Asepsia Vi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

CURSO: Bioseguridad

TEMA: Asepsia
asepsia
DE DONDE PROVIENE LA PALABRA ASEPSIA

La asepsia es un término derivado de la palabra


griega asepsis e indica una serie de procedimientos
diseñados para impedir la entrada de
microorganismos (patógenos y no patógenos) a un
sustrato estéril de la naturaleza o artificialmente
esterilizado
Que es Asepsia

Minimizar el riesgo de infecciones o enfermedades


por parte de gérmenes, bacterias, virus y hongos,
pasa por un conjunto de procedimientos y técnicas
dirigidos a lograr la ausencia de estos
microorganismos, y es lo que se denomina asepsia.
Estos procedimientos incluyen desde el lavado de
manos u otros protocolos de actuación, hasta la
esterilización de las superficies y de los materiales.

La asepsia es también el conjunto de


procedimientos que impiden la introducción de
gérmenes patológicos en determinado organismo,
ambiente y objeto.
Asepsia y antisepsia

antisepsia

La antisepsia es la sustancia o proceso que elimina o impide


el desarrollo de los microorganismos patógenos presentes
en la superficie viva a través de la aplicación de antisépticos
para asegurar la asepsia. Algunos de ellos son los
compuestos yodados, clorhexidina, peróxido de hidrógeno,
alcoholes, jabones, entre otros.
asepsia

la asepsia es un método de prevencion,


aplicada en un determinado ambiente
para evitar la contaminación del mismo por
agentes infecciosos y patológicos, se
emplea para ello la limpieza, esterilización
de los objetos, empleo de técnicas de
aislamiento, etc.
Diferencia de Asepsia
y antisepsia
Asepsia

Es un método de
prevención aplicada
en un determinado
ambiente

Utilidad Ejemplos
Agentes
Eliminar la Esterilización de material y
utilizados
contaminación por equipo quirúrgico,
Desinfectantes y
microorganismos desinfección de mesas y
esterilización
patogénicos zona de trabajo
Antisepsia

Remoción
destrucción de
microorganism
os sobre seres
vivos

Utilidad Ejemplos
Prevenir las Agentes Lavado de
infecciones de utilizados manos,
heridas por Antisépticos, preparación de
microorganismos detergentes y la zona
del cuerpo o del jabones corporal
ambiente quirúrgica
Cual es la importancia
de asepsia

Es de vital importancia la aplicación de la


técnica aséptica para evitar que las personas
que ingresan por cualquier procedimiento
quirúrgico adquieran infecciones en razón a
la susceptibilidad en particular en el
quirófano.
Objetivo de
asepsia

Minimizar el riesgo de infecciones o


enfermedades por parte de gérmenes, bacterias,
virus y hongos, pasa por un conjunto de
procedimientos y técnicas dirigidos a lograr la
ausencia de estos microorganismos, y es lo que
se denomina asepsia.

Estos procedimientos incluyen desde el lavado


de manos u otros protocolos de actuación, hasta
la esterilización de las superficies y de los
materiales.
Estos procedimientos permiten
Medidas generales de una pronta recuperación para el ❖ esterilización
asepsia paciente. entre las medidas de de los
asepsia se puede citar las objetos.
siguientes:

❖ Lavado de
manos
❖ técnicas de
frecuentes.
aislamiento.

❖ limpiar todas
❖ uso de
las áreas
indumentaria ❖ suministro de donde se
y utensilios información en el ❖ manejo adecuado
adecuados realizan las
manejo de toser o de los desechos actividades
estornudar para no sólidos cotidianas.
realizarlo sobre un intrahospitalarios.
objeto esterilizado.
Que tipos de asepsia
existen

LA ASEPSIA MÉDICA:
consiste en una serie de procedimientos y ASEPSIA QUIRÚRGICA:
medidas en los centros clínicos y en los es la esterilización de un determinado
materiales para evitar la llegada de lugar, específicamente la sala quirúrgica,
microorganismos patógenos, transmisión de para evitar infecciones en el paciente.
virus, etc
Asepsia
medica

patógenos que puedan causar


reinfecciones una vez que han
sido eliminados del paciente, y que
está relacionada con Este tipo de
asepsia está dirigida a eliminar los
métodos de aislamiento.

Aplicación de
Los residuos
soluciones
como
hidroalcohólicas y Utilización de Uso de
gasas deben ser
lavado de manos guantes una indumentaria
desechados en
antes y después desechables y adecuada, que
un contenedor
de entrar en mascarilla para por lo general
especialmente
contacto con el examinar al suele ser una
habilitado para
paciente paciente bata o pijama
ello
Asepsia quirúrgica

La asepsia quirúrgica tiene como objetivo evitar la


entrada de patógenos durante los procedimientos
invasivos, que está más relacionada con la esterilidad.

Para ello:

El personal que participe en la El lugar de la intervención debe


estar preparado y dispuesto para El personal deberá lavarse las
intervención deberá estar
una intervención higiénica, manos al concluir la intervención
correctamente aseado y no llevar joyas
utilizando gasas y sábanas Por todo ello es muy importante
o elementos que puedan desprenderse.
esterilizadas Tras la operación, trabajar en las mejores
Asimismo, deberán estar cubiertas por
todos los materiales desechables condiciones posibles, evitando
ropa, mascarillas y guantes
utilizados, así como guantes, infecciones o contagios, mediante
esterilizados
mascarillas, batas deberán ser el uso de protocolos y técnicas
.Todo el instrumental que se vaya a
tirados a un contenedor habilitado que nos lleven a mantener la salud
utilizar durante la intervención deberá
para ese fin de los pacientes.
haber sido debidamente esterilizado.
Barreras
Físicas

Corresponde al uso de elementos que


tienen como función mantener la esterilidad
del campo estéril y disminuir la transmisión
de microorganismo del personal de salud y
viceversa.

Las barreras a utilizar son:


❖ Guantes
❖ Mascarilla
❖ Delantal
❖ Gorro
Barreras
Físicas
DELANTAL

• El delantal debe cubrir


Si el delantal es de
por completo el
El uso de delantal material
uniforme y llegar al
debe ser estéril. desechable debe
menos por debajo de
ser de único uso.
las rodillas.
Mascarilla

• La mascarilla • La mascarilla debe • La mascarilla • La mascarilla se • La mascarilla


debe ser de uso cubrir la nariz, la después de colocada, cambia cada vez debe retirarse
único boca y el mentón. no se debe tocar o que se después del
colgársela al cuello. humedezca, ya delantal.
que pierde
efectividad.
• El uso de guantes es
guantes estéril.

• El uso de guantes no
reemplaza el lavado de • Los guantes deben ser
manos. de único uso
gorro

• Debe cubrir la cabeza


• El gorro deben ser y contener todo el pelo
de único uso. para evitar la caída de
cabello
Principios de
asepsia

Del centro a la
periferia.De arriba hacia
abajo.De la cabeza a la
piecera.De lo distal a lo
proximal.De lo limpio a lo
sucio.De adentro hacia
fuera
De arriba
hacia abajo

En esta forma se
utiliza en cualquier
área corporal para
eliminar los
microorganismos
tratando de aplicar la
regla de asepsia
Del centro a
la periferia

En esta forma se utiliza


en cualquier área
corporal para eliminar
los microorganismos
tratando de aplicar la
regla de asepsia en el
cual puede consistir en
en movimientos
circulares
de lo limpio a lo
sucio

En esta forma se utiliza en cualquier


área corporal para eliminar los
microorganismos tratando de aplicar la
regla de asepsia en el cual puede
consistir en en movimientos de una zona
que evitaras el retorno
De adentro
hacia afuera

En esta forma se utiliza en


cualquier área corporal para
eliminar los microorganismos
tratando de aplicar la regla
de asepsia en el cual puede
consistir en en movimientos
evitaras dañar la zona y
utilizar el método de asepsia
Distal a lo
proximal

En esta forma se utiliza en


cualquier área corporal para
eliminar los microorganismos
tratando de aplicar la regla
de asepsia en el cual puede
consistir en en movimientos
en la zona marcada por parte
de las falanges
Los 5 momentos para la
higiene de las manos

La Organización Mundial de la Salud ha definido 5


momentos críticos en los que se debe llevar a cabo
el protocolo de lavado de manos.
Los momentos en los que se debe realizar el lavado
de manos son: antes de tocar al paciente, antes de
realizar una tarea limpia/aséptica, después del
riesgo de exposición a líquidos corporales, después
de tocar al paciente y después del contacto con el
entorno del paciente.
Son recomendaciones para proteger el entorno de
atención al paciente. El buen lavado de manos
previene y combate el contagio de enfermedades.
protocolo de lavado de manos

Dentro del ámbito sanitario existen


diferentes técnicas de lavado de manos
en función de su posterior utilización.
Podemos clasificarlos en lavado de
manos clínico y lavado de manos
quirúrgico.Para la realización del
protocolo de lavado de manos tanto
clínico como quirúrgico es recomendable
la utilización de un buen jabón antiséptico.
El jabón de manos Instrunet
Biocida de Inibsa es un jabón
antiséptico de amplio espectro
con clorexidina al 4%.Es un
jabón ideal para el tratamiento
higiénico y la desinfección
quirúrgica de manos. No
altera la función de la barrera
de la piel.
Lavado de manos clínico

Dentro del lavado de El objetivo del lavado


manos clínico podemos higiénico es eliminar la
diferencias entre tres suciedad, la materia
tipos de lavado: el lavado orgánica y la flora
higiénico con agua y transitoria de las
jabón, el lavado manos antes y
antiséptico y el lavado después del contacto
con solución alcohólica. con el paciente.
Para realizar el protocolo de lavado de manos
higiénico podemos usar el producto mencionado
anteriormente y seguir los siguientes pasos:

1 Mojar las manos con agua tibia.

2 Aplicar dos pulsaciones del dosificador y


enjabonarse manos y muñecas durante 30
segundos. Ten en cuenta frotar palma contra palma,
dorsos y entrelazar los dedos.

3 Enjuagar con abundante agua.

4 Secar las manos con una toallita desechable.


Recuerda cerrar el grifo con esta toalla para evitar
una posible contaminación
El lavado antiséptico se realiza con este
mismo protocolo pero utilizando un jabón
antiséptico.
En cuanto al lavado de manos clínico con
soluciones de base alcohólica el proceso
es similar.
No es necesario utilizar agua,
simplemente aplicar el gel hidroalcohólico,
frotar las manos y dejar secar
Lavado de manos quirúrgico

Es importante tener en cuenta que, antes de iniciar el protocolo de


lavado de manos quirúrgico, es necesario retirar anillos, relojes y
pulseras ya que pueden actuar como reservorio de gérmenes.
El objetivo del lavado de manos
quirúrgico

es la eliminación de la flora transitoria y en el


máximo de flora residente de las manos.
Básicamente es tratar de conseguir un alto grado de
asepsia antes y después de una cirugía.
El protocolo de lavado de manos quirúrgico tiene los
siguientes pasos:
1 Humedecer las manos, antebrazos y codos.
Aplicar 2 pulsaciones del dosificador en el cuento
de la mano.

2 Enjabonarse manos, antebrazos y codos, frotar


con movimientos circulares, también entre los
dedos. Realizar este proceso desde las manos
hasta los antebrazos.

3 Cepillar las uñas con un cepillo estéril durante 2


minutos y 30 segundos. Enjuagar abundantemente.

4 Aplicar de nuevo una dosis de jabón y enjabonar


manos, antebrazos y codos. Realizar movimientos
circulares desde las manos hasta los codos.

5 Enjuagar las manos desde las uñas hasta los


codos y secar con una toalla estéril
Conclusión

La asepsia y la antisepsia de la piel constituyen los


pilares de la prevención de la infección asociada a
catéteres. La base de una buena asepsia es el
lavado FRECUENTE de manos. Se recomienda
utilizar la clorhexidina al 2% para la asepsia de
las zonas de inserción de catéteres intravenosos,
aunque también se puede utilizar alcohol al 70% o
povidona yodada al 10%. No existe en España
una presentación comercializada al 2% de
clorhexidina.
Bibliografía
Frank, A., et al. Endodoncia clínica y quirúrgica. Fundamentos de la práctica odontológica.
Labor. Barcelona 1983. Págs. 77-78
Fouad, Ashraf F. ENDODONTIC MICROBIOLOGY.Wiley-Blackwell. Iowa. 2009. (Contents)
Grossman, L. Endodontic Practice. 11a. Edición. Lea & Febiger. Philadelphia. 1988. Pág.
237
Guldener, P., Langeland, K. Endodoncia. Diagnóstico y tratamiento. Springer.-Cuellar.
México. 1995. Pág. 128
Hargreaves, Kenneth M & Goodis, Harold E. Seltzer and Bender's Dental Pulp. Quintessence
Publishing Co. Chicago. 2002. Págs. 292-301
Lasala, A. Endodoncia. 3ª ed. Salvat. México. 1979. Págs. 97-107
Leonardo, M. Endodoncia. Tratamiento de los conductos radiculares. Panamericana. Buenos
Aires. 1983. Págs. 158-167
Ørstavik, Dag, & Pitt Ford, Thomas R. Essential Endodontology. Blackwell Science. London.
1999. Págs. 106-127
Sundqvist, G, Microbiología endodontológica en Guldener P. & Langeland, K. Endodoncia.
Diagnóstico y tratamiento. Springer y Cuellar. México. 1995. Pág. 81-83
Walton, R.E. Medicamentos intracaniculares. Clínicas Odontológicas de Norteamericana.
Interamericana. México. 1987. Págs. 771-78

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy