Español J 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

NOMBRE

Yamell Elizabeth Peña González

TEMA

Tema: El argumento

PROFESOR/A

María Altagracia Mercedes

MATRICULA

100069627

FECHA

1/9/2023
Introducción

La argumentación es un arte antiguo y esencial en la comunicación humana. En su


esencia, se trata de la habilidad de presentar ideas de manera convincente, respaldadas
por razones y evidencia sólida, con el objetivo de persuadir a otros y lograr que acepten
un punto de vista o una opinión determinada. La argumentación no solo se encuentra en
debates formales o discusiones académicas, sino que también impregna nuestra vida
cotidiana, desde las conversaciones con amigos y familiares hasta las interacciones en el
trabajo y en línea.

En este sentido, la argumentación es una herramienta poderosa para influir en las


decisiones y opiniones de las personas, y su dominio es valioso en un mundo donde las
ideas compiten constantemente por nuestra atención y apoyo. En este ensayo,
exploraremos en profundidad el arte de la argumentación, analizando sus elementos
clave, estrategias efectivas y su importancia en la sociedad contemporánea. Desde la
estructura de un argumento sólido hasta las tácticas persuasivas, examinaremos cómo la
argumentación puede ser una herramienta efectiva para comunicar y defender nuestras
ideas en un mundo cada vez más complejo y diverso.
1. Estudia el documento expuesto en plataforma sobre la
argumentación, luego elabora un resumen del mismo.

La argumentación es un enfoque para estructurar el discurso con el objetivo de


persuadir a un público sobre las tesis u opiniones del autor. Implica presentar razones
para respaldar una opinión y se basa en un diálogo con los interlocutores, incluyendo
tanto argumentos como contraargumentos. La argumentación se utiliza en una variedad
de contextos, desde discusiones cotidianas hasta situaciones sociales, técnicas y
académicas. En el ámbito académico, saber argumentar es esencial para defender con
éxito nuestras posiciones y refutar las de los demás.

El texto describe la estructura de los textos argumentativos en situaciones técnicas y


académicas. En el ámbito técnico, como el científico, jurídico y administrativo, se
utilizan estructuras muy formalizadas. En el contexto académico, como exámenes,
informes y trabajos académicos, saber argumentar es esencial para defender con éxito
una posición, incluyendo la consideración de los argumentos de los contrincantes y la
búsqueda de argumentos sólidos que respalden las conclusiones.

La estructura típica de un texto argumentativo se divide en:


1. Presentación o introducción: Su objetivo es presentar el tema, captar la atención del
lector y despertar su interés y actitud favorable.

2. Exposición de la tesis: La tesis es la postura que se defiende ante el tema. Puede


aparecer al principio o al final del texto y es el núcleo de la argumentación. Una tesis en
un contexto académico debe estar respaldada por argumentos racionales y, en el caso de
trabajos científicos, debe ser una hipótesis científica. Se pueden adoptar posturas
positivas (apoyando la tesis), negativas (refutando argumentos contrarios) o ambas.

El texto presenta tres posturas argumentativas comunes:


1. Postura Positiva: En esta postura, el autor presenta argumentos que respaldan su tesis
u opinión (argumentación positiva o de prueba).

2. Postura Negativa: En este caso, se proporcionan razones que refutan o rechazan


argumentos contrarios a la opinión del autor (argumentación negativa o de refutación).
3. Postura Ecléctica: Aquí, se aceptan algunos argumentos ajenos (concesiones)
mientras se aportan argumentos propios para respaldar la tesis.

La argumentación implica el uso de estrategias como citas de autoridad,


ejemplificación, analogía, exposición de causas y consecuencias, presentación de datos
objetivos y refutación de objeciones para persuadir al destinatario.

La estructura típica de un texto argumentativo incluye:


- Presentación o introducción:Introducción al tema, captando la atención y el interés del
lector.

- Exposición de la tesis: Declaración de la postura u opinión central del autor.

- Cuerpo argumentativo y antítesis: Desarrollo de la argumentación, presentación de


pruebas y argumentos (positivos o negativos) y consideración de las posiciones
contrarias.

- Conclusión: Recapitulación de la tesis y los puntos clave de la argumentación.

El texto también menciona que en argumentaciones escritas se utilizan esquemas


deductivos (partiendo de ideas generales para llegar a conclusiones) e inductivos
(partiendo de argumentos para llegar a una conclusión) o una combinación de ambos.
Para elaborar un texto argumentativo efectivo, se recomienda explorar la cuestión,
considerar diversas posiciones, formular argumentos sólidos y convencer al lector de la
validez de esos argumentos.

1. Explorar la cuestión: Se comienza investigando y explorando la pregunta


o problema que se abordará en el texto argumentativo. Esto implica considerar diversas
perspectivas y puntos de vista.
2. Ordenar los puntos principales: Se debe organizar la información de
manera lógica y preparar un esquema que incluya la introducción, formulación de la
tesis, desarrollo de argumentos y conclusión.
3. Escribir el texto argumentativo: Una vez que se tiene un esquema, se
procede a redactar el texto siguiendo una estructura clara. Esto incluye una introducción
concisa, presentación de argumentos uno por uno, y claridad en las conexiones entre
ideas.
4. Evitar las falacias: Se advierte sobre la importancia de evitar falacias, que
son errores en los argumentos. Se menciona que cometer falacias implica violar las
reglas de buenos argumentos, como generalizar a partir de información incompleta o no
examinar objeciones.

El texto resalta la importancia de los conectores argumentativos en el texto académico,


ya que estos desempeñan un papel crucial en la presentación convincente de
información para guiar al lector hacia las conclusiones deseadas. Se clasifican en tres
grupos:

1. Conectores Contraargumentativos: Estos conectores introducen elementos que


contradicen o contrarrestan la información anterior. Ejemplos incluyen "aunque", "a
pesar de", "pese a" y "si bien". También se mencionan conectores como "pero", "sin
embargo", "no obstante" y otros que expresan oposición.

2. Conectores Consecutivos: Estos conectores indican una secuencia lógica de eventos o


ideas. Algunos se integran en la oración con la conjunción "que", como "así que", "de
modo que" y "de manera que", mientras que otros se utilizan de manera más
independiente, como "por ello", "por tanto" y "consecuentemente", para señalar una
relación de causa y efecto.

3. Conectores Aditivos: Estos conectores introducen nuevas perspectivas o puntos de


vista en el tema sin valorarlos desde un punto de vista argumentativo. Implican que se
está agregando información. Ejemplos incluyen conectores que introducen un nuevo
aspecto del tema sin emitir juicio sobre este.

En resumen, los conectores argumentativos son herramientas esenciales en el texto


académico para establecer relaciones lógicas entre las ideas y persuadir al lector. Se
dividen en grupos según su función, lo que facilita la construcción de argumentos
coherentes y convincentes.
2. Lee y analiza el siguiente texto y argumenta sobre su
contenido
"La idea de convivir con las y los demás es un instrumento entre
varios para combatir los prejuicios que impiden la concertación.
De esta manera, parecería adecuado que la educación se diera
a dos niveles; en un primer nivel, en el descubrimiento gradual
del otro; en un segundo nivel, en la participación de trabajos en
común, con un método de solución de conflictos presentes.
Descubrir al otro u otra tiene una doble misión, una que es
enseñar la diversidad de la especie humana, la otra contribuir a
una toma de conciencia de las semejanzas y la
interdependencia entre todos los seres humanos; ello teniendo
en cuenta que el descubrimiento del otro pasa forzosamente por
el descubrimiento de uno mismo o una misma". (Cabildo Verde
2008b)

El texto aborda la idea de convivir con los demás como una herramienta importante para
combatir los prejuicios y promover la concertación. Propone un enfoque de educación
en dos niveles para lograr esto de manera efectiva:

1. Primer Nivel - Descubrimiento gradual del otro: En este nivel, se enfatiza la


importancia de que las personas aprendan gradualmente sobre las diferencias
individuales y la diversidad de la especie humana. Este proceso implica conocer y
comprender a los demás, reconociendo las singularidades y particularidades de cada
persona.

2. Segundo Nivel - Participación en trabajos en común y resolución de conflictos: Aquí,


se sugiere que la educación debe involucrar la colaboración en proyectos o trabajos en
grupo, donde las personas trabajen juntas hacia objetivos comunes. Además, se destaca
la necesidad de aprender a resolver conflictos de manera constructiva mientras se
trabaja en conjunto.

El texto también subraya la importancia de que el proceso de descubrir al otro está


intrínsecamente relacionado con el autoconocimiento. Es decir, al aprender sobre los
demás, las personas también llegan a comprenderse mejor a sí mismas. Esto se relaciona
con la idea de que la convivencia y la comprensión mutua contribuyen a una mayor
toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres
humanos.

En resumen, el texto aboga por la educación como un medio para fomentar la


convivencia armoniosa, la comprensión mutua y la superación de los prejuicios.
Propone un enfoque de educación en dos niveles que incluye el descubrimiento gradual
del otro y la colaboración en trabajos en común, con un énfasis en la importancia del
autoconocimiento en este proceso.

3. Depues de leer y analizar el tema del ensayo


( http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/813001/mod_resource/cor
elabora un ensayo con un tema de tu interes (dos parrafos)

**Título: El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna**

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una de las tecnologías más


revolucionarias de nuestro tiempo. A medida que la IA se ha vuelto más sofisticada, su
presencia en la sociedad moderna se ha vuelto omnipresente. Desde asistentes virtuales
hasta sistemas de recomendación en línea y vehículos autónomos, la IA ha transformado
la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Aunque ofrece promesas
emocionantes, como la automatización de tareas repetitivas y la capacidad de analizar
grandes conjuntos de datos para tomar decisiones informadas, también plantea desafíos
significativos, como la privacidad de datos y la preocupación por la sustitución de
empleos. En este ensayo, exploraré el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad
y discutiré cómo esta tecnología está dando forma a nuestro mundo actual y futuro.
La IA ha demostrado su valía en campos tan diversos como la medicina, la educación y
la industria. En medicina, los algoritmos de IA pueden diagnosticar enfermedades con
una precisión sorprendente y ayudar a los médicos a diseñar planes de tratamiento más
efectivos. En la educación, los sistemas de aprendizaje automático pueden adaptar el
contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando así el
proceso de aprendizaje. Sin embargo, a medida que la IA se integra más profundamente
en nuestra vida cotidiana, también surgen preocupaciones éticas. La recopilación y el
uso de datos personales para entrenar algoritmos de IA plantean cuestiones sobre la
privacidad y la seguridad.

Conclusión

En conclusión, la argumentación se erige como una habilidad fundamental en la


comunicación y la toma de decisiones en la sociedad moderna. A lo largo de este
ensayo, hemos explorado cómo la argumentación implica no solo la presentación de
ideas respaldadas por evidencia sólida, sino también la capacidad de persuadir y
convencer a otros de la validez de nuestro punto de vista. La argumentación se extiende
más allá de los debates formales y se encuentra en todas las facetas de la vida, desde
nuestras conversaciones cotidianas hasta los discursos políticos y las discusiones
académicas.

La importancia de dominar la argumentación radica en su capacidad para fomentar el


diálogo, el intercambio de ideas y la resolución de conflictos de manera constructiva.
Una argumentación efectiva no solo se trata de ganar debates, sino de construir puentes
entre diferentes perspectivas y encontrar soluciones compartidas. En un mundo cada vez
más interconectado y diverso, la habilidad de argumentar de manera ética y convincente
se convierte en una herramienta esencial para abogar por el cambio, influir en la opinión
pública y contribuir a la construcción de sociedades más informadas y equitativas. La
argumentación, en última instancia, es un vehículo para dar voz a nuestras ideas y
valores, y un medio para promover un debate significativo y una comprensión mutua en
una sociedad en constante evolución.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy