Psicología 2a y 2b
Psicología 2a y 2b
Psicología 2a y 2b
Objeto de
estudio Estudia los PROCESOS PSÍQUICOS manifestados a través de la CONDUCTA.
Memoria, pensamiento, inteligencia, aprendizaje,
COGNITIVOS (pensar) creatividad, imaginación, lenguaje, percepción.
CLASES
Procesos
VOLITIVOS (actuar) Motivación, voluntad y deliberación.
Psíquicos Son SUBJETIVOS Los vivencia cada persona a su manera.
Dependen del sistema endocrino (hormonas)
Son FISIOLÓGICOS
y del sistema nervioso (sensaciones) .
El medio ambiente proporciona estímulos que
Se relacionan con el ENTORNO
hacen que actuemos según dichas sensaciones.
Describir Cómo es: Estudiar las características de la conducta.
Objetivos Explicar Por qué es así: Investigar las causas de la conducta.
de la
Piscología Predecir Qué ocurrirá: Proyectar posibles las manifestaciones conductuales.
Controlar Cómo mejorar: Regular o cambiar el comportamiento conductual.
01. La PSICOLOGÍA estudia (la) (el)....................humana. 01. La sensación es la capacidad que tienen nuestros
A. Alma B. Conducta C. Mente D. Personalidad E. Inteligencia sentidos externos e internos para captar cualquier……....
02. El proceso psíquico afectivo tiene que ver con las: A. Reacción B. Estímulo C. Reflejo y hábito innato D. Emoción
1. Emociones 2. Sentimientos 3. Actitudes 4. Pasiones 02. Relacionar los sentidos con su función y órganos:
CIERTAS: A. TODAS B. 1,2,3 C. 2,3,4 D. 1,2,4 E. 1,3,4 1. Vista: Ver (ojos) 2. Olfato: Oler (nariz) 3. Tacto: Tocar (piel)
03. La actividad psíquica cognitiva se asocia con lo...... 4. Oído: Escuchar u oír (orejas) 5. Gusto: Saborear (lengua)
A. Mental B. Cognoscitivo C. Intelectual D. Pensamental E. TA CIERTAS: A. Todas B. 1,2,3,4 C. 2,3,4,5 D. 1,2,4,5 E. 2,3,4
04. Al ACTUAR voluntaria y motivacionalmente, nuestra 03. El 95% de las sensaciones externas nos brinda...
conducta expresa un proceso psíquico denominado……. A. El Oído B. El Gusto C. El Tacto D. El Olfato E. La Vista
A. Emotivo B. Conceptual C. Sexual D. Aptitudinal E. Volitivo 04. La……… es la pérdida temporal de la visión de
05. La actividad psíquica es…….., ya que depende de un ojo por la falta de circulación sanguínea en la retina.
las reacciones de nuestro sistema endocrino y nervioso. A. Ceguera B. Catarata C. Miopía D. Astigmatismo E. Amaurosis
A. Fisiológica B. Hormonal C. Conductual D. Temperamental 05. Qué receptor (es) hace (n) posible la visión humana:
06. El entorno ambiental proporciona..….., los cuales A. Las células fotoreceptoras B. La vista C. Los ojos D. La retina
permiten que actuemos según nuestras sensaciones. 06. Qué sensación externa NO puede distinguir la vista:
A. Reacciones B. Estímulos C. Reflejos D. Impulsos habituales A. Textura B. Frío C. Distancia D. Color E. Tamaño F. Forma
07. Los procesos psíquicos son…………… porque las 07. Los bastones nos permiten.…. ; y los conos….......
personas lo vivencian según sus propias experiencias. A. Visualizar de noche – Ver de día B. Ver cerca – Mirar de lejos
A. Subjetivos B. Prácticos C. Empíricos D. Objetivos E. Útiles C. Poder adaptarnos a la oscuridad – Ver claramente durante el día
D. Ver de lejos – Mirar de cerca E. Mirar en el día – Ver de noche
08. Cuando los PSICÓLOGOS estudian cómo son los
08. El equilibrio de nuestro cuerpo se ubica en (las) (los):
caracteres de la conducta; entonces su objetivo es:
A. Huesos B. Músculos C. Nervios del Oído Interno D. Piernas
A. Proyectar B. Modificar C. Regular D. Describir E. Investigar
09. La……… es la pérdida parcial o total de la audición.
09. Si el psicólogo investiga porqué Luis NO estudia
A. Hipoacusia B. Disfonía C. Anacusia (Sordera) D. Hiperacusia
y halla las causas de su conducta. Entonces su objetivo es:
10. Qué receptores son los que nos permiten escuchar:
A. Controlar B. Investigar C. Caracterizar D. Explicar E. Predecir
A. Orejas B. Oídos C. Nervios D. Células ciliadas E. Tímpanos
10. El psicólogo proyecta que José será agresivo
11. A la pérdida total o parcial del olfato se le llama….
porque experimenta la violencia familiar. Su objetivo fue:
A. Anosmia B. Ageusia C. Parestesia D. Amaurosis E. Geusia
A. Analizar B. Predecir C. Investigar D. Controlar E. Explicar
12. Oler es posible gracias a al receptor de (el) (los) (las):
11. Si un psicólogo se propone cambiar la conducta
A. Células Quimiorreceptoras B. Olfato C. Nariz D. Pulmones
de su paciente con terapias; entonces su objetivo es:
13. ¿Qué sabores puede distinguir la lengua humana?
A. Proyectar B. Controlar C. Explicar D. Investigar E. Analizar
1. Dulce y salado 2. Agrio, ácido y agridulce 3. Amargo y picante
4. Umami (delicioso con sabor a Ajinomoto) 5. Adiposo o grasoso
JUZGAR: ¿Cómo cambiarías la conducta de CORRECTAS: A. TODAS B. 1,2,3,5 C. 1,2 D. 1,2,3 E. 4,5
un estudiante es desorganizado e irresponsable?
14. Receptor responsable que permite poder degustar:
A. _____________________________ A. Lengua B. Papilas gustativas C. Paladar D. Boca E. Gusto
15. A la pérdida total o parcial del gusto se denomina:
B. _____________________________ A. Parestesia B. Ageusia C. Anosmia D. Candidiasis E. Acusia
C. _____________________________ 16. ¿Qué sensaciones táctiles puede sentir nuestra piel?
A. Dolor, placer B. Escozor, ardor C. Presión, textura D. TODAS
D. _____________________________ 17. El calor y el frío que siente la piel son sensaciones:
E. _____________________________
A. Táctiles B. Externas C. Palpables D. Térmicas E. Internas
18. Las células… hacen posible que sintamos el tacto.
¿Cómo controlarías tu IRA ante una ofensa por parte de A. Epidérmicas B. Cutáneas C. De la piel D. Pilosas y dérmicas
un compañero (a) sin la necesidad de ser violento (a)? 19. La falta de dolor o estímulo en la piel se llama:
______________________________ A. Hormigueo B. Anestesia C. Parestesia D. Adormecimiento
20. La sensación de tener fuerza se asocia a lo…………
______________________________ A. Físico B. Cenestésico C. Kinestésico D. Corporal E. Físico
21. Sentir hambre y tener sed es una sensación……….
______________________________ A. Vestibular B. Muscular–Nerviosa C. Cenestésica D. Digestiva
______________________________ 22. Al manejar una bicicleta guardamos el equilibrio
corporal, éste es una sensación interna de tipo…………
______________________________ A. Muscular B. Sensorial C. Esquelética D. Ósea E. Vestibular
(Ilusión)
Fenómeno PHI: Movimiento generado
Permite que ciertos objetos en por la secuencia de luces que se prenden y apagan
ocasiones se le asigne un Movimiento Autocinético: Pareciera
aparente movimiento que no tiene que un punto luminoso se desplaza en la oscuridad
Ilusión Alterar la imagen de un objeto, confiriéndole una que no tiene
Trastornos
Alucinación Falsa percepción en captar un objeto allí donde no lo hay
Segundo de Secundaria 4
4
Área: D.P.C.C. (P.F.R.H.)
PROF: Homero Chavez Delgado
01. La percepción capta las cualidades de los objetos 01. La memoria es una actividad psíquica y consciente
integrándolas de forma………….como si fuera un TODO. que se caracteriza por ………… y …………información.
A. Global B. Parcial C. Real D. Perceptiva E. Visual F. Sensible A. Procesar–codificar B. Retener–evocar C. Almacenar–recuperar
02. ¿Qué escuela psicológica estudió la percepción? 02. La retención de información puede ser memoria:
A. Humanista B. Gestalt C. Sociocultural D. Conductista E. TA. A. Sensorial B. De Corto Plazo C. A Largo Plazo D. TODAS
03. La persona que percibe el objeto es considerada el: 03. La memoria …… se asocia con el lenguaje que a
A. Perceptor B. Espectador C. Observador D. Sujeto E. “bcd” diario usamos mediante las palabras (signos lingüísticos).
04. (El) (La) (Los) genera el estímulo sensorial perceptivo. A. Gramatical B. Semántica C. Verbal D. Corporal E. Implícita
A. Impresión B. Observación C. Objeto percibido D. Sentidos 04. Tipo de memoria que usamos inconscientemente
05. La representación mental del estímulo es (el) (la): debido a que nuestros actos se volvieron unos hábitos:
A. Idea B. Imagen C. Objeto E. Palabra D. Percepto F. Forma A. Innata B. Implícita C. Sensorial D. Episódica E. Explícita
06. Un niño ve en el estadio a los futbolistas y piensa 05. Psicólogo que sostuvo que la memoria decae en
que son “muñequitos jugando” sin saber que son de el olvido si dejamos de practicar una actividad o hábito:
tamaño real. Esto se debe a que NO ha desarrollado aún: A. Jean Piaget B. Vygotsky C. Hermann Ebbinghaus D. Skinner
A. El sentido común B. El contacto interpersonal C. El intelecto 06. ¿Qué tipo de memoria explícita es la que se asocia a
D. La constancia perceptual E. La visión subjetiva de los objetos recordar experiencias vividas? Ésta se llama………
07. Al ver las luces navideñas parece que se desplazan A. De Largo Plazo B. Experimental C. Episódica D. Sensorial
rápido pero en realidad se prenden y apagan: Esto es…. 07. Al ingresar información a veces nuestra memoria
A. Ilusión B. Fenómeno PHI C. Estroboscopio D. Alucinación sufre………..…. porque NO recordamos la información
08. Cuando vemos en el celular nuestras fotos de forma antigua porque está bloqueada por la nueva y viceversa.
rápida parece que se movieran como un vídeo. Esto es: A. Interferencia B. Amnesia C. Debilidad D. Olvido E. Represión
A. Estroboscopio B. Ilusión visual C. Espejismo D. Alucinación 08. Si una persona quiere olvidar intencionalmente
09. Iris está sola en su cuarto y de pronto oye la voz de los malos recuerdos porque le hacen daño entonces los:
su tío que ha fallecido hace años. Esto es un CASO de… A. Reprime B. Cohíbe C. Almacena D. Inhibe E. Deja de lado
A. Ilusión B. Imaginación C. Revelación espiritual D. Alucinación 09. Por la calle veo una pareja muy feliz y de pronto me
10. Gerson pensó ver a su primo pero lo confundió con acuerdo que mi novia me fue infiel. Esta evocación es:
un espantapájaros. Aquí se puede apreciar un CASO de: A. Voluntaria B. Recuerdo C. Involuntaria asociada D. Una idea
A. Falsa visión B. Espejismo C. Alucinación D. Ilusión E. Visión 10. Rindiendo el examen de historia trato de recordar la
11. Al encender un foco en un cuarto oscuro y luego al fecha de la independencia del Perú. Esta evocación es:
apagarlo parece que una luz o punto se desplaza. Esto es… A. De recordatorio B. Inusitada C. Voluntaria D. Asociada
A. Espejismo B. Ilusión C. Alucinación D. Movimiento Autocinético 11. Chateando con mis amigos de pronto me acuerdo
12. Creer que la luna nos persigue es una ilusión……..; pero que tenía que limpiar mi cuarto. Esta evocación es……
confundir una sábana con un “fantasma” es una ilusión……. A. Involuntaria B. Voluntaria C. Involuntaria Inusitada D. Recuerdo
A. Natural – Realista B. Objetiva – Subjetiva C. Ocular – Visual 12. ¿Qué FASE del proceso memorístico se descarta?
1. La percepción (los estímulos) 2. La codificación (adquisición)
COMPLETAR: Observa las imágenes 3. La retención (almacenamiento) 4. La evocación (recuperación)
y luego escribe qué leyes de la percepción se cumplen: CIERTAS: A. TODAS B. 1,2,3 C. 2,3,4 D. 1,2,4 E. 1,3,4
13. Cuando recordamos inesperadamente sin hacer
esfuerzo entonces nuestra evocación memorística es…..
A. Sensorial B. Involuntaria C. Semántica D. Episódica E. TA
14. A Francisco se le enseña cómo dividir, pero al cabo
de un minuto se olvidó. Este caso es una amnesia…….
A. Anterógrada B. Retrógrada C. Parcial D. Total E. Grave
A. Ley de _________________________ 15. El tipo de AMNESIA en donde tratamos de recordar
Se aprecia una novia y a su vez dos personas que se van a besar. con mucho esfuerzo pero es inútil que nos acordemos:
B. Ley de _________________________ A. Retrógrada B. Paramnesia C. Anterógrada D. Total E. Parcial
Las vasijas son del mismo tamaño a pesar de estar cerca y lejos. 16. Pepe no ve una foto que está en parís pero no
recuerda haber estado ahí. Este caso de paramnesia es:
C. Ley de _________________________ A. Hipermnesia B. Amnesia C. Deja Vu D. Jamáis Vu E. Total
Se percibe una pelota pero son figuras geométricas (pentágonos). 17. Iris recuerda haber visitado New York, pero ella
D. Ley de _________________________ nunca viajó a EE UU. Este caso de PARAMNESIA es.....
Se sabe que el tren de pilas es más largo a pesar de no verse todo. A. Amnesia B. Hipoamnesia C. Jamáis Vu D. Deja Vu E. Total
Segundo de Secundaria 5
5
Área: D.P.C.C. (P.F.R.H.)
PROF: Homero Chavez Delgado
Factores Biológico Los genes influencian el desarrollo de las aptitudes con un 20%
Influyentes Ambiental El entorno brinda un 80% en el aprendizaje de habilidades al interactuar
Musical: Músicos, cantantes. Corporal–Kinestésico: Deportistas.
Teorías de las Inteligencias
Espacial: Arquitectos, ingenieros. Lógico–Matemática: Físicos.
Múltiples Lingüística: Escritores, oradores. Interpersonal: Políticos, docentes.
(Howard Gardner) Intrapersonal: Psicólogos, teólogos. Naturalista: Biólogos, ecologistas.
Se mide mediante un test de inteligencia para ver el nivel de inteligencia
Coeficiente Si tiene COEFICIENTE INTELECTUAL de 70 a 89 (es una persona retrasada); de
Intelectual 80 a 99 (es alguien regular); de 90 a 110 (es normal); de 111 a 120 (es muy
inteligente); 121 a 130 (es un genio); 131 a más (es superdotado).
Segundo de Secundaria 6
6
Área: D.P.C.C. (P.F.R.H.)
PROF: Homero Chavez Delgado
Es un proceso psíquico volitivo generado por una necesidad que inicia, orienta y
dirige la conducta con el fin de satisfacer dicho estado de carencia.
Fisiológicas Dormir, comer, sexo, respirar, sed.
Teoría de la
Jerarquización
Protección Seguridad física, familiar, laboral, salud.
de las Pertenencia Filiación, amistad, afecto, intimidad sexual.
Necesidades
(Abraham Maslow) Estima Confianza, respeto, éxito, autoreconocimiento.
Autorrealización Falta de prejuicios, moralidad, altruismo.
PATOLOGÍAS
Impulsividad Decidir apresuradas sin medir las consecuencias.
(Trastornos o Sugestión Dominar la mente del resto mediante la HIPNOSIS.
Enfermedades)
Negativismo Actuar de forma contraria a la decisión del resto
Obstinación Persistencia absurda sabiendo que no lo logrará.
Segundo de Secundaria 8
8
Área: D.P.C.C. (P.F.R.H.)
PROF: Homero Chavez Delgado
01. (El) (La).......................es la adquisición de nuevos 1. La motivación y voluntad son procesos psíquicos:
conocimientos mediante la razón y la experiencia. A. Naturales B. Volitivos C. Afectivos D. Cognitivos E. Todas
A. Memoria B. Aprendizaje C. Pensamiento D. Inteligencia 2. Para Maslow, la FALTA DE ESTEREOTIPOS ante la
02. ¿Qué FACTORES INFLUYEN en el APRENDIZAJE? sociedad prejuiciosa, en su pirámide son necesidades….
1. Motivación 2. Inteligencia 3. Experiencia 4. Edad 5. Nutrición A. Morales–Éticas C. Autorrealizativas B. Sociales D. De Estima
CIERTAS: A. 1,2,3,4 B. 2,3,4,5 C. 1,2,3 D. TODAS E. 2,3,5 3. La hipnosis se relaciona con la patología volitiva de:
03. Llegar a MEMORIZAR acontecimientos históricos y A. La abulia B. La impulsividad C. La apatía D. La sugestión
fórmulas matemáticas es un tipo de APRENDIZAJE……... 4. Luis siempre recibe felicitaciones del resto, pero hoy
A. Intelectual B. Racional C. Lógico D. Intelectual E. Cognitivo él mismo se felicita. Para Maslow; él tiene necesidad de:
04. Llegar a saber nadar o dominar el balón con A. Seguridad B. Pertenencia C. Autorrealización D. Estimación
gran destreza demuestran que es un aprendizaje de tipo: 5. Iris NO reflexiona ante las ideas del resto; se centra
A. Corporal B. Kinestésico C. Pragmático D. Libre E. Motriz más en sus opiniones. Su problema volitivo es la……
05. El APRENDIZAJE humano es muy rápido y más A. Negativismo B. Obstinación C. Obsesión D. Necedad E. TA
óptimo siempre y cuando esté más desarrollado (la) (el): 6. Ricardo PERSISTE participando en el campeonato de
A. Inteligencia B. Memoria C. Pensamiento D. Lenguaje E. TA fútbol por 3° vez. Su motivación se caracteriza por ser….
06. Lograr hacer amigos o interiorizar patrones A. Activa y persistente B. Optimista B. Proactiva D. Perseverante
culturales para comportarnos es un APRENDIZAJE….. 7. José se niega a perder a su amada a pesar que ésta se
A. Formal B. Social C. Práctico D. Empírico E. Interpersonal casó y está embarazada. Su problema volitivo es la…
07. Llegar a AMAR A TU AMIGA debido a su carácter y A. Necedad B. Terquedad C. Obstinación D. Testarudez E. TA
personalidad demuestra que es un aprendizaje………….. 8. Luis en su niñez quería ser médico; pero hoy que es
A. Afectivo B. Sentimental C. Emotivo D. Amoroso E. Romántico joven quiere ser abogado. Ahora analiza los pro y los
08. El APRENDIZAJE INTELECTUAL MÁS ÓPTIMO contra de ambas carreras. La FASE de su volición es la:
se da durante la….................... e inicios de la………...……. A. Preferencia G. Decisión C. Deliberación D. Confusión E. “ac”
A. Infancia – Niñez C. Niñez – Pubertad B. Juventud – Adultez 9. La PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES HUMANAS
09. Desarrolló la TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO según Maslow se da en el siguiente orden jerárquico:
OPERANTE (se aprende a través de refuerzos y castigos): 1. Seguridad (protección) 2. Estimación personal 3. Fisiológicas
A. Piaget B. Bandura C. Frederic Skinner D. Lev Vygotsky 4. De autorrealización 5. De pertenencia o de filiación social
10. Para que se DESARROLLE EL APRENDIZAJE éste CLAVE: A. 5,3,1,2,4 B. 3,1,2,4,5 C. 3,2,1,4,5 D. 3,1,5,2,4
depende de 2 factores de suma importancia. Éstos son… 10. Es la fuerza de voluntad para lograr un propósito:
A. La genética y del entorno ambiental B. La razón y del lenguaje A. Conducta B. Aptitud C. Actitud D. Carácter E. Motivación
C. El pensamiento y la experiencia D. La edad y del sexo E. TA 11. Los actos volitivos están IMPULSADOS por….....
A. Motivos Conscientes B. Deseos C. Hábitos D. Impulsos innatos
JUZGAR: Interpreta la frase del MINEDU: 12. Alexandra es una estudiante con alta motivación
“Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”. de logro. Ella por lo general NO PREFERIRÁ…………....
______________________________ A. Las metas sin riesgos B. Los riesgos con muchas expectativas
C. Tareas con gran dificultad D. Asegurar la meta con gran éxito
______________________________ 13. Capacidad para estar muy activos y muy motivados:
A. Dinamismo B. Eficacia C. Proactividad D. Eficiencia E. TA.
______________________________ 14. La……….es la libertad para tomar decisiones
______________________________ de manera inmediata ante cualquier situación dada.
A. Actitud B. Inteligencia C. Voluntad D. Conducta E. Razón
______________________________ 15. Dificultad para tomar una decisión inmediatamente:
A. Autismo B. Indecisión C. Abulia D. Inseguridad E. Titubeo
Por qué razones muchos estudiantes tienen dificultades
16. Si se toma una decisión apresurada sin medir
aprender mientras que para otros es más fácil y práctico.
las consecuencias, se aprecia que la VOLUNTAD es:
A. _____________________________ A. Inmadura B. Ligera C. Incontrolable D. Impetuosa E. Impulsiva
17. Es la capacidad que tenemos para conocernos a
B. _____________________________
sí mismo con nuestras propias fortalezas y limitaciones:
C. _____________________________ A. Autoaceptación B. Autovaloración C. Autoconocimiento D. TA
18. Habilidad social para superar cualquier situación
D. _____________________________ adversa o traumática en corto tiempo reprimiéndola:
E. _____________________________ A. Represión B. Olvido C. Paz D. Resignación E. Resiliencia
Segundo de Secundaria 9
9
Área: D.P.C.C. (P.F.R.H.)
PROF: Homero Chavez Delgado
Caracteres
Subconsciente
Teoría Psicoanalítica (Sigmund Freud)
Segundo de Secundaria 10
1
Área: D.P.C.C. (P.F.R.H.)
0
PROF: Homero Chavez Delgado
Segundo de Secundaria 11
1
Área: D.P.C.C. (P.F.R.H.)
1