Informe-COVID 120521
Informe-COVID 120521
Informe-COVID 120521
Introducción y Contexto
Autores:
Soledad Ortúzar, Mauricio Bravo,
Catalina Rufs
[1]
MINSAL (2021). Informe Epidemiológico N°99: Enfermedad por
SARS-CoV-2 (COVID-19). Departamento de Epidemiología.
1
En Chile particularmente, se suspendieron las clases en todos los colegios a partir del
16 de marzo del 2020, y fue recién desde el mes de septiembre que algunos
establecimientos volvieron a abrir sus puertas a la presencialidad de manera gradual.
Si bien la modalidad online permitió continuar con los estudios para no perder el año
de clases, se ha estimado que niños, niñas y jóvenes pertenecientes a colegios que
mantuvieron cerradas sus puertas todo el año, tuvieron una pérdida de aprendizaje
promedio del 88%, valor que tiene un notorio gradiente socioeconómico, siendo menor
para los quintiles más altos (64%) y mayor en los inferiores (95%)[2]. Las
consecuencias negativas no se reducen solamente al aprendizaje de los y las
estudiantes, sino que además se han visto afectadas otras áreas como su desarrollo
psicoemocional y también, el bienestar y quehacer de todos los equipos docentes y
directivos que han tenido que sostener la enseñanza y la contención a través de las
pantallas.
Las consecuencias de la pandemia no han afectado a todas las personas por igual,
sobre todo en contextos altamente inequitativos como el chileno[3]. En ese sentido, si
bien las repercusiones negativas que ha tenido en la educación de niños y niñas han
sido transversales en la sociedad, como se mostró anteriormente estas se han visto
agudizadas en contextos de mayor pobreza y vulnerabilidad[4].
[2]
MINEDUC (2020). Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile. Análisis con base en
herramienta de simulación proporcionada por el Banco Mundial.
[3]
Núcleo DESOC, CMD Universidad de Chile y COES (2020). Informe Encuesta Termómetro Social junio 2020.
[4]
Educación 2020 e IPSOS (2020). Informe de resultados “#Estamos conectados.
[5]
Centro de Estudios MINEDUC (2020). Estudio sobre trayectorias educativas y laborales de estudiantes de educación media
técnico-profesional. Evidencias, Nº46.
[6]
Pizarro, Carreño y Melo (2018). Formación, competencias y productividad: Propuestas para mejorar la educación técnica en
Chile. Alianza Centro de Políticas Públicas UC, CPC, INACAP y Duoc UC.
2
altas necesidades de generar ingresos para aportar al núcleo familiar y escasas redes.
A lo anterior se le suman desventajas de habitabilidad como peores condiciones
materiales de las viviendas y mayores niveles de hacinamiento[7], situación bajo la cual
han tenido que enfrentar la pandemia.
[7]
Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (2018). Déficit habitacional CASEN 2017, Análisis previo de resultados.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile.
[8]
El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo es un centro que busca desarrollar capacidades de liderazgo en el sistema
escolar, enfoncándose en la educación Técnico-Profesional. Su institución patrocinante es la Universidad del Desarrollo, quien
forma parte en conjunto con INACAP, el Tecnológico de Monterrey, Fundación Chile Dual y la Universidad de Tarapacá
financiado por el MINEDUC. Es parte de los Centros de Liderazgo Escolar financiados por el MINEDUC.
3
Encuesta Directores Liceos TP.
Muestra y Metodología
4
La metodología y las preguntas fueron elaboradas por el equipo investigador de
CILED, y el levantamiento de información fueron dirigidos por Ego Servicios de
integración de Voz y Datos de Chile Limitada. La muestra final según zona geográfica
del país es la siguiente:
Gráfico 1:
Distribución muestral según macrozona geográfica del país
Gráfico 2:
Distribución muestral según dependencia administrativa
6
Encuesta Directores Liceos TP.
Resultados
Visión General
Se comenzó la aplicación del cuestionario
solicitando una evaluación general de la
educación Técnico-Profesional en Chile y su
perspectiva respecto a cómo ha variado su
calidad en el tiempo.
7
Gráfico 3: Percepción sobre la evolución de la calidad de educación TP en Chile[9]
A partir del Gráfico 3 se observa que el 43% de los y las directivas cree que la calidad
de la educación Técnico-Profesional en Chile ha mejorado, en contraste con un 26%
que cree que ha empeorado. Cuando se evaluó este resultado según macrozona del
país, se observa que es en la zona Austral, Sur y Norte donde más directores/as
plantean una mejoría (100%, 69% y 45% de ellos/as respectivamente), mientras que
en la zona Centro esta cifra alcanza solo un 34%. Por otra parte, si analizamos estos
resultados según tipo de dependencia, las diferencias son menores. De los
particulares subvencionados, un 45% cree que ha mejorado y de los municipales y
servicios locales un 42% y 40% respectivamente.
[9]
Pregunta: En general, ¿usted cree que la calidad de la educación Técnico-Profesional en Chile ha mejorado, se ha mantenido
igual o ha empeorado? 8
Gráfico 4: Evaluación de la calidad de aspectos de la educación TP en Chile[10].
En primer lugar, se observa que todos los aspectos tienen una evaluación mayormente
positiva, salvo por la fiscalización de establecimientos. En este último aspecto las
respuestas están más divididas, con un 34% de personas que lo consideran positivo o
muy positivo, en relación a un 30% que lo considera negativo o muy negativo. Los
aspectos que destacan como mejor evaluados por directores/as son la gestión de
directores/as con un 72% de personas que dijeron muy positivo o positivo, la
motivación de los y las docentes (68% muy positivo o positivo), y la convivencia
escolar (63% muy positivo o positivo). A estos tres aspectos le sigue la remuneración
de docentes con un 59% de directores/as que la evaluaron como muy positiva o
positiva.
Sobre la evaluación de la vinculación que tienen con el sector productivo social y con
la educación superior, ambas obtienen respuestas similares, con un 59% y 55% que
las sitúa como muy positivas o positivas. Al revisar estas cifras, es relevante mencionar
que un 42% y 46% de los directores/as no las evalúa positivamente, dando cuenta de
inconsistencias en la calidad que tienen los establecimientos, en particular en este
caso, respecto de la articulación de trayectorias que ofrecen a sus estudiantes.
[10]
Pregunta: Para cada uno de los siguientes aspectos de la educación Técnica-Profesional actual en Chile que le mencionaré a
continuación, por favor, dígame si usted los considera aspectos positivos o negativos. 9
Este resultado es evidencia de uno de los nudos críticos ampliamente identificados por
instituciones del ecosistema, y ratificado por el Ministerio de Educación en la
Estrategia Nacional para la Formación Técnico Profesional, descrito como “incipiente
vinculación entre el sector formativo y el mundo del trabajo”[11]. Es importante poder
identificar con mayor precisión a nivel nacional cuáles son los establecimientos que
están más avanzados en esta vinculación y cuáles menos, de modo de recoger las
dinámicas y políticas organizacionales que estén en unos y poner atención para la
mejora de los otros.
Dentro de los aspectos que menos directores/as mencionaron como muy positivos o
positivos comparando con los ítems antes descritos, se encuentra la fiscalización de
los establecimientos (34%), el apoyo del MINEDUC (42%) y la formación de docentes
(51%). A pesar de que algunos aspectos recibieron mejores evaluaciones por parte de
los directores/as que otros, en general las diferencias entre ellos al considerar los diez
niveles de respuesta no varían sustantivamente. Así, la mayoría de ellos evalúan los
diferentes aspectos entre la categoría media y las categorías positivas.
[11]
MINEDUC (2020). Estrategia Nacional Formación Técnico Profesional.
[12]
Goddard, Hoy & Woolfolk (2004). Collective Efficacy Beliefs: Theoretical Developments, Empirical Evidence, and Future
Directions. Educational Researcher 10
Situación Pandémica
i. ¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha debido enfrentar su gestión
durante la pandemia?
Dentro de los desafíos en pandemia, el aspecto que fue evaluado por un mayor
número de directores/as como altamente o bastante difícil es el acceso de internet de
los y las estudiantes. Esto tiene directa relación con que, como ya fue mencionado en
este informe, la educación técnica profesional en Chile tiene una alta concentración de
estudiantes de sectores socioeconómicos más bajos, y por ende, con mayores índices
de vulnerabilidad y peores condiciones materiales.
[13]
Pregunta: ¿Cuál es el nivel de dificultad que ha debido enfrentar su gestión en los siguientes aspectos durante la
pandemia? 11
Eyzaguirre y otros (2020) mostraron que casi un 40% de los niños/as del primer quintil
de ingresos viven con algún tipo de carencia habitacional -en contraste con solo un 6%
de quienes pertenecen al último quintil-. Entre estas condiciones materiales se
encuentra el nivel de conectividad al que pueden acceder en sus hogares. Así, el
mismo estudio mostró que un 34% de los/as estudiantes les falta ya sea un
computador o internet, teniendo por ende altas dificultades para conectarse a las
clases virtuales[14].
Así también, otro elemento que declaran como altamente difícil fue la mantención de
la educación dual y la realización de prácticas, situación que es de esperar dado que la
mayoría de esas actividades han requerido históricamente de presencialidad. Esto es
complejo para estos establecimientos al ser un elemento crucial en la formación TP
para cimentar los conocimientos técnicos de los y las estudiantes y permitir una mayor
articulación con el mundo productivo.
Una formación dual implica que parte del currículum de los establecimientos se
imparte en las salas de clases y lo demás toma forma de prácticas profesionales en
los lugares de trabajo. En Chile, un 17% de los liceos Técnico-Profesionales cuentan
con esta modalidad, y por ello ese ítem fue ajustado al tener un 39% de personas que
no contestaron. Esto es un aspecto crítico para quienes imparten este tipo de
educación y una gran pérdida para los y las estudiantes, ya que la formación dual
presenta ventajas tanto en términos de oportunidades laborales como también en
resultados académicos[15]. Esta cifra se acompaña con que también muchos/as (49%)
evaluaron como altamente o bastante difícil la inserción de los/as estudiantes en el
ámbito laboral.
Luego, dos aspectos que también resultaron ser altamente o bastante difíciles para
gran parte de los/as directores/as fue el impacto socioemocional que la pandemia
significó para sus estudiantes (54%), y también, posiblemente relacionado, en la
autonomía y motivación de estos durante el año académico (50%). Este resultado es
coincidente con lo que han mostrado otros estudios acerca de que la pandemia ha
tenido un impacto importante a nivel de salud mental[16]. Por otra parte, las respuestas
en torno al nivel de dificultad que ha implicado el rezago escolar y la deserción de
los/as estudiantes afortunadamente ha sido menor que el aspecto socioemocional en
alrededor de 20 puntos.
[14]
De Amesti y Claro (2020) en de Amesti, Bordón y Jaña (2021). ¿Por qué las empresas entrenan a estudiantes? Análisis
Costo-Beneficio de la Educación Media Dual en Chile.
[15]
Eyzaguirre, Le Foulon & Salvatierra (2020). Educación en tiempos de pandemia: antecedentes y recomendaciones para la
discusión en Chile. Estudios Públicos. 159, pp .111-180.
[16]
Núcleo DESOC, CMD Universidad de Chile y COES (2020). Informe Encuesta “Termómetro Social”, junio 2020.
12
Aún así, estos últimos dos aspectos alcanzaron alrededor de un 30% de directores/as
que sí lo consideraron un desafío altamente o bastante difícil, cifra que da una señal de
alerta de que estos sí están siendo un problema en algunos establecimientos.
Dentro de los desafíos que fueron evaluados en menor medida como altamente o
bastante difíciles por los/as directores/as se encuentra las licencias médicas
profesionales de los equipos docentes (17%). Sin embargo, un 42% declara que el
impacto socioemocional en los y las docentes sí lo ha sido. Esta diferencia es
preocupante porque puede indicar que efectivamente, como algunas personas opinan,
los/as docentes han tenido que enfrentar esta crisis en primera línea[17], y pese a la
carga que esto ha tenido en su salud mental, no han tomado licencias médicas para
reponerse. En tanto, Elige Educar (2020) reveló que un 87% de las educadoras/es
presentó agobio o tensión, un 83% sufrió alteración del sueño, un 72% tuvo dificultad
para disfrutar sus actividades diarias, un 67% sintió disminución de su felicidad y un
62% experimentó falta de concentración[18].
[17]
Araneda (2020). Docentes y el impacto del Covid-19: los otros profesionales de la primera línea. Columna de opinión,
Fundación Chile.
[18]
Elige Educar (2020). Profesores perciben mejoras en el proceso de enseñanza en tiempos de pandemia. Nota de la segunda
encuesta en pandemia:
https://eligeeducar.cl/notas-sobre-nuestros-estudios/profesores-perciben-mejoras-en-el-proceso-de-ensenanza-en-tiempos-
de-pandemia/
13
ii. ¿Cuánto ha afectado los procesos de gestión en su establecimiento durante la
pandemia?
Los resultados muestran claramente que la mayor parte de los directores y directoras
evaluaron que la pandemia tuvo un impacto positivo tanto en el compromiso docente
como el apoyo del sostenedor. Si consideramos quienes dijeron muy positivo y
positivo, se tienen un 82% y un 72% respectivamente.
[19]
Pregunta: ¿Cómo evalúa usted el impacto de la pandemia en los siguientes procesos de su establecimiento?
14
Se observa también, que el compromiso de los/as estudiantes es mencionado como un
aspecto que ha sido impactado muy positivamente o positivamente por un 42% de los
directores/as. Si bien es el aspecto que menos directores/as evalúan como “muy
positivamente”, queda en tercer lugar si consideramos quienes declara un impacto
“positivo”. Esto podría estar dando indicios de que a pesar de los problemas de
motivación e impacto socioemocional que ha tenido la pandemia en los/as estudiantes,
los/as directores/as de sus establecimientos reconocen el esfuerzo que han realizado.
Se obtiene un resultado similar pero levemente inferior en el compromiso de las
familias.
Otros dos aspectos que tuvieron un 40% y 35% de los/as directores evaluándolos con
un impacto positivo durante la pandemia fueron la vinculación con la educación
superior y el proceso de enseñanza de aprendizaje teórico. Sin embargo, este último
aspecto, como se observa en el gráfico, tuvo la misma cantidad de valoraciones
negativas que positivas.
Este resultado junto con las dificultades que expresaron para llevar a cabo los
procesos de aprendizaje teórico, son consistentes además con las estimaciones
realizadas por el MINEDUC en conjunto con el Banco Mundial, donde mostraban que
habiendo perdido un 60% de las clases presenciales, los/as estudiantes aprenderían
alrededor de un 40% menos que en un año normal, valor que presenta grandes
brechas según nivel de ingresos[20].
[20]
MINEDUC (2020). Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile. Análisis con base en
herramienta de simulación proporcionada por el Banco Mundial.
15
iii. ¿Cómo evalúa usted las principales medidas y apoyos del MINEDUC durante la
pandemia?
La pandemia y su impacto en todos los niveles del sistema educativo han hecho que
las autoridades correspondientes en el Ministerio de Educación tengan que tomar
medidas al respecto y generar iniciativas paliativas del daño. En este contexto, se le
solicitó a los/as directores/as que evalúen las medidas y apoyos del MINEDUC en
términos de qué tan positiva o negativa fue. Nuevamente la descripción de las
respuestas se hizo agrupándolas en cinco niveles (muy negativo, negativo, ni negativo
ni positivo, positivo y muy positivo. En el Gráfico 7 se presentan las respuestas y se
puede observar que todos los aspectos salvo el adelantamiento de vacaciones de
invierno tuvieron una evaluación mayoritariamente positiva.
En el gráfico se puede observar claramente que las tres medidas con mayor
evaluación positiva por parte de los directores y directoras, considerando las
categorías muy positiva y positiva, fueron la suspensión del SIMCE 2020, la
adaptación del proceso de evaluación docente y el cierre de todos los
establecimientos del país.
[21]
Pregunta: ¿Cómo evalúa usted las principales medidas y apoyos del MINEDUC durante la pandemia?
16
Esto muestra una alta valoración por parte de ellos de disminuir los procesos de
evaluación en un año excepcionalmente difícil para todas las personas, y también, una
valoración positiva de cerrar los establecimientos y priorizar el cuidado de la salud de
las personas.
Dos otros aspectos que también recibieron muy buena evaluación por parte de los
directores/as fue la flexibilización de las prácticas profesionales, lo que es consecuente
con las dificultades particulares al mundo TP antes descritas, la focalización de
recursos SEP en los desafíos de la pandemia y la priorización curricular. En general las
medidas ya mencionadas en conjunto con el portal educativo “Aprendo en Línea”
tuvieron un alto porcentaje de directores y directoras que las consideraron positivas o
muy positivas (lo mínimo fue el portal con un 74% de ellos evaluándolo así).
Otras evaluaciones que, aún teniendo mayoría de evaluación positiva, tuvieron una
mayor valoración negativa que las demás, con cerca de un 17% y un 24% de
directores/as que las evaluaron negativamente o muy negativamente, son el canal de
TV Educa y la disposición de insumos pedagógicos por parte del MINEDUC. Respecto
del canal, fueron varias personas las que no respondieron (cerca de 11%),
posiblemente por desconocimiento de qué tan bueno o malo fue.
La medida peor evaluada con amplio acuerdo entre directores y directoras fue el
adelantamiento de las vacaciones de invierno. Un 49% de la muestra consideró que
esta decisión fue muy negativa y un 15% adicional que fue negativa.
iv. ¿Cómo evalúa usted las siguientes propuestas para el período postpandemia?
17
Gráfico 8: Evaluación de las propuestas para el período post pandemia[22]
Según lo que se observa en el gráfico, las medidas mejor evaluadas por los directores
y directoras son el adaptar la infraestructura de los establecimientos para cumplir con
las medidas de cuidado y distancia social, con un 88% de las personas evaluándola
como muy positiva o positiva, el mantener un modelo semipresencial de enseñanza
aprendizaje, con un 81% y regresar a clases el año 2021-posiblemente, considerando
las demás medidas de cuidado- con un 75%. Estas son seguidas por eliminar la
Jornada Escolar Completa y así dividir los cursos en dos jornadas (75%). Todas estas
medidas son consideradas positivas o muy positivas por sobre 75% de los directores y
directoras.
Es decir, las cuatro propuestas con mejor evaluación radican en reformular los
espacios y formatos de asistencia para poder cumplir con las medidas de cuidado
frente al virus, valorando algunas instancias de presencialidad. Este resultado puede
darse en parte por la necesidad que ven en este tipo de establecimientos en seguir
impartiendo su formación técnica, y lo relevante que es, hasta el momento, para estas
prácticas la presencialidad. Consecuente con ello es que 66% también considera una
idea positiva o muy positiva considerar prácticas profesionales en formato virtual.
[22]
Pregunta: ¿Cómo evalúa usted las siguientes propuestas para el periodo postpandemia?
18
El regreso a clases el año 2020 en comunas donde no hay casos activos de Covid-19,
fue una propuesta con mayor valoración positiva que negativa. Sin embargo, tuvo una
mayor valoración negativa en relación al resto de las propuestas. Eliminar la
repitencia, fue la única propuesta que fue evaluada en mayor proporción como
negativa en relación a su evaluación positiva, con menos de la mitad de directores y
directoras considerándolo positivo o muy positivo (41%)
[23]
Pregunta: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta su gestión postpandemia?
19
Como se observa en el gráfico, la mayoría de los desafíos son valorados en los
máximos niveles de importancia por gran parte de los y las directoras, y el que toma
mayor nivel de importancia es el poder mantener la motivación por terminar la carrera
técnico-profesional por parte de los/as estudiantes: el 98% de los directores/as
considera que este desafío es muy o bastante importante. Luego le sigue el apoyo del
sostenedor, el cual es considerado muy importante por casi la misma cantidad de
directores/as, y darle apoyo socioemocional a los colaboradores con cifras similares.
A partir de esto se desprende la inquietud que sienten los/as directivos por el impacto
socioemocional que ha tenido la pandemia, tanto a nivel de los colaboradores como de
los y las estudiantes y sus motivaciones. Por otra parte, otro aspecto que podría estar
interfiriendo en la motivación por terminar la carrera, además de lo socioemocional,
son las condiciones materiales que han empeorado por el aumento del desempleo y la
consecuente disminución de ingresos[24] en los hogares, y por lo tanto, ahora existen
más incentivos de abandonar los estudios para trabajar.
Los desafíos que menos directores/as declaran como muy o bastante importantes son
el disminuir las licencias médicas de docentes y asistentes de la educación, cifra que
es consistente con los resultados del Gráfico 5 donde no plantean que el tema de las
licencias haya sido altamente difícil en el contexto pandémico. A este desafío le sigue
el mantener horas no lectivas, que es evaluado como menos importante también y
mantener niveles de asistencia escolar previos a pandemia. Cubrir el currículum
priorizado propuesto por MINEDUC también está dentro de los desafíos evaluados
como menos importante en relación con el resto de los desafíos revisados. Así es
importante mencionar que si se analizan cada uno de estos desafíos por separado,
todos alcanzan una gran proporción de personas señalándolos como importantes
(sobre el 63%).
En línea con lo anterior, cabe destacar que a pesar de que existe una jerarquía
medianamente clara de desafíos evaluados como más o menos importantes, es
interesante notar que los primeros 12 desafíos de un total de 14 tienen sobre un 80%
de evaluación como muy o bastante importante. Solamente mantener horas no
lectivas y las licencias médicas baja del umbral del 80% de acuerdo en su importancia
ligeramente, pero aún así mantienen un amplio acuerdo. Estos resultados dan a
entender que directores y directoras consideran que el período postpandemia será
altamente desafiante para su gestión, y son muchos los aspectos que consideran
relevantes para poder realizar un buen trabajo tanto con los y las estudiantes como
con los equipos docentes y agentes relacionados con el establecimiento en el período
que viene.
[24]
INE (2020). Boletín Estadístico: Empleo Trimestral. Edición nº266 / 31 de diciembre de 2020.
20
Encuesta Directores Liceos TP.
Resultados
Conclusiones
21
La formación práctica es uno de los pilares fundamentales en ese tipo de educación y
como se mencionó en el informe, tiene amplias ventajas en la calidad de los
aprendizajes de los y las estudiantes[25]. Esto da evidencia de que este tipo de
establecimientos no sólo se ha visto más afectado por la crisis por tener altos índices
de vulnerabilidad, sino que además, porque su modelo de enseñanza-aprendizaje en
particular se ha visto fuertemente obstaculizado al tener que migrar las clases a la
virtualidad.
Otro aspecto que parece relevante de destacar tiene que ver con las importantes
diferencias en las evaluaciones de calidad que hacen de sus establecimientos, tanto en
aspectos materiales como de calidad en los procesos educativos. Esto muestra que los
distintos liceos TP tuvieron que enfrentar la pandemia bajo escenarios disímiles y por
ende con mayores o menores ventajas para abordar sus desafíos. Además, releva la
importancia de que la política nacional de fortalecimiento de este tipo de formación
debe alcanzar un despliegue extenso pero diferenciado, en el que se pueda llegar
idealmente a todos los establecimientos, pero apoyando a cada uno donde más lo
necesite.
Respecto del apoyo que percibieron de las autoridades durante la pandemia, se ve que
en general existe una evaluación positiva de las medidas del MINEDUC. Entre ellas, lo
que más se valora es la suspensión de evaluaciones estandarizadas (SIMCE y proceso
de evaluación docente) en un año indiscutiblemente difícil. Un aspecto que tiene una
evaluación mayoritariamente positiva, pero que también tiene alrededor de un cuarto
de las personas insatisfechas es la disposición de insumos pedagógicos.
[25]
de Amesti y Claro (2020) en de Amesti, Bordón y Jaña (2021). ¿Por qué las empreas entrenan a estudiantes? Análisis
Costo-Beneficio de la Educación Media Dual en Chile.
[26]
Montecinos, Muñoz, Valenzuela, Vanni y Weinstein (2020). Encuesta “La Voz de los Directores y Directoras en la Crisis
COVID-19”. Liderazgo Educativo UDP, Instituto de Estudios Avanzados en Educación Universidad de Chile, CIAE, PUCV Líderes
Educativos.
22
Esto es una oportunidad de mejora para el Ministerio en términos de la creación de
estos materiales, con especificaciones para este tipo de formación, y quizás también,
de la difusión y alcance a todo el territorio nacional.
23