Malambo Del Hornerito Plani
Malambo Del Hornerito Plani
Malambo Del Hornerito Plani
Música
DocenteS:
AGUSTINA PAZ
Escuela n° 125 Educación musical Año 2023
CONTENIDOS:
(Eje): Elementos constructivos del discurso musical y elementos contextualizadores del discurso musical.
(núcleos) - La voz: Voz cantada
- Genero: música vocal – instrumental
- Estilo: Folclore Argentino.
OBJETIVOS:
ESTRATEGIAS:
Al comienzo de cada clase se puede utilizar un juego de ronda o percusión corporal con el fin de
organizar la dinámica grupal. También se puede utilizar material en fotocopias (sopas de letras,
imágenes para completar o colorear) contemplando las temáticas abordadas en las diferentes clases.
CLASE 1:
- Voy a repartir una fotocopia con un fragmento de la letra de la canción “malambo del hornerito”.
- Luego vamos a realizar la lectura de la letra y conversaremos sobre el significado de algunas palabras como
por ejemplo “malambo”, “hornero” y otras palabras que necesiten ser explicadas.
- Voy a reproducir la canción y sobre esta grabación vamos a cantar.
- Una vez que este incorporada la melodía voy a retirar la grabación y voy a acompañar el canto con la gui tarra.
“El malambo es un tipo de música en el que participan bailarines (zapateando) y bombistas.”
- Voy a enseñar como son los movimientos del “Zapateo” y vamos a practicarlos junto con la grabación.
- Luego interpretaremos la canción completa acompañados por la guitarra, intercalando el momento de cantar y
el momento de zapatear.
CLASE 2:
- Vamos a recordar la canción “Malambo del hornerito”. Puedo repartir nuevamente las fotocopias si es necesario.
- Utilizando dos señas vamos a definir: 1er seña “Canta el docente”, 2da seña: “Cantan todos”.
- Por medio de imitación recordamos la letra y melodía de esta canción.
Escuela n° 125 Educación musical Año 2023
- Al canto vamos a sumarle un juego de percusión corporal, la rítmica utilizada en este juego nos va a servir para
traspasarla a los tambores. (El nivel de dificultad del juego debe adaptarse a cada grupo o nivel).
- Una vez que esté incorporada la rítmica podemos repartir instrumentos de percusión.
- Primero vamos a tocar con la guía del docente y luego reinterpretamos acompañados por la grabación en audio
del malambo u otra similar.
“El malambo es un tipo de música en el que participan bailarines (zapateando) y bombistas.”
- Vamos a separar el grupo en dos, quienes realizan el zapateo y quienes acompañan con el bombo.
CLASE 3:
- En esta clase vamos a utilizar las flautas, antes de repartir voy a realizar una explicación de cómo se utiliza, el
control del aire y cómo esto afecta el sonido.
“Al soplar fuerte suena un sonido agudo y estridente (suena la octava aguda), en cambio si soplamos despacio
vamos a tener un sonido más grave y confortable.”
- En la flauta la altura depende de cuantos agujeros se tapen, esto requiere una destreza técnica que se puede
trabajar a largo plazo. Para esta actividad necesitamos notas que son complejas para este nivel, por esto voy a
entregar las flautas preparadas previamente. Los agujeros se van a encontrar tapados con cinta de modo tal que
nos concentremos solamente en el soplido.
- En las flautas vamos a utilizar dos notas, que pertenecen al mismo acorde. Esto es para que puedan sonar por
separado (melódicamente) o al mismo tiempo (armónicamente). En este caso utilizaremos las notas RE y FA#.
- Primeramente, tocaran quienes tengan la nota “RE” y luego quienes tengan la nota “FA#”. Voy a acompañar al
grupo con la guitarra (marcando los acordes del malambo) o con el bombo (apoyando la rítmica de las flautas).
CLASE 4:
- En esta clase vamos a realizar una puesta en común de lo trabajado en las flautas, en la percusión y en el
canto.
Vamos a plantear dos momentos, un momento donde vamos a cantar, sin utilizar los instrumentos. Y otro
momento donde vamos a tocar de manera instrumental. Aquí podemos formar los siguientes grupos:
Escuela n° 125 Educación musical Año 2023
- Recordamos cada parte, separamos en grupos y luego realizamos una interpretación global.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
La utilización de los instrumentos requiere un trabajo técnico pensado a largo plazo. Teniendo en cuenta
esto se puede tomar un momento al final de cada clase para utilizar los diferentes instrumentos. Esta
utilización contempla tres momentos
1) Experimentación: Utilización libre del instrumento con el fin de explorar sonoridades.
2) Técnica: Requiere una breve explicación sobre cómo se genera el sonido y una práctica sostenida
a lo largo del tiempo.
3) Resolución de melodías: A medida que se incorporan los aspectos anteriores, vamos incrementando
la complejidad del material a trabajar.
BIBLIOGRAFIA: