa un lugar mayor
y lo que decrece uno menor. De donde se sigue que el movimiento local es
naturalmente anterior al aumento en cantidad. El segundo tipo de movimiento,
después del movimiento local, es la alteración. A diferencia del movimiento
local que es común a todos los cuerpos, hay otros movimientos consecutivos
que se encuentran sólo en los inferiores; entre ellos el primero es la generación
y corrupción ya que la alteración se ordena a la generación como a su fin y de
algún modo se deriva de ella. La alteración sólo se da en realidades materiales
o que lo sean por accidente, pues lo que se altera es alterado por las cosas
sensibles. Los cuerpos se diferencian entre sí por las cualidades sensibles, y es
evidente que lo que es alterado según la cualidad, es alterado por la acción de
otro cuerpo con las mismas características. Así, decimos que algo se altera
cuando se calienta, endulza, condensa, se vuelve blanco, etc.
La primacía del movimiento local es evidente por las siguientes
consideraciones: en el movimiento, como en otras cosas, primero se dice en
muchos sentidos. Se dice que una cosa es anterior a otra a) si éstas no pueden
existir sin aquella, aunque pueden existir sin otras, b) si es anterior a éstas en el
tiempo y c) si es anterior con respecto a la sustancia.
El movimiento local es el primero en el tiempo, pies es el único movimiento
posible para las cosas eternas. Ciertamente, en las cosas que tienen generación
el movimiento local tiene que ser el último de sus movimientos, porque, después
de la generación las cosas primero se alteran y aumenta, pues el movimiento
local es un movimiento de cosas ya perfeccionadas.

8. Etimología y distintos significados de Spatium. Diferentes acepciones del


espacio. Espacio matemático. Espacio sensitivo. Espacio imaginativo.
Espacio físico. Espacio absoluto.
Espacio: Spatium → σταδιόν → refiere al estadio donde se realizaban los
juegos; es una longitud determinada de 185m.
En latín Stadium: es una longitud, distnaica, dimensión, magnitud, tamaño,
intervalo, traslado, duración, caminata, parte de la vida, carrera.
Diferentes nociones del espacio:
στάδιον
τόπος: lugar
διάςτημα: distancia
μένετος: grandeza
μήκος: longitud
κένον: vacío
πλήνες: pleno, lleno
χώρα: región
τοπος: lugar
Santo Tomas:
- Refuta a la idea de que el lugar es el espacio ocupado por un cuerpo
- Refuta a Demócrito quien afirmaba la existencia de un espacio vacío o
espacio absoluto
Diferentes acepciones del espacio:
- Espacio matemático: hace referencia al espacio geométrico, espacio de
figuras en cuanto a la dimensión que se traza una figura y no al volumen.
Superficie donde se puede trazar un cuerpo, no es un espacio físico
- Espacio sensitivo: hace referencia a la experiencia de nuestros sentidos;
ya sea porque nuestros sentidos pueden llegar a algunos lugares; pero se
puede hacer uso de instrumentos para ampliar el espacio que se percibe.
Por lo tanto se puede concebir como el conjunto de totos los objetos que
nuestros sentidos alcanzan a percibir
- Espacio imaginativo: capacidad que tiene la razón de proyectar una
realidad concreta de lo que imaginamos dentro e un allí. Análogo a la
experiencia que tenemos del espacio sensitivo
- Espacio absoluto: análogo al espacio imaginativo. Se entiende como una
realidad independiente al intelecto, Realidad extensa independiente de
los cuerpos, donde hay ausencia de límites y responde a la totalidad de lo
real.
- Espacio físico: determina la posición de los cuerpos y su movimiento. Se
entiende como el lugar de los entes. En la época contemporánea se habla
indistintamente del espacio, físico y absoluto.

9. La noción de tiempo. Tiempo psíquico y sensorial. Tiempo físico. Tiempo


absoluto. La medida del tiempo. Definición aristotélica de tiempo.
El tiempo es la noción más inmediata, aunque la más compleja. Aristóteles
considera que el tiempo es la medida del movimiento según el antes y el
después.
Proviene de la palabra χροος → tiempo → tiempo
Acepciones del tiempo
- Tiempo psíquico y sensorial: medida no homogénea, experiencia interna
que tiene el hombre de las sensaciones que interioriza. En el tiempo
psíquico hay una combinación de sensaciones pasadas, presentes y
futuras que se combinan en la conciencia. A saber, el oído es el sentido
de la percepción del tiempo.
- Tiempo físico: hace referencia a que la conciencia percibe la duración y
el movimiento.
- Tiempo absoluto: hace referencia a un suceder a un único flujo del
devenir que lo abraza todo. Tiempo independiente de todos los objetos.
Definición aristotélica del tiempo

- Número o medida del movimiento o del reposo según el antes y el


después

- El movimiento en cuanto numerado.

Cuando percibimos el movimiento necesariamente percibimos el tiempo


independientemente de la conciencia,

El tiempo es una invención del intelecto en cuanto a medida. El tiempo necesita


alguien que lo mida.
10. El espacio-tiempo en Einstein. La contracción del tiempo. Los
fenómenos físicos obedecen a leyes que no dependen del sistema de
referencia desde el cual se observan. Los desafíos de la física cuántica a la
filosofía de la naturaleza.
En la teoría de la relatividad, espacio y tiempo se encuentran no sólo
relacionados, sino de algún modo unidos, formando un continuo espacio-
temporal.
Aunque las relaciones espaciales y temporales respondan a la realidad, surgen
dificultades nada triviales cuando se intenta medirlas. La teoría especial de la
relatividad puso de relieve esas dificultades; Einstein señaló, en concreto, que
las medidas de los intervalos tanto espaciales como temporales dependen de la
situación del observador, y formuló las ecuaciones que permiten determinar las
duraciones en los diferentes casos.
Contracción del tiempo
De acuerdo con la teoría de la relatividad, la dilatación del tiempo es una
diferencia en el tiempo transcurrido medido por dos observadores, ya sea debido
a una diferencia de velocidad relativa entre sí, o por estar situado de manera
diferente en relación con un campo gravitacional. Como resultado de la
naturaleza del espacio-tiempo, se medirá un reloj que se mueve en relación con
un observador para que marque más lento que un reloj que está en reposo en el
propio marco de referencia del observador.
Los fenómenos físicos obedecen a leyes que no dependen del sistema de
referencia desde el cual se observan
Según el principio básico de la teoría de la relatividad, los fenómenos físicos
obedecen leyes que no dependen del sistema de referencia desde el cual se
observan. Pero este postulado se aplica sólo a sistemas inerciales, aquellos que
se mueven en línea recta y a velocidad constante. Por el contrario, en un sistema
no inercial (como un vehículo que forma una curva o se enfrena) actúan fuerzas
que permiten discernir el movimiento. Y sobre la superficie de la Tierra se
puede distinguir entre arriba y abajo observando simplemente la caída de un
cuerpo. En realidad, un sistema de referencia inercial perfecto debe estar aislado
en el espacio sideral, lejos de cualquier cuerpo que lo atraiga
gravitacionalmente.
Los desafíos de la física cuántica a la filosofía de la naturaleza.
La física cuántica es la rama de la física que estudia la naturaleza a escala
pequeñísima y los sistemas subatómicos. El reto que encuentra la filosofía de la
naturaleza tiene que ver con que los entes a escalas pequeñas tienden a
comportarse en contra del sentido común.
Uno de los postulados básicos de la mecánica cuántica es que las partículas
elementales, que constituyen la materia, están dotadas de propiedades tanto de
onda como de partícula. Lo cual rompe con el principio de no contradicción
propuesto por Aristóteles.
Según la mecánica cuántica a escalas subatómicas existe un "mundo cuántico",
que juega bajo sus propias reglas y que no se puede explicar con las leyes del
mundo clásico.
FILOSOFÍA DEL HOMBRE
La filosofía del hombre puede ser considerada como psicología racional
o bien como metafísica, considerar ambos aspectos.
➢ Tiene principios abstractos; por tanto, puede considerarse como
metafísica. Solo la filosofía del hombre pretende responder a la pregunta
en su totalidad
Definición de F H:
¿Qué es la filosofía del hombre?
➢ Es una ciencia. el hombre es una realidad radical, es un estudio
sistemático que pretende encontrar sus últimas causas y principios
esenciales del ser y obrar humanos, disciplina que trata de orientar al
hombre en lo dramático el hombre es sujeto de estudio, no objeto.
➢ Es un estudio filosófico del hombre, es decir es el estudio de su esencia
para encantar una respuesta a la pregunta planteada. Hay muchas
ciencias que estudian al hombre, pero en distintas acepciones. Estas
son estudios parciales del hombre. Pero la F H lo estudia en todas
sus manifestaciones.
¿Por qué es considerada como una psicología racional?
Porque en el hombre están presentes de manera unitaria en todas nuestras
acciones estos dos planos: la realidad corpórea y espiritual.
En ámbito de la metafísica: porque trascendemos el plano de la experiencia
externa e interna, es decir trascendemos estos dos planos. Es decir, es
considerada como metafísica porque el hombre conoce la realidad.
➢ La Antropología Filosófica tiene como cuestión o problema ¿Qué es el
hombre?
➢ uno de los motivos por el que surge la AF o F del Hombre, es que el
hombre se convierte en el problema para sí mismo.
➢ La filosofía ha tenido al hombre como centro de la reflexión, pero es
sólo a partir del primer tercio del siglo XX, que toma al hombre como
problema.
Max Scheler considera que el hombre es un ser espiritual

Análisis del concepto vida considerando su noción etimológica, su


naturaleza y los grados de vida que encontramos explicando cada uno
de ellos.
➢ El término vida viene del latín vita
➢ El primer rasgo característico del hombre que salta a la vista es que el
hombre es un ser vivo. Por ello el hombre está sometido en su actuar a
las leyes físico- químicas que rigen toda manifestación de la vida
➢ La vida se puede comprender desde dos posturas: el mecanicismo y el
vitalismo.
1. Mecanicismo: reduce al hombre a un conjunto complejo de agregados
físico químicos de tal manera que en la química orgánica se produce
artificialmente vida.
- posiciona una visión materialista
- existencia de cambios de energía en cuerpos orgánicos e inorgánicos.
2. Vitalismo: admite la diferencia esencial entre ser vivo e inanimado a
través de un principio vital (alma)
Seres animados: movimiento
Seres que no están animados: estáticos
➢ La fenomenología del ser vivo nos muestra las características esenciales
de la vida:
1. La vida es ante todo un movimiento
2. Ese movimiento que caracteriza a la vida permanece en el sujeto; es
decir, es un movimiento inmanente
3. Proporciona un nuevo acto o perfección al sujeto que lo realiza
4. la vida es un movimiento inmanente auto-perfectivo
➢ Principio vital: es el alma, es la forma substancial de un ser vivo, aquello
que lo caracteriza y distingue de los seres inanimados.
➢ Alma: forma sustancial incompleta, sobre todo es referida al hombre: (
hombre =cuerpo + alma)
➢ El alma es una forma sustancial incompleta porque necesita de un cuerpo,
no existe sino tiene un cuerpo.
➢ Alma: principio primero y único de la vida.
➢ El alma tiene una doble acción: conocimiento (sensible e intelectivo) y
movimiento.
➢ La actividad en el hombre es el movimiento, pues gracias al obrar
actuamos y eso nos lleva a la moral
➢ La vida humana se manifiesta por la ejecución.
Ejecución: forma y fin de sus operaciones.
Operaciones/facultad: sensitiva: emociones, Intelectiva: Racionales.
➢ Acerca del origen de la vida pueden resumirse en diversas posturas:
1. generación espontánea
2. creacionismo: no niega que la vida se da en un ser inanimado, pero
niega que solo depende de factores físico- químicos. la causalidad
siempre está detrás de toda explicación.
La naturaleza del hombre tiene un sentido y una finalidad las cuales
deben ser conforme a la realidad.
La evolución nos coloca ante la sabiduría poniendo como existencia del
ser.
➢ Monogenismo: afirmado por la iglesia (una pareja constituyo la
población)
➢ Poligenismo: varias parejas en un mismo lugar
➢ Lucas – Lucas afirma que el mejor sentido de conformar la población es
aceptar el poligenismo
Explicación de la siguiente sentencia:
«El ser humano se manifiesta al mismo tiempo como una
estructura y como un dinamismo, cuyas potencias o principios de
sus actos son dos: cognoscitivo y apetitivo; considerando también
sus límites»

Los sentidos externos y los sentidos internos conforman la dimensión


sensible del hombre. Cuáles son en su expresión y función, así como la
interacción entre ellos en función de entender esta dimensión del ser
humano.

➢ Sensibilidad: Conjunto de órganos y funciones que posibilitan el


conocimiento sensible (sentidos externos e internos).
➢ Sensación: Acto por el cual se realiza el conocimiento inmediato y
concreto de una cualidad material externa o interna a nuestro cuerpo, que
se obtiene mediante la respuesta del órgano.
3. Presencia de cualidades singulares en la conciencia humana.
4. Acto psíquico cognoscitivo a partir de un estímulo que se
obtiene mediante un órgano.
Proceso de sensación tiene tres fases:
4. Acción del estímulo físico, químico o mecánico.
5. Excitación- Reacción.
6. Aprehensión internacional de la cualidad de un objeto.
Características sensación: cualidad, intensidad, duración, extensión.
➢ Lo sensible puede ser Per se y Per accidens.
Per se: captado en sí mismo modifican nuestros órganos sensoriales.
Per Accidens: No son captados por sí mismos.

➢ Sentidos Internos: la sensación o captación de los objetos o cualidades


nunca es caótica sino unificada y provista de una estructura propia que
llamamos percepción interna------→ La percepción debe ser entendida
como el proceso cognoscitivo que nos presenta los objetos en forma
totalizante y unitaria, percibimos en espacio y tiempo. Los sentidos
internos están ligados al alcance del conocimiento que tenemos.
Sentidos externos: Espacio / Sentidos internos: Tiempo.
Sentidos Internos:
Sentido Características
Sentido común Es el sentido por el que distinguimos e
integramos las diferentes sensaciones tanto
del mismo sentido como entre los sentidos.
Este sentido es conocido también como
sentido íntimo, su intención es la actividad
espontánea.
Es la primera captación de la substancia
(organización primaria de la percepción)
Autores que hablan de este sentido:
Aristóteles y Tomás de Aquino.
La imaginación Es el sentido de conservación y
sensible representación de las imágenes (especies) aun
en ausencia del objeto (fantasma)
Especie:
1. Expresa: imagen---- exterior
2. Impresa: idea------- intelecto
El fantasma es lo imaginario, es el objeto.
Es la primera integración de lo espacio-
temporal
Juega un papel fundamental con la
inteligencia
Imagen: idea, concepto o verbo mental.
Memoria sensible Es el sentido por el cual percibimos la
dimensión temporal
La experiencia es posible gracias al recuerdo.
Hace posible la vivencia del tiempo interior
Su objeto es el pasado.
La memoria propicia el descubrimiento y
conservación de la personalidad (identidad)
Tipos de memoria
Memoria filogenética: Nacemos con ella y
su función es adaptativa.
Memoria a largo plazo: A través del
aprendizaje se forman de manera individual y
es conocida como memoria individual.
➢ Memoria explícita: denominada
declarativa se expresa en el lenguaje.
1. Memoria semántica: Significados
(palabras y conceptos)
2. Memoria episódica: recuerdo de
experiencias en tiempo concreto.
➢ Memoria implícita: No es necesario
recordarla, se manifiesta.

Estimativa - Cogitativa Es el sentido por el que se percibe la utilidad


y nocividad de los objetos, ayuda a valorar la
realidad exterior.
Funciona por el instinto
En el hombre la estimativa lo conduce a dar
respuesta a los placeres y la cogitativa se
enriquece por el conocimiento y la libertad.
La cogitativa podría llamarse razón
particular.

Las operaciones del entendimiento humano que explican la dimensión


intelectiva del hombre.
Operaciones del
Características
entendimiento humano
1. Simple Es la primera operación del entendimiento.
Aprehensión Por medio de ella se aprehende algo, sin
afirmar o negar nada. Consiste en la
captación de la quididad de un objeto
material.
Abstraer: Considerar por separado un
aspecto determinado de una cosa. En
sentido estricto es la consideración de la
naturaleza o esencia de un objeto
particular, independientemente de sus
cualidades particulares.
Los grados de la abstracción son tres:
a. Físico: cualidades sensibles de la
cosa
b. Matemático: Considera la cantidad
aparte de todas las cualidades
sensibles.
c. Metafísico: Considera el ser del
objeto.
En el entendimiento la abstracción es la
parte que da inicio y sentido.
Los sentidos abstraer la forma de la
materia.
La abstracción permite conocer con
universalidad. La abstracción sólo se
refiere a lo material.
En esta operación del pensamiento
conformamos los conceptos.
d. Juicio Santo Tomás: un acto de la inteligencia por
medio del cual la mente une o separa dos
miembros con la afirmación o negación.
Verneaux: es un acto por el cual la
inteligencia afirma como real una identidad
entre conceptos distintos.

El juicio no sólo es la unión de conceptos.


Lo propio del juicio está en la afirmación
que se expresa en la cópula es
Es: pretensión de la verdad, la cual nos
lleva a comprenderla realidad
El juicio responde a la pregunta ¿cómo es?
Al responder esta pregunta no solo
responde al cómo es sino a que es en
realidad
El ser mismo se da en el juicio.
El juicio es el acto perfecto de la
inteligencia, pues es la captación y la
afirmación. Cuando hacemos un juicio
afirmamos lo que la cosa es y esta
afirmación la denominamos verdad
El juicio es la operación de la mente que
discierne la verdad.
Lo absoluto en el juicio es: “La cosa es”
El ser es una condición de posibilidad del
juicio
Verbo tiene doble función: copulativa y
especulativa.
e. Raciocinio En el razonamiento unimos juicios para
demostrar la verdad adquirida o bien las
verdades posteriores.
El razonamiento es también llamado
inferencia. La expresión verbal Es el
silogismo o argumentación cuyas reglas se
estudian en la lógica
El razonamiento tiene siempre como
finalidad la conclusión la cual es un nuevo
juicio que no era evidente, sino que surge
por la captación de un nexo necesario entre
la verdad de los juicios dados.
La razón no reposa en sí misma sino en un
modo nuevo de intelección de la realidad.
El entendimiento y la razón son objeto de
verdad, la verdad será la adecuación del
entendimiento a la cosa.
Deducción: paso de lo universal a lo
particular
Inducción: Procede de lo singular a lo
universal con estos dos tipos de
razonamiento se conforma la ciencia.
Entender es aprehender la verdad
inteligible y razonar es proceder de una
cosa entendida a otra.

Explicar la siguiente sentencia.


«La ontología de la persona conduce a la consideración del hombre
como orientado a su perfección en la línea esencial, pero
desarrollada por sus actos en la línea existencial»

Cómo entender y explicar la libertad en el ser humano que explique la


dimensión volitiva del hombre.
Libertad: es una característica de algunos actos voluntarios. Ella se
expresa en la ausencia de coacción.
- Libertad Física: Expresa la ausencia de coacción externa
- Libertad psicológica: Expresa la ausencia de coacción interna
- Libertad moral: ausencia de la obligación moral para hacer esto o
aquello
La libertad no se limita a la opción sino nos permite captar las posibilidades de
nuestra propia existencia y nos permite decidir sobre nosotros mismos.
la libertad no es una facultad sino sólo la inteligencia y la voluntad. En algunos
casos los actos voluntarios son libres. El libre albedrío actúa como medio de
libertad. La libertad es la cualidad de la voluntad de autodeterminarse.
La libertad está dada en nuestra esencia, pero la realización concreta de la
libertad es una permanente conquista y esto es porque la esencia del hombre es
una esencia abierta que debe ser realizada.
La libertad es la capacidad del hombre de irse perfeccionando, se entiende
también como ideal o aspiración y es una responsabilidad de aquello que se
selecciona para la vida.

El problema de la inmortalidad del alma a partir de la composición alma-


cuerpo.

➢ La unidad que se da entre el alma y el cuerpo es una unidad substancial.


Se llama substancial una unión de elementos tal que resulta de ellos una
sola sustancia.
➢ El alma humana es subsistente. Es necesario afirmar que el principio de
la operación intelectual, llamado alma humana, es incorpóreo y
subsistente. El alma es la forma del cuerpo.
➢ El alma está presente, entera, en todo el cuerpo y en cada parte del cuerpo.
El alma está totalmente en cualquier cuerpo y en cualquiera de sus partes.
➢ El alma tiene partes metafísicas, pues como toda criatura, está compuesta
de esencia y existencia, de potencia y acto, substancia y accidente. Pero
no tiene partes físicas; no puede dividirse ni descomponerse por ningún
medio físico. En efecto la cantidad y la extensión son propiedades de los
cuerpos.
➢ El alma es inmortal, pues la muerte es la corrupción o la disolución del
ser vivo, es un hecho que el hombre es mortal, pero el alma no puede
corromperse puesto que es simple. La aniquilación es la cesación del acto
creador, el alma no puede pues ser aniquilada por ninguna criatura pues
crear es propio de Dios.
➢ En Aristóteles podemos afirmar alma es «el acto primero de un cuerpo
orgánico», o también «aquello por lo que primeramente vivimos,
sentimos, nos movemos o entendemos».Todo ser vivo posee un alma,
pero Aristóteles menciona que solo los seres humanos existen con el alma
espiritual e intelectual más elevada y esta alma es única, irrepetible,
propia de cada persona e inmortal. Junto con el cuerpo, el alma forma al
hombre. Sin embargo, hay que puntualizar que el cuerpo es mortal y el
alma es inmortal. Por eso es necesario afirmar la inmortalidad del alma.
➢ podemos afirmar concretamente que el hombre no se identifica
únicamente con el cuerpo, sino con la unión material-espiritual del
cuerpo y el alma. El alma que da el sentido primario de persona humana,
ya que es incorruptible, continúa existiendo, allanando el camino para la
identidad humana que fue revelada principalmente por la función del
alma también continúa existiendo. Desde el punto de vista cristiano, este
sentido de inmortalidad del alma es muy fuerte, porque cada cristiano
espera en la fe para sí mismo y para toda la humanidad este momento de
inmortalidad, después de la vida en el mundo en la vida de Cristo.
¿Qué es el cuerpo?
el cuerpo se considera como aquello que media entre mi yo y el mundo,
elemento qu sirve para comunicarme con el mundo. Si yo no tuviera ojos,
oídos, etc., no podría recibir del mundo impresiones ni influir en él, y por
lo tanto, no sería ser en el mundo
Alma: significa el principio interno de la vida corporal
Espíritu: indica algo esencialmente algo más: un principio de ser y de
obrar superior e inmaterial, que por consiguiente está por encima de lo
corporal y material
➢ La unidad que se da entre el alma y el cuerpo es una unidad
substancial. Se llama substancial una unión de elementos tal que
resulta de ellos una sola sustancia.
➢ El alma humana es subsistente. Es necesario afirmar que el principio
de la operación intelectual, llamado alma humana, es incorpóreo y
subsistente. El alma es la forma del cuerpo.

El dinamismo de la persona muestra que a pesar de coincidir todo ser


humano en su estructura puede cada individuo determinarse desde su
conciencia y con los actos libres cotidianos que hacen su historia y
construyen su sociedad.
➢ Dinamismo es lo que ya está dado y la estructura se va consolidando.
a) EL SENTIDO DE LA HISTORIA: ubicar entre tiempo, espacio y
sentido. (cuándo vivió)
➢ La historia no consiste únicamente en un acontecer espacio temporal, a
la que el hombre está sujeto: la historia por ser humana reclama una
consumación súper histórica, es decir, si tiene sentido en el largo camino
de la humanidad.
➢ la pregunta sobre el sentido de la historia, hay que partir del hecho de que
ella es una tarea confiada al hombre. La pregunta sobre "el sentido" se
refiere entonces a la meta que hay que conseguir, a la finalidad que hay
que realizar a través del compromiso histórico. No se trata por
consiguiente de buscar, en primer lugar, un sentido que tendría los
acontecimientos independientes del hombre a través de los
acontecimientos. El sentido de la historia no se refiere en primer lugar
al determinismo, sino a las posibilidades propias e inherentes, esto
es, a la llamada específica y auténtica de la empresa histórica.
➢ El sentido de la historia, es por tanto la creación una cultura humana (en
el sentido amplio de la palabra) o de un mundo humano en el que todos
los seres puedan vivir más auténticamente su existencia humana, esto es,
con una mayor libertad y una hermandad más profunda.
b) EL HOMBRE (SER HISTÓRICO)
➢ La raíz de la historia es indudablemente la encarnación del hombre, ésta
encarnación se hace posible y comprensible en que en un mundo natural
acontezca algo y se manifieste algo nuevo. La encarnación exige la
expresión del hombre en la realidad corpórea y humana, así pues, el
hombre constitutivamente es un ser histórico.
➢ Todo individuo vive en comunidad, está con ella en un proceso
intramundano, espacio temporal, pero específicamente humano, que
llamamos histórico. Así como el hombre es un ser social (ens sociales),
también es un ser histórico (ens historicum). La existencia de cada
individuo está condicionada y definida por unas magnitudes y fuerzas
que desde el pasado influyen en el presente, creando unas situaciones en
las que nos hallamos desplazados y que siguen marcando nuestra propia
existencia.
➢ La historia se puede definir como la narración y exposición verdadera
de los acontecimientos pasados y cosas memorables.
c) HISTORIA Y CONSECUENCIA
➢ Cabe afirmar que solo el hombre tiene una historia, por lo cual cada
acontecimiento histórico es un suceso singular en nuestro mundo
espacio y tiempo.
➢ La existencia del hombre está pluralmente condicionada por su mundo;
es decir no sólo por los datos naturales sino también por las
circunstancias históricas.
➢ Un acontecimiento histórico, como una guerra o un tratado de paz, no
ejerce una casualidad física, sino que produce un efecto histórico soló
cuando la comunidad humana de un estado o de un círculo cultural
conoce y recibe tal acontecimiento tomando posiciones para
comportarse de éste o de otro modo
d) EL SENTIDO DE LA HISTORIA
➢ La historia no consiste únicamente en un acontecer espacio temporal, a
la que el hombre está sujeto: la historia por ser humana, reclama una
consumación súper histórica, es decir, si tiene sentido en el largo camino
de la humanidad.
➢ La pregunta sobre "el sentido" se refiere entonces a la meta que hay que
conseguir, a la finalidad que hay que realizar a través del compromiso
histórico. No se trata por consiguiente de buscar, en primer lugar, un
sentido que tendría los acontecimientos independientes del hombre a
través de los acontecimientos.
➢ El sentido de la historia no se refiere en primer lugar al determinismo,
sino a las posibilidades propias e inherentes, esto es, a la llamada
específica y auténtica de la empresa histórica. El sentido de la historia
es por tanto la creación una cultura humana (en el sentido amplio de la
palabra) o de un mundo humano en el que todos los seres puedan vivir
más auténticamente su existencia humana, esto es, con una mayor
libertad y una hermandad más profunda. El sentido del trabajo
productivo, de las ciencias y de la técnica, de toda creación artística, de
la elaboración de leyes y de estructuras jurídicas y sociales, de la política
y de cualquier compromiso histórico es contribuir a una mayor actuación
y realización del hombre.
➢ La libertad es propiamente la autodeterminación: el ejercicio de la
libertad consiste en determinarse por sí mismo y desde sí mismo.
Determinarse por sí mismo es determinarse desde el concepto o de
acuerdo con el concepto mismo de voluntad, que no es otro que querer
el bien.

La Persona humana. Fundamentos de su valor absoluto. Si hay un


reconocimiento de la Dignidad humana qué consecuencias hay en la
vida social.
“Llamamos “persona” a la unidad esencial humana de cuerpo y
espíritu como ser individual autónomo que se realiza en la posesión
consciente y en la libre disposición de sí mismo” (Emerich Coreth).
➢ El Alma y el espíritu lo hacen ser un SER único
➢ Cuerpo: permite localizar e identificar a las personas, cada persona llama
a su cuerpo suyo y aparece como algo constitutivo de su entidad.
➢ Alma: cuerpo meramente animal unido a un principio espiritual
➢ Cuerpo humano: unión sustancial con el alma espiritual, adquiere
caracteres únicos e irreductibles al cuerpo meramente animal. Gracias al
cuerpo el espíritu adquiere la individualidad que es indispensable para la
perfección de la persona.
➢ Persona humana: es humana precisamente porque es encarnada y el
cuerpo humano es humano precisamente porque está animado por el
espíritu.
➢ Por ser de naturaleza racional está llamado a relacionarse con otros; sólo
a través de la comunión humana llega el hombre a sí mismo y se realiza
personalmente.
➢ la persona significa un ordenamiento esencial al ser personal del otro.
Sólo en el cumplimiento de esa realización personal - hacia el ser
personal finito del otro hombre y, en definitiva, hacia el ser personal
absoluto e infinito de Dios - logra el hombre su propia realización y
despliegue personal
➢ La persona es una substancia primero un ser que existe en sí, tal es el
hombre persona partiendo de esta definición podrían deducirse las tesis
principales de toda la antropología, preferimos por nuestra parte, ver en
ella un resumen y como una síntesis de análisis precedentes.
➢ la libertad es una propiedad de la persona. Si no se quiere entrar en el
campo metafísico, si queremos quedarnos en el plano de los fenómenos,
es probablemente la mejor aproximación que puede obtenerse, porque la
libertad supone la inteligencia, digamos la razón.
➢ El individuo es el hombre físico, parte del universo cerrado en sí mismo
y oponiéndose a todo otro individuo, la persona es el hombre espiritual,
que trasciende al universo por su libertad abierto a todo ser y capaz de
entrar en comunión con las demás personas.
➢ La persona humana por estar dotada de inteligencia y de libertad, es un
sujeto, en el sentido moral de la palabra. Esto significa que la persona
humana es sujeto de deberes y derechos que están determinados por la
situación concreta en que se encuentra, pero fundados en el fin último
que está ordenada".
ÉTICA
1. El alcance práctico y normativo de la ética
• «La naturaleza moral de los actos humanos se determina a partir de
la dirección del hombre por el bien y su fin último»
• La Ética dirige la conducta hacia el bien perfecto o fin último de la
persona. Se ocupa de la conducta humana que es para el hombre una
realidad operable, que se proyecta y realiza por la persona. Es, por lo
tanto, un saber que tiene como objeto de estudio un objeto práctico.
o Además, la Ética estudia su objeto, que ya de suyo es práctico, con
una finalidad práctica. El objeto de la Ética no es únicamente
comprender cómo el hombre dirige su propia conducta, sino
también ayudarle a proyectar y realizar una conducta buena.
o Estudia la conducta formalmente en cuanto que ha de ser
proyectada y realizada; es decir: es un saber práctico no sólo
porque es un saber acerca de la conducta, sino también porque es
un saber directivo de la conducta.
• La Ética estudia el obrar de la persona en tanto que es libre, es decir,
lo considera en tanto que admite y exige una regulación racional desde el
punto de vista del bien en sentido absoluto. Va más allá de la descripción
de las costumbres mediante el método empírico, que algunas ciencias
positivas realizan con objeto de conocer lo que en una determinada
sociedad y época histórica se considera bueno o malo. Formula y
fundamenta filosóficamente juicios de valor y normas de
comportamiento con la intención de orientar el ejercicio de la libertad
personal hacia el bien de la vida humana considerada como un todo.
o La Ética es un saber moral, y no sólo un saber acerca de la moral.
• Necesarias dos aclaraciones para entender debidamente el carácter
práctico de la Ética.
o Primera: su finalidad práctica no implica renuncia a la
comprensión teórica de lo que es la vida moral y de los conceptos
y razonamientos que llenan nuestra experiencia moral.
▪ La Ética tiene sin duda un momento explicativo, en el que
se desea esclarecer, justificar o fundamentar los elementos
de la experiencia moral, y tiene también un momento
práctico, en el que se pretende sobre todo aportar criterios
válidos para la dirección de la propia vida. En ambos
momentos la Ética conserva las características
metodológicas del saber práctico, ya que incluso cuando
explica y comprende está reflexionando sobre la actividad
directiva de la razón práctica, que se comporta ante su objeto
de un modo diverso al que es propio de la razón
especulativa.
o Segunda: el conocimiento práctico admite grados, y el saber
práctico en grado sumo no es la Ética, sino la prudencia, juicio
directivo del acto singular, que es una virtud, y no un saber
universal como la Ética.
• La Ética es además un saber normativo.
o Otros saberes, como la Medicina, la Lógica o el Derecho Fiscal,
también establecen criterios de conducta. Son, por tanto, saberes
prácticos, pero distintos de como lo es la Ética.
▪ Las reglas médicas, por ejemplo, tienen una obligatoriedad
condicionada: son obligatorias en la exacta medida en que
es obligatorio en cada caso el fin al que ellas sirven (la
salud). La medicina nada puede decir a quien se muestre
dispuesto a poner en peligro su salud por determinados
motivos, ya que valorar si esos motivos justifican o no el
poner en peligro la propia salud compete a la Ética, no a la
Medicina.
o Los juicios y las normas éticas poseen, en cambio, un valor
absoluto, incondicionado, y que está en la raíz del valor de las
demás ciencias prácticas. La Ética es propiamente un saber
normativo, capaz de establecer fines y normas de conducta de
valor absoluto e incondicionado, es decir, de valor independiente
de criterios de juicio establecidos por otra ciencia práctica, de los
intereses y preferencias subjetivas ni de las convenciones sociales.
• La Ética en su naturaleza tiene un carácter teórico (aclaración de los
conceptos), práctico (descubrir esos conceptos en la vida) y normativo
(poder mostrar desde una reflexión filosófica cuál es el ideal que lleva al
hombre a la verdadera felicidad.

2. La especificación moral de la acción voluntaria.


• Según Santo Tomás un acto humano debe tener conocimiento formal del
fin (inteligencia) y principio interno (voluntad).
• SER Y BIEN
o “Solo Dios tiene toda la plenitud de su ser en unidad y
simplicidad”. En metafísica una cosa es el ser y otra la plenitud del
ser. Igualmente, una cosa es el bien y otra la bondad plena. En
SANTO TOMÁS el mal es una falta de plenitud de ser. No se trata
sólo de una ausencia de bien. Esto sólo en cuestión de las acciones.
El bien tiene un carácter entitativo. Esto significa que la bondad o
la maldad no dependen de la opinión. Si una acción es
entitativamente buena o mala significa que ninguna intención o
circunstancia da identidad a esa acción. Carácter entitativo – puede
tener buena la intención, pero no cambia la acción como mala o
buena por muy adversa que sea la circunstancia.
• La intención no configura la acción.
• El carácter entitativo de la acción lo da su objeto moral.
• El objeto moral da identidad a la acción.
• Moralidad: es la bondad o maldad de una acción.
• La identidad de la acción le viene sólo por el objeto moral. La intención
y las circunstancias planifican la acción.
• Para valorar moralmente la acción. El objeto moral da el valor moral a
la acción. El objeto moral da un carácter entitativo. El objeto moral se
configura con la razón, es la razón que baña de moralidad la acción. Una
acción que es conveniente con la razón. Toda acción tiene una finalidad
más allá de sí misma, es decir, una acción se convierte en medio de una
finalidad consecuente. No hay ninguna acción aislada. Todas nuestras
acciones están concatenadas. Entonces si una acción tiene una finalidad
más allá de sí se convierte en un medio.
• Lo que da identidad moral a una acción es el objeto moral.
o Del mundo de las acciones hay una acción que da orden, unidad a
todo lo demás, al ser humano. Esta acción es la que da unidad al
comportamiento y todas las demás se vinculan a ellas. Ej. Quien
contrae el matrimonio, esta acción le da unidad a todo el
comportamiento. Esto significa que se comportará conforme a esta
acción, esto es así porque de esa acción depende el sentido de todas
las demás acciones.
o Hay actos entitativamente malos, actos malos por sí mismo. Hay
actos que no son convenientes con la razón. Ninguna intención, ni
ninguna circunstancia cambian la identidad de un acto malo. Lo
único que puede hacer es atenuar la culpabilidad, pero no cambia
su identidad. Porque no todos los actos intrínsecamente malos se
dan en las mismas intenciones y circunstancias. Si hay actos
intrínsecamente malos debe haber normas absolutas y universales.

3. La libertad como condición fundamental de los actos morales


• Para el griego, la libertad significaba libertad civil. El hombre libre era
dueño de sus actos, por contraposición al esclavo. Y así un acto se puede
llamar libre cuando está exento de coacción externa. Con la reflexión
suscitada posteriormente por el cristianismo se insiste en la libertad
como la determinación de la voluntad sobre sí misma; el que la
voluntad sea dueña de su acto. SANTO TOMÁS, en algunos pasajes,
habla de la libertad como la facultad de elegir los medios para
conseguir el fin. Es perceptible una cierta tendencia intelectualista
(puesto que es la inteligencia la que presenta los motivos a la voluntad y
ésta sigue a la inteligencia), visión que en otros textos es suavizada ya
que se habla de la libertad como la decisión propia de la voluntad que
emerge, en el momento de la decisión, sobre las otras facultades. Sería
DUNS ESCOTO el que señalaría, con toda claridad, esta emergencia.

4. La importancia de la recta razón en la dirección del obrar moral


• Cuando se expresa que la recta razón es regla moral, se quiere decir que
la razón se entiende como criterio y punto de referencia objetivo. A ello
alude el adjetivo “recta”. Así, la recta razón es la facultad cognoscitiva
racional de la persona humana, pero la recta razón no se identifica
siempre con el juicio que una determinada persona enuncia sobre lo que
ella va a hacer o ha hecho. Estos juicios pueden ser verdaderos o falsos,
son falibles, mientras que la regla o el criterio objetivo de medida es
infalible, es decir, recto.
o Por ejemplo: una cosa es mi apreciación personal de que aquel
muro tiene una altura de dos metros, apreciación que puede ser
verdadera o falsa, y otras es el criterio objetivo utilizado para medir
las dimensiones de los cuerpos.
o Por eso, cuando hablamos de recta razón nos referíamos a la
medida objetiva del valor moral de un comportamiento. De modo
que, una acción conforme a la recta razón es una acción
verdaderamente virtuosa.
• La recta razón es lo que la razón humana dictamina de suyo acerca de
una acción, es decir, la recta razón es el dictamen obtenido cuando la
razón procede correctamente según las leyes, los principios y los fines
que son propios de la razón moral en cuanto tal, dejando de lado todo tipo
de interferencias y presiones.
• Que la regla moral de las acciones es la recta razón es una tesis clásica en
la Ética Filosófica, que en términos generales es bastante clara. El
conocimiento, fundado en la recta razón, es la guía de nuestras acciones
y de nuestra vida y, por ello, la recta razón se convierte en regla moral,
en la medida en que aquélla conduzca al hombre a un obrar correcto.
• Así, la importancia de la recta razón en la dirección del obrar moral está
en que el valor moral de la acción radica en su conformidad con la razón,
que es el centro espiritual unificante de la persona y de su bien y, por ello,
facultad que mira al bien de la totalidad de las personas, a las virtudes.
• Vinculación de la recta razón en consideración con la conciencia recta
• La conciencia es el criterio subjetivo de moralidad y ésta tiene que estar
regida por la razón y, por ello, tender hacia la verdad. Una conciencia
recta es la que busca la verdad y busca el bien en el obrar moral. Entonces,
se puede decir que la conciencia pende de una buena integración de las
facultades del hombre.
• Recta razón en relación con ser autónomo.

5. Los hábitos morales


• Los hábitos morales (virtudes y vicios) son una importante expresión
donde se manifiesta la libertad de la persona, porque con ellos la persona
no sólo se abre sobre sí misma, sino que modifica en un sentido u otro la
propia constitución operativa esencial, es decir, modifica sus
inclinaciones y tendencias, su capacidad de sentir, de juzgar y de realizar.
Éstos, los hábitos morales, se hacen presentes en la conducta humana, la
cual, en la práctica, tiene su fundamento en las inclinaciones y tendencias
modificadas por los hábitos virtuosos o vicios adquiridos.
• Los hábitos morales nos llevan a hablar del concepto de virtud (arete),
porque en éste también se dan los hábitos, que desde la óptica de la ética
griega designa la excelencia moral del hombre.
• Virtud: es un modo de ser. Su base es ontológica, es decir, si no hay un
ser no hay virtud. Por ello, el ser es condición: se refiere al ser humano.
o Por ejemplo: para Sócrates la arete significa ya la excelencia
moral humana, la cual entiende sobre todo como un saber acerca
del bien que puede ser transmitido por la enseñanza
o Platón propuso las cuatro virtudes: prudencia, justicia, fortaleza y
templanza.
o Posteriormente, Aristóteles desarrolló la teoría de las virtudes.
Para él, la virtud es la perfección habitual y estable de las
facultades operativas humana tanto intelectuales como apetitivas.
En estas facultades es donde se encuentra la predisposición a las
virtudes (las cuales también se vuelven hábitos morales), se
clasifican en dos. Por un lado, está la facultad intelectual que se
relaciona con las virtudes dianoéticas y, por otro lado, está la
facultad apetitiva que se relaciones con las virtudes éticas.
▪ Virtud: lo propio de la virtud es hacer es hacer bueno al que
la posee y a sus obras – Aristóteles
▪ Virtudes intelectuales o dianoéticas: se originan y crecen
por la enseñanza y requiere de experiencia y tiempo.
Perfeccionan a la razón especulativa y práctica.
• Especulativa: Intelecto, Sabiduría, Ciencia.
• Práctica: Prudencia, Arte o Técnica.
▪ Virtudes morales o éticas: perfeccionan la voluntad y los
apetitos sensibles. Proceden de la costumbre como lo indica
el nombre ethos = costumbre, es decir, en la medida en que
repitas un acto virtuoso es que se puede llegar a ser un
hombre virtuoso, pues un solo acto de virtud no te hace tal.
• La virtud es un hábito electivo: se asume como un acto de voluntad y del
intelecto con lo que se decide el aquí y el ahora a partir de un determinado
fin, siempre teniendo como referencia el fin último. Por lo tanto, la virtud
posibilita que el hombre elija bien, esto es que elija de una forma
moralmente recta.
• Por lo tanto, los hábitos morales son disposiciones que inducen al hombre
a vivir moralmente recto, además logran perfeccionar constantemente la
conducta del hombre. Esto por mediación de la apertura de las facultades
del hombre a las virtudes.

6. La ordenación moral de la afectividad


• «La valoración moral de los actos humanos se realiza en
consideración de dos criterios, a saber: la conciencia y la ley,
aunando la virtud como mediación de esa realización»
• Los sentimientos o pasiones ponen de manifiesto que las cosas o las
personas que nos rodean no nos son indiferentes, puesto que «nos
afectan» y «nos modifican». Causan en nosotros reacciones interiores que
nos permiten valorar su incidencia en nuestra intimidad: la alegría ante
una persona querida, el miedo ante una situación desconocida, la
vergüenza ante un error, son manifestaciones de nuestro modo de sentir
y vivir el encuentro con el mundo y con nuestros semejantes. En los
sentimientos «lo que se recibe del mundo externo aparece bajo el signo
del valor, del significado que posee para la temática de las tendencias»
31. Por eso, los sentimientos se modulan entre lo positivo y lo negativo,
y están llamados a desempeñar un importante papel en la percepción
humana de lo bueno y de lo malo. Los sentimientos contienen una
primera valoración, esbozan una toma de posición y sugieren una
posible línea de conducta ante lo percibido.
• De ellos surge un problema que radica no en el sentirse afectado, sino en
la cualidad de lo que nos afecta y en la modalidad que lo hace. Pues,
sentirse afectado positivamente por lo que realmente es bueno y
negativamente por lo que es malo, es en sí mismo un bien y predispone
al buen ejercicio de la libertad; lo contrario debe decirse de quien se siente
atraído por el mal y experimenta disgusto ante el bien. Ante esto surge la
impasibilidad la cual no puede ser un ideal moral. Lo que sí constituye
una necesidad moral es la educación y la integración de la afectividad.
• De modo que, la tarea de la educación de la afectividad es eliminar
progresivamente la ambigüedad ética de los sentimientos. Para lograr este
primer objetivo de la educación de la afectividad, la persona ha de lograr
que no se altere la natural relación existente entre la afectividad y la
razón. Pues, a la razón le compete interpretar, valorar y dirigir los
sentimientos y, con ello, la afectividad va adquiriendo una conformidad
estable con la razón, a través de las virtudes morales.
• Así, la afectividad debe estar imperada por la razón, la cual permitirá a
aquélla que las tendencias y sentimientos, debidamente educados, puedan
encontrar con rapidez, flexibilidad y acierto la solución moralmente
correcta a los problemas que se nos presentan.
• Para que un acto sea considerado como humano, acto humano, debe
tener dos criterios básicos: conciencia y la libertad, es decir, que sepa
lo que voy a hacer y que yo lo quiera hacer. Por lo tanto, para que lo que
el hombre haga sea susceptible de moralidad debe ser consciente y libre.
No tanto la ley. Bajo el imperio de la virtud en el acto humano se dispone
a conocer mejor la verdad y elegir de manera adecuada, por eso la virtud
puede ser intelectual o moral.

7. La ley natural como fundamento de la recta razón. Explicación de los


primeros principios prácticos y la ley moral como criterio objetivo de
moralidad.
• Ley natural como fundamento de la recta razón. Desde el punto de
vista etimológico, el vocablo ley es oscuro; Cicerón la deriva de eligere,
ya que se trata de elegir lo que es justo; San Isidoro acude a legere, pues
los romanos escribían sus leyes en tablas y allí se podían leer; Tomás de
Aquino la deriva de ligare pues la ley obliga y ata las voluntades.
• Sabiendo que la ley eterna es el plan que Dios tiene sobre toda la creación,
sobre lo que es y debe ser, y que esta ley supone la provisión particular
de los medios para que cada creatura llegue a su fin, se tiene entonces que
la ley natural es la participación de la ley eterna en la creatura racional:
participatio legis aeternae in creatura rationali (participación de la ley
eterna en la criatura racional). Y así la ley natural significan las
exigencias intrínsecas a la naturaleza humana y el conjunto de
imperativos morales que se descubren inscritos en la misma naturaleza y
son formulados por la razón.
o La ley natural es el conjunto de normas morales que fundan su
validez y contenido en el ser natural del hombre.
o Es universal e inmutable, y se regula según la recta razón, no por
mayoría, hasta su promulgación. Inmutable porque no puede ser
cambiada por el hombre ni por las circunstancias. Universal
porque se rige a todo hombre por el hecho de ser hombre, sin
importar sus creencias religiosas o convicciones.
• La prueba de la ley natural es doble: por experiencia, ya que existen en
el hombre imperativos anteriores y superiores a las leyes positivas; y por
la misma naturaleza humana ya que, al ser ésta algo en desarrollo y al ser
el hombre un ser moral, necesita una orientación que indique a esta
naturaleza el camino hacia su pleno desarrollo.
• Primeros principios prácticos. El primer principio naturalmente
poseído por la razón humana es la percepción práctica del “bien como lo
que se debe hacer y del mal como lo que se debe evitar”, haz el bien y
evita el mal, (bonum est facendum et prosequendum, et malum vitandum
- Tomás de Aquino). Este principio es percibido por el intelecto práctico.
• Esta expresión en forma de proposición o juicio no es tal, sino que es, en
un nivel intelectual superior a los juicios, la luz fundamental que
constituye la razón humana como razón práctica, presupuesta por la
percepción de cualquier objeto en cuanto en cuanto práctico, es decir, en
cuanto que se ha de hacer o se ha de evitar.
o Esta luz primera es poseída naturalmente y no por libre elección
del individuo.
o El primer principio permite y determina el modo de encararse con
el mundo propio del hombre en cuanto sujeto moral.
• Todo razonamiento moral presupone el primer principio práctico, que se
constituye a la luz de la percepción del bien, y de los bienes, como algo
que se ha de promover y respetar.
• Este primer principio práctica es captado por el hábito natural de la
sindéresis. Es objeto de un conocimiento habitual.
• Ley moral como criterio objetivo de moralidad. Tomás de Aquino dice
que la ley es: quaedam rationis ordinatio ad bonum commune ab eo qui
curam communitatis habet promulgata (es una ordenación de la razón
promulgada para el bien común por quien tiene el cuidado de la
comunidad – S. Th. I-11 q. 90, a. 4).
o Es, entonces, una rationis ordinatio, ordenación de la razón, pues
por el uso de la razón práctica se formulan proposiciones
imperativas.
o Ad bonum commune, hacia un bien común puesto que se ordena no
a un bien particular sino al bien del todo
o Ab eo qui curam communitatis habet, a partir de aquél que tiene el
cuidado de la comunidad, es decir la autoridad.
o Promulgata, promulgada en cuanto esta promulgación es la
manifestación externa de la voluntad del legislador ante la
comunidad.
• Propiedades de la ley moral:
o Por su naturaleza: Puede ser imperativa (manda hacer algo),
prohibitiva (lo impide) y permisiva (señala que es lícito).
o Por su promulgación: Natural (está inscrita en la naturaleza) o
positiva (escrita materialmente en un código).
o Por su duración: Eterna (dura para siempre) o temporal (su
vigencia es transitoria).
o Por su autor: Divina (la ley natural siempre será divina) o humana
(expresada en la ley positiva)
• La ley moral tiene entonces carácter de obligación por la capacidad que
tiene el ser humano de decidir desde la razón que a su vez es atraída por
el valor. Y aunque puede haber diversas alternativas a elegir, estas deben
estar dentro del ámbito de los valores, ya que en ellos hay jerarquía y la
razón deberá guiar la voluntad a elegir la mejor de acuerdo al valor mismo
y las circunstancias. Por lo tanto, Hay una obligación sin perder la
libertad (libre albedrío) ni la autonomía para construir la propia identidad.
• Existe una ley no escrita, grabada en la mente humana, que es la
condición de posibilidad de las leyes escritas, porque constituye
radicalmente al hombre como ser moral. Así entendida, la ley moral
natural designa en primer lugar un hecho, y no una teoría: el hecho reside
en que el hombre es por su misma naturaleza un ser moral, y que la razón
humana es, por sí misma, también una razón práctica o moral. La moral
es algo que nace del interior del ser humano y que encuentra en él una
estructura que la sostiene, sin la cual la moral no sólo sería una instancia
puramente externa, represiva e insoportable, sino incluso completamente
ininteligible; algo que el hombre no podría en modo alguno recibir. La
ley moral natural es, entonces, la luz de nuestra inteligencia en virtud
de la cual las realidades morales resultan accesibles al hombre, y que
hace posible que éste posea espontáneamente una experiencia moral.

8. El valor moral de las leyes civiles


• Leyes civiles: “disposiciones normativas dictadas legítimamente por el
Estado o por otras sociedades de carácter político”. Las leyes obligan a
todos los ciudadanos, es decir, tiene un carácter general.
• En el estudio de las leyes civiles se debe tener presente la distinción entre
ética personal y ética política.
o La ética política: dirige la actividad legislativa del Estado,
valorando la adecuación de las leyes civiles al bien común político.
▪ Análisis de las acciones realizadas por la sociedad política.
Finalidad - bien común, es decir, busca condiciones que
posibilitan que cada individuo alcance su desarrollo integral
en la sociedad. Lenguaje de la legalidad.
o La ética personal: considera a las leyes civiles como normas ya
establecidas que forman una verdadera regla del comportamiento
moral de la persona, es decir, éstas regulan el actuar moral del
individuo en la sociedad.
▪ Analiza las acciones del individuo en cuanto individuo,
aunque tenga repercusiones sociales. Busca: bien particular.
Lenguaje de la moralidad.
• Las leyes civiles son una parte de la regla moral, como lo son también,
aunque en sentido y con valor distinto, la ley moral natural, las virtudes
y la conciencia.
o Aristóteles la perfección ética del hombre se desarrolla y se
contiene enteramente en el ámbito de la polis, sociedad política.
La polis y sus leyes se dirigen y en cierto modo causan el carácter
virtuoso de los ciudadanos. Por esta razón, se considera que el
conocer de lo que hace buena y feliz la vida de los individuos se
sigue el conocer de lo que hace bueno y justo el orden de la vida
social: las virtudes éticas son el criterio y el fin inmediato de las
leyes civiles.
o Ser un hombre bueno y ser un buen ciudadano coinciden
perfectamente, pues el individuo está ordenado al fin de la
sociedad en la exacta medida en que vive de acuerdo a su fin último
personal.
▪ Teniendo en cuenta este acierto, nos parece que la
concepción aristotélica resulta actualmente inaplicable,
fundamentalmente por dos razones.
▪ Primera: la dignidad y la libertad de la persona tienen su
fundamento último en una esfera de valores y de fines que
trascienden con mucho el ámbito del Estado y de la política.
Queda roto el vínculo mediante el cual la persona quedaba
completamente encerrada en la polis.
▪ Segunda: Si la política no comprende todas las dimensiones
de la vida y del desarrollo de la persona, ello se debe a que
no todas esas dimensiones dicen una relación directa y
suficientemente significativa al recto orden de la
convivencia social (bien común político). Por ello, es justo
considerar que existe y que debe existir una esfera privada
en la que el Estado carece del derecho a intervenir.
• Las leyes civiles son de suyo una verdadera regla moral, que promulgan,
aplican, especifican y sancionan las exigencias de la justicia en vista del
bien común político. Su respeto constituye una auténtica obligación
moral, que normalmente tiene su fundamento en la virtud de la justicia.
• Dos aclaraciones importantes ante esta obligatoriedad.
o Primera: frecuentemente las leyes civiles imponen o prohíben
comportamientos cuya conexión con la virtud de la justicia o con
otros principios prácticos de la recta razón no es intrínseca y
necesaria, sino dependiente de la especificación realizada por la
autoridad política. Este hecho no disminuye su obligatoriedad,
pero sí le confiere una modalidad especial.
o La obligatoriedad moral no es una dimensión de la norma jurídica
considerada de modo aislado, sino que es efecto de la
responsabilidad humana en relación con la realidad social, por lo
que se refiere tanto a la relación con la autoridad como a la realidad
y a los fines sociales de que se trate en cada caso concreto.
▪ Por esta razón, las leyes civiles, cuando no son una mera
transcripción positiva de la ley natural, sino que contienen
una especificación humana no conectada necesariamente
con la ley moral, pueden admitir (en ciertos casos)
excepciones o correcciones mediante la virtud de la
epiqueya. A esto se le llama objeción de conciencia.
• Epiqueya: virtud moral que perfecciona la capacidad
del juicio, haciéndola idónea para alcanzar la verdad
moral incluso en situaciones muy excepcionales.
o Segunda: el legislador humano es falible, y por ello pueden existir
—y de hecho existen— leyes civiles injustas. En este caso, su
obligatoriedad moral en principio desaparece. Sin embargo, el
comportamiento que debe tenerse ante las leyes injustas constituye
un problema delicado.

9. La conciencia moral
• La conciencia moral designa un acto concreto de la razón práctica, a
saber, el juicio acerca de la bondad o malicia moral de una acción
singular que nos proponemos realizar o que hemos realizado ya,
considerada con todas sus circunstancias concretas. La conciencia forma
parte, junto con la virtud de la prudencia, de lo que se puede llamar
conocimiento moral particular. Éste se caracteriza por la singularidad, es
decir, por estar referido a acciones singulares del sujeto que lo posee, y
por su dependencia respecto de las disposiciones de ánimo de la persona
agente, aunque en esta dependencia haya grados: es más alta en la
prudencia que en la conciencia moral.
o La conciencia no es una operación ni un razonamiento filosófico,
sino un juicio personal, por el que las exigencias del bien humano
se hacen presentes, personalizándose e iluminando la situación
concreta.
• La conciencia es entonces un acto, un juicio que consiste en la aplicación
de los conocimientos universales a los actos particulares mediante un
razonamiento. En este razonamiento, la premisa mayor es un principio
universal práctico; la premisa menor es la enunciación de un hecho
concreto, y la conclusión es la valoración moral o juicio de la conciencia.
• La conciencia no debe confundirse con la sindéresis, ya que ésta es un
hábito de los primeros principios morales y es infalible e inextinguible,
mientras que aquélla juzga de los casos particulares y puede equivocarse.
En este sentido la conciencia no es un oráculo sino un órgano; no es un
dictamen infalible sino un “órgano” en cuanto a que requiere formación
y cuidado.
9.1 La conciencia como criterio subjetivo de moralidad
• El juicio más importante que entiende la conciencia de todo hombre se
llama sindéresis y se cataloga así haz el bien y evita el mal. Las leyes del
estado no deben ir en contra de la ley natural. La sindéresis, como es
sabido, es análoga, en el ámbito de la razón práctica la intellectus
Principiorum en el orden especulativo. En efecto, el intellectus
Principiorum es este hábito de los primeros principios a la luz de los
cuales se lleva a cabo el trabajo de la razón especulativa. La sindéresis es
el hábito de estos primeros principios universales de la razón práctica;
podemos considerarla innata en el sentido en el que se desarrolla con la
aprehensión de las primeras nociones del orden moral.
• La conciencia moral, para TOMÁS DE AQUINO, es el dictamen del
entendimiento práctico acerca de la moralidad del acto que se va a
realizar o ya se ha realizado, según los principios morales. No es, pues,
otra facultad, sino un acto del propio intelecto, en su aspecto práctico.
Primeramente, juzga el acto que se va a realizar, como conciencia
antecedente, pero también el ya realizado, como conciencia consecuente
o consiguiente al acto. En ambos casos es la regla próxima y subjetiva,
pero recibe subjetividad de los principios o leyes morales. Por eso se ha
dicho que la conciencia correcta esta animada por los principios y las
leyes, y que es la ley es entendida por Tomás como una invitación (no
como esclavitud) a la conciencia para seguir el bien.
• Tenemos que preguntarnos por la conciencia, por su esencia y su función,
y los problemas que plantean algunas de sus formas. En cuanto al lugar
de estudio en la economía de la ética, se justifica si pensamos que la
subjetividad de la norma moral y de ley no se convierte en regla de
conducta sino haciéndose norma subjetiva; de la universalidad y de la
exterioridad relativa de la ley hay que llegar a la singularidad y a la
interioridad del juicio de valor individual.

9.2 Modalidades de la conciencia moral


• Cabe clasificar las diversas modalidades que puede presentar el juicio de
conciencia atendiendo a tres criterios.
o 1) Por su relación al acto, hablamos de conciencia antecedente y
consecuente.
▪ Conciencia antecedente: juzga sobre un acto que se va a
realizar, mandándolo, permitiéndolo, aconsejándolo o
prohibiéndolo.
▪ Conciencia consecuente: aprueba o desaprueba una acción
ya realizada, produciendo tranquilidad después de la acción
buena y remordimiento después de la mala.
o 2) En razón de su conformidad con el bien de la persona, la
conciencia puede ser verdadera o recta y errónea o falsa.
▪ Conciencia recta: es la que juzga con verdad la moralidad
de un acto.
▪ Conciencia errónea: es la que no alcanza la verdad sobre la
moralidad de la acción, estimando como buena una acción
que en realidad es mala, o viceversa.
• La causa del error de conciencia es la ignorancia. Lo
que decimos presupone obviamente que la conciencia
moral humana es falible, hecho de experiencia que
nos parece indiscutible. Todos hemos advertido
alguna vez, al pensar en nuestras acciones pasadas,
que nuestro juicio de conciencia ha sido erróneo,
culpable o inculpable.
o 3) Según el tipo de asentimiento, es decir, según el grado de
seguridad con que se emite el juicio, la conciencia puede ser cierta,
probable y dudosa.
▪ Conciencia cierta: es la que juzga con seguridad que un acto
es bueno o malo.
▪ Conciencia probable: es la que dictamina sobre la
moralidad de un acto sólo con probabilidad, admitiendo la
posibilidad opuesta. Propiamente se llama conciencia
dudosa a la suspensión del juicio de conciencia. La
inteligencia, ante una acción que debe juzgar, hace un
razonamiento a partir de la ciencia moral, pero no consigue
obtener una conclusión.
• El hombre está obligado a formar una conciencia verdadera y recta y a
seguir siempre la voz de su conciencia, incluso cuando ésta fuese
invenciblemente errónea. Para la formación de una conciencia recta
ayuda no sólo el estudio de las virtudes y la ética en general, sino el
conocimiento por connaturalidad que se obtiene por la misma vivencia
de las virtudes.

10.El objeto, el fin y las circunstancias como las fuentes o principios de la


moralidad
• Las fuentes o principios de moralidad son aquellos elementos por los que
los actos humanos son de una manera inmediata conformes o
disconformes con la norma última de moralidad. Estos elementos son: el
objeto, el fin y las circunstancias.
o El objeto se refiere al quid de la acción, lo que es la acción
propiamente, y éste especifica el acto como moralmente bueno o
malo. Se dice que es la materialidad de la acción o aquel aspecto
que dice sobre el contenido de la misma. Ej.: ayudar, robar, mentir,
respetar.
o El fin es esencial a la moralidad del acto y se refiere a la intención
del agente al realizar la acción.
o Las circunstancias influyen más o menos en el grado de libertad
y consiguiente responsabilidad sobre la acción realizada; y pueden
llegar incluso a nulificar este grado.
• Entre el objeto moral, el fin y las circunstancias no dan la identidad a la
acción, pues la acción tiene en sí misma su moralidad. El objeto moral es
lo que configura la bondad o maldad de una acción. La primera bondad
le viene del objeto moral, pero para que una acción sea plenamente buena
debe ser buena en sí misma, con una buena intención y en unas buenas
circunstancias.
• Por el objeto se pueden tener acciones que sean ya intrínsecamente malas,
por ser malo el objeto, sea cual sea el fin o las circunstancias. Si el fin es
malo, la acción es moralmente mala, aunque el objeto sea bueno; si el fin
es bueno, la acción es moralmente mala si el objeto es malo.
• SANTO TOMÁS presentó una comparación o analogía entre el orden
ontológico y el orden moral. Y dijo que; así como en el orden ontológico,
la materia y la forma dan la esencia de la cosa, y los accidentes
manifiestan a la substancia, así, en el orden moral, el objeto y el fin dan
la identidad propia del acto moral, y las circunstancias influyen en el
grado de libertad que se tenga en tal acción.
• Finalmente, hay que saber que las éticas de situación dan un papel
exagerado a las circunstancias, llegan a decir que éstas son determinantes
en la moralidad de la acción en el sentido de que el hombre puede casi
crear las normas de acuerdo con las circunstancias que se dan en un
determinado momento. En efecto, según las éticas de situación, el
hombre debe cambiar la conducta según las circunstancias; el referente
no es la norma de moralidad expresada en preceptos y obligaciones, sino
las mismas circunstancias.
DOCTRINA FILOSÓFICA SOBRE
DIOS
DEFINICIÓN Y POSIBILIDAD DE LA TEOLOGÍA NATURAL

DEFINICIÓN: «La teología natural es el conocimiento metafísico que la


razón natural del ser humano tiene de Dios en cuanto causa primera del
ente finito»

TEOLOGÍA NATURAL: Teología es el tratado, estudio o ciencia sobre Dios


(hay que tener cuidado con el término ciencia, no es ciencia empírica) ¿Por qué
es natural? Porque se estudia a Dios a partir de la luz natural de la razón.
Su objeto material es Dios como causa primera y universal del ser, del ente
particular. Se pretende conocer a Dios a partir de las cosas como efectos suyos
y se conoce especulativamente debido a las perfecciones graduales de sus
creaturas, que Dios tiene de modo infinito. Su OBJETO FORMAL: a través de
la luz natural de la razón.
1) TRATADOS DE LA TEOLOGÍA NATURAL:
- Existencia de Dios
- Naturaleza de Dios
- Operaciones de Dios ad intra y ad extra

1.1) TEODICEA: Término establecido por Leibniz en 1710, en su


obra Ensayos de teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre
y el mal. TRADUCCIÓN: justificación de Dios. El problema del término
es que: por un lado, sí BUSCA HACER UNA JUSTIFICACIÓN
RACIONAL DE DIOS… pero únicamente por el tema de la providencia
(Es decir sobre sus OPERACIONES)
MÉTODO de la Teología Natural: Como es parte de la metafísica, comparte su
método. Su método es mixto, porque demuestra la existencia de Dios
empleando el método a posteriori y la inducción y el método a priori y la
deducción. De este modo, estudia lo que nuestra razón puede conocer de la
naturaleza y operaciones divinas.
La Teología Natural es natural porque la capacidad racional del hombre le
permite preguntar por el sentido de su vida, mismo que contiene implícito el
deseo por saber el origen de todo cuanto existe y la causa de todo lo creado. El
hombre sabe que las cosas no son portadoras de sí mismas, sino que se señalan
más allá de sí mismas.
- El hombre vive la relatividad interna, dependencia, limitación y carácter
TRANSITORIO de todas las cosas y de la propia vida, y pregunta, a
través de ellas, por una razón absoluta, independiente, ilimitada e
imperecedera de su ser y sentido.
• Otras posibles definiciones:
o Es un conocimiento de Dios como causa del ser de las cosas.
o Es una ciencia por la cual Dios, en cuanta causa del ser, es conocido
por la luz natural de la razón.
o Es una ciencia del supremo principio de todas las cosas, adquiridas
por medios naturales.
MODOS DEL CONOCIMIENTO DE DIOS
A) Por las solas fuerzas de la razón
a. De modo científico
b. De modo filosófico (aquí entra la Teología natural)
i. La vía filosófica o metafísica hacia Dios es el máximo
conocimiento natural o racional que del absoluto puede
alcanzar.
ii. ¿Es posible la Teología natural?
1. No se puede llegar a conocer lo que es Dios en sí
mismo. A partir de las criaturas, efectos suyos,
accedemos a Dios, llegamos a conocer que Dios es y
un poco de lo que es. Ciertamente, con este
conocimiento se conoce del Absoluto más lo que no
es que lo que es.
B) Por el modo que excede las fuerzas de la razón
a. Por la fe
b. Por visión o iluminación

EL PROBLEMA DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA


DE DIOS

«La existencia de Dios no es una evidencia inmediata para el hombre. Sin


embargo, puede llegar a un conocimiento filosófico de la existencia de Dios
a través de un proceso demostrativo»

El hombre puede conocer a Dios por las solas fuerzas de la razón natural. Pero
esto no quiere decir que no sea necesario fundamentar tal conocimiento
filosófico. En este intento por sustentar racionalmente la existencia de Dios se
presentan las siguientes dudas y problemáticas.
PROBLEMAS:
1. Dios no es posible conocerlo en cuanto a sí mismo. Este es uno de los
problemas fundamentales de la Teología Natural. Si Dios no es
cognoscible per se, entonces no es necesario fundamentar su existencia.
Tal vez ni si quiera exista, es más, no es necesaria su existencia porque,
si así lo fuese, sería evidente.
a. Este es el problema principal que va en contra de la
demostración de Dios. TESIS: Dios no se puede demostrar.
2. Dios no es “comprobable” físicamente, pero se puede decir que cabe la
posibilidad de ser “demostrable” racionalmente. El segundo problema de
la demostración consiste en comprender ¿qué se entiende por existencia?.
a. Dios existe pero no físicamente, por ende es otro tipo de
existencia. Una existencia que va más allá de las condiciones
espacio-temporales. El problema radica en la siguiente tesis:
¿Puede el hombre conocer algo más allá de lo físico?
3. Otro de los problemas (podría decirse a nivel cultural o social) es el que
se CONFORMA con la simple espontánea deducción de Dios. Es decir
su demostración de Dios es atécnica.
a. Tesis: Me conformo con saber que se da un conocimiento
natural (por la luz de la razón) espontáneo de la existencia de
Dios. Pero no busco fundamentarlo. “Me conformo con la base
mi experiencia personal y de la fe.
b. Que el recto conocimiento espontáneo pueda llegar y llegue de
hecho al conocimiento de Dios no significa que la existencia de
Dios sea una verdad de evidencia inmediata para el hombre.
POR EL SIMPLE HECHO DE QUE HAYA ATEOS SE
COMPRUEBA LA INVEVIDENCIA DE DIOS, PUES SI
ÉLFUERA EVIDENTE NO HABRÍA NECIOS.
4. Tesis: es un problema dar el paso de lo sensible a lo intangible. La
filosofía, para demostrar la existencia de Dios, tiene su inicio en la
experiencia y en el conocimiento espontáneo. La existencia de Dios tiene
su fundamento en el paso del conocimiento del mundo como efecto al
conocimiento de Dios como Causa.
5. Problemática planteada por Santo Tomás. Hay proposiciones que son
Quoad se y Quoad nos. La primera contiene a las proposiciones que son
evidentes en sí mismas, pero no con respecto a nosotros: como “Dios es”.
La segunda contiene a las proposiciones que son evidentes en sí mismas
y evidentes para nosotros, es decir, que a tales proposiciones podemos
acceder a esa realidad (por ejemplo, el hombre es animal)
a. Problema: afirmar que Dios es demostrable por medio de
una proposición Quoad se. ¿Dios es?
▪ Esta proposición es correcta porque el predicado incluye al
sujeto. Podemos deducir tal afirmación. Pero el hombre no
puede acceder a esa naturaleza divina, no puede conocer lo
que Dios es.
▪ La forma de llegar a comprobar que Dios es, es por medio
de cosas que para nosotros son más conocidas. Se puede
demostrar por los efectos de las cosas.
6. Hay un problema sobre la consideración de la “posibilidad” de que la
Teología Natural, y más propiamente, la Metafísica sea una ciencia.
a. Tesis problemática: Las ciencias tienen su objeto ESTABLE,
no es necesario demostrarlo. Por ejemplo: Biología, Objeto: La
vida. ¿La vida es evidente? Sí, no necesita una demostración.
Pero cuando la Teología Natural tiene como objeto a Dios, ahí
está el problema. ES NECESARIO DEMOSTRAR A DIOS
antes de estudiarlo.
b. Frente a este problema responde el Ontologismo: El
ontologismo es un sistema en el que después de haber probado
la realidad de las ideas generales, se establece que estas ideas
no son formas ni modificaciones de nuestra alma, que no son
nada creado, sino objetos necesarios, inmutables, eternos,
absolutos; que se concentran en el ser simplemente dicho, y que
este Ser inginito es la primera idead captada o asida por
nuestro espíritu, el primer intelgible, la luz en la que vemos
todas las verdades eternas, universales y absolutas.
7. El problema planteado por el agnosticismo: Es la negación de la
posibilidad de demostrar metafísicamente la existencia de Dios. Huxley
fue quien utilizó primero el término. Éste tenía el significado a la renuncia
al saber, se oponía a la pretensión de saber las cosas que no pueden
saberse porque trascienden las posibilidades del conocimiento científico.
a. CORRIENTES CON ESTE IDEAL:
i. AGNOSTICISMO KANTIANO: pero abre la
posibilidad en el sentimiento religioso, la moralidad y
la razón práctica.
ii. AGNOSTICISMO MODERNISTA Y FIDEISTA
iii. AGNOSTICISMO POSITIVISTA
iv. WITTGENSTEIN
b. EN CONTRA DEL AGNOSTICISMO:
i. El problema de los agnósticos es que niegan la metafísica.
Es posible, conocer a Dios como causa primera de lo
sensible, ignoran que NUNCA ENCONTRAREMOS A
DIOS EN EL TÉRMINO DE UNA RESOLUCIÓN
ESENCIAL DE LAS COSAS, sino en la cúspide de una
reductio ad fundamentum de su ser.
ii. No sólo las ciencias físicas son la fuente de la verdad.
Aristóteles decía: un conocimiento es ciencia cuando da
razón del por qué, cuando proporciona la razón de ser
necesaria de lo que sostiene, y así la metafísica es la ciencia
más alta.

LA EXISTENCIA DE DIOS Y SU COGNOSCIBILIDAD

La existencia de Dios no es una evidencia inmediata para el hombre. Sin


embargo, puede llegar a un conocimeinto filosófico de la existencia de Dios a
través de un proceso demostrativo.
- Es necesario hacer una demostración a forma de prueba.
La existencia de Dios no es evidencia inmediata, sino mediata porque Dios no
es el primer ente que cae en la conciencia humana. El ser humano es incapaz de
demostrar la existencia de Dios sin que se manifiesta alguna DUDA, alguna
refutación.
Existen varias pruebas de la existencia de Dios, pero estas pruebas no dan la fe.
LAS PRUEBAS A PRIORI: EL ARGUMENTO DE SAN ANSELMO
LAS PRUEBAS A POSTERIORI: LAS CINCO VÍAS DE SANTO TOMÁS
DE AQUINO

.1 Pruebas a priori: el argumento de San Anselmo del Proslogion


Las pruebas a priori parten de la esencia y deducen la existencia.

ARGUMENTO: Dios es «algo tal que nada más grande puede pensarse»
1) Dios es la cosa más grandiosa y perfecta que el hombre puede concebir,
sin importar que sea ateo.
2) Dios existe en nuestro en entendimiento porque podemos pensar en él.
[…]
3) Si Dios existe en la mente, también existe en la realidad y más allá de
Dios nada se puede pensar.
La propuesta de San Anselmo fue defendida por S. Buenaventura, Escoto,
Descartes, Leibniz y Hegel. Lo crtican Kant y Santo Tomás.
- Kant: fue quien lo nombró como el “argumento ontológico”, porque la
propuesta de Anselmo prescinde toda experiencia e infiere,
completamente a priori, partiendo de simples conceptos, la existencia de
una causa suprema.
- Antes de Kant era denominado el argumento de Anselmo como prueba a
simultaneo, porque no se trata de una demostración estrictamente a priori
sino que basa en la propia esencia de Dios.
Pasos de su propuesta:
1. La idea que tenemos de dios es la de un ser mayor que el cual no es
posible pensar otro.
2. Si el máximo pensable no existiera en la realidad no sería el máximo
pensable. No puede ser solamente una idea.
3. El máximo pensable es Dios: Dios es el ser que reúne en sí todas las
perfecciones, es omniperfecto. (incluso leibniz afirmará esto: dios es un
ente absolutamente perfecto… en discurso de metafísica.

Crítica de gaunilón:
• Porque algo esté en el entendimiento, no significa que sea real. Hay ideas
de cosas no existentes.
• No tenemos el concepto de Dios. Nuestro conocimiento de dios es un
secundum vocem.
• Para convencer a alguien es necesario partir de la realidad.
• Podemos poner en juicio a Dios.
Crítica de Santo Tomás
- No todos los que oyen pronunciar la palabra “Dios” entienden qué
significa aquello cuyo mayor no puede pensarse. Y aunque entendieran
su significado, es muy probable que no entiendan lo que designado su
nombre de “Dios” exista en la realidad, sino únicamente en el concepto
de entendimiento.
- No se puede afirmar que existe en la realidad, por eso hay quienes que
dicen que Dios no existe. Un ateo puede negar eso que Anselmo afirmó
utilizando su misma lógica.
- Esto lo dice en la summa contra gentiles.
.2 Pruebas a posteriori: las cinco vías de Santo Tomás de Aquino

Estas pruebas parten de la existencia de las cosas, de lo real y busca la existencia


de dios como causa eficiente.
Las cinco vías:
1. Movimiento: todo lo que se mueve es movido por otro. Es imposible una
serie infinita de causa. Por tanto, admite la existencia de un primer motor
inmóvil: Dios.
2. Eficiencia: debe existir una causa eficiente incausada: Dios. Pues las cosas
no son causa de sí mismas y no puede haber una serie infinita de causas.
3. Contingencia: debe haber un primer ser necesario ya que una serie causal
infinita de seres contingentes es imposible.
4. Grados de perfección: existe un modelo con el que se establece la
comparación de las perfecciones. Existen grados de perfección en las creaturas:
bondad, belleza...
5. Finalidad: los seres orgánicos actúan con un fin, pero ordenados por un ser
inteligente: Dios.

.3 La crítica kantiana a toda prueba metafísica sobre la existencia


de Dios

En la razón pura: Kant dice que son aporías. Ni Dios, ni el noúmeno, pueden
ser conocidos porque están más allá de las condiciones de espacio y tiempo.
- Según KANT la única intuición que el hombre tiene es la sensible y no
tiene intuición intelectual, por lo que no se eleva al ámbito metafísico. De
este modo, el hombre sólo conoce fenómenos y como Dios no es un
fenómeno al igual que otras realidades metafísicas resultan
incognoscibles e intentar conocerlas nos llevan a irresolubles antinomias.
- KANT reduce a Dios a idea trascendental que la razón emplea para
avanzar en su ordenamiento en vistas a lograr una síntesis superior.

La razón es incapaz de conocer a Dios e intentar reificar la idea de Dios es


crear en la ilusión trascendental.
- Luego, KANT intentó recuperar a Dios a título de postulado de la razón
práctica, lo cual da lugar a una fe moral. Sin embargo, es falso que el
hombre sólo tiene intuiciones sensibles. A KANT le falto conocer la
abstracción formal, pues le hubiera permitido acceder racionalmente al
santuario divino.

En conclusión, KANT truncó la posibilidad de la vía metafísica que lleva a


Dios, sobre la base de que, la vía de la ciencia experimental es la única vía
científica, lo cual es falso también.

Bibliografía utilizada:
*GONZÁLEZ, Ángel Luis, Teología natural, EUNSA, Pamplona 20055.
(Página 1-150)
M. Grinson, Teología Natural o Teodicea, Herder, Barcelona 1980.
GARCÍA LÓPEZ, Jesús, El conocimiento filosófico de Dios, EUNSA,
Pamplona 1995.
ESENCIA DE DIOS: ATRIBUTOS ENTITATIVOS Y OPERACIONES
DIVINAS

Dios es inteligible para sí mismo, pero parcialmente y mediatamente para


nosotros.
La esencia de Dios: el conocimiento humano de la esencia de Dios es mediato
(conozco a Dios por medio de LA CREACIÓN), analógico (se puede predicar
de distintas maneras, en parte igual y en parte distinto), positivo, es decir lo que
Dios es. Dios no es el objeto adecuado del conocimiento.
- El antropomorfismo: aplica a Dios sin modificación alguna del hombre,
con una simple diferencia de grado, los términos y conceptos convienen
al hombre. DIOS TOMA LA FORMA DEL HOMBRE, su error es creer
que Dios tiene características humanas (como los mitos griegos)
- El agnosticismo: se rehúsa atribuir a Dios cualquier términos y concepto
positivo (ser, unidad, etc.) sólo pueden aplicarse términos y conceptos
negativos (inmutable) o a lo sumo relativos (causa de los seres), porque
éstos designan su acción y no su esencia. EL HOMBRE NO TIENE LA
CAPACIDAD SUFICIENTE PARA SABER SI DIOS EXISTE, POR
ESO EL HOMBRE NO PUEDE DECIR NADA DE ÉL.

VÍAS PARA HABLAR DE DIOS:


Vía eminente (superlativos, el máximo grado para hablar de):
- Dios es la Vida
- Dios es la perfección, es la bondad
Vía por negación:
- Dios no es malo
- Dios no es finito
- Dios no muere
Vía afirmativa:
- Dios es omnipotente
Vía mística
- Ante Dios es mejor callar, y mejor contemplar.

ATRIBUTOS DIVINOS: son nombres atribuidos a Dios como sinónimos que


se identifican con su esencia.
ATRIBUTOS DIVINOS ENTITATIVOS:

- Simplicidad metafísica y el ser de Dios: la esencia de Dios es existir,


Su existencia refleja su esencia. ESENCIA Y EXISTENCIA SE DA EN
UNIDAD. Es simplicidad metafísica porque su existencia es simple, es
Acto Puro sin mezcla, es forma per se no hay composición. La esencia
de Dios es su ser.
- Bondad: es totalmente apetecible. Es un ser perfecto. El mal es privación
del ser, pero en Dios no hay nada de privación y corrupción.
- Infinitud: carencia de límites, la infinitud es complicada porque es difícil
de pensar algo sin límites. NO EXISTE UN TIEMPO ABSOLUTO Y NI
UN TIEMPO INFINITO porque si no se metería a Dios como dentro de
los límites. El infinito Nosotros lo generamos en nuestra mente pero no
están en la realidad. Dios es inifinito porque no tiene límite, no es
contraído por nada, es subsistente por sí mismo.
- Inmensidad: estar en todos los lugares sin estar mediado por ellos. No
está sujeto al espacio.
- Inmutabilidad: no es un ser compuesto de potencia y acto, es
simplicidad pura.
- Eternidad: hablar de eternidad es hablar sobre la medida de lo que es
inmutable. El ser absolutamente inmutable es un ser que carece de
sucesión y que no tiene principio y fin. Dios es eterno porque no es
medido por el tiempo. La eternidad divina señala atemporalidad y
expresa auto posesión perfecta del ser. No ha sido creado.
- Omnipresencia: Dios presente en todo ser.
- Unidad: es indiviso en cuanto a acto y potencia. Es un Uno. Es perfecto.
- Trascendencia: aquello que rebasa a otro. Va más allá de lo finitio, del
mundo.
- La Aseidad como el atributo constitutivo formal de Dios: Dios es.
- Perfección: es estar en Acto completo sin haber sido hecho. No hay
deficiencia en Él. Todas las perfecciones de las cosas existen en Dios.

OPERACIONES DIVINAS AD INTRA

1) La ciencia divina: La ciencia de Dios es universal porque comprende


todos los objetos, es absoluta porque no necesita de ningún objeto fuera
de sí para conocer, es perfecta porque se conoce a sí mismo, a todas las
cosas en el pasado, presente y futuro: es su ciencia de visión. La ciencia
divina es mesurante porque la inteligencia divina es causa de las cosas.
El conocimiento de Dios es intuitivo y siempre actual porque conoce
todo en el mismo y único acto. La ciencia de Dios es causa, regla y
medida de las cosas. Dios conoce las cosas en sí mismo, no en ellas
mismas como el hombre.
2) La voluntad divina: es una voluntad actual porque el acto de querer es
el mismo acto de ser. La voluntad de Dios es la posesión amorosa al bien:
Dios es amor. El objeto de la voluntad divina es Dios mismo. El amor de
Dios es un amor que crea e infunde bondad en las criaturas. Dios no
quiere a las criaturas porque sean buenas, sino porque él las quiere.
3) La omnipotencia divina: que Dios puede hacer todo lo posible en
sentido absoluto, pues su potencia activa es infinita. Su omnipotencia se
extiende a todo lo posible en sentido absoluto, o si se quiere a lo
absolutamente posible.

OPERACIONES DIVINAS AD EXTRA

Ad extra hace referencia a la acción de Dios fuera de Sí.


- Creación: producción divina a partir de la nada. Dios es creador porque
da el ser a la criatura. El comienzo temporal del mundo se afirma sólo
por fe.
o Pasiva
o Activa: Dios hace pasar de la nada al ser.
- Conservador: que te conserva en el ser. Dios al crear mantiene el ser.
Mantiene una relación sosteniéndonos en el ser. Porque nosotros no nos
damos el ser nosotros mismos.
- Providente: nos da los elementos para seguir manteniendo la vida. Es el
cuidado que Dios tiene para que las criaturas vayan a su fin. Llama al
hombre a la bienaventuranza.
o EN CONTRA DEL DEISMO, por ejemplo de Heidegger.
- Gobierno divino: todo lo que sucede en el mundo es dispuesto por Dios,
no quita la libertad, sino que la causa, hace que existe.

LA LIBERTAD HUMANA, EL PROBLEMA DEL MAL Y LAS


FORMAS DE ATEÍSMO CONTEMPORÁNEO

.1 El problema del mal

- El problema del mal fue planteado por Epicuro con relación a Dios. El
mal es lo contrario al bien, el mal es negación
del bien o privación del bien.
- Si hay mal es que Dios existe. Es una inversión radical al pensamiento de
Epicuro.
- El mal es una cuestión del mundo, no de Dios. Es una imperfección
originaria de las creaturas.

DIVISIÓN DE MAL SEGÚN TOMÁS DE AQUINO:

Mal ontológico: es la negación del bien. Este mal no existe.


Mal físico: cuando se corrompe el orden físico. Deterioro de lo que la naturaleza
del ente contiene su deterioro.
Mal moral: lo que va en contra de lo que se razona como bueno. Va en contra
de lo que se piensa, se dice. Lo que va en contra de la recta razón.

6.2 Formas de ateísmo contemporáneo


- Nihilismo y los filósofos del absurdo: Nietzsche. El ateísmo por negar a
Dios ha perdido el sentido y la finalidad de la vida, el auténtico
fundamento de la confraternidad y la dignidad humana.
- Agnosticismo: niega que la razón pueda conocer verdades metafísicas y
consecuentemente la demostrabilidad de la existencia de Dios.
- Secularización: es suprimir toda referencia a Dios, es vivir como si Dios
no existiera. Si Dios existe no tiene nada que ver con la vida. No hay
fundamento para valores éticos. Postula una autonomía total donde el
hombre decide el bien y el mal al margen de Dios. Secularismo es la
radicalización de la secularización y proclama la muerte de Dios.
- Fideísmo: Dios es incognoscible racionalmente. Dios se conoce sólo por
la fe. Prepara el ateísmo.
- Fideísmo de los que creen: es una fe enfermiza donde se decide por el
sentimiento y al margen de la razón. La fe no se ve como razonable.

6.3Libertad humana

Ser humano es libre. La libertad humana es el libre albedrío: es la libertad de


elección. El hombre es dueño de sus acciones y autor de su provenir. Sin
embargo, Dios que conoce
el desarrollo entero de la vida humana obra en el querer humano y lo ordena al
plan de la historia y lo ejecuta infaliblemente.
El libre albedrio y la soberanía de Dios se concilian porque Dios no quita la
libertad de nuestros actos, sino que crea la libertad en nosotros para hacernos
libres.
«La libertad humana no se encuentra en oposición con la existencia
de Dios, ya que la autonomía de la creatura se encuentra fundada en
la absoluta autosuficiencia divina»

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy