Manual de Permacologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Permacología

ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
INDICE
Introducción 2
Historia de la permanente 3
A que le llamamos permanente 4
Materiales necesarios para realizar la permanente 5
Soluciones utilizadas en una permanente 8
Ondulación o permanente en frio 8
Fundamento científico 8
Tiempos de pose de las soluciones 9
Que es el ph 10
Análisis del ph en los líquidos ondulantes 10
Diagnostico preliminar 11
Ficha técnica 11
Preparación para una permanente 14
Preparación del cabello 14
Protección del cabello 14
Recorte 14
El shampoo antes y después de una permanente 14
Regla del no acondicionador 16
Secciones 16
Distribución de la transparencia 17
Colocación del papel punta 18
Colocación de la liga 18
Grados de elevación 19
Variantes del bloqueo 20
Prueba de onda 22
Pasos a seguir para realizar la permanente (Ejecución Práctica) 23
Técnicas de bloqueo 30
Bloqueo universal 30
Bloqueo enfocado al corte 30
Bloqueo alternado con diferentes tamaños de bigudí 32
Bloqueo diagonal 34
Bloqueo vertical 36
Bloqueo volúmen en raíz 38
Bloqueo definición 40
Bloqueo direccional en remolinos 41
Bloqueo con bigudí para espiral 43
Bloqueo con bigudí para boomerang 45
Procedimiento para hacer la permanente en frío 46

Estudios incorporados a la SEP 1


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
INTRODUCCIÓN

fashion line escuela de estilismo profesional incorporada a la SEP. Te da


la más cordial bienvenida al módulo de “Permacología”.

En fashion line estamos totalmente comprometidos con tu aprovechamiento,


por ello estamos trabajando arduamente y te presentamos éste manual donde
encontraras toda la información teórica y práctica necesaria para aprender a
realizar diferentes técnicas de bloqueo. Conocerás la herramienta y
accesorios necesarios (bigudíes, boomerang, espiral, etc.) Aprenderás a
usarla para realizar permanentes tradicionales ó modernos, a tus modelos.
Aprenderás los tiempos de pose del permanente, tipos de soluciones
ondulantes y prueba de onda, entre otros temas básicos necesarios e
indispensables para tu pleno aprendizaje.

Te agradecemos muy cordialmente tu preferencia y te correspondemos


brindándote el curso preparado de la manera más profesional posible, con
el respaldo de una institución de más de dos décadas de experiencia
formando personas de éxito.

2 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
HISTORIA DE LA PERMANENTE

Los intentos de ondular y rizar el cabello se remontan mucho tiempo atrás. En el antiguo
Egipto, las se aplicaban en el cabello una mezcla de tierra y agua y lo enrollaban en unos
tubos cilíndricos de madera y se ponían al sol por horas, para tratar de ondularse la cabellera
y conseguir una nueva imagen; por supuesto este tipo de ondulado sólo duraba hasta que
se volvían a lavar el cabello, debido a que no había ningún cambio en su estructura química
de este.

A través de las dinastías Ptolomeicas Griegas y durante todo el imperio romano, el cabello
rizado fue un importante elemento de la moda. Las familias romanas importantes, influyeron
en la moda al grabar sus imágenes en las estatuas, frescos y monedas. En la última parte
de la segunda centuria, las extensiones y pelucas fueron usadas normalmente para realizar
estilos muy elaborados. Estos podrían haberse rizado enrollando el cabello en moldes e
hirviéndolos en agua.
Durante el Renacimiento y especialmente durante el período Barroco (1620-1715), los rizos
volvieron a estar de moda. Durante este periodo y hasta el final del siglo XIX, el cabello se
rizaba principalmente usando pinzas calientes. Los hombres en particular llevaban largos
tirabuzones, rizados y perfumados, para el desagrado del movimiento Puritano! En parte
debido al daño hecho al cabello y en parte debido a las enormes construcciones que se
hicieron populares en las cortes occidentales, las pelucas se convirtieron en la elección de
moda.

Por siglos se utilizaron procedimientos similares, hasta que en 1905 Charles Nessler inventó
una máquina, con la forma de un secador de pie, con unos cables en la parte superior parecía
pulpo. Esta máquina suministraba corriente eléctrica, a los cordones, alrededor de los cuales
se enrollaban los cabellos y, a pesar del riesgo a una descarga eléctrica, las mujeres se
hacían rizos que podían durar aun después de lavarse el cabello. A fines de la década de
los veinte, la maquina fue desplazada por otro sistema similar pero más simple y cómodo,
rápido y menos pesado y peligroso.

Estudios incorporados a la SEP 3


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO

fashion line
Para 1932, los químicos Ralph L. Evans y Everett G. McDonough inventaron un método que usaba
calor externo por medio de una reacción química. En el cabello se enrollaban unas almohadillas
que contenían una mezcla química y, cuando se humedecían con agua, se liberaba un calor que
creaba rizos duraderos. Así nació la primera permanente sin máquina.
En 1941, los científicos descubrieron otro método de ondulación permanente: desarrollaron el
sistema que requería la aplicación de una loción onduladora al cabello, para luego, al cabo de un
tiempo neutralizarla con otra, que era la que finalmente fijaba el rizo. A este método se le llama
permanente en frío, debido a que no usa calor, pues se realiza a temperatura ambiente. Este tipo
de permanente y su principio sigue siendo parte del trabajo de los estilistas.
A QUE LE LLAMAMOS PERMANENTE.
Al proceso de ondular el cabello en una manera permanente. Este proceso no es fácil, ya
que se requiere penetrar a través de la cutícula del cabello para llegar a la corteza, que es
donde se realiza el proceso de transformación del cabello lacio a rizado. Se requiere tener
los conocimientos necesarios para comprender y realizar un permanente.
Como ya lo señalamos el ondulado permanente ayuda a modificar la estructura interna del cabello
por medio de soluciones químicas y proporciona una forma específica de acuerdo con el tipo de
bigudí. Las soluciones permanentes y neutralizantes cumplen la función de cambiar la forma del
cabello en una permanente, a una temperatura ambiente. El neutralizante contiene oxígeno y otros
ingredientes. Al aplicarse al cabello, el oxígeno, se combina con el hidrógeno depositado por la
loción ondulante, para que juntos hidrógeno y oxígeno, formen agua, restableciendo los puentes
disulfuros de la queratina a nivel molecular o cistínico, con lo que se logra la fijación permanente
de la ondulación. También hay que tener en cuenta el PH de las soluciones para usar la más
adecuada según el tipo de cabello a tratar. Por
último, y no menos importante, se debe llevar un orden en la forma de enrollar los bigudís y
en la aplicación de las soluciones, pues son factores que determinan los resultados y el
éxito del proceso.

4 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR PERMANENTES/DESCRIPCION

1. BIGUDÍ. Es un accesorio de forma cilíndrica con un orificio que atraviesa su eje de lado a
lado, en donde en uno de los extremos de encuentra fija una liga, que es la que se inserta
en la ranura en el otro extremo. Tienen un lomo o alma que se estrecha en el medio y cuenta
con orificios a todo lo largo y ancho, para permitir el paso de los líquidos. Se han creado de
materiales derivados del plástico; los de madera son excelentes, sin embargo no se utilizan
mucho por su costo. También podemos ocupar boomerang, espiral amarillo, tubos o hacer
anchoas, dependiendo del rizo a realizar.

2. PAPEL PUNTA. El papel sirve para juntar y distribuir el cabello como una continuidad del mismo.
Así en lugar de tener puntas disparejas o dispersas, se tienen en forma recta y firme, y así poder
enrollar el cabello en el bigudí de manera uniforme y pareja. Se debe contar con papel punta en
bloques de 100, cerca del área de trabajo, el papel se puede usar varias veces pues es muy
resistente, siempre y cuando se le dé el mantenimiento correcto.

3. PEINES. Para la permanente se debe contar con un peine de cola pues nos ayuda a
seccionar y dividir las diferentes transparencias, también permite peinarlas sus dientes
cerrados son ideales para compactarlas, un peine de dientes anchos que se utiliza para el
cabello ya permanentado sirve para que la permanente no se afloje.

Estudios incorporados a la SEP 5


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
4. CUELLERA. Es necesaria para recolectar el líquido de las diferentes soluciones
ondulantes y neutralizantes, cuando se satura el cabello, y para no escurrir y mojar al cliente
al realizar el procedimiento del permanente.

5. CUBRIDOR PLASTICO. Antes de comenzar a bloquear y con el cabello húmedo, se


coloca al cliente un cubridor de plástico, se coloca en el cuello en el área de la espalda para
aislar al cliente de la humedad.

6. ALGODÓN. Se utiliza para absorber y retener los líquidos, con que se satura la cabeza,
el algodón se coloca alrededor del contorno de la cabeza a fin de proteger el rostro del cliente
al realizar el permanente. (También puedes ocupar papel higiénico)

7. APLICADORES. Se utilizan para aplicar las soluciones sin entrar en contacto con ellas,
por lo regular son de material plástico transparente de forma cilíndrica, en algunos casos
tiene graduación en uno de los lados. Entre una y otra solución se deben lavar.

6 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
8. ESPONJAS ó SATURADOR. En algunos casos cuando se trabaja con cabello corto, se
puede saturar con la solución ondulante o neutralizante en forma de espuma, la cual se logra
presionando el líquido con la esponja dentro de un recipiente.

9. GORRA TERMICA. Es un cubridor en forma de gorra de material plástico que ayuda a


guardar el calor.

10. IMPLEMENTOS DE SOSTEN. Como son, mariposas, picos de garza, etc. Deben ser de
plástico. Sirve para sostener el cabello en las diferentes secciones de la cabeza, para realizar
un trabajo de bloqueo limpio y ordenado.

11. GUANTES DE LATEX. Aíslan las soluciones del contacto directo con la piel y se deben
utilizar sin excepción alguna cada vez que se realiza una permanente.

12. ATOMIZADOR. Se utiliza para mojar o humedecer el cabello. Para que las hebras de
cabello no se suelten y siempre permanezcan compactas y ordenadas.

Estudios incorporados a la SEP 7


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO fashion line
13. SOLUCION ONDULANTE Y NEUTRALIZANTE
14. 1 TOALLA
15. SHAMPOO

SOLUCIONES UTLILIZADAS EN UN PERMANENTE


a) LIQUIDO DE PERMANENTE ONDULANTE. El líquido más usado para la
realización del permanente es el ÁCIDO TIOGLICÓLICO. Se trata de un producto capaz de
tomar oxígeno de otros cuerpos ó dejarlo, descomponiéndose en otros, además, aporta
hidrógeno por su acción reductora. El ácido tioglicólico con un alcalinizante,
como el amoniaco, sirve para regular el PH alcalino con el fin de facilitar su acción. Es el
primero en el proceso del permanente.
b) LIQUIDO DE PERMANENTE NEUTRALIZANTE. El neutralizante también se
conoce como agua oxigenada, aunque tiene unos volúmenes muy bajos. La siguiente
formula muestra su base química:
NEUTRALIZANTE= Agua oxigenada acidulada.
La acción del neutralizante es soldar las cadenas, gracias al proceso de oxidación.

De la misma forma que el líquido permanente ondulante, el neutralizante tiene su lugar en el


proceso, ya que esta solución ayuda a fijar de una manera permanente el rizo o la forma que
ha obtenido el cabello por medio de la solución ondulante y el bigudí. En todos los casos el
neutralizante es el mismo, solo algunas variantes poseen algunos ingredientes
acondicionadores extras.

ONDULACION O PERMANENTE EN FRIO


La permanente en frio desplazo a la permanente caliente porque:
- No tiene los peligros de quemaduras que tenía la caliente.
- Es más cómoda de aplicar.
- Los resultados finales son mejores.
Es un proceso que se realiza a temperatura ambiente

FUNDAMENTO CIENTIFICO:
La permanente en frio se realiza en dos fases:
1ª. Fase: Reducción de la queratina por el líquido de permanente ondulante.
2ª. Fase: Neutralización con el líquido permanente neutralizante.

8 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

1ª. FASE: REDUCCION

Para conseguir un cambio de forma permanente se tienen que romper los puentes disulfurados (-
S-S-) de la queratina. Esta ruptura se realiza con el líquido de permanente que contiene un reductor
en medio alcalino. Como reductores se utilizan los TIOLES o MERCAPTANOS que son
compuestos que tienen el grupo –SH en su molécula. Sobre estas cadenas separadas de la
queratina los cabellos se enrollan en los moldes (bigudíes o bien otros según forma destacada). El
cabello va adoptando el cambio de forma durante el llamado tiempo de exposición o de pausa.
Pasado éste se aclara el cabello con los moldes puestos y se procede a neutralizar.

2ª. FASE: NEUTRALIZACION


Durante este proceso se trata de volver a reconstruir en la molécula de queratina los puentes
disulfurados fijando así permanentemente la nueva forma.
Si en la 1ª. Fase se finalizó un reductor en medio alcalino ahora hay que aplicar un oxidante
en medio ácido. El oxidante suele ser agua oxigenada acidulada con ácidos débiles (cítrico,
acético).
El oxígeno desprendido por la solución neutralizante se combina con el hidrógeno fijado en
los átomos de azufre para formar agua (H2O).
El neutralizante u oxidante permite por tanto:
- Fija el cambio de forma impuesto al cabello durante el proceso de reducción.
- Reconstruir los puentes disulfuro –S-S-) uniendo de esta forma las cadenas laterales y así:
- Recuperar la elasticidad del cabello.

TIEMPO DE POSE DE LAS SOLUCIONES


En todo momento, durante la realización de la permanente, se deben tomar en cuenta los
tiempos de pose, es decir, el tiempo que la solución ondulante permanece en el cabello y el
que se le da a la solución neutralizante. Si no se tiene el debido cuidado se puede llegar a
romper más de 40% de puentes de disulfuro, lo que ocasionaría un daño irreparable al
cabello.
Los tiempos de pose pueden variar debido a las condiciones del cabello, ya que no es lo
mismo para un cabello teñido ó decolorado que para uno en estado virgen. Entre más sano
y sin procesado se encuentre, necesitará más tiempo para realizar la ondulación y entre más
poroso, maltratado, teñido o decolorado requerirá menos tiempo.

Estudios incorporados a la SEP 9


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
TIEMPOS DE EXPOSICION

Hacer prueba Colocar calor si se


Tipo de cabello Tiempo de pose
de rizo requiere

Resistente 15-20 min. Cada 5 min. Si

Virgen y normal 10-20 min. Cada 5 min. Si

Teñido 10-15 min. Cada 3 min. Opcional

Decolorado 4-8 min. Cada 2 min. No

¿QUE ES EL PH?
Proviene del termino latino POTENTIA HYDROGENIL , que significa, potencial de hidrógeno, esto
quiere decir la cantidad de moléculas de hidrógeno contenidas en un cuerpo. A mayor cantidad de
moléculas de hidrógeno es alcalino y si contiene menos es ácido.
Los instrumentos que ayudan a medir los valores del ph se le conocen como phmetro y se
miden de una escala del cero al catorce. Los valores del 0 al 7 son ácidos y los valores entre
el 7 y el 14 son alcalinos el 7 es el valor neutro.

0 7 14
Ácido (Neutro) Alcalino

El ph de la piel es de 5.5 hasta 5.9. El ph del cabello es de 4.5 hasta 5.5, si utilizamos pro-
ductos con un ph muy alto por ejemplo del 8 al 12 alcalinos resecan la piel y el cabello, lo
mismo ocurre si utilizamos productos con ph muy acido dan lugar al acné, dermatitis
seborreica o infecciones.
El líquido para hacer permanentes actúa de una forma similar y que tiene un ph entre 8.5 y
9.5 y se contrarresta con un neutralizador con un ph de 3 a 4 para finalizar con un shampoo
de 5.5.
ANALISIS DEL pH DE LOS LIQUIDOS PERMANENTES
Las soluciones de ácido tioglicólico actúan a pH alcalino. La fuerza para actuar sobre el
cabello, del líquido ondulador, depende de la concentración de ácido tioglicólico y del pH. El
pH máximo permitido es 9,5. La elección de la fuerza o intensidad de estos líquidos se hace
en función del estado en el que se encuentren los cabellos. Para los cabellos muy porosos
que tienen menos puentes disulfurados se utilizarán concentraciones más bajas que para
cabellos poco permeables y resistentes, y así tenemos a modo orientativo que para un pH
de 9,4-9,5 los líquidos de permanentes tendrán, las siguientes concentraciones en ácido
tioglicólico:

10 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
* 9 % para cabellos muy resistentes.
* 8 % para cabellos resistentes.
* 7 % para cabellos normales.
* 5 % para cabellos ligeramente teñidos o decolorados.
* 1 % para cabellos muy decolorados o teñidos.

DIAGNOSTICO PRELIMINAR
Hay que analizar antes de comenzar el servicio. Es básico obtener datos para diagnosticar
que tipo de técnica se va a seguir para obtener el resultado que se desea. A continuación te
presento una serie de preguntas que son indispensables para determinar el proceso a seguir.
Es recomendable llevar un registro de las respuestas, así podrás seleccionar los productos
correctos.
• ¿Cómo desea que se vea el ondulado? Para determinar el gusto del cliente en cuanto a la
forma.
• ¿Hace cuánto tiempo se hizo un permanente?. Para saber con qué frecuencia se las realiza
para poder elegir la loción ondulante correcta y si se debe o no realizar el permanente.
• ¿Con qué frecuencia se tiñe el cabello? Ya que si se lo ha teñido recientemente no es
recomendable realizar el permanente, y si no preguntamos corremos el riesgo de utilizar una
solución ondulante inadecuada.
• ¿Cómo acostumbra peinar su cabello? Es muy importante preguntar, pues muchos
mantienen un estilo de corte y forma de peinarlo hacía una dirección específica. Esto implica
que el permanente debe realizarse con dirección al estilo de corte y peinado.
• ¿Cuándo fue su último tratamiento reconstructivo? Esto te dará el conocimiento de con qué
tipo y con qué frecuencia se aplica un tratamiento. Ya que los tratamientos se deben aplicar
entre 6 y 8 días antes del permanente. Si no es así la cutícula estará cerrada y cargada de
aditivos grasos.

• ¿Qué tipos de productos utiliza en casa? Esto ayuda a determinar si usa algún producto
extra o el shampoo y acondicionador no son los adecuados, o bien que recién se haya
sometido a tratamientos químicos o medicamentos que afecten el proceso del permanente.

FICHA TECNICA
El archivo de fichas técnicas se forma con el objetivo de tener la mayor cantidad de datos
posibles de un cliente a tratar y, por organización y agilidad, para buscar los servicios que
antes le has realizado.

Estudios incorporados a la SEP 11


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

12 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

Estudios incorporados a la SEP 13


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

PREPARACIÓN PARA UNA PERMANENTE

Una vez que he realizado los aspectos físicos y químicos que llevan a cabo en el proceso de una
permanente, así como los factores a considerar antes de comenzar, es posible pasar a cada uno
de los procedimientos que se deben realizar durante el servicio y que te serán
útiles para comprobar un buen desarrollo y una técnica. Comenzaré con la preparación del cabello,
la manera seccionar la cabeza, las técnicas de enrollado y los grados de elevación, básicos para
la correcta aplicación y distribución de los bigudí, y continuaré con los pasos iníciales o intermedios
que debes realizar y practicar para efectuar una permanente.

PREPARACIÓN DEL CABELLO


Es importante preparar el cabello antes de realizar el proceso químico. En seguida te
presento los aspectos que debes considerar para que el cabello esté en las condiciones
óptimas para el servicio.

PROTECCIÓN DEL CABELLO


Antes de realizar la permanente, se debe revisar las áreas donde el cabello presenta mayor
porosidad. Es indispensable para decidir el tipo de técnica y procesos a seguir ya que hay
zonas que se deben proteger con alguna solución aislante o proteínica, para no dañar su
estructura.
En cabellos con reflejos es natural que la mitad de cabello éste virgen y la otra mitad, teñido
o decolorado. Para estos casos se recomienda una protección, ya que el cabello teñido o
decolorado lo necesitará si se le aplica una solución ondulante para cabello normal, De
aplicarse una solución para cabello teñido, con seguridad, el cabello virgen quedará con una
ondulación pobre debido a que la solución para cabello teñido es más suave y tiende a
proteger más el cabello.

RECORTE
En muchos de los casos es necesario realizar un corte y sólo se hace cuando el cabello es
muy largo y se requiere una permanente en cabello corto o mediano. Se lleva a cabo en una
sola exhibición, cortando el cabello que no es necesario y dejando tres pulgadas más largo
el cabello que se va a permanente, ya que el cabello con permanente tiende a encogerse
después. El corte final se puede realizar una vez hecha la permanente.

EL SHAMPOO ANTES Y DESPUÉS DE UNA PERMANENTE


Aplicar un shampoo previó adecuado al servicio de la permanente es vital. También, es
básico indicar que para las permanentes no se aplica un shampoo de acuerdo con el tipo de
cabello.

14 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Si se está trabajando con un cabello teñido y se le aplica un shampoo para cabello teñido,
afectará el desarrollo de la loción ondulante, debido a que el shampoo para cabello teñido
trae proteínas y tiende a dejarlo sedoso y a cerrar la cutícula, lo cual no es beneficioso para
la permanente. En cambio se requiere un shampoo de pH neutro que sólo realice una
limpieza profunda y, si es posible, neutralice los residuos de otros productos químicos. Por
ello, se recomienda aplicar shampoo neutro al cabello virgen, teñido o decolorado.
Por otro lado, los shampoo que se recomienda aplicar antes de realizar el servicio son los
simples, que tienen un pH 7 neutro. Este tipo de shampoo es ideal para preparar el cabello
ya que en ningún momento cerrará la cutícula del cabello.
Después de la permanente, una vez enjuagado el neutralizante, si se requiere, hay que dar
shampoo al cabello con un producto que sea neutro ó bien ligeramente ácido, pues ayuda a
contraer las escamas de la cutícula del cabello para que se compacten y se cierren. Cuando
el fabricante así lo recomiende, se puede dar shampoo ya que sea de la misma marca u otro,
con un pH ácido aproximadamente de 4 a 5.
En presencia de un producto de pH alcalino, las escamas del cabello se levantan y éste se
pone mate y se enmaraña. Por el contrario, en presencia de un producto de pH ácido, las
escamas del cabello presentan una tendencia a escogerse y dan una apariencia lisa y
brillante.
Todos los shampoo simples, puros, tienen un pH neutro o ligeramente acido, variable entre
5.5 y 5.8 cuanto más fuerte es la alcalinidad de los champús dejan el cabello más mate y
menos maleable.
La mayoría de los shampoo específico y tratantes tienen un pH neutro o ligeramente ácido,
variando entre 4 y 5. El shampoo ligeramente ácido dejan el cabello suave, brillante y fácil
de desenredar.
La técnica recomendable para dar el shampoo antes de la permanente es la básica.
Al enjuagarla, con el cabello bloqueado y saturado de solución ondulante, después del tiempo de
pose, o también con el cabello bloqueado y después del tiempo de pose del neutralizante, es
necesario realizar un enjuagado de las soluciones químicas que se están utilizando. Para estos
casos, la técnica adecuada es la One. Al realizar esta técnica debes tomar en cuenta que el cabello
no se presenta suelto, sin embargo deberás seguir las mismas indicaciones, teniendo la precaución
de enjuagar perfectamente bien cada uno de los bigudis.
Debes enjuagar durante cinco minutos toda el área después del tiempo de pose de la
solución ondulante y, de igual manera, después de haber pasado el tiempo de pose de la
solución neutralizante.
Es importante señalar que el éxito de la permanente se debe en gran parte al tiempo que se
dedique al enjuagado minucioso de los bigudis.

Estudios incorporados a la SEP 15


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
REGLA DEL NO ACONDICIONADOR

Después de realizar el shampoo y antes de comenzar la permanente, por ningún motivo se


debe aplicar acondicionador. Se debe que lo usual es aplicarlo, sin embargo para las
permanentes no es recomendable, pues cierra la cutícula y deja una película de ácido graso
que impide que la loción ondulante realice su función correctamente. En ningún caso será
recomendable aplicar acondicionador aún si el cabello es teñido, poroso o decolorado, por
lo que siempre se debe respetar esta regla.
Después de realizar la permanente, si es necesario, se puede aplicar un tratamiento
reconstructivo proteínico para reforzar la unión de los puentes y la cohesión del cabello.

SECCIONES
Al realizar el servicio químico estético, el orden para realizar el proceso es básico, ya que
permite hacerlo de una manera práctica y sencilla, además de que es posible visualizar la
forma en la que se va a trabajar y dividir por el trabajo. Las secciones de la cabeza con
divisiones permite obtener todo esto y se deben hacer antes de comenzar. Las divisiones,
como en todos los principios de los trabajos técnicos, deben ser lo más limpias y ordenadas
posibles, para poder realizar una permanente en forma exitosa. El principio es dividir toda el
área a trabajar en 12 secciones, las cuales se tomarán como base para la mayoría de los
bloqueados.

Las transparencias se toman de acuerdo con el tamaño del bigudí y son las que se realizan
en cada sección para bloquear un bigudí. Se deben tomar horizontales, verticales y
diagonales, según del tamaño del bigudí, y el grosor de la transparencia jamás debe superar
a la mitad del ancho del bigudí. De esta manera, siempre se tendrá control del grosor de la
transparencia, ya que éste será proporcional a la mitad del ancho del bigudí.
Ahora bien, ¿de qué tamaño tomar el ancho de la transparencia? Pues bien, una vez
seccionada en 12 toda el área de la cabeza, automáticamente dan el ancho que se necesita.
De no ser así hay que tomar de nuevo como base el bigudí.

16 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
La transparencia debe ser un centímetro de cada lado más angosta que el largo del bigudí.
De tal manera que si un bigudí tiene una medida estándar de seis centímetros de largo, la
transparencia deberá tomarse de cuatro centímetros para que quede un espacio libre de un
centímetro en los lados.

La transparencia se toma en forma vertical, horizontal y diagonal, según sea el caso. En el


caso de permanente en espiral, bumerang o palillos, que son los tres tipos de bigudí que se
utilizan para hacer el cabello largo en forma de espiral, las secciones se pueden tomar en
forma triangular, rectangular, cuadrada y tradicional, según se requiera.

DISTRIBUCION DE LA TRANSPARENCIA
Una vez que se ha seccionado y decidido de qué forma y manera se va a bloquear, se deben
tomar las transparencias y darles la mejor distribución posible al peinarlas, colocarles el
papel punta y bloquearlas en el bigudí a todo lo largo y ancho.
En el momento de distribuir el cabello, es necesario acomodar de nuevo la transparencia
con el papel punta a todo lo largo del bigudí y, conforme se va trabajando y bloqueado, hay
que mantenerla así en todo lo largo del bigudí, para que, al llegar a la raíz, quede como si
fuera otro bigudí, pero más ancho debido al volumen que le da el cabello, y no con
protuberancias en un lado más que en otro.
Con la práctica diaria, se puede obtener la agilidad necesaria para lograr la distribución
adecuada del cabello. Es probable que al principio no suceda así, no te preocupes, esto es
normal, practica y ya verás que conforme trabajes el procedimiento te será más fácil.

Estudios incorporados a la SEP 17


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

CORRECTO INCORRECTO

TRANSPARENCIA TRANSPARENCIA NO
DISTRIBUIDA DISTRIBUIDA
A TODO LO LARGO A TODO LO LARGO

COLOCACIÓN DEL PAPEL PUNTA


Al realizar la permanente y bloquear el cabello, es necesario cubrir con papel punta el inicio
de la transparencia para protegerla, pues ayuda a mantener toda la transparencia en su lugar
y las puntas se mantienen en un mismo sitio y nivel, ya que generalmente el cabello, al tomar
la transparencia a una determinada elevación, las puntas están disparejas.
Con el papel punta, a manera de plancha, se envuelve la punta de la transparencia que ya
ha sido elevada a la posición necesaria. Se coloca un papel en ambos lados, de tal manera
que la punta quede prensada entre uno y otro papel. En ese momento, la transparencia está
lista para ser enrollada en el bigudí. El papel punta permite que se enrolle de una manera
fácil y segura.Es necesario que la transparencia se peine en la dirección del cabello y que
permanezca distribuida a todo lo ancho, sin que lleve apelmazamientos, para que la punta
de la transparencia quede también casi a lo ancho del papel punta.

COLOCACIÓN DE LA LIGA
Una vez bloqueado el bigudí es necesario sostenerlo y, para ello, la mayoría de los bigudís
poseen una liga que se ajusta a su tamaño y se engancha en el otro lado, para que se
sostenga y no se desenrede. Si el bloqueado no está correcto, al sujetar el bigudí en la raíz
con el cabello se notará la marca de la liga. Esto se puede evitar al bloquear la transparencia
en un ángulo recto en dirección al punto donde se fijará el bigudí.

18 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
GRADOS DE ELEVACIÓN.
En cualquier rama de la belleza que se necesite elevar el cabello para conseguir alguna
forma o efecto, es necesario basarse para tener uniformidad en la técnica de grados de
elevación, la cual permite trabajar con conocimiento de efecto y, si a esto se le añade la
técnica de base de la posición de las transparencias, da por resultado un conocimiento total
de la forma o efecto que se quiere lograr y en cualquier permanente, para lograr un volumen
definido.
En la sección de corte, se aborda de manera amplia y profunda la técnica de grados de
elevación. En las permanentes, para obtener la elevación adecuada y que se le llama técnica
universal o base ideal de la transparencia, es necesario colocarla exclusivamente a 90
grados. Esto te permitirá tener el mínimo de errores en el momento de elevar la transparencia
para bloquear la misma.
Sin embargo, si se requiere obtener otro tipo de rizos con movimiento y que tengan un efecto
personalizado, se puede utilizar la técnica de base. La base se refiere a la cabeza o al cuero
cabelludo y el lugar en que se coloca el bigudí en relación con la cabeza.
Cada una de las técnicas de bloquear los bigudìs crea una dirección de la onda ligeramente
diferente, la que determinará la forma del conjunto de las ondas. Las posibles opciones para
elegir son:
•Dentro de la base. Con la transparencia en posición hacia arriba (135 grados aproximadamente) se

bloquea el bigudí. El cabello bloqueado de esta manera produce ondas que empiezan cerca del cuero

cabelludo. Se utiliza para estilos que requieren altura y movimiento hacia arriba.

• Fuera de base. La transparencia se mantiene en posición hacia abajo (45 grados aproximadamente) y
así se bloquea el bigudí. La onda se apoyará fuera de la base. El cabello bloqueado de esta manera
produce una onda que empieza más lejos del cuero cabelludo que el bloqueado dentro de base. Este tipo
de bloqueado produce estilos cerca de la cabeza y que no requieren altura.

Estudios incorporados a la SEP 19


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
• Media base o base ideal. La transparencia se mantiene perpendicular a la cabeza (90
grados aproximadamente) y se bloquea en el bigudí. La onda quedará medio fuera de la
base. El cabello bloqueado de esta manera es adaptable a todos los estilos, por eso se le
llama ideal o universal.

VARIANTES DEL BLOQUEO


En este apartado podrás determinar el tipo de bloqueo que en un momento dado puedes
seguir, ya que no siempre es lo mismo. La colocación del bigudí determina hacia dónde se
quiere que se dirija el rizo, así como también el flujo de los mismos, los que deben de llevar
un orden especifico de acuerdo con la forma del corte o de la cabeza o de la dirección del
cabello.
En seguida, las diferentes técnicas de enrollado o bloqueado que se pueden llevar a cabo son: a)

Simple. Se utiliza normalmente para cabezas de tamaño promedio, para crear rizos uniformes.

b) Mixto. Se usa por lo general para cabezas grandes y cuando no se tienen suficientes
bigudis de un solo color.

20 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
c) Posición vertical. Se utiliza para crear un efecto de peinado suave, con volumen alto que
se aleja del rostro y al mismo tiempo permite cierta curva que asemeje un bucle.

d) En flecos. Para crear flecos en el rostro, los dos primeros rizos en la parte superior al
nivel de los contornos se bloquean hacia delante.

e) Coronilla. Se utiliza para cabellos más largos y para un efecto de corona suave. El cabello
se secciona de la misma forma que para la técnica con bigudí para espiral y direccional con
remolinos.

f) Espiral. Se utiliza con cabello largo para crear rizos apretados y espirales y se pueden
utilizar bigudìs tradicionales o bien boomerang.

Estudios incorporados a la SEP 21


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
g) Apilada. Se utiliza normalmente para obtener un rizo grande en las puntas y en la nuca.
Los bigudís quedan unos sobre otros en la misma posición. Este bloqueo puede utilizarse
en cualquiera de los anteriores, sobre todo cuando se tiene mucho cabello y largo y no hay
suficiente espacio para acomodar los bigudis.

PRUEBA DE ONDA
En el momento de aplicar la solución ondulante se requiere dejar un tiempo de pose, con el
cual tomará la nueva forma. Debido a que es imposible a simple vista determinar si ya está
desarrollado la permanente es necesario que en varios puntos de la cabeza se tome una
muestra que se llama prueba de onda, sin la cual no podríamos trabajar de una manera
segura y confiable.
La prueba de onda se realiza justamente en el momento en el que el cabello se encuentra
bloqueado y con el líquido ondulante. En el tiempo de pose (tabla de pose), se advierten los
tiempos en los cuales se recomienda realizar la prueba de onda.
Para la prueba de onda se debe desenrollar dos o tres vueltas de un bigudí sosteniéndolo en el
mismo sitio. Con el bigudí entre los dedos pulgar e índice, hay que regresarlos suavemente al sitio
donde se encontraba, pero sin enrollarlo. De esta manera se puede notar la consistencia de la
onda que se ha formado. Si ya ha tomado la onda, con base en el tamaño del bigudí, la permanente
estará lista y se puede seguir con el procedimiento. Si no es así hay que volver a enrollar y esperar
el siguiente tiempo y así sucesivamente, hasta que se marque la onda.

Por supuesto, hay que tener muy en cuenta el tiempo y no pasarse del tiempo
predeterminado para la ondulación.
Los lugares indicados para realizar la prueba de onda
son: 1.- Nuca baja,
2.- La coronilla
3.- Los laterales
4.- Frontal.
De preferencia, hay que tomar un bigudí en cada zona, para tener un control total del
desarrollo de la permanente.

22 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR LA PERMANENTE (EJECUCIÓN PRÁCTICA)


A partir de los elementos preparatorios, hay que ejecutarlos con un enfoque técnico y
ordenado, de tal manera que cada que realices una permanente, por diferente que ésta sea,
todo el tiempo deberás seguir al pie de la letra todos y cada unos de los diferentes pasos
que a continuación se mencionan.
La ejecución práctica es la base para el desarrollo exitoso de una permanente. Para
realizarla, se ha utilizado el bloqueo universal. Es indispensable que la sigas y las practiques
hasta dominar la técnica.
Primer paso. Al recibir al cliente, platicar con él para darle confianza y hacerle sentir seguro
mostrándole revistas para tener una idea clara de qué es lo que desea.
Segundo paso. Definir el tipo de permanente y la técnica a seguir de acuerdo con el tipo de
rostro y el estilo de corte que trae, así como del tipo de cabello que se presenta.(realizar la
encuesta de diagnóstico preliminar).
Tercer paso. Preparar al cliente con una bata, cubridor plástico y una toalla y dar Shampoo
adecuado para preparar el cabello para el servicio, con la técnica básica. Una vez hecho
esto, levantar al cliente y pasarlo al sillón de trabajo.
Cuarto paso. Detrás del cliente y con ayuda de un peine de cola, dividir la cabeza en 12
secciones y sostenerlas con implementos de sostén.

Estudios incorporados a la SEP 23


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

Quinto paso. Comenzar a bloquear las diferentes secciones comenzando por la base de
la nuca baja, de acuerdo con el siguiente orden; nuca baja, sección central, sección lateral
derecha y lateral izquierda; nuca media sección central, sección lateral derecha y lateral
izquierda; nuca alta sección central, sección lateral derecha y lateral izquierda; lateral
derecho e izquierdo, y finalizar en frontal. Con los dedos índice y medio de la mano
izquierda, tomar las transparencias, en forma horizontal, vertical y diagonal, según se
requiera, de aproximadamente medio centímetro de grosor, según el grosos del bigudí. (El
orden para realizar el bloqueo puede variar de acuerdo al análisis previo).

Sexto paso. Peinar cada transparencia con el peine de cola y elevarla a la posición y
altura que se requiera (90 grados) de acuerdo con el volumen y onda que se necesiten.

Nota: No se debe aplicar acondicionador

después del shampoo, pero, si es necesa-

rio y lo recomienda el fabricante, si algún

protector o reconstructor cuando el

cabello se presenta poroso y decolorado

Séptimo paso. Sostenerla a esa altura y, con la mano derecha, entre los dedos índice y pulgar,
colocar un papel punta, o dos si se requiere. Al sujetar la punta de la transparencia para envolverla,
se debe sostener siempre con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda.

Octavo paso. De nuevo, con la mano derecha tomar el bigudí y colocarlo en la punta de la
transparencia que ha sido previamente envuelto con el papel punta y comenzar a bloquear
en el bigudí hacia adentro y hacia abajo de la transparencia, de manera que siempre se
bloqueé en dirección de quien esté realizando el servicio.
24 Estudios incorporados a la SEP
Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

Noveno paso. Una vez bloqueado el bigudí hasta el crecimiento, pegado al cuero cabelludo,
sostenerlo con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y, con ayuda de los dedos
índice y pulgar de la mano derecha, jalar la liga al otro extremo del bigudí y asegurarlo. De
esta forma se bloquean todas las transparencias en las diferentes secciones hasta terminar
toda la cabeza

Nota: El peine de cola se sostiene en todo momento en la mano derecha en la cuna que se hace

en la palma de la mano entre el dedo pulgar e índice.

Décimo paso. Tomar una tira de algodón de aproximadamente de un metro por tres o cuatro
centímetros de ancho y colocarla en los contornos de la cabeza justo donde termina el
bloqueo del cabello, tratando de asegurarla por debajo de entre los mismos bigudis. (sino
cuentas con algodón puedes ocupar papel higiénico el cual también es absorvente).

Se comienza con la punta de la tira de algodón por la parte central del contorno frontal, tratando de seguir una guía

colocados cerca del cliente de izquierda a derecha. Si es necesario, hay que sostenerla con algún implemento de

sostén plástico.

Estudios incorporados a la SEP 25


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Decimo primer paso. Colocar la cuellera abriéndola ligeramente hacia afuera. Se toma por
los extremos para que entre con suavidad en la base del cuello. En este punto, pedir ayuda
al cliente para sostener la cuellera.

Hay que asegurarse que la cuellera quede firme y pegada al cuello para que no existan ranuras o pliegues donde
se pueda escurrir el líquido.

Decimo segundo paso. En un aplicador, verter aproximadamente 100 mililitros de solución


ondulante, según el largo y el espesor del cabello.

Decimo tercer paso. Con unos guantes de látex para proteger las manos del contacto con
el producto, sostener el aplicador con la mano derecha y, con el cliente inclinado hacia
adelante lo más que se pueda, comenzar a saturar en el mismo orden en que fue bloqueada
la cabeza, esto es, nuca baja, sección central, sección lateral derecha, lateral izquierda; nuca
media sección central, sección lateral derecha, lateral izquierda; nuca alta, sección central,
sección lateral derecha, lateral izquierda, etcétera.

Decimo cuarto paso. Levantar la cabeza a una posición normal e inclinarla hacia el lado
contrario del lado derecho y saturar. Pasar al otro lado, realizar la misma operación.

Decimo quinto paso. Inclinar la cabeza del cliente hacia atrás y saturar el área frontal de
atrás hacia adelante.

26 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

Decimo sexto paso. Cubrir la cabeza con una gorra térmica, al termino de saturar el bloqueo
con el líquido ondulante.

Decimo séptimo paso. Dejar el tiempo de pose necesario de acuerdo con el tipo de solución
utilizada y la porosidad del cabello.

Decimo octavo paso. Pasados los dos, cuatro o seis minutos, dependiendo del tiempo de
pose adecuado, realizar la prueba de onda. Tomar un bigudí, retirar la liga y desenrollar tres
o cuatro centímetros, según el largo del cabello. Con ayuda de los dedos índice y pulgar de
ambas manos regresarlo hacia el cuero cabelludo suavemente para detectar alguna onda
que ya esté marcada.

Decimo noveno paso. Verificar las ondas en dos o tres tiempos, esto es, repetir el paso
décimo octavo dos o tres veces, según el cabello que esté tratando y el tipo de solución
utilizada, hasta detectar el marcado de las ondas.

Cuando se da el marcado de las ondas quiere decir que la permanente está lista. Si pasa el tiempo de pose y la

onda no ha sido marcada se recomienda colocar la gorra térmica por dos o tres minutos más. Este

procedimiento solo se realiza una vez que se completa el tiempo de pose y en cabello resistente, virgen y, en

algunos casos, en cabello teñido pero en buen estado.


Estudios incorporados a la SEP 27
Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

Vigésimo. Quitar la cuellera y enjuagar en el lavabo la cabeza con los bigudìs bloqueados
con la técnica one.
Vigésimo primer paso. Eliminar el exceso de agua con algodòn o papel absorbente hasta
el punto en donde el algodón o el papel queden prácticamente secos.

Nota: En el momento de estar enjuagando, el cabello debe estar con el chorro de agua durante cinco minutos
ininter-rumpidos tratando de cubrir todas las secciones de la cabeza.

Vigésimo segundo paso. Regresar al cliente a la estación de trabajo, retirar el algodón de


los contornos y renovarlo, y volver a colocar la cuellera.
Vigésimo tercer paso. Verter en un aplicador limpio 100 mililitros de solución neutralizante.
Vigésimo cuarto paso. Comenzar a saturar la cabeza comenzando por la parte baja de la
nuca y continuar con el mismo orden que se utilizó durante la saturación con la solución
ondulante.

Vigésimo quinto paso. Dejar tiempo de pose de diez a 15 minutos, según el cabello tratado.
Vigésimo sexto paso. Colocar al cliente en el lavabo y comenzar a retirar los bigudís
partiendo de la base de la nuca y llevando siempre un orden de abajo hacia arriba.
El orden para retirar los bigudis se debe seguir

siempre como fueron bloqueados pues de lo

contrario se corre el riesgo que los bigudis de

arriba puedan enredar con los de abajo. Los

bigudis se pueden dejar dentro de la cuellera si

aún está en ese lugar, o bien dentro del lavabo

mismo.

28 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Vigésimo séptimo paso. Una vez retirados todos los bigudís, dar un suave masaje al cuero
cabelludo con la yema de los dedos, como tratando de borrar las líneas que se notan
inmediatamente, para relajar al cliente.

Vigésimo octavo paso. Verter 60 mililitros de solución neutralizante en un aplicador y


saturar el cabello.

Vigésimo noveno paso. Dejar cinco o diez minutos más de tiempo de pose y enjuagar
durante cinco minutos.
Trigésimo paso. Levantar al cliente y retirar el exceso de agua con la toalla.

Trigésimo paso. Peinar el cabello suavemente con el peine de dientes anchos, comenzando
por las puntas y siguiendo a medios y terminar en el área de crecimiento.

NOTA: No se debe secar el cabello con aire directo o secadora. Asimismo es recomendable que el cliente no se

lave el cabello hasta el tercer día de haber realizado la ondulación.

Estudios incorporados a la SEP 29


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
TECNICAS DE BLOQUEO

Con las siguientes técnicas de bloqueo, tendrás diversas opciones a elegir al momento de
realizar una permanente. Para hacer este apartado más práctico, los pasos que se te
presentan sólo consideran el proceso de sección del cabello o bloqueo, que equivalen a los
pasos que se deben sustituir de la ejecución práctica y se indican en cada técnica. La
ejecución práctica se debe realizar en su proceso completo y solo ir cambiando los pasos de
acuerdo con el estilo elegido y la técnica de bloqueo seleccionada.

BLOQUEO UNIVERSAL
Véase la ejecución práctica. En ella se ha llevado a cabo la técnica de bloqueo universal.
La base de una permanente sin mayores complicaciones es esta técnica, pues ayuda a realizar
ondas suaves o muy rizadas, dependiendo del tipo de bigudí que se utilice. En la mayoría de los
casos se utiliza solo para crear volumen. Es muy confiable ya que sólo requiere de llevar una
secuencia simple en la que los bigudis quedan colocados en forma horizontal, uno sobre otro, y en
todo momento se comienza de abajo hacia arriba. Si se trata de cabello corto, se puede comenzar
a bloquear de adelante hacia atrás partiendo del contorno frontal.

NOTA:- Estos pasos sustituyen del cuarto al noveno pasos de la ejecución práctica. Para completar el servicio
integral, se deben seguir los pasos previos y siguientes de la ejecución práctica.

BLOQUEO ENFOCADO AL CORTE


En los diferentes cortes y estilos de cabello es importante tomar en cuenta el diseño de ondas y
rizos que se requieren para resaltarlo aún más. En un corte de cabello que lleva volumen en el
área frontal, al realizar la permanente es preciso considerar este señalamiento para que a la
hora de bloquearlo se le de más volumen a esa área y se hace la misma consideración en
un corte de cabello con volumen en la nuca media o baja.
Este tipo de bloqueo se realiza antes de ejecutar el corte siempre y cuando antes se haya
realizado un precorte, ya que el bloqueo se hace en función de las necesidades del corte.
Se realizan en cabellos con longitud corta, mediana o larga.
Habrá cortes que solamente necesiten que se bloqueen el crecimiento, algunos solamente
las puntas y otros más contornos y áreas donde se requiere que el cabello se dirija a un
punto especifico.
En este caso realizaremos un bloqueo enfocado al corte, en el que se requiere que el cabello
en el área frontal se dirija a un lado y los contornos y la nuca dirigidos hacia abajo.

30 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Primer paso. En vez de 12, en esta ocasión dividir la cabeza en siete secciones: nuca baja,
nuca media y nuca alta, lateral derecho e izquierdo y el frontal en dos, tomando como base
una línea diagonal que es la que ayudará a dirigir el cabello hacia uno de los lados.
Segundo paso. Bloquear las diferentes secciones comenzando por el área frontal, de
acuerdo al siguiente orden: área frontal, lateral derecho e izquierdo nuca alta y nuca baja.
Tercer paso. En el área frontal, con los dedos índice y medio de la mano izquierda, tomar
las transparencias, en forma horizontal, de aproximadamente medio centímetro de grosor,
según el grosor del bigudí.
Cuarto paso. Seguir por el contorno del extremo izquierdo del área frontal en forma diagonal
como tratando de dirigir la transparencia hacia un lado, ya que el corte si así lo requiere el
diseño de la permanente, que tenga dirección hacia ese lado.

Estos pasos sustituyen del cuarto al noveno pasos de la ejecución práctica. Para completar el servicio
integral, se deben seguir los pasos previos y siguientes de la ejecución práctica.

Quinto paso. Peinar la transparencia con el peine de


cola y elevarla a 90 grados para darle el volumen y onda
que se necesiten.
Sexto paso. Sostenerla a esa altura y con los dedos índice
y pulgar de la mano derecha tomar un papel punta, o dos si
se requiere, y colocarlo sobre la punta de la transparencia
para envolverla, sujetándola al mismo tiempo con los dedos
índice y pulgar de la mano izquierda.

Séptimo paso. Con la mano derecha, tomar el bigudí y


colocarlo en la punta de la transparencia que ha sido
previamente envuelta con el papel punta y comenzar a
bloquear en el bigudí hacia adentro de manera que
siempre se esté bloqueando en dirección de quien
realiza el servicio.

Estudios incorporados a la SEP 31


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Octavo paso. Una vez bloqueado el bigudí hasta el área
de crecimiento pegado al cuero cabelludo, sostenerlo con
el dedo índice y pulgar de la mano izquierda y con ayuda
del dedo índice y pulgar de la mano derecha, jalar la liga al
otro extremo del bigudí y asegurarlo.

Noveno paso. De esta forma se bloquean cada una


de las transparencias en las diferentes secciones
hasta completar toda la cabeza.

TERMINADO FINAL

BLOQUEO ALTERNADO, CON DIFERENTES TAMAÑOS DE BIGUDÍ


Las diferentes técnicas del bloqueo en todos los casos te dan un resultado especifico y se
utilizan bigudis de una forma y tamaño que determina finalmente la onda. Al realizarlas,
también puedes utilizar formas y tamaños distintos de bigudis y no solo un tamaño, como se
acostumbra.
Por ejemplo, si realizar una permanente universal, en lugar de utilizar bigudis de tamaño
mediano en toda la cabeza, podràs alternarlos utilizando chico, mediano y grande, o bien,
solo mediano y grande.
En cualquiera de los casos, tienes la posibilidad de aprovechar todos los tamaños y formas
que necesites para crear un diseño de permanente única.
Sin embargo, cuando realices este tipo de permanentes, es importante que en los contornos
siempre utilices un tamaño más chico del que estás utilizando en el resto de la cabeza.
Se recomienda para todas las personas y se utiliza en cualquier técnica de permanente, así
como en todas las longitudes de cabello.
Primer paso. En vez de 12 en esta ocasión dividir la cabeza en 6 secciones: en el área de
la nuca central, nuca derecha y nuca izquierda, lateral derecho e izquierdo y frontal.

32 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

Segundo paso. Preparar diferentes tamaños y formas de bigudis.


Tercer paso. Con los dedos índice y medio de la mano izquierda, tomar las transparencias,
en forma horizontal, de aproximadamente medio centímetro de grosor, según el grosor del
bigudí ya que en función de éste será el grosor de la transparencia.
NOTA:- Estos pasos sustituyen del cuarto al noveno pasos de la ejecución práctica. Para
completar el servicio integral, se deben seguir los pasos previos y siguientes de la ejecución
práctica.
Al comenzar a bloquear, se debe utilizar un bigudí chico, luego uno mediano y finalmente
uno grande y alternarlos con la misma secuencia en las diferentes secciones. La otra opción
es utilizar uno mediano y uno grande de manera alternada.
El grosor de la transparencia debe ir cambiando de acuerdo con el tamaño del bigudí que
corresponda.
Cuarto paso. Peinar la transparencia con el peine de cola y elevarlo a 90 grados para dar
el volumen y la onda que se necesiten.
Quinto paso. Sostenerla a esa altura y con los dedos índice y pulgar de la mano derecha tomar
un papel punta, o dos si se requiere, el que se coloca sobre la punta de la transparencia para
envolverla, sujetándola al mismo tiempo con los dedos índice y medio de la mano izquierda.
Sexto paso. Con la mano derecha tomar del bigudí y colocarlo en la punta de la transparencia que
ha sido previamente envuelta con el papel punta y comenzar a bloquear en el bigudí hacia adentro
de manera que siempre se esté bloqueando en dirección de quien realiza el servicio.

Estudios incorporados a la SEP 33


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Séptimo paso. Una vez bloqueado el bigudí hasta el área de crecimiento pegado al cuero
cabelludo, sostenerlo con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y con ayuda de los dedos
índice y pulgar de la mano derecha jalar la liga al otro extremo del bigudí y asegurarlo.

Octavo paso. De esta forma bloquear cada una de las transparencias en las diferentes secciones
hasta completar toda la cabeza, recordando siempre de alternar uno y otro bigudí.

TERMINADO FINAL

BLOQUEO DIAGONAL
Este tipo de bloqueo es muy útil en cabellos largos, ya que partiendo del punto de la coronilla
el cabello se va bloqueando en forma de semicírculo para lograr efectos y ondas que dan
por resultado acabados realmente atractivos en cortes con capas largas, cortas o bien,
parejos. El cabello cae en ondas que se podría pensar que en ningún momento ha sido
permanentico por la colocación en diagonal del bigudí.
Se recomienda para las personas que tienen un cabello de longitud largo, de 20 a 30 centímetros
de largo partiendo del cuero cabelludo, y cuando se desea que el cabello caiga en ondas sobre
el rostro de una manera natural.
Primer paso. Para comenzar el bloqueo, situarse en el punto más alto de
la cabeza, esto es la coronilla y peinar el cabello hacia abajo en dirección
a la caída natural.

34 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Segundo paso. Con los dedos índices y medio de la mano izquierda, tomar las transparencias,
en forma diagonal, de aproximadamente medio centímetro de grosor, según el grosor del bigudí.

Tercer paso. Peinar la transparencia con el peine


de cola y elevarla a 90 grados para dar el volumen
Como en esta técnica no se
y la onda que se necesiten.
llevan divisiones especificas, no
hay que seccionar la cabeza.

NOTA:- Estos pasos sustituyen del cuarto al noveno pasos de la ejecución practica. Para
completar el servicio integral, se deben seguir los pasos previos y siguientes de la ejecución.
Cuarto paso. Sostenerla a esa altura y con los dedos índice y
pulgar de la mano derecha tomar un papel punta, o dos si se
requiere, y colocarlo sobre la punta de la transparencia para
envolverla, sujetándola al mismo tiempo con los dedos
índice y pulgar de la mano izquierda.

Quinto paso. Con la mano derecha, tomar el bigudí y colocarlo en la punta de la transparencia
que ha sido previamente envuelta con el papel punta y comenzar a bloquear en el bigudí hacia
adentro de manera que siempre se esté bloqueando en dirección de quien realiza el servicio.

Sexto paso. Una vez bloqueado el bigudí hasta la raíz


pegado al cuero cabelludo, sostenerlo con los dedos
índice y pulgar de la mano izquierda y con ayuda de los
dedos índice y pulgar de la mano derecha jalar la liga al
otro extremo del bigudí y asegurarlo.

Séptimo paso. Colocar los bigudis de uno por uno en forma diagonal hasta completar un
semicírculo en la parte superior.

Octavo paso. Seguir bloqueando de la misma manera una segunda sección, debajo de la
primera. Partir de uno de los laterales y mantener la misma colocación diagonal de los
bigudis, tratando de formar otro semicírculo.

Estudios incorporados a la SEP 35


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Noveno paso. Continuar hacia abajo con la tercer y las subsecuentes secciones y llevar a
cabo las mismas indicaciones.
Decimo paso. De esta forma se bloquean cada una de las transparencias, en los diferentes
semicírculos, hasta completar toda la cabeza.

Las transparencias se deben realizar en forma semicircu- En algún punto, en el área frontal y laterales ya no será posible continuar

lar alrededor del punto central de la coronilla con el semicírculo. En este caso, sólo se bloquea hasta donde el cabello lo
permita y hay que continuar con la misma forma diagonal hasta la nuca baja.

TERMINADO FINAL.

BLOQUEO VERTICAL
Cuando se desea hacer una permanente con efecto en espiral sin usar bigudis de espiral,
esta técnica es la más adecuada, los bigudis en forma vertical te permite obtener un rizo
espiral suave. Por supuesto, esto debe ir en función del tamaño del bigudí: si se utiliza un
bigudí pequeño, la forma en espiral será pequeña, por el contrario, si se utiliza un bigudí
grande, la forma en espiral será más grande.
En este bloqueo se sugiere usar bigudis chicos y medianos, ya que por la forma de
colocación de los mismos la onda tiende a aflojarse más rápido.
Se recomienda para las personas que tienen un cabello de longitud larga, de 20 a 40
centímetros de largo partiendo del cuero cabelludo.
Primer paso. En vez de 12, en esta ocasión dividir la cabeza en siete secciones: nuca baja,
nuca media y nuca alta, lateral derecho e izquierdo y en frontal en dos, con una línea al
centro. Segundo paso. Con los dedos índice y medio de la mano izquierda, tomar las
transparencias de la nuca, en forma vertical, de aproximadamente medio centímetro de
grosor, según el grosor del bigudí.

36 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line

NOTA: Estos pasos sustituyen del cuarto al noveno paso de la ejecución práctica. Para completar el

servicio integral, se deben seguir los pasos previos y siguientes de la ejecución práctica.

Tercer paso. Peinar la transparencia con el peine de cola y elevarlo a 90 grados para dar el
volumen y la onda que se necesitan.
Cuarto paso. Sostenerla a esa altura y con los dedos índice y pulgar de la mano derecha tomar
un papel punta, o dos si se requiere, y colocarlo sobre la punta de la transparencia para envolverla,
manteniéndola, al mismo tiempo, con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda.
Quinto paso. Con la mano derecha, tomar el bigudí y colocarlo en la punta de la transparencia
que ha sido previamente envuelta con el papel punta y comenzar a bloquear en el bigudí hacia
adentro de manera que siempre se esté bloqueando en dirección de quien realiza el servicio.
Sexto paso. Una vez bloqueado el bigudí hasta la raíz pegado al cuero cabelludo, sostenerlo
con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y con ayuda de los dedos índice y pulgar
de la mano derecha jalar la liga al otro extremo del bigudí y asegurarlo.

Séptimo paso. De esta forma se bloquean cada una de las transparencias en las diferentes
secciones hasta completar toda la cabeza.

Estudios incorporados a la SEP 37


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
TERMINADO FINAL.

BLOQUEO VOLUMEN EN CRECIMIENTO


Las personas de cabello delgado o fino, lacias y aún onduladas, muchas veces requieren un
volumen extra. El bloqueo en crecimiento es excelente para proporcionar el volumen necesario.
Al bloquear sólo en raíz se proporcionar firmeza y sostén a los cabellos que por lo general
no se pueden sostener a sí mismos debido a que son muy delgados. En cabellos normales
o gruesos también se puede realizar siempre y cuando se bloqueé y con bigudís grandes.
Se recomienda para las personas que tienen un cabello fino o delgado de longitud corta,
mediana o larga.
Primer paso. En vez de 12, en esta ocasión dividir
la cabeza en 6 secciones, en el área de la nuca
central, nuca derecha y nuca izquierda, lateral
derecho e izquierdo y el frontal.
Segundo paso. Con los dedos índice y medio de la
mano izquierda, tomar las transparencias, en forma
horizontal, de aproximadamente medio centímetro
de grosor, según el grosor del bigudí.
Tercer paso. Peinar la transparencia con el peine de cola y elevarla a 90 grados para dar
el volumen y la onda que se necesiten.
Cuarto paso. Sostener la transparencia a esa altura dependiendo de la longitud del
cabello, esto es, aproximadamente a seis centímetros del cuero cabelludo.
Quinto paso. Como sólo se bloqueará una tercera parte
de la longitud del cabello, esto es, la parte que queda
más próxima al cuero cabelludo, con los dedos índice y
pulgar de la mano derecha tomar un papel punta, o dos
si se requiere, y colocarlo en el punto en donde se está
sosteniendo la transparencia, ya que es ahí donde se va
a comenzar a bloquear la misma.

38 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
NOTA- Estos pasos sustituyen del cuarto al noveno pasos de la ejecución práctica. Para completar el

servicio integral, se deben seguir los pasos previos y siguientes de la ejecución práctica.

Sexto paso. Con la mano derecha tomar el bigudí y colocarlo en el mismo punto de sostén
de la transparencia que ha sido previamente envuelta con el papel punta y comenzar a
bloquear en el bigudí hacia adentro, respetando medios y puntas, de manera que siempre
se esté bloqueando en dirección de quien realiza el servicio.

Al colocar el bigudí, los medios y puntas del


cabello deben quedar sin bloquear.

Séptimo paso. Una vez bloqueado el bigudí hasta el


crecimiento, pegado al cuero cabelludo, sostenerlo con
los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y con
ayuda de los dedos índice y pulgar de la mano derecha
jalar la liga al otro extremo del bigudí y asegurarlo.

Octavo paso. De esta forma, bloquear cada una de las transparencias en las diferentes
secciones hasta completar toda la cabeza.

Al saturar esta técnica, hay que tener cuidado en que los medios y puntas que no han sido bloqueados se impregnen
de tratamiento reconstructivo a fin de aislar y se eleven con ayuda de la mano izquierda hasta un punto en que la
solución ondulante no los toque. Este procedimiento se realiza en todas las secciones de la cabeza. Si se llegarán a
saturar es necesario enjuagarlos con agua, ya que corren el riesgo de sopreprocesarse.

TERMINADO FINAL

Estudios incorporados a la SEP 39


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
BLOQUEO DEFINICIÓN
Existen cabellos gruesos, medianos o finos que, independientemente de su ondulación
natural, suelen tener las puntas lacias o sin forma. En estos casos el bloque sólo en puntas
es aplicación ya que armonizará la ondulación de la raíz a la punta.
Los cabellos crespos son ideales para recibir la ondulación en puntas. Por lo general por su
condición porosa tienden a traer todo el tiempo despeinadas las puntas. La ondulación
permanente ayuda a corregir estas alteraciones naturales.
Se recomienda para las personas que tienen un cabello con puntas lacias y crespo. La
longitud no es determinante.
Primer paso. En vez de 12, en esta ocasión dividir la cabeza
en 4 secciones: el área de la nuca en dos y en frontal en dos.

Segundo paso. Con los dedos índice y medio de la mano


izquierda, tomar las transparencias, en forma horizontal, de
aproximadamente medio centímetro de grosor, según el
grosor del bigudí.
Tercer paso. Peinar la transparencia con el peine de cola
en posición de la caída natural del cabello.

NOTA- Estos pasos sustituyen del cuarto al noveno pasos de la ejecución

práctica. Para completar el servicio integral, se deben seguir los pasos

previos y siguientes de la ejecución práctica.

Cuarto paso. Sostener la transparencia y con el dedo índice


y pulgar de la mano derecha tomar un papel punta, o dos si
se requiere, y colocarlo sobre la punta de la misma para
envolverla.

Quinto paso. Con la mano derecha, tomar el bigudí y colocarlo en la punta de la transparencia
que ha sido previamente envuelta con el papel punta y comenzar a bloquear en el bigudí hacia
adentro de manera que siempre se esté bloqueando en dirección de quien realiza el servicio.

El bigudí ya bloqueado deberá visualmente

tener una elevación de 45 grados.

40 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Sexto paso. A la altura requerida, sostener el bigudí con los dedos índice y pulgar de la
mano izquierda y, con ayuda de los dedos índice y pulgar de la mano derecha, jalar la liga
al otro extremo del bigudí y asegurarlo sobre el cabello, ya que quedará suelto.

En cabello corto, el bigudí sólo se bloquea hasta una cuarta parte de la longitud del cabello, esto es, el espacio que

queda en dirección a la punta hacia arriba según el largo. Si el cabello es muy largo, se bloquea hasta la mitad.

Séptimo paso. De esta forma, bloquear cada una de las transparencias en las diferentes
secciones hasta completar toda la cabeza.

A fin de que las secciones ya bloqueadas no se enreden unas con otras, se recomienda utilizar palillos
chinos sintéticos (en este caso rojas) para mantener el orden de los bigìdìs.

TERMINADO FINAL

BLOQUEO DIRECCIONAL EN REMOLINOS.


A medida que vayas practicando, te encontrarás con personas que tienen crecimientos de cabello en el
cuero cabelludo de forma indistinta, es decir, que en una misma cabeza puedes encontrar crecimientos
hacia diferentes lados, lo que hace que el estilo de peinado o corte no se acomode con facilidad.
En estos casos, el bloqueo direccional ayuda a rediseñar la dirección de ese crecimiento.
Se recomienda para las personas con crecimientos disparejos en el cuero cabelludo.

Primer paso. En vez de 12, en esta ocasión dividir la cabeza en 6 secciones:


nuca media y nuca baja, lateral derecho e izquierdo, coronilla y frontal.

Estudios incorporados a la SEP 41


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Segundo paso. Detrás del cliente y con ayuda de un peine de cola, buscar y aislar las áreas
en donde se tienen crecimientos y remolinos no deseados.

Tercer paso. Con los dedos índice y medio o pulgar e índice de la mano izquierda, tomar
las transparencias de aproximadamente medio centímetro de grosor en forma horizontal,
vertical, diagonal, rectangular, cuadrada o triangular, dependiendo del tipo de crecimiento y
del tamaño del remolino, según el grosor del bigudí y del remolino.

En este caso, el bloqueo siempre es particular y


en función del crecimiento del cabello. Si se han
encontrado remolinos, que generalmente crecen
en forma espiral y en el área de la coronilla y
contornos, éstos se bloquean tomando la mayor
cantidad de cabello que se pueda, en forma
circular, contraria al crecimiento.

NOTA- Estos pasos sustituyen del cuarto al noveno paso de la ejecución práctica. Para completar el

servicio integral, se deben seguir los pasos previos y siguientes de la ejecución práctica.

Cuarto paso. Con la mano derecha, tomar entre los dedos


índice y pulgar en papel punta, o dos si se requiere, y
colocarlo sobre la punta de la transparencia para
envolverla, manteniéndola al mismo tiempo con los
dedos índice y pulgar de la mano izquierda.

Quinto paso. Con la mano derecha tomar el bigudí y colocarlo en


la punta de la transparencia que ha sido previamente envuelta con
el papel punta y comenzar a bloquear en la dirección contraria al
crecimiento o al remolino.

Si se han encontrado crecimientos con dirección a la izquierda, el bloqueo se debe realizar a la derecha. Si los
crecimientos son planos, lo que hace que el cabello no tenga volumen, se debe bloquear tratando de jalar el
cabello hacia el lado contrario, para crear volumen.

Sexto paso. Una vez bloqueado el bigudí hasta el área de crecimiento pegado al cuero cabelludo,
sostenerlo con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y con ayuda de los dedos índice y
pulgar de la mano derecha jalar la liga al otro extremo del bigudí y asegurarlo.

42 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Séptimo paso. De esta forma, bloquear cada una de las transparencias en los diferentes
crecimientos y remolinos que se hayan detectado, y de ser necesario cubrir toda la cabeza.

Hay que tomar en cuenta que puede haber secciones de la cabeza en donde no es necesario bloquear el cabello y esas son

las que no presentan remolinos o crecimientos no deseados. En esas secciones no se deben aplicar las soluciones. Sin

embargo si se requiere bloquear toda la cabeza, se debe llevar a cabo el bloqueo como se recomienda en la ejecución práctica.

TERMINADO FINAL

BLOQUEO CON BIGUDI PARA ESPIRAL


En algunas de las técnicas anteriores, la colocación de las transparencias en la mayoría de
los casos es la misma. En el bloqueo con bigudí para espiral, esto es totalmente diferente,
pues hay que tomar en cuenta que estos bigudís son de forma alargada y por lo general
tienen el largo del cabello que se va a permanentar. La estructura cilíndrica es la misma, lo
que cambia en este caso son las ranuras o saliente en espiral, que simulan a un tornillo. Sin
embargo, y para llevar a cabo una técnica comercial y con bigudís convencionales, aquí se
realiza la técnica con un bigudí tradicional, con el que se obtiene el mismo efecto.
Se recomienda para las personas que tienen un cabello de 30 a 40 centímetros de largo
partiendo del cuero cabelludo.

Primer paso. En vez de 12, en esta ocasión dividir la cabeza en 6 secciones:

nuca media y nuca baja, lateral derecho e izquierdo, coronilla y frontal.

Estudios incorporados a la SEP 43


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Segundo paso. Con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, tomar las
transparencias en forma cuadrada-rectangular o triangular de aproximadamente un
centímetro por un centímetro y medio de grosor, según el grosor del bigudí para espiral, ya
que en función de éste será el grosor de la transparencia.
Tercer paso. Peinar la transparencia con el peine de cola
y elevarla a 90 grados.

NOTA- Estos pasos sustituyen del cuarto al noveno pasos de la ejecución práctica. Para completar el servicio integral, se

deben seguir los pasos previos y siguientes de la ejecución práctica.

Cuarto paso. Sostener la transparencia a esa altura y con los dedos índice y pulgar de la mano

derecha, torcerla y tomar un papel punta. En seguida, colocar el bigudí y comenzar a bloquear.

Una vez fijo en el papel punta, comenzar a torcer el bigudí sobre la transparencia ya torcida.

Quinto paso. De esta forma, bloquear cada una de las transparencias en las diferentes
secciones hasta completar toda la cabeza.

TERMINADO FINAL

44 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
BLOQUEO CON BIGUDI PARA BOOMERANG

Este bloqueo con bigudí para boomerang es similar al que se utiliza para espiral, lo que cambia es
la forma del bigudí. Por igual, se recomienda para las personas que tienen un cabello de 20 a 40
centímetros de largo partiendo del cuero cabelludo y nuca para cabello corto.

Primer paso. En vez de 12, en esta ocasión dividir la cabeza en seis secciones: nuca media
y nuca baja, lateral derecho e izquierdo, coronilla y frontal.

NOTA- Estos pasos sustituyen del cuarto al noveno pasos de la ejecución práctica. Para completar el

servicio integral, se deben seguir los pasos previos y siguientes de la ejecución práctica.

Segundo paso. Con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, tomar las
transparencias, en forma cuadrada-rectangular, de aproximadamente un centímetro por un
centímetro y medio de grosor, según el grosor del bigudí para boomerang, ya que en función
de éste será el grosor de la transparencia.

Tercer paso. Peinar la transparencia con el peine de cola y elevarla a 90 grados.

Cuarto paso. Sostener la transparencia a esa altura y con los dedos índice y pulgar de la
mano derecha, torcerla y tomar un bigudí para boomerang. Comenzar a bloquear.

Estudios incorporados a la SEP 45


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Quinto paso. De esta forma, bloquear cada una de las transparencias en las diferentes
secciones hasta completar toda la cabeza.

TERMINADO FINAL

EN RESUMEN PARA REALIZAR UN BUEN PERMANENTE DEBEMOS SEGUIR LOS


SIGUIENTES PASOS.

El procedimiento para hacer la permanente en frio.


1.- Proteja al cliente con una toalla y un cubridor.
2.-De shampoo, (recuerda shampoo neutro o ligeramente alcalino) una enjabonada suave.
3.- Haga el corte al cabello-haga un corte basto, solo si es necesario.
4.- Divida el cabello según el bloqueo elegido, secciones mientras que el cabello esta
todavía mojado debido al shampoo que se le ha realizado.
5.- Humedezca el cabello para realizar el bloqueo seleccionado.
6.- Subdivida la sección no. 1 , y enrolle el cabello en el
bigudí. 7.- Sujete el bigudí en la sección siguiente.
8.- Continúe este procedimiento hasta que se enrolle el cabello en toda la
cabeza. 9.- Proteja al cliente con bandas de algodón y crema protectora.
10.- Vuelva a mojar toda la cabeza con la loción para ondular.
11.- Durante el proceso del permanente tome un bigudí desenrolle el cabello y observe de
prueba de onda.
12.-Cuando el proceso de ondulado se haya desarrollado completamente, enjuague bien el
cabello seque ligeramente el exceso de humedad.
13.- Neutralice.
14.- Enjuague bien el cabello; luego, deje pasar un tiempo breve sin tocar el cabello
después quite los bigudís, de un suave masaje y peine con el peine de dientes anchos.

46 Estudios incorporados a la SEP


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO fashion line
Control de Prácticas
NOMBRE:____________________________________________
NO. DE CREDENCIAL:________________________________

TECNICAS DE BLOQUEO

Ejecución práctica Practica 1 Bloqueo Universal Practica 2

Bloqueo enfocado Practica 3 Bloqueo alternado Practica 4


al corte. diferentes tamaños
de bigudí.

Bloqueo diagonal Practica 5 Bloqueo vertical Practica 6

Bloqueo volumen en Practica Bloqueo definición Practica 8


7 crecimiento

Bloqueo direccional Practica 9 Bloqueo espiral Practica 10


en remolinos amarillo

Bloqueo con Practica 11 Practica 12


boomerang

Estudios incorporados a la SEP 47


Permacología
ESCUELA DE ESTILISMO
fashion line
Prácticas adicionales

Bloqueo: Practica 13 Bloqueo: Practica 14

Bloqueo: Practica 15 Bloqueo: Practica 16

Bloqueo: Practica 17 Bloqueo: Practica 18

Bloqueo: Practica 19 Bloqueo: Practica 20

Bloqueo: Practica 21 Bloqueo: Practica 22

Nota: Estas prácticas son adicionales, las cuales puedes realizar en módulos posteriores.

48 Estudios incorporados a la SEP

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy