Maestritos Monografia
Maestritos Monografia
Maestritos Monografia
NIVEL INTERNACIONAL
1. Introducción
Es una realidad que la educación superior, que incluye los estudios universitarios y
inscribe en un entorno cada vez más complejo, por los enormes cambios generados por la
que obliga a una gran creatividad. En este contexto, quienes estudian carreras universitarias
o técnicas tienen la esperanza de que, al culminar sus estudios, puedan encontrar fácilmente
empresariales o personales. Sin embargo, esto no siempre es posible porque existen dos
para acometer estos objetivos, tanto por la desigual calidad de la educación que imparten,
como por el tipo de carreras y especialidades que ofrecen. El segundo es que la economía y
la sociedad no tienen una demanda laboral suficiente para los egresados y, en buena parte,
universidades e institutos. Pero, por otro lado, existe un fuerte consenso mundial en que el
desarrollo humano y económico de los países está estrechamente relacionado con los
niveles educativos promedio alcanzados por su población y, sobre todo, con la calidad
educativa y de formación de los trabajadores, en todos los niveles. Por ello, ampliar
sostenidamente el acceso y elevar los niveles educativos es una condición sine qua non para
para todas las universidades. También está en proceso de aprobación la ley de institutos
superiores y escuelas técnicas. Pero la nueva normatividad y las nuevas instituciones que
2. Objetivos
OBJETIVO OPERACIONAL:
Misión
Según cifras del INEI, entre 1996 y 2010, el número de universidades ha crecido de 57 a
del Perú, cifras del INEI señalan que un 41.7% de la población de estudiantes de pregrado
En segundo lugar se encuentra Arequipa, quien concentra tan solo el 6.9% de los
Lima cuenta con el 39% de las universidades que forman parte del directorio censado por
INEI en el 2010, mientras que las demás regiones la siguen de lejos. Esta centralización de
la educación superior en Lima significa un “escape de talentos” de las regiones hacia Lima.
Esto crea un círculo vicioso, que centraliza aún más la educación en Lima y hace que las
las Naciones Unidas, Perú (0.891) está en el puesto número 71 de calidad de educación a
Uruguay (0.955) y Argentina (0.946). Así, no sorprende que ninguna universidad peruana
esté considerada dentro de las primeras 30 universidades de Latinoamérica en el ranking
el 2009 las universidades nacionales contaban con un presupuesto de S/. 793 millones,
provenientes de la actividad minera, los cuales por ley debían ser destinados a la
investigación. El resultado que se obtuvo fue una ejecución de apenas el 8% del total
4. Realidad en sudamerica
Nuestra región también cuenta con un problema de calidad en educación superior. Esto se
hace evidente al ver que, de todas las universidades de la región, solo la Universidad de Sao
Paulo forma parte de las primeras 200 universidades del mundo. Un artículo de The
Economist señala que esto se debe a medidas que obstruyen la mejora en los estándares de
tiene incentivo económico de aprovechar los recursos ofrecidos, personal y profesores que
materia educativa.
La comparación con las universidades en Asia debe dejar lecciones muy claras. Un estudio
del Banco Mundial destaca que acceso a la educación superior en esta región se ha
incrementado dramáticamente en las últimas tres décadas y, además, los países vienen
creación de un sistema en el que las instituciones deben estar conectadas entre ellas,
superior:
c. Dar incentivos al sector privado para que se involucren con la mejora de calidad en
las universidades.
educación superior.
calidad.
6. Realidad universitaria en la historia
aproximadamente cada quince a veinte años2. En la edad media la misión era simplemente
que se vivía. Además, la educación era clasista solo estudiaban la tropel de clase alta o
burguesa3.
Desde su nacimiento, durante el tránsito entre los siglos XII y XIII, la universidad fue
concebida como una comunidad de personas con distintas preocupaciones, pero unidas por
un mismo fin: buscar y comunicar la verdad, lo cual suponía crear y desplegar el saber en
sus más diversas manifestaciones. La universitas ha sido, pues, el espacio privilegiado para
La inversión estatal en el Perú en materia de investigación se halla entre las más bajas de
nuestro continente (0,1% del PBI), en relación con Brasil, México, Colombia o Chile (y ni
qué decir con los países del primer mundo: Israel está en el 4,7%, Japón en el 3,8%,
común, en la era del conocimiento, que una sociedad que no cuida ni pone énfasis en la
formas de injusticia.
Recientes estudios a nivel mundial sobre temas como competitividad –realizados por
entidades tan diferentes como el World Economic Forum, la OCDE o la CEPAL–, nos
dicen que tenemos problemas graves en educación superior (además de los ya conocidos en
incompatible con el crecimiento y el buen desempeño macroeconómico del que tanto nos
Nuestro sistema universitario –uno de los que más baja producción científica tiene en la
región está hoy en día dominado por universidades privadas sin mayor control de calidad,
realidad sociopolítica, sino todo lo contrario: es una Institución Educativa que es parte de
un modelo sociopolítico concreto. Fue creada e instituida para lograr fines sociopolíticos
social, mal llamada Proyección social, no son más que medios que apuntan al logro de fines
ideopolitico que constituyen una totalidad cuyas partes están relacionadas en forma
sinsentido, contrasentido.
conclusiones y recomendaciones no se hizo caso ni se las aplico. Esto explica el por qué de
una especie de Prometeo Encadenado, tal como la caracterizaron dos especialistas europeos
como Guy Neave y otro coautor del libro. Porque los gobiernos-estado no destinaban las
rentas necesarias a las universidades públicas y encima las intervenían cuando querían. De
América Latina.
En relación a este punto el climax del intervencionismo autoritario se dio en el gobierno
dictatorial de Fujimori cuando empezó, lo que Noam Chomsky ha llamado “El asalto
Neoliberal a la Universidad” que dura hasta la fecha. Este asalto se ha dado desde EE.UU.,
América Latina y el Perú y otras partes del mundo. Se trastoco las estructuras organizativas,
académicas y se expulsaron a los mejores docentes universitarios más por vendeta interna
que por razones políticas como se pretextó. La tecnocracia se impuso a nivel organizativo y
profesional para formar solamente técnicos y tecnócratas en todas las carreras de las
aprobadas por los órganos respectivos desde la ANR, CONAFU, CONEAU, etc. A
universitaria de calidad. Como es que se les acreditaba? Como es que crecieron y crearon
filiales por todo el país? Cobraban menos y también pagaban sueldos miserables a sus
adecuada que permita brindar una formación óptima a las necesidades del mercado y
estado a la altura de los objetivos que competen a una formación profesional con
Actualmente existen en el Perú 140 universidades, la gran mayoría (64%) privadas. Entre
los años 2010 y 2012 se crearon 37 nuevas, lo que explica que un alto 45% del total son
docentes son cerca de 70 mil en total, en la universidad privada el 78% son contratados, la
universitaria. En medio de todo esto entra en vigor la nueva Ley N° 30220, con el objetivo
pero ellos dieron mayor apoyo al sector educativo, en la actualidad demuestran ser
potencias mundiales gracias al apoyo enorme al sector educativo. Por ejemplo, en Japón y
Taiwán el ingreso de PBI por año es tres veces mayor que de los países Latino Americanos.
nuestras empresas, para que estén en condiciones de enfrentarse al resto del mundo.
capacitación del capital humano. La calidad de la educación superior que una población
recibe tendrá impacto directo en sus habilidades profesionales y técnicas, ya que de estas
A diferencia de lo que ocurrió en otras latitudes del mundo, en donde los modelos de
A partir de esas fechas, dio inicio un largo periodo de contracción económica de carácter
general, conocido como el de las “décadas perdidas” de América Latina y el Caribe, que se
prolongó hasta el fin del siglo xx. Para entonces el ingreso real por habitante disminuyó de
cultura hace referencia directa a la cultura, una vez dominada la naturaleza hasta el punto
que ésta se revive (“preserva”) de modo artificial como una forma cultural: de hecho, éste
marcada por la autonomía de la cultura frente a las bases materiales de nuestra existencia”.
cobrar auge impulsada desde las distintas sedes transnacionales de Estados Unidos, de
distancia, virtuales o en línea, con una oferta de títulos y grados que hicieron su aparición, a
Sin embargo, las perspectivas económicas suscitadas por estas políticas no incidieron de
de sus niveles educativos; éstos siguieron siendo precarios, por no decir menos.
Por otra parte, durante los primero años del siglo xxI, del total de instituciones de
carácter privado, y 1.023 de carácter público, así como poco más de 5.800 institutos de
enseñanza superior de todo tipo y nivel. Esto concentraba una matrícula de casi 14 millones
de estudiantes en toda la región, de los cuales 94. 995 se encontraban en la zona del
Caribe. En su totalidad, ello representaba la cantidad de 259 estudiantes por cada 10.000
habitantes, con una tasa bruta de escolarización de 28,5%. En la gran mayoría de países, la
del Caribe, representaba más del 60%. En compa- ración, la tasa bruta de escolarización en
los países de América del Norte y Europa occidental alcanzaba el 57%, así como el 51.7%
de participación femenina.
en tres países: Brasil (28%), México (17%) y Argentina (14%). Le siguen en orden de
importancia: Perú (6%), Centroamérica (6%), Chile (4%), Bolivia (2%), Caribe (1%).
Los países que tienen una concentración de estudiantes de entre el 75% y el 100% en
Argentina. Los que tienen el mayor porcentaje (de entre 50 y 75%) de estudiantes en
instituciones de carácter privado, son Brasil, Chile, El Salvador, Colombia, Costa rica,
Nicaragua y república Dominicana. En una situación intermedia, por así decirlo, esto es,
como en el privado, están Ecuador, México, Venezuela, Paraguay, Perú y Guatemala. Sin
constante.
empresaria- les y jurídicas, que llegan a abarcar entre un 35% (como en Argentina, Chile o
algunos casos ligera- mente mayor. Las Ingenierías fluctúan entre el 7% (Argentina) hasta
Educación se llega a abarcar hasta más del 60% del total en la región.
65,1% del total, lo cual representa el 0,87% de investigadores por cada 1.000 integrantes de
tíficas, América Latina y el Caribe cubre tan solo el 2,6% del total de las publicaciones a
últimos 10 años, las universidades públicas, nacionales y autónomas (las definidas como
“macrouniversidades”) fueron las instituciones que más crecieron en su tamaño, las que
MARCO UNIVERSITARIO
Antes de ver cómo se imparte esta formación en el Perú y en Suiza, conviene señalar el
marco general en que se realiza. El Perú, con casi 28 millones de habitantes, en 2005,
cuenta con 79 universidades, de las cuales 47 son particulares. Las mismas eran 52 en 1990,
cuando la población era de 26'700,000. Lo que significa que en 15 años se han creado 27
(más del 50 % de las entonces existentes), en su gran mayoría particulares. En el año 2002,
el número de estudiantes de las universidades públicas era de 273 mil y el de las privadas
era de 189 mil. Cifras que hay que considerar teniendo en cuenta que, en el mismo año, los
estudiantes secundarios eran un poco más de dos millones. Lo que significa que la inmensa
mayoría de egresados de las escuelas secundarias quedaban fuera del sistema universitario,
En Suiza, con un bajo índice de natalidad, tenía, en 2004, un poco más de siete millones de
con acceso directo a las universidades, en 2004, llegaba a 65 mil. Esto supone una selección
que no existe en nuestros países y que supone una formación especial para aquellos que
MASIFICACION de matriculas
Educación permanente debido al crecimiento del conocimiento, capacitación
educacon publica.
estatales.
Los rankings creados para medir los niveles de calidad en las universidades están basados
en parámetros muchas veces anticuados como es el caso del número de premios nobel,
avances relacionados a las universidades anglosajonas, con una clara fijación a las ciencias
Productivo. Tanto los gobiernos de turno y los empresarios no han mostrado voluntad
política, educativa de realizarla en la práctica. Ahora, más bien, los empresarios quieren y
TECSUP del Señor Inchaustegui, arguyendo que la UNI y otras universidades e Institutos
Tecnológicos no los forman. La pregunta de cajón es: Por que los empresarios y el estado
11. CONCLUSIONES
La posición ideopolítica que debe predominar en las universidades sean públicas o privadas
es la que está dirigida a la transformación estructural e histórica del país en una dirección
teleológica socioeconómica, política- nacional y humana .No olvidar que el fin fundamental
mucho que hacer” hay que contestarle “si hermano vamos a empezar a cambiar
radicalmente nuestro país y universidad tal como lo querías tu, también Arguedas y
somos el país más rico del mundo en cuanto a riqueza cultural, étnica, lingüística y artística.
universitaria debe tener en cuenta toda esta gama de diversidad cultural para formar a los
auténticos peruanos para desarrollarla, enriquecerla y hacer que los que viven en las alturas
sociales sepan valorarla y se sientan orgullosos de esa riqueza, porque es paradójico que los
lo han estudiado los antropólogos peruanos y extranjeros como Jurgen Golten, John Earsl.
8. Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos88/realidad-educativa-universitaria-peru/realidad-
educativa-universitaria-peru.shtml#ixzz5FiJo6yIw