Oratoria - Agost 23 Ucasal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

2

ÍNDICE

UNIDAD I - CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS DE COMUNICACIÓN Y ORATORIA ...................... 4


1.1.- La Comunicación, conceptos y niveles ............................................................................................. 4
1.2.- Trilogía Oratoria ................................................................................................................................ 6
1.3.- Condiciones y Cualidades del Orador .............................................................................................. 8
1.5.- Tipos Oratorios ............................................................................................................................... 14

UNIDAD II - LA EXPRESIÓN ORAL ...................................................................................................... 17


2.1.- La elocución. Cualidades principales ............................................................................................. 17
2.2.- La Expresividad .............................................................................................................................. 19
2.3.- Los vicios oratorios y la importancia de evitarlos ........................................................................... 24
2.4.- Proyección de una imagen positiva ................................................................................................ 28

UNIDAD III - PREPARACIÓN DEL DISCURSO DE FORMA Y FONDO ............................................... 30


3.1.- Preparación del discurso oral: bosquejos, apertura, desarrollo y cierre. Coherencia y Cohesión .. 30
3.2.- Ayudas visuales, ventajas y peligros .............................................................................................. 32
3.3.- Reglas básicas para responder preguntas del auditorio ................................................................ 33
3.4.- Improvisación. Debate. Técnicas .................................................................................................... 33
3.5.- El uso de la voz en los medios de comunicación ............................................................................... 36

Oratoria | 2
3

REFERENCIAS

Actividad en el foro.

Actividad de reflexión no obligatoria.

Actividad grupal.

Actividad individual.

Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio.

Bibliografía.

Glosario.

Página web. Internet.

Sugerencia.

Video.

Oratoria | 3
4

UNIDAD I
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS
DE COMUNICACIÓN Y ORATORIA

1.1.- LA COMUNICACIÓN, CONCEPTOS Y NIVELES


El hombre nace con la necesidad de comunicar, de compartir y de hacer común lo
propio. Pero hay que tener en cuenta que cada vez que nos comunicamos, que
hablamos, lo hacemos con una intencionalidad.

Pensemos en alguna oportunidad en que hayamos elaborado una frase, puesto un


pensamiento en palabra, ¿lo hicimos sin querer obtener respuesta? Claro, quizás
hayas pensado en una frase en relación con el estado del tiempo o expresión de
deseo o de duda, pero quisiste expresar algo, tu pesar porque llueve o el encanto
de un día de sol, tus ganas, etc.

Las preguntas conllevan una interpelación a un otro y la acentuación de su frase


comunicará mucho más que lo puramente literal. Lo mismo ocurre con los gestos.

Considerando lo antedicho, si buscamos definir la Comunicación; desde su acep-


ción etimológica encontramos dos conceptos: Communicatio- Comunicare (del latín
y griego respectivamente) y significa poner en común, venir a participar algo que es
propio con otros. La comunicación es eso justamente, pero conlleva además otros
sentidos que están relacionados con la vida en una sociedad y en una cultura de-
terminada. Si reflexionamos específicamente sobre el hombre y su vida en relación,
allí surge la idea de lo colectivo, el hombre como ser en relación y en comunicación,
que es lo que le permite y posibilita su despliegue. Todos los términos relacionados
tienen una raíz que comparten: la raíz es Común, de COMUNicación, COMUNica-
tio, COMUNicare, justamente relacionado con la vida del hombre dentro de una
sociedad de la que es parte y de una cultura. Esa vida en sociedad sólo le es posi-
ble por la intermediación de la palabra. Y es aquí en donde proponemos una defi-
nición real de la comunicación que tiene que ver con otro término: INTERAC-
CIÓN. El hombre como ser social maneja un capital simbólico compartido a partir
de la palabra, que articula el pensamiento y que le permite el intercambio colectivo
y social y la comunicación y participación social. Como al inicio, toda comunicación
o intervención de la palabra conlleva una intencionalidad.

Niveles de Comunicación Humana:

En términos generales existen diferentes tipos de comunicación, el cual se refiere a


las formas o maneras de comunicación:

- Comunicación interpersonal: Es la comunicación del individuo con las personas


a su alrededor, mediante la cual puede reconocer sus fortalezas y debilidades;
además de conocer la capacidad para comunicarse. Permite de alguna forma ne-
gociar con los demás y descubrir las maneras efectivas de tomar decisiones. Es
imposible no tener este tipo de comunicación, pues siempre se está comunicando
algo: en conversaciones escritas o habladas, con la mirada, con gestos, ilustracio-
nes, apariencia, etc.
- Comunicación intrapersonal: Es la que se establece con un mismo, las formas
de reflexión interna.

Oratoria | 4
5

- Comunicación mediática: Es la comunicación hecha por organizaciones espe-


cializadas en la recopilación, análisis y elaboración de documentos informativos,
para su uso general por parte de grupos que compran dicha información o el pú-
blico general que accede a las informaciones elaboradas por las organizaciones
especializadas.
- Comunicación intercultural: Es la comunicación entre personas de diferentes cul-
turas. No significa que las personas sean de diferentes lugares o muy distantes,
pueden estar dentro de una misma sociedad o un mismo espacio geográfico. La
edad, género, religión, orientación sexual, lugares geográficos, todo esto es parte
de diferencias culturales y disminuye de manera significativa la comunicación.
- Comunicación intragrupal: Donde el grupo tiene el mismo objetivo y buscan
cumplir con un mismo fin; el tipo de respuesta que puede tener es directa, inme-
diata y simultanea.
- Comunicación intergrupal: Se lleva a cabo con diferentes representantes de
grupo, su respuesta sería directa, simultánea e inmediata.

Diferentes autores pueden presentar otros niveles, agregar por ejemplo el


Institucional y distinguir en intrainstitucional e interinstitucional de acuerdo
a la orientación de esa comunicación.

Lo que nos interesa es poder pensar en diferentes modalidades de comu-


nicación y cómo cada una de ellas va a condicionar expectativas y objeti-
vos e intenciones.

La Oratoria es una comunicación de tipo oral y conlleva una intencionalidad y cier-


tas especificidades que a continuación abordamos:

Origen de la Oratoria: se puede encuadrar dentro de lo que sería: el tipo de comu-


nicación que se produce por medio de la manifestación de un discurso oral dirigido
a un auditorio.

El fin es persuadir, mover a la acción, a un cambio de actitud o pensamiento, a tra-


vés de un convencimiento dirigido a la razón como a sus emociones.

Alberto Fernández, autor del libro, Arte de la Persuasión Oral indica que la Oratoria
se ha formado por la observación y sistematización de experiencias verbales para
el discurso persuasivo, que en la antigüedad se produjeron discursos sin oratoria,de
los cuales, los primeros retóricos tomaron algunos principios, cuyo ordenamiento
llevó al desarrollo de la teoría.

A la experiencia siguió el método, la sistematización y organización de los discursos


orales. De esa manera, la Oratoria tiene un objeto de estudio que consiste en la
búsqueda de medios para persuadir a través de la palabra oral.

Los pensadores de Grecia Antigua son considerados los


precursores de la Oratoria, los grandes oradores atenienses,
como Sócrates o Platón dirigían sus discursos a públicos,
con una intencionalidad específica, lograr un efecto en sus
escuchas. En esas elocuciones se ponía énfasis para lograr
establecer diferentes estrategias y mantener al público aten-
to, hacerlo partícipe de la propuesta, y todo, con la finalidad
de lograr la Persuasión.

Oratoria | 5
6

1.2.- TRILOGÍA ORATORIA


- Hablar respetando la manera personal de expresión, sin caer en excesos o vulga-
rismos: lo que significa hablar de un modo espontáneo manteniendo un nivel de
diálogo con calidad en la comunicación. La calidad la podemos definir como el uso
correcto de las palabras y los gestos. Acompañar los enunciados con los gestos
naturales, que como sujetos sociales hemos adquirido en nuestra cultura a lo lar-
go de nuestra experiencia, per o sin ser redundantes en ellos. Cuando nos referi-
mos a vulgarismos, estamos haciendo referencia a palabras o términos burdos,
inadecuados para presentaciones orales ante un auditorio.

- Claridad en el discurso: que se logra a través del empleo de oraciones cortas con
unidad de sentido, la estructura más recomendada sería la conformación de la
oración en sujeto y predicado.
- Sencillez: todo enunciado complejo seguramente puede se r explicado de modo
que se convierta en una propuesta accesible a todo público. Por ejemplo frente a
una terminología en otro idioma, habrá que traducirla; o algún concepto de una
práctica científica o técnica específica, habrá que explicarla.
- Precisión: se logrará mediante el uso de enunciados simples y afirmativos me-
diante oraciones que no estén, en lo posible, subordinadas. Así también, el orador
proyecta imagen de seguridad en lo que dice. Ejemplo: Es diferente afirmar que:
"La Provincia de Salta se encuentra al norte del territorio argentino". A decir que:
"La Provincia de Salta no está al sur, ni al este, ni oeste, sino a l norte del territorio
argentino". Siempre se debe buscar la forma más simple de pronunciar o brindar
datos, esto significa lograr precisión.
- Tono natural: todo discurso busca simular el diálogo, la forma más natural de
comunicación.
- Estilo ritmado: se logra mediante la utilización de frases de no más de 15 pala-
bras aproximadamente. Toda palabra toma su ritmo del acento y de la respiración.
Lo aconsejable es respetar mientras se habla los signos de puntuación. Dicen al-
gunos autores que la oratoria está a la mitad del camino entre el verso y la prosa
escrita.
- Gestos y posturas: es la concordancia entre lo que se dice y cómo se lo dice
apoyado por los gesto s y las posturas del cuerpo. Entre ambas debe existir cohe-
rencia, de lo contrario puede primar el sentido del gesto a la palabra pronunciada.
Ejemplo: si con un gesto de enojo pronuncio el enunciado: "¡qué bonito lo que hi-
ciste!", se perderá el sentido literal del mismo, pasando a significar justamente lo
contrario, lo negativo de la acción realizada.
- Utilizar ejemplos y casos concretos: consiste en el uso de evidencias que justi-
fiquen la propuesta del orador. Ej.: si se está enunciando el problema que genera
el incremento de las cuotas en los colegios privados para las familias de los gru-
pos medios y altos, citar porcentajes: "...en poco más de dos años, los colegios
privados que reciben subvención aumentaron más del 40% sus cuotas autoriza-
dos por..., el último aumento fue en octubre de este año, un 12% en relación al
año pasado. Se podría utilizar como ayuda visual un gráfico de torta.
- Emplear analogías y ayudas visuales: el 85% de las percepciones son visuales,
por lo que el empleo de ejemplos y analogías permitirán en el escucha la escenifi-
cación de lo propuesto y por lo tanto el recuerdo en el tiempo.
- Reflexión personal: en toda presentación oral para favorecer la persuasión se
hace importante que el orador emita su punto de vista sobre el tema que expuso,
a modo de conclusión personal. La reflexión personal puede incluirse en el mo-
mento del cierre de dicha presentación.

Oratoria | 6
7

Es un concepto que se utiliza para definir la relación interdependiente e inseparable


que existe entre los componentes que entran en juego en la Oratoria. Esos compo-
nentes son: Orador, Auditorio y Discurso. No puede existir uno sin el otro, ya que el
orador en su rol como tal, sólo está si hay un auditorio dispuesto a escuchar un dis-
curso preparado y orientado hacia ese auditorio. Gráficamente la relación podría
establecerse en forma de un triángulo donde cada uno de sus vértices existe por la
presencia de los otros:

El orador busca atraer la atención del auditorio a través de un discurso preparado


sobre la base de un estudio del auditorio, análisis que le permitirá interactuar de un
modo más eficaz, conociendo las características colectivas de ese público.

Orador: Es la persona que dirige un discurso al auditorio, es el destinador.

Auditorio: Es un congregado de oyentes, donde cada uno posee rasgos distintivos


que lo individualizan como sujeto, pero en conjunto pueden presentar característi-
cas colectivas.

Discurso: Es un razonamiento ordenado y producido a través de la palabra oral


dirigido a un público específico con el fin de persuadirlo.

Cualidades del estilo oral


Como verás el estilo oral debe conllevar algunas particularidades para que pueda
cumplir con los objetivos de esa comunicación persuasiva. Lo podemos distinguir
de la siguiente manera:

Además, se deben considerar:

- El sentimiento.
- Las emociones.
- El humor.
- La ironía.
- La exageración intencionada.

Todos estos elementos tienen que ver con el modo en que se dice lo que se propo-
ne, con el entusiasmo que se pone en el momento de la exposición de las ideas. El
sentimiento tiene que ver con el grado de llegada que tiene para el orador la temáti-
ca, cómo lo afecta o siente el tema, si le es importante o indiferente. La connotación
que irradia el orador afectará la persuasión. Lo mismo ocurre con las emociones, si
el orador al narrar una situación persona lo ajena transmite pasión convencerá a
sus escuchas. Ej.: En la modalidad presencial, una de las estudiantes de la clase
expuso un discurso sobre los diferentes modos en que se conforman las familias
dentro de la sociedad actual. A modo de cierre comentó, con lágrimas en los ojos
su experiencia personal, cómo estaba compuesta su familia, la que se conformaba

Oratoria | 7
8

sólo por dos miembros, su madre y ella, y que desde que era niña sólo podían en-
contrarse cada dos fines de semana por la situación laboral de la madre. Su comen-
tario generó en el público el contagio de la emoción de tristeza y respeto por otras
formas de estructuras familiares diferentes.

El humor, la ironía y la exageración intencionada, son elementos que le sirven al


orador para mantener al auditorio atento a la exposición, entonces hay que em-
plearlos sólo en las oportunidades que el discurso se preste para ello. Introducir un
chiste o una frase con doble sentido cuando esta no sea burda, puede servir como
ingrediente para despertar y llamar la atención de nuestros escuchas.

Cada uno de ellos aporta a la elocución un sentido, vienen a acompañar, enfatizar o


contradecir las ideas y pensamientos dirigidos a un auditorio.

1.3.- CONDICIONES Y CUALIDADES DEL ORADOR

Teniendo en cuenta lo estudiado en Trilogía Oratoria uno de los polos de la interre-


lación que existe entre el orador- auditorio-discurso:

En ese marco el orador se constituye como uno de los polos que debe atraer al
auditorio, no tan sólo a través de su discurso sino mediante la proyección de una
imagen adecuada y a tono con quienes serán sus escuchas.

El orador además de sus aptitudes naturales debe poseer un mínimo de condicio-


nes cultivables, que se sintetizan en tres aspectos:

1.- Condiciones Físicas.


2.- Condiciones Intelectuales.
3.- Condiciones Morales.

Condiciones Físicas
Las condiciones físicas están relacionadas con la presentación personal del orador
frente a su auditorio, no debemos olvidar que la primera impresión que nos causa
una persona es la más importante, ya que su impacto forja una serie de imágenes
positivas o negativas difíciles de cambiar en un momento posterior. Esto no quiere
decir que el orador deba ser física mente "hermoso", en e l sentido que la cultura
impone, sin o que debe cautivar con su presencia. Par a eso necesitará estar pre-
parado principalmente en tres estados:

1.- Equilibrio: sin posturas excesivas en lo gestual y alocución (lo que dice).
2.- Firmeza: en su saber y la preparación de su discurso.

Oratoria | 8
9

3.- Estabilidad: fijeza en el r umbo, significa no perder de vista su objetivo final, a lo


que apunta.

Si bien los dos últimos estados propuestos no se relacionan con las condiciones
físicas de las que estamos analizando, se considera importante tenerlas en cuenta
en este apartado porque en conjunto con la primera, le sirven al orador para proyec-
tar una imagen positiva y sentirse seguro consigo mismo.

Como decíamos anteriormente, el orador debe prepararse y esto significa estar:

- Descansado.
- Convenientemente vestido para que su indumentaria no dificulte sus movimientos.
- Sin colores estridentes o exagerados, que llamen más la atención sobre su persona
que por la propuesta.
- Sin prendas estrafalarias, fuera del uso corriente, ya que sucederá lo mismo que en el
caso anterior.
- Afablemente expresivo y sonriente, ya que predispone al auditorio.

Todos estos elementos aunque parezcan obvios configuran la imagen del orador
frente a su público. Y si bien no existen moldes únicos y es positivo respetar el esti-
lo propio, siempre es conveniente presentarse cómodamente ante un auditorio, es
por eso que los mencionamos en este apartado. Tres son las causas que hacen
persuasivo a un orador:

- Sensatez: prudente, de buen juicio. Significa utilizar el sentido común.


- Virtud: integridad, tiene que ver con los valores que sostiene y que se proyectarán
tanto en el contenido del discurso como en las formas e n que se exprese.
- Benevolencia: que desea buenos objetivos.

Otros de los elementos a tener en cuenta por parte del orador es su aparato fonoló-
gico ya que constituye el medio vehiculizador de sus ideas. El orador necesita edu-
car su aparato de fonación humano ya que el adecuado de las tonalidades y soni-
dos prestan relieve y colorido a las ideas expresadas.

El tono y la intensidad de la voz deben ir de acuerdo con el pensamiento que se


está expresando:

- Comenzar el discurso en tonos e intensidad modesta, destacando las pala-


bras lenta y claramente.
- Acostumbrar a los oyentes al timbre de voz.
- Variar la rapidez de la disertación, hablar con rapidez cuando se realicen
exhortaciones y con lentitud en los razonamientos.
- Cambiar de tono cuan do se quiera recalcar algo o formular confidencias al
público.
- No gritar jamás, ni bajar demasiado la intensidad de los sonidos.
- No incurrir en vicios de pronunciación o articulación. Aquí entran en juego el
manejo de los ojos, los brazos, las manos y todo el cuerpo.

Oratoria | 9
10

Condiciones Intelectuales
Las condiciones intelectuales se condensan en tres elementos a tener en cuenta:

a.- Cultura.
b.- Memoria.
c.- Persuasión.

a.- Cultura: Si bien el concepto de cultura está orientado al conjunto social, desde
la Oratoria se lo utiliza para caracterizar el dominio que tiene el orador sobre
los bienes culturales, en tanto se refieren a un cúmulo de conocimientos que se
van construyendo a lo largo de la historia de un pueblo. Se vuelve necesario
poseer conocimientos y contar con una actividad cognitiva que genere una po-
sición crítica sobre los mismos, para que el orador forme sus propios juicios
sobre diferentes temáticas. De ese modo a la hora de exponer ideas no se
convierte en un mero repetidor de pensamientos ajenos, sino que es capaz de
proyectar los propios.
Es necesario que el orador continúe su formación a través de la lectura perma-
nente y diaria de por lo menos dos periódicos, tanto de circulación nacional
como provincial.
b.- Memoria: Es considera da la más importante de todas las funciones psíquicas.
Sin memoria no existe nada en la inteligencia: ni imaginación, juicio propio,
Una curiosidad: según estudios del lenguaje o conciencia. Para pensar: ¿qué
podría llegar a ser o hacer sin la memoria el hombre?
Existen tres leyes naturales de la memoria: la concentración, la repetición y la
asociación.
c.- Persuasión: es convencer. Sólo se produce cuando se reconoce la influencia
del orador, cuando el auditorio comprende que existen razones de convenien-
cia para aceptar la propuesta que se le ofrece. Para ello, el orador deberá ar-
gumentar en forma sustentada su proposición.

Condiciones Morales
El orador debe estar convencido de lo que expone para poder convencer a otros, de
lo contrario no se producirá la persuasión. Las cualidades que debe cultivar todo
orador se resumen en las siguientes:

- Verdad.
- Entereza.
- Sensibilidad.
- Cortesía.
- Modestia.

Es conveniente que el orador evite confrontar con las creencias y valores de su


auditorio, sino siendo sincero y mostrando con paciencia las ventajas de su pro-
puesta, con la finalidad de llegar a la razón de sus escucha. Así también, frente a la
adversidad de los oyentes debe mostrar una imagen de cortesía y de medición psí-
quica, un adulto de mediana edad no emplea más que un 10% de su capacidad de
memoria. Entereza para no perturbarse, y con modestia, brindar respuesta a cada
una de las inquietudes y demandas de su público. Para ello, será necesario que
utilice como recursos los ejemplos, analogías y que narre experiencias y anécdotas.

Oratoria | 10
11

La utilización de los colores y sus efectos fisiológicos

Color Significado Efectos Fisiológicos

Verde Esperanza, compañerismo, ilusión, Calma las neuralgias y el cansancio


fecundidad, sosiego y salud. ocular. Disminuye la presión de la
sangre.

Azul violeta Espiritualismo, delicadeza. Efectos tonificantes.

Azul oscuro Dominio, enigma, sencillez. Aumenta la presión sanguínea.

Azul claro Fe y esperanza. Útil para tratar el reuma.

Violeta Caos, fantasía, amor y piedad. Aumenta la actividad sexual feme-


nina.

Amarillo Travesura, confidencia y alborozo. Produce fatiga si se utiliza con ex-


ceso.

Amarillo oro Riqueza, elegancia. Da sensación de bienestar.

Naranja Atrevimiento. Aumenta las pulsaciones.

Rojo Pasión, agitación, peligro. Aumenta la actividad sexual.

Marrón Madurez, vigor.

Negro Dolor, franqueza y autoridad.

Rosa Alegría, intimidad, sexo. Estimula el cerebro.

Blanco Perfección, frío, decoro. Tranquilizante.

Teoría de la Manipulación
Artículo bibliográfico

El enfoque semiótico de la modalidad del hacer se desarrolla en dos componentes,


una teoría de la acción y una teoría de la manipulación.

En un primer momento, la semiótica se ocupó, sobre todo, de las reflexiones relati-


vas al hacer del hombre en y sobre el mundo que conducen a una teoría de la ac-
ción (/hacer-ser/ o transitividad); posteriormente, y como consecuencia de las inves-
tigaciones llevadas a cabo sobre las modalidades, logró constituirse una teoría de la
manipulación que permitió dar cuenta de la acción del hombre sobre el hombre
(/hacer-hacer/ o factitividad).

Como es de rigor en el desarrollo de la semiótica greimasiana, la teoría de la mani-


pulación pudo constituirse gracias al concurso de estudios teóricos (los aportes de
lógicos, filósofos y psico-socio-semióticos) y de análisis concretos de discursos de
manipulación. Estos ejercicios prácticos revelaron la existencia de figuras de mani-
pulación "simples" y figuras de manipulación "complejas".

Las figuras complejas de manipulación son conjuntos manipulatorios compuestos por


varias figuras de manipulación en las que la manipulación provoca una contra- mani-
pulación. En nuestro análisis de la "astucia" en Emma Zunz (cf. infra) se ilustra el
funcionamiento de esta contra-manipulación del sujeto manipulado (Emma que es
manipulada, en primera instancia, termina ejerciendo ella misma una manipulación).

Oratoria | 11
12

En cuanto a las figuras simples, gracias a su estudio pudo establecerse no sólo los
rasgos específicos de cada una de las figuras sino también las características gene-
rales de la manipulación.

Estructura contractual y estructura modal

La manipulación se caracteriza por una estructura modal (diferente para cada figu-
ra) y por una estructura contractual, que permiten inscribirla en la estructura general
de la comunicación. Por este carácter contractual se ponen en relación un destina-
dor y un destinatario (y no sólo un sujeto y un objeto) dotados de una competencia
particular que posibilita efectuar la comunicación.

Se puede prever, por lo tanto, dos clases de comunicación: la comunicación a se-


cas (no manipulatoria) en donde el destinatario tiene la libertad de aceptar o no
aceptar el contrato propuesto, y la comunicación manipulatoria o manipulación en la
que el destinador-manipulador lleva al destinatario-manipulado a una posición de
falta de libertad; éste no puede no aceptar el contrato propuesto:

Se trata, pues, de la transformación que sufre la competencia del sujeto manipulado


por acción del sujeto manipulador. El destinador impone, gracias a un hacer per-
suasivo, un /deber-hacer/ o un /querer-hacer/ que transforma el /poder-hacer/ del
destinatario; es decir que las modalidades virtualizantes del /deber-hacer/ y del /que
re-hacer/ pueden convertir las modalidades actualizantes del /poder-hacer o no ha-
cer/ (la decisión) en un /no poder no hacer/ o falta de decisión.

La elección de las modalidades virtualizantes que transforman la competencia del


sujeto-manipulado aparece como un primer criterio para clasificar los diferentes
tipos de figuras simples de manipulación; así por ejemplo:

- el/deber-hacer/+/no poder no hacer/definen a la "provocación" y a la "intimidación".


- el/querer-hacer/+/no poder no hacer/definen a la "seducción" y a la "tentación".

La estructura contractual de la manipulación es una proposición de contrato efec-


tuada por el destinador-manipulador (S1) en la que el saber tiene por objeto el pro-
pio querer del destinador; querer que, a su vez, rige el programa narrativo que el
destinatario-manipulado deberá realizar. Esta estructura de proposición de contrato
se representa así:

S1 = destinador-manipulador
S2 = destinador-manipulado
O1 = /saber/
O2 = /querer/
O3 = realización del PN de S2

El destinatario-manipulado, por su parte, acepta el contrato. Entre la posición y la


aceptación del contrato se lleva a cabo la manipulación stricto sensu: la persuasión
o transformación de la competencia del manipulado.

Hacer persuasivo y hacer interpretativo

El hacer persuasivo puede ser considerado, entonces, como una expansión de la


modalidad factitiva y puede ser enfocado bajo dos aspectos: como un hacer-creer
(la factitividad concierne al ser del sujeto o modalizar) o como un hacer-hacer (la
factitividad concierne al hacer del sujeto). En cualquiera de los dos casos se trata
de una manipulación.

Oratoria | 12
13

El destinador puede ejercer su hacer persuasivo apoyándose en dos modalidades:

- En la modalidad del poder. En este caso el destinador-manipulador, para hacer


que el destinador-manipulador, para hacer que el destinatario-manipulado ejecute
el programa narrativo que él quiere (programa que es, en consecuencia, la mani-
festación del querer del destinador), ofrecerá al destinatario dones negativos, co-
mo una amenaza por ejemplo, o dones positivos, que puede ser cualquier clase
de valores culturales.
- En la modalidad del saber. El destinador producirá juicios positivos o negativos
sobre la competencia modal del destinatario-manipulado para hacerle ejecutar el
programa narrativo deseado.

Como vemos, en cualquiera de los dos casos, el fin último perseguido por el desti-
nador es el de hacer aceptar como "verdadero" el mensaje transmitido y hacer eje-
cutar por el destinatario un programa determinado.

La distinción entre el hacer persuasivo del manipulador según el poder y el hacer


persuasivo del manipulador según el saber aparece como un segundo criterio para
establecer una tipología de la manipulación.

La persuasión según el poder caracteriza a la "tentación" y a la "intimidación". En el


primer caso, se trata de ofrecer al destinatario-manipulado un don positivo a fin de
hacerle ejecutar el programa deseado por el destinador; un ejemplo de ello sería la
tentación de Jesús en el desierto. En la "intimidación", por el contrario, se ofrece un
don negativo como, por ejemplo, una amenaza de muerte.

La persuasión según el saber, por su parte, caracteriza a la "provocación" y a la


"seducción".
En la "provocación", el destinador-manipulador emite, al mismo tiempo, un juicio
negativo sobre la competencia del destinatario: "quiero que realices tal programa y
afirmo que eres incapaz de realizarlo". En la "seducción", el destinador emite un
juicio positivo sobre la competencia del destinatario (para seducirlo) y le hace así
ejecutar el programa transmitido: un ejemplo de esta figura de manipulación lo te-
nemos, en literatura, en el personaje de Don Juan.

Por su parte, el destinatario de la comunicación manipuladora ejerce, frente al hacer


persuasivo del destinador, un hacer interpretativo, este hacer interpretativo consiste
en decidir necesariamente entre, p r un lado, dos imágenes de su competencia (po-
sitiva o negativa) y entre, por otro lado, dos objetos de valor (positivo o negativo)
según se trate de una persuasión según el saber y según el poder. En cualquiera
de los dos casos el destinatario se encuentra frente a una elección forzada.

La comunicación manipulatoria es, en consecuencia, la comunicación regida por la


modalidad factitiva (el hacer-hacer) que introduce un desequilibrio modal y cognos-
citivo entre los participantes (el manipulador y el manipulado). Se la encuentra en
todo sistema de organización social; desde las relaciones intersubjetivas a las rela-
ciones entre actantes colectivos (ej. el discurso político y el discurso didáctico).

Si, además, se transpusiera la manipulación del plano de los relatos al de las prác-
ticas semióticas que son los procesos semióticos (o sociales) reconocibles dentro
del mundo natural, se podría elaborar una verdadera semiótica de la manipulación
correlativa a una semiótica de la sanción y a una semiótica de la acción. Esta se-
miótica podría constituirse a partir del recorrido narrativo del destinador inicial y to-
maría en cuenta no sólo la manipulación del sujeto sino también la del anti-sujeto.

Oratoria | 13
14

(Sémiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje)

Discursos para observar modalidades de manipulación. Se sugiere la lectura y justi-


ficar a qué modalidades de manipulación corresponden los siguientes discursos

(PARA COMPARTIR EN LOS FOROS EN LA FECHA QUE SE INDIQUE EN EL


TABLON DE ANUNCIOS):

Traducción del discurso de Steve Jobs:

http://www.unica.edu.ve/descargables/stevejobs.pdf

Traducción del discurso de Barack Obama:

http://www.voltairenet.org/article181938.html

1.5.- TIPOS ORATORIOS


Los tipos oratorios son muchos pero brindaremos principal atención a cuatro posibi-
lidades que son las más comunes:

1.- El orador gráfico:

Es quien escribe su s pensamientos, de tal forma que sin ese procedi-


miento ve disminuida su capacidad creadora. Este orador escribe el
discurso y después lo memoriza sin modificar una frase. Esto es negati-
vo, ya que si dice de memoria su discurso puede resultar aburrido, si se
olvida una palabra será difícil continuar su exposición y pierde esponta-
neidad y por lo tanto, también, credibilidad.

2.- El orador visual:

Ve escritas las palabras que aparecen sobre un cuadro de su propia


escritura o como caracteres impresos; y cuando habla va recordando el
color, las formas y marcas en que se escribió. Pueden presentarse las
mismas dificultades descriptas en el orador gráfico.

3.- El orador auditivo:

Oye una voz interior que le dicta las palabras, tiene memoria auditiva.
Prepara sus discursos escuchándose y repitiendo lo que debe transmi-
tir. Además, utiliza su memoria auditiva, por lo que emplea palabras ya
usadas en discursos anteriores. Está unido a la palabra pasada. Apren-
de a escucharse y se libera de la memoria visual.

4.- El orador verbo-motor

Los oradores verbo-motores hablan al mismo tiempo que piensan, se entiende que
sus ideas han sido previamente elaboradas y habladas interiormente. Es a lo que
debe tender todo orador que se expone a públicos. Son oradores que han adquirido
sus conocimientos por un proceso de preparación y formación de larga data.

Oratoria | 14
15

(Fernández: 1999) sintetiza los tipos oratorios y afirma que el orador gráfico escribe
su pensa miento; el visual lo ve; el auditivo lo oye y el verbo-motor lo habla.

La tipología propuesta no aparece en forma pura sino más bien con características
de uno y otro, aunque se los diferencia de acuerdo al modo que predomine en el
orador.

Géneros Oratorios
Los Géneros Oratorios están relacionados con los objetivos que cada discurso per-
sigue. Con su retórica y su finalidad. Presentan un tema, estilo y composición que
los distinguen:

- Oratoria Didáctica: Enseñanza.


- Oratoria Social: Presagia.
- Oratoria Política: Se ocupa de la cosa pública.
- Oratoria Forense: El verdadero campo de la elocuencia de los magistrados se
halla en la presidencia de los debates.
- Oratoria Sagrada: conservar y difundir la fe.
- Oratoria Telefónica: El teléfono es un vehículo formidable para la comunicación de
la palabra y de inestimable empleo en el ámbito comercial.
- Oratoria Periodística- Mediática: Es la que se utiliza para llegar a un público masi-
vo a través de los medios de comunicación. Según el medio utilizado será la parti-
cularidad del discurso.
- Oratoria en la Venta: La posición competitiva de la empresa es uno de los concep-
tos a transmitir.

Oratoria | 15
16

ACTIVIDAD 1
Condiciones y Cualidades del Orador

Los temas considerados principales en el primer trayecto del módulo tienen que ver
con condiciones y cualidades del orador, su presentación personal, su discurso.
Comunicación y manipulación. Géneros y tipos oratorios.

Por lo que las actividades que se sugieren son:

1.- Observar los tres audiovisuales propuestos en los siguientes link y responde:

- http://www.youtube.com/watch?v=F3Xs-14wV2A
(Desnutrición Fundación Conin)

- http://www.youtube.com/watch?v=JutKZ9mAeiQ
(Discurso de la Presidente)

- https://www.youtube.com/watch?v=vQilg-cOQRQ
(Discurso final de la película Perfume de mujer)

a.- ¿Cuál es la intencionalidad que persigue cada uno de los expositores?


¿Llegan a persuadir a sus públicos? Justificar
b.- ¿Desde qué modalidad de manipulación se posiciona quien enuncia? (rea-
lizar luego de la lectura del apartado Teoría de la Manipulación)
c.- Identifique el género y el tipo oratorio de cada una de los audiovisuales
propuestos.

Oratoria | 16
17

UNIDAD II
LA EXPRESIÓN ORAL

2.1.- LA ELOCUCIÓN. CUALIDADES PRINCIPALES


La elocución es la relación armónica que existe entre el pensamiento y el lenguaje,
puesto de manifiesto a través del discurso oral en este caso. Ese discurso aparece,
además, condicionado por una serie de factores en relación con el momento socio-
cultural en que se está dando, ya que las condiciones sociales, económicas, cultu-
rales, políticas, etc. lo marcan de un modo específico, lo que le dará también, una
determinada significación y peso de acuerdo a la situación social en que se produz-
ca. Piensa en los discursos políticos de la dé cada del noventa y compáralos con
los actuales. La temática, el estilo y los modos son diferentes.

Las cualidades principales de la elocución son:

- Claridad: se refiere al orden y propiedad de las expresiones que forman el plan


narrativo. Siempre se debe elegir términos que minimicen la posibilidad de diferen-
tes interpretaciones.
- Coordinación: tiene que ver con la hilación coherente y cohesiva de las ideas a
través de los enunciados para que el discurso no sea ambiguo o confuso.
- Cantidad: el auditorio carece de tiempo para analizar cada palabra que se le pro-
pone, por lo tanto se debe respetar el principio de economía en el lenguaje. Aque-
llo que se puede explicar o decir en dos o tres palabras debe emplearse de esa
manera. Se deben eludir repeticiones innecesarias.
- Calidad: el orador debe hablar como lo hace la mayoría de los hombres cultos,
sin caer en pedantería o con vocablos extranjeros o tecnicismos, salvo que sea
necesario y siempre se acompañe de su traducción o explicación.
- Variedad: es necesario que en toda pieza oratoria haya una diversificación de térmi-
nos, dada la riqueza de vocabulario sobre todo en la lengua española, sino los mis-
mos giros, las mismas figuras, producirá en los oyentes aburrimiento y cansancio.
- Adorno: puede aparecer mediante el uso de algunas palabras para dar colorido a
la enunciación pero sin ser exagerados en su utilización y siempre en concordan-
cia con la naturaleza del tema que se esté desarrollando. Ejemplo: se puede ha-
blar sobre la Provincia de Salta y durante el transcurso del discurso para no repetir
"Provincia de Salta", se podría emplear: "La Linda".
- Decoro: algunos autores denominan "decencia de la elocución", ya que tiene que
ver con evitar totalmente el uso de términos vulgares o expresión baja. (Fernán-
dez: 1991) indica que una elocución noble, vigorosa, trabajad a y oportuna, siem-
pre agrada hasta al oyente más grosero, pues percibe a través de ella el equilibrio
emocional y mental del que habla.

Las Figuras Retóricas: son los modos posibles de presentar los pensamientos
para que puedan ser captados por los oyentes. La función que cumplen es simplifi-
carle el trabajo de interpretación a los escuchas. Ejemplo de esos es la utilización
de analogías, de ejemplificaciones, de metáforas, entre otras. Ejemplo: la muche-
dumbre se sentía atraída como perros hambrientos que huelen la carne en el asa-
dor. El uso de imágenes visuales suele ser la más positiva a la hora de buscar que
se afirmen ciertas ideas, porque recrean en la mente de los oyentes las escenifica-
ciones propuestas.

Las figuras se dividen en tropos de dicción y sentencia y en palabra o pensamiento.

Oratoria | 17
18

Los tropos son traslaciones de significado de las palabras que les da n un sentido
diferente de su primitivo y se organizan en asociaciones de ideas. Los tropos de
dicción principales son:

- Sinécdoque o conexión de sentido: extiende el significado de una palabra o la reduce,


designando el objeto por sus partes. Ej.: Un Demóstenes, en lugar de un gran orador.
- Metonimia o correspondencia: se produce cuando se designa un objeto con el
nombre de otro o tomamos su signo por la cosa significada. Ocurre habitualmente
con la marca de los productos de mercado, se utiliza la marca y se generaliza so-
bre el producto. Ej.: Gillette por hoja de afeitar.
- Metáfora o semejanza: expresa u na idea por medio de otra con la cual tiene se-
mejanza, trasladando a ella el significado de ésta. Ej.: Cabellera canosa por cabe-
llera con hilos de plata.

Discurso José Mujica (27 de febrero 2015) Objetivo: observar cualidades de elocu-
ción y figuras retóricas.

https://www.youtube.com/watch?v=bRb44u3FqFM

En los tropos de sentencia no se produce traslación de palabras pero sí del sentido


total de la oración en otra. Entonces un pensamiento completo se expresa a través
de otro. Cita un ejemplo (Capmany: 1812): "Después de tantos siglos que los hom-
bres divagaban entre las tinieblas de la escuela, Descartes dio el hilo, y Newton las
alas para salir del laberinto".

Además de los tropos hay figuras de dicción y sentencia, esas tienen que ver con
los modos de hablar con el fin de embellecer la pronunciación de ideas. Las sen-
tencias son conceptos y no palabras sueltas, esos conceptos permanecen invaria-
bles aunque se cambien las palabras.

Las figuras de palabras de gran efecto son:

- Repetición.
- Relación.
- Gradación. División de las figuras.

La repetición, en este caso, es cuando todos los primeros miembros de las oracio-
nes se inician con la misma palabra. Ej.: ¿qué deseamos?, ¿qué buscamos?, ¿qué
somos? Buscan resaltar y enfatizar sobre la idea que se presenta.

La relación enumera cualidades, hechos o cosas. Lo que produce una contamina-


ción de sentido a todo el enunciado. Ej.: El valor, la justicia, el derecho son las vir-
tudes de una nación. En este caso, e l concepto nación queda empapado con las
connotaciones que se desprenden de los otros términos.

La gradación, es una cadena formada por una progresión de palabras eslabonadas:


"Por un clavo se pierde una herradura; por una herradura, un caballo; por un caba-
llo, un caballero; por un caballero, una batalla. Ejemplo citado por Fernández.

Las figuras de sentencia son:

- Antítesis.
- Suspensión.
- Interrogación.
- Ironía.

Oratoria | 18
19

La antítesis es una comparación por oposición. (Se recomienda la lectura de Fer-


nández pág. 196)

La suspensión es la sorpresa causada por un enunciado final no revelado hasta ese


momento, para que quede resonando en los oídos y mentes de los oyentes.

La interrogación o pregunta retórica, busca una respuesta y participación de quien


escucha, pero orienta da hacia lo que el orador propone. Es muy común en editoria-
les o cartas de lectores.

https://www.youtube.com/watch?v=6jf7QwHIWYk

La ironía, da a entender lo contrario a lo que expresa con la finalidad de redundar


en el sentido que propone. Adquiere relieve acompañada del lenguaje gestual y
postural.

https://www.youtube.com/watch?v=NHyU_Rjasdc

Estilos es el modo individual y personal en que cada orador construye su pieza ora-
toria, empleando sus estrategias y recursos, combinando todas esas herramientas
y articulando su programa narrativo de forma tal que le imprime un sello propio que
tiene que ver con una percepción, representación y cosmovisión de mundo.

Cada una de ellas le aporta a la expresión oral un beneficio adicional que re-
dunda para el logro del objetivo final.

2.2.- LA EXPRESIVIDAD
La acción de brindar un discurso comprende la pronunciación y la mímica, es lo que
da dinamismo a la enunciación y comprende una voz atrayente y educada, actitud,
gestos y ademanes. Su importancia reside en su justo y armonizado empleo, ya
que es cuando cobra vida aquel programa narrativo previamente elaborado.

La pronunciación consiste en ciertos cambios en las tonalidades y ritmos de la voz,


tiene que ver, entonces, con los volúmenes y los tiempos en que se dicen determi-
nadas cosa s para enfatizar y acentuar el sentido. Además, sin esos vaivenes el
discurso resultaría monótono y frío. La variedad del tono, las inflexiones y matices
de la pronunciación se dan mejor cuando el discurso viene a ser como una conver-
sación, un diálogo.

Es recomendable que el orador inicie su discurso con voz lenta y baja y vaya levan-
tando el tono a medida que transcurra la pronunciación. Por su parte, la pronuncia-
ción veloz genera agotamiento en el orador.

Con respecto a las pausas, se deben establecer entre ideas, los silencios sirven
para marcar la conclusión de una parte de ese discurso y será positivo su uso,
siempre y cuando se lo emplee con prudencia, lo que significa que no sean tan pro-
longados que dispersen al auditorio.
Algunos consejos a modo de síntesis:

- Pronunciar todas las sílabas.


- Detenerse en las comas, puntos y hacer silencio al comenzar y concluir un período.
- Evitar la caída de la voz al finalizar una idea.
- No dejar frases incompletas.

Oratoria | 19
20

- Mantener el aliento hasta el final.


- Procurar la reserva de aire por los ejercicios de respiración y el hábito de hablar
con lentitud.

La actitud, tiene que ver con la presencia del orador (ya hemos analizado esto en el
apartado sobre las condiciones físicas del orador Eje temático I) lo que nos queda
por decir es que la proyección de una imagen positiva está en relación con el equili-
brio emocional y la positiva auto percepción que tiene el orador sobre sí mismo. La
confianza y el grado de integridad para la exposición frente a un público. Sereni-
dad, distinción, seguridad en los movimientos dan muestra, sin soberbia, que quien
habla está persuadido de su propio capacidad para hacerlo.

Para lograrlo es necesaria la práctica permanente. Se puede hacer frente a un es-


pejo, a un amigo o persona de confianza que pueda marcar algunas debilidades
para trabajar sobre ellas.

El cuerpo al servicio de la Palabra


El gesto sirve de forma admirable para interactuar con el auditorio para revelar ante
el público la personalidad de quien enuncia. De no ser así se estaría incurriendo en
una farsa y toda la propuesta caería en la falsedad y en el descrédito de la fuente.
El auditorio no se conforma con escuchar, también desea saber qué juicio sustenta
el orador sobre lo que dice. (Camarota: 2001):

Para ello también se utiliza todo el cuerpo, significa acompañar la expresión con la
comunicación no verbal gestual y postural; expresar a través de los movimientos del
rostro, de los ojos, expresiones de labios, muecas faciales y extremidades superio-
res e inferiores y manos.

Como oradores no debemos olvidar que nos estamos dirigiendo a un público que se
encuentra presente y que considerando nuestra sociedad actual, donde la imagen
ejerce un magnetismo supremo, debemos llamar la atención y sostener dicha aten-
ción y que sobre todo nuestro discurso se dirige a un órgano que fácilmente se dis-
persa, estamos hablando del oído.

Sugerencias para los gestos del rostro expresivo sin caer en exceso:

- Sonreír cuando se diga algo que contenga un toque de humor, y mantener una
actitud de seriedad cuando las circunstancias lo requieran.
- Mirar siempre bien de frente al auditorio -inclusive a cada una de las personas que
lo componen.
- Los ademanes deben ser calculados, sobre todo los movimientos de los brazos,
de un modo suave. Que no entorpezca o disperse la atención. Es recomendable
utilizar los movimientos de los brazos cuando se busca enfatizar lo que se dice o
llamar la atención.
- No hacer gestos después de haber anunciado el pensamiento. Señalar algo des-
pués de haberlo pronunciado. Ej.: el gesto acompañado del enunciado "esto es
importante", sirve como estrategia enfática; ahora si se hace el ademán de señalar
con el dedo índice después de haber pronunciado la frase se produce una dislo-
cación entre lo que se dice y hace.
- Cuidarse de los tic inconscientes (no hacer sonar los dedos, ni comerse las uñas,
no rascarse la nariz, no hacer movimientos innecesarios).
- No gesticular todo el tiempo, porque los ademanes perderían fuerza. En el mo-
mento de reposo: cruzar los brazos. Los varones colocar las manos en los bolsi-
llos del saco o unirlas por detrás de la espalda.

Oratoria | 20
21

- Si se habla de pie no caminar de un extremo a otro de la tribuna, tampoco perma-


necer inmóvil. No volver la espalda al público.
- No apoyarse desgarbadamente ante la mesa que se puede tener delante.
- Efectuar correctamente el lenguaje gestual, tiene que haber una coherencia entro
lo que se dice y los gestos que se hacen para acompañar enfáticamente propues-
ta. Si bien no existen moldes únicos y se debe tender a la espontaneidad, la ma-
yoría de los autores coinciden en proponer lo siguiente:
- Si se habla de Dios: levantar verticalmente el brazo derecho con el índice extendido.
- Si se dirige al público: señalarlo con el dedo tendiendo el brazo en toda su longitud.
- Contar con los dedos cuando se haga una enumeración.
- Si se considera el pro y el contra, con una mano mostrar el pro con un ademán
de balanza. Ej.: por una parte... por la otra.
- Para desafiar: agitar a la altura de los ojos, el puño cerrado.

A continuación ilustramos con imágenes de oradores y relacionamos posturas, ges-


tos y ademanes con significados que pueden estar produciendo:

- Para afirmar solemnemente: hacer el gesto del juramento con la mano extendida a
la altura del pecho.
- Para anunciar algo importante, advertirlo al público con el índice extendido verti-
calmente a la altura de la nariz.
- La palma de la mano con los dedos unidos es útil, ejerce sugestión sobre el audi-
torio. El público se siente: domina el orador.
- Para sugerir encuentro o unión: juntar las manos y mantenerlas unidas un instante.

Oratoria | 21
22

Más ejemplos:

Los extremos superiores e inferiores marcan posturas, ejemplo, si las piernas se


balancean proyectan imagen de nerviosismo e inseguridad; los brazos por su parte
pueden actuar como escudos frente al temor de estar ante un público. Dejar los
órganos vitales al descubierto, sin utilizar brazos como barreras, proyecta imagen
de seguridad frente a lo que se está proponiendo.

Ejemplo de imagen de escudo:

En cuanto a las manos, son de gran simbolización: las palmas en alto o mostrando
en forma abierta significan el gesto de bienvenida, de honestidad, de pureza; no se
tiene que ocultar. El puño cerrado en alto, como vimos en las imágenes anteriores
significa desafío o triunfo, se utilizan mucho en los discursos políticos.
Se adjunta link de audiovisual ilustrativo.

https://www.youtube.com/watch?v=AbNgmxPaSVs

La importancia de la expresión facial

Como venimos analizando es sumamente necesario acompañar los pensamientos


con el gesto. Por tanto, es necesario educar la expresión del rostro para que se

Oratoria | 22
23

produzca una unidad de sentido entre lo que se dice y cómo se dice. Gesticular lo
adecuado, significa no redundar en su utilización. Ej.: cuando se quiere.

Los gestos son la expresión de la personalidad del orador, de ese modo, así como
hay diferentes tipos, no existe una normativa rígida sobre ese punto, sino más bien
algunos consejos prácticos para acentuar nuestras potencialidades como oradores
y llegar a dominar las debilidades.

En relación con los movimientos de la cara. Se propone lo siguiente:

- El rostro deberá adaptarse lo necesario para llamar la atención, para volver sobre
sobre una idea importante, para preguntar en forma enfática: ¿Cómo dije, escu-
charon? y acompañar con rostro de asombro, lo más espontáneo posible, aunque
se esté pensando en esa escenificación.
- No hacer muecas o contorsiones.
- Cuando se habla, abrir la boca lo necesario.
- No hablar entre dientes, ni en forma poco clara.
- No torcer la boca.
- No morder los labios o lamerlos.
- Sonreír todas las veces posibles.
- Saber ponerse serios o en torno a temáticas que así lo requieran.

Imágenes de rostro con expresiones escenificadas para acompañar a la palabra:

Pensamiento opuesto Duda sobre una propuesta Sonrisa empática

Gesto para Análisis Descalificación


contra-argumentar

En cuanto a la mirada, es un medio fundamental que da rumbo y permite ir antici-


pando reacciones, modificando el discurso o los modos en que nos dirigimos a ese
público, para saber interpretar el sentido de las miradas que se reciben y poder lle-
gar de una forma positiva. Se recomienda mirar a todo el auditorio y a cada uno de
sus miembros, a la altura de los ojos, sólo de ese modo se puede establecer la co-
municación. También, es necesario tener en cuenta la disposición del público, si se
hace difícil el dominio visual de todos sus integrantes, se sugiere mirar a los que se
encuentran ubicados entre las filas 4 y 6, paseando la mirada por el resto. La co-

Oratoria | 23
24

municación que se establezca nos brindará información sobre nuestra manifesta-


ción, si están cansados, aburridos, desinteresados o por el contrario atentos y ex-
pectantes sobre lo que se dice.

Se proponen tres tipos de miradas que son más frecuentes en el discurso oral:

Mirada de Negocios o empresaria

La mirada se concentra en un triángulo conformado por el vértice


superior de la frente y ambos ojos como base. Es utilizada para im-
pactar en el otro, para la toma de decisión.

Mirada social

La mirada social no se centra en una única persona sino que recorre al


grupo, hace un barrido de la situación y el entorno, se concentra en el
grupo con el que interactúa.

Mirada íntima o sentimental

La mirada íntima es la mirada de confianza y afectiva que se estable-


ce en la comunicación con el otro. Puede detenerse en algún aspecto
del rostro o cuerpo de la persona con la que se interactúa.

Los diferentes tipos de mirada permiten la interacción con el otro,


otorgándole a la comunicación oral una cuota de emotividad y subje-
tividad para la persuasión.

Entrevista a Teresa Baró (especialista en Comunicación no verbal)


sobre usos de los gestos y miradas:

https://www.youtube.com/watch?v=5kAWxt068sA

2.3.- LOS VICIOS ORATORIOS Y


LA IMPORTANCIA DE EVITARLOS
Los gestos hablan por nosotros

Veamos algunos casos prácticos:

Aconsejable

- Mirar directamente al auditorio con serenidad.


- No apoyar los codos en la mesa y sin más leer interminablemente el guión.
- Si está nervioso, dirija su atención a una cara agradable, como si de un tú a tú se
tratara. Algún amigo o cualquier desconocido que le ayude sentirse bien.
- Procure no mover los pies ininterrumpidamente bajo la mesa.
- Haga como si tuviera sed. Entonces coja esa copa de agua a su derecha, tranqui-
lamente acérquese a la boca sin titubeos, beba un poquito, como para aclarar la
garganta, déjela de nuevo con suavidad, y prosiga su lectura o charla.

Oratoria | 24
25

- Cuando haya perdido el hilo de su discurso no se rasque la frente ni ponga una


cara como la del capitán del Titanic. Concentre toda su atención y saldrá adelante.
- Si alguien deliberadamente le interrumpiera, mantenga la calma, haga una pausa
y retome el discurso.
- Alguna sonrisa de vez en cuando no vendría mal.
- Aguante la mirada pero sin parecer desafiante.

Desaconsejable

- Frotarse un ojo y desviar la mirada. Este gesto resulta muy común entre las per-
sonas mentirosas. La inconsistencia de sus argumentos les lleva a desviar la mi-
rada hacia otro punto, generalmente el suelo. A los niños se les nota con mayor
facilidad.
- Carcajear estruendosamente al narrar una anécdota.
- Fumar y gesticular sin norma.
- Golpear la mesa con el bolígrafo mientras le preguntan.
- Tirarse del cuello de la camisa puede denotar también que se está contando una
mentira.
- Moverse nerviosamente durante el acto y cambiar de postura cada 15 segundos
(en caso de hacerlo, que ello contribuya a un efecto).
- Frotarse la oreja, porque indica que no se quiere escuchar a la persona que no
está reprochando algo que hemos hecho mal.
- No hay que morderse las uñas. Tampoco debemos rascarnos el cuello ni mirar al
techo.
- No se pase inconscientemente la mano por la frente cada dos por tres.
- No se mantenga cabizbajo y pestañeante demasiado tiempo.

Consejos para sentarse correctamente

- Cuando estamos sentados no es conveniente doblar las piernas y dejar caer la


columna hacia atrás, ya que así damos sensación de cansancio y desgano.
- No hay que descalzarse en plena oficina. Causa mala impresión y puede hacer
que sus compañeros se sientan incómodos.
- El mejor lugar para sentarse es aquel en el que la luz nos queda en la espalda; la luz
de frente puede causar molestias, sobre todo cuando se trabaja con el ordenador.
- La silla, a ser posible no tiene que estar a la altura demasiada baja para poder
movernos con más facilidad al levantarnos y al escribir sobre la mesa.
- No podemos sentarnos al borde del asiento, ni colocar una pierna debajo de las
posaderas. Tampoco es correcto balancear la silla para atrás.
- No arrastre la butaca en el momento de levantarse, ni la golpee cuando se en-
cuentre de mal humor.

Las manos poseen una poderosa capacidad expresiva. Según su posición y la


velocidad con que las movamos podemos comunicar cosas muy diferentes,
como vemos a continuación:

- Manos que se agitan constantemente

Cuando nos hallamos ante personas que mueven las manos sin ce sar sentimos
cierta confianza y seguridad, pues creemos que se trata de alguien sincero, alguien
que no teme darse a conocer tal y como es, que se presenta con su nerviosismo y
con su alegría innata.

Oratoria | 25
26

- Palmas hacia arriba

Cuando una persona muestra las palmas hacia arriba con los dedos estirados de-
muestra cierta dosis de vulnerabilidad, se ab re a los demás y les demanda su
asentimiento.

- Palmas vueltas hacia sí mismo

Las personas que posee este gesto indica que puede y quiere recibir abiertamente
a su interlocutor. Tiene una intención positiva.

- Manos con los dedos entrelazados

Denotan desengaño y desilusión, a pesar de que hay quien piensa que es sinónimo
de tranquilidad. Las manos pueden estar en tensión, quietas, para disimular así un
estado de nerviosismo. Es un gesto típicamente hermético. Según la altura a la que
se crucen las manos se interpretará que es más o menos difícil entrar en el mundo
de esa persona.

- Manos juntas formando un triángulo

Es el signo inequívoco del poder que do minan las personas con suficiente confian-
za en sí mismas. Este gesto es muy usual entre los políticos cuando son entrevista-
dos en un programa de televisión.

- Frotarse las manos

Este gesto expresa impaciencia cuando no ansiedad. Es la postura que más fre-
cuentemente se adopta cuando un vendedor ha realizado una venta beneficiosa.

- Frotarse el pulgar contra los dedos

Cuando se frota rápidamente el pulgar contra la punta del dedo índice se está que-
riendo decir que se espera dinero a cambio de algo. Es también muy habitual entre
los vendedores.

- La voz: el sonido de nuestra personalidad

Imaginemos a un hombre alto, corpulento y musculoso con una vocecita de niña,


ridículo, ¿verdad? O una señora cuarentona con voz de hombre. Doblemente ri-
dículo, ¿verdad? La voz es intransferible y personal y se forma a través de las vici-
situdes de la vida. Determina dos momentos y sensaciones nos mueven a hablar en
un tono u otro. Sin embargo la voz puede educarse.

Alguien dijo que las cuerdas vocales son un instrumento de cuerda, y el pecho una
caja de resonancia. Si nuestra voz deja que desear sería conveniente acudir a cur-
sos acelerados de dicción, taller es de teatro, recitales de poesía o cursillos de locu-
tor radiofónico.

Recitar versos en voz alta en el baño frente al espejo es una excelente manera de
aprender a escucharnos y de saber cuáles son los errores que deberíamos subsa-
nar; además de aprovecharnos de la intimidad y las especiales capacidades acústi-
cas de un lugar tan cotidiano como el aseo.

Oratoria | 26
27

La cocina también puede valernos de igual modo para nuestro propósito. Recorde-
mos que Albert Einstein dijo en una ocasión con motivo de una entrevista, un tanto
surrealista, pues estuvieron siguiéndolo por toda la casa incluso durante su aseo
matutino y afeitado, que prefería ser interrogado en la cocina debido a la peculiar
acústica de la habitación.

El registro de voz no es idéntico en todas partes. Y no podemos decir que hablamos


de igual modo, con el mismo tono y el mismo timbre durante las 24 horas del día.
En ello influyen los ruidos ambientales, el estado de ánimo, la intimidad de los posi-
bles receptores o la lejanía del oyente. Y una voz aguda llega siempre más lejos
que una voz grave.

La fluidez, que es la habilidad del orador para enlazar el hilo conductor de la con-
versación, puede verse entorpecida por varios motivos:

- La abundancia de palabras empleadas para llenar las pausas como: bueno, este,
eer...
- Los silencios que exceden los cinco segundos.
- Las omisiones, elipsis, repeticiones y la pronunciación de palabras carentes de
sentido.
- La voz excesivamente aguda o chillona, que puede ser fastidiosa. Lo mejor en
estos casos es educarla, corregirse uno mismo mediante la grabación en casa de
discursos inventados.

Nuestra voz está dotada de una intensidad fónica, es decir, de un nivel acústico y
una determinada melodía que la hace distinguible de las demás. Hablar en voz baja
a un extenso auditorio nos perjudica, suele ser señal de timidez o de inseguridad,
que convierte el discurso en una disertación sin interés.

Hable lo más erguido que pueda, para facilitar la respiración y la fuerza vocálica
suficiente como para ser escuchad o por todos. Un recurso dialéctico utilizado por
muchos conferenciante s consiste en subidas y bajadas de la voz, bien para condu-
cir el sentido de una idea central, bien para crear expectación y perfilar a lo largo de
la charla la idea o ideas que se pretenden comunicar.

Las subidas de volumen enfatizan el carácter expresivo de las ideas centrales,


mientras que las bajadas sostienen el hilo argumental en suspenso hasta la inter-
vención de una nueva subida. Este sistema de vadeo técnico motiva la atención del
espectador y crea valores de melodía y elegancia discursiva. Tampoco se trata de
gorjear. Más bien trataremos de subir y bajar la voz para mostrarnos más claros.

Recuerde que no está solo, hablándose a sí mismo, sino ante otras personas; y que
además no todas ellas comprenden de la misma manera. Hacerse oír es hacerse
entender por quienes nos rodean. La calidad tonal de cada voz ofrece una reflexión
distinta y sugerente a la vez.

Muchas personas de países diversos han votado a candidatos presidenciales por la


sencilla razón de haber escucha do su voz y su manera de decir las cosas. Y a mu-
chas otras les agrada tal o cual actor de cine, de teatro o de televisión por la misma
razón. Tan sencillo como eso.

En la flexibilidad de la voz afloran matices significativos y emocionales. Una voz


clara es sinónimo de simpatía y sana comunicación verbal. Ahora bien, la flexibili-
dad ha de ir acompañada por la velocidad. Hablar con excesiva velocidad fatiga y
desentiende al receptor.

Oratoria | 27
28

Si la cuestión que esta mostratando gira en torno a temas serios y de dificultosa


comprensión, la velocidad de exposición de la misma debiera ser lenta, pero no
monótona. Y si por el contrario tratáramos temáticas más superficiales que pudieran
seguirse con extraordinaria facilidad, hablaríamos con soltura y fluidez, teniendo
siempre en cuenta que los excesos gastan boca y oídos.

La velocidad ha de ajustarse al tipo de pensamientos que queramos transmitir. Los


seres humanos emitimos aproximadamente unas 150 palabras por minuto. Resulta-
ría absurdo por nuestra parte sobrepasar el estándar tartamudeando 600, o en su
defecto 25. Esforzarse por hablar con corrección no es un delito.

La velocidad ha de ir a acompañada por las pausas. La pausa puntualiza y modera


el discurso. Hay varios modelos de pausas. Veamos algunas de ellas:

- Pausa común para tomar aire y poder continuar. La mayor parte de los desmayos
en las tribunas y estrados de todo el mundo vienen motivados por una irregular
respiración.
- Pausas efectistas: el orador interroga directamente al auditorio, o bien suscita una
intencionada emoción. El silencio provocado en ambos casos produce un momen-
to de reflexión idóneo a los fines perseguidos por el emisor. Sirve para implicar de
nuevo al auditorio en la exposición del tema.

La máxima aspiración de un orador es crear un clima de armonía con el público. El


primer requisito de esa armonía es el contacto visual con los oyentes, por lo que es
indispensable utilizar lo menos posible las notas y todo lo que se pueda la voz. He
aquí unos detalles más a tener en cuenta:

- Abra la boca al hablar, utilice la lengua y los labios para conformar mejor los sonidos.
- La voz debe ser viva y agradable. De los labios apretados sale un tono sin matices
y aburrido. Al fin y al cabo, la personalidad del discurso dependerá en gran medi-
da de lo agradable que sea la voz.
- Eluda la articulación distraída y perezosa, no mezcle los sonidos ni sustituya el
sonido de una vocal por otra.
- La duda y la falta de confianza deben desaparecer de nuestra voz, antes bien, el
tono ha de manifestar ilusión. Tenemos que demostrar que estamos disfrutando al
pronunciar el discurso. También podemos utilizar el recurso de la dramatización,
que puede ser un elemento para atraer la atención.
- El ritmo del discurso puede acelerarse o ralentizarse según el contenido, aunque
nunca debe caer en la monotonía.
- Se debe acabar con las muletillas tipo: "eee", "¿no?", "¿verdad?", "¿he?", "uuum"
y vicios de expresión parecidos.
- La mayoría de la gente emplea un tono demasiado bajo. Pronuncie tan o más
fuerte de lo que dialogaría si estuviera en conversación con la persona de la últi-
ma fila.
- Cuanto más hablemos en público mayor es la seguridad que vamos adquirir.

2.4.- PROYECCIÓN DE UNA IMAGEN POSITIVA


Tener en cuenta cómo comunicamos lo que decimos nos favorece para proyectar
una imagen positiva y llegar a la finalidad de la Oratoria, la Persuasión. El lenguaje no
verbal es la herramienta más positiva para proyectar una imagen positiva y más aún
cuando lo que vamos a decir está trabajado como lo hemos descripto hasta acá.

Oratoria | 28
29

Algunos conceptos para acompañar:

- Kinesia: es una rama de la comunicación que estudia los modos de comunicación


no verbal.
- Proxemia: estudia la comunicación de los cuerpos en relación al espacio.

La expresión facial, el movimiento del cuerpo y la posición de las extremidades de-


ben estar utilizados de una forma natural, emula en las piezas oratorias, los modos
de la comunicación de la vida cotidiana.

https://www.youtube.com/watch?v=62aSLtC72Q8

Proyección de imagen positiva:

Conocerse uno mismo; conocer la gestión que llevamos adelante; planificar la es-
trategia discursiva y trabajar sobre la actitud positiva- visión o proyección optimista
de la conducta frente a la vida en general, son las herramientas para llegar a esa
proyección.

Imagen personal: Construida para publicitar positivamente a una persona es definir


a la persona, estudiar su estilo y todas las estrategias para enfatizar sus aspectos
positivos.

Imagen pública: Es la percepción dominante que una colectividad establece respecto


de un actor social: entran en juego procesos de percepción y factores externos, re-
presenta un juicio de valor cultural e involucra un proceso de comunicación dirigido.

Teniendo en cuenta estos aspectos es que se construye y proyecta la propia ima-


gen. Elaborando el discurso de manera asertiva y creyendo en lo que se dice. Na-
die puede convencer a otra persona si no está convencido sobre lo que es su pro-
grama narrativo.

El programa narrativo es el discurso total, integrado por las proposiciones y el traba-


jo desde la comunicación no verbal.

La imagen que acompaña ilustra el punto que venimos trabajando, dado que las
personas allí retratadas se muestran sonrientes y erguidas. Más allá de las posturas
femeninas, en las que cada una se presenta con los brazos cruzados. Sabemos
que la imagen que se nos presenta es una composición, esto significa que se en-
cuentra trabajada y no naturalmente dada. La imagen nos permite avanzar en lo
siguiente, todas las líneas, como las posturas verticales, erguidas representan
atención por parte de las personas, mientras que las líneas del horizonte, reposo,
descanso y hasta muerte. Las oblicuas, inestabilidad y caída, por lo que también
balanceo, nerviosismo. Las posturas que adoptamos proyectan nuestros estados.
Para proyectar una imagen positiva la actitud frente al público debe ser la línea ver-
tical de atención y apertura.

5 tips para proyectar una imagen positiva

https://www.youtube.com/watch?v=mAD8MebZB5g

Oratoria | 29
30

UNIDAD III
PREPARACIÓN DEL DISCURSO DE FORMA Y FONDO
La preparación del Discurso, en su forma y fondo, tiene que ver con el trabajo holís-
tico, integrado, de un plan narrativo (es la propuesta discursiva) compuesto por todo
lo que se va a decir pero también por aquellos aspectos que se trabajan desde lo
no dicho, toda la comunicación no verbal y la presentación personal del orador y
aspectos que tienen que ver con los auditorios, en relación al espacio físico o am-
biente, dado que también ese espacio comunica algo, proyecta un sentido.

Recordemos que la definición de discurso es: Todo razonamiento de alguna exten-


sión, dirigido por una persona a otra u otras, generalmente con el fin de persuadir. Y
también, toda serie de palabras, convenientemente enlazadas, que sirven para ex-
presar el pensamiento, constituye un discurso

3.1.- PREPARACIÓN DEL DISCURSO ORAL:


BOSQUEJOS, APERTURA, DESARROLLO Y CIERRE.
COHERENCIA Y COHESIÓN
El desarrollo coherente y lógico de un discurso depende de su estructuración, para
ello es necesaria una preparación previa a la exposición oral frente a un auditorio. A
ese proceso lo denominamos redacción de bosquejos, se trata de esquemas que
sintetizan y organizan la información a transmitir y que nos permiten visualizarla.

El proceso consiste en:

a. Determinar el tema sobre el que se debe trabajar. Es la idea madre, el tema central.
b. Ordenar nuestro pensamiento en ideas principales y secundarias a transmitir.
c. Buscar e investigar sobre las mismas para contar con información suficiente.
d. Sistematizar esa información, jerarquizarla, eliminar aquello que consideremos
superficial o insignificante a nuestro tema.

El esquema que grafica éste trabajo es el siguiente:

Oratoria | 30
31

Una vez que hemos consultado todas las fuentes de información y que contamos
con material suficiente y pertinente, se debe articular esa información en Apertura,
Cuerpo y Cierre del discurso para su presentación oral.

Por consiguiente el discurso se dividirá en tres etapas principales:

- Apertura o Exordio: es la introducción al tema a tratar, se debe poner suma


atención en el mismo dado que es el momento en el que se capta la atención del
público. Si se impresiona de un modo desfavorable desde el inicio, no será fácil
recobrar la atención perdida. Lo que más impresiona a un auditorio es la manera
en que el orador comienza a hablar. Por lo que es importante tener en cuenta:
- Comenzar de una manera llamativa, utilizando palabras positivas o la cita de al-
gún hombre o autor reconocido, una frase o una pregunta, contando una expe-
riencia, brindando algún dato importante que al auditorio le interese.
- Las primeras impresiones son las que más perduran.
- No comenzar con alguna disculpa.
- No iniciar el discurso con expresiones de modestia.
- Tratar de comenzar sin rodeos o inseguridades en lo que se dice.
- No construir aperturas demasiado extensas.
- Siempre buscar lo novedoso y generar la expectativa del audito que seguirá.

- Cuerpo o Desarrollo: su parte fundamental es la argumentación, por la que se


fundamenta la propuesta o programa narrativo ofrecido a un auditorio. Se debe
anunciar con claridad y sencillez el asunto que se expone, ilustrándolo con relatos,
ejemplificaciones, anécdotas y siempre dentro de la mayor brevedad de tiempo
posible. Las ideas deben ser presentadas en forma programada, progresivamente.
Para ello es necesario:
- Organizar el discurso sobre las ideas principales.
- Elegir dos o tres idea s principales a modo de troncos estructurales e insertar
sobre ellas, las ideas secundarias y ejemplificaciones.
- Recordar que hablamos para que nos escuchen y que el oído es uno de los ór-
ganos que con mayor facilidad pierde la atención, sobre todo frente a la percep-
ción visual. Por esta razón el cuerpo debe ser claro y fácil de retener, además de
llamativo.

Oratoria | 31
32

- Cierre o conclusión: Es el punto más estratégico del discurso, ya que es lo que


va a quedar resonando en el oído del auditorio. Es lo que más va a recordar. El
cierre debe condensar las ideas principales dichas de un modo diferente a lo pre-
sentado en el cuerpo, pero con el fin de redundar sobre su significado.

3.2.- AYUDAS VISUALES, VENTAJAS Y PELIGROS


Las ayudas visuales cumplen una doble función en toda presentación oral:

- sirven de síntesis al auditorio y


- de ayuda memoria para el orador.

Recomendaciones para iniciar


- Esperar que el auditorio se serene.
- Las primeras impresiones son las más perdurables.
- No comenzar con una disculpa.
- No iniciar con expresiones de modestia.
- No mostrar indecisiones ni rodeos.
- No extenderse en la presentación.

En el ejemplo se sigue la regla del 6 x 6, significa no colocar bloques de texto en las


ayudas visuales y en cambio una síntesis de las ideas en 6 líneas y por lo general
utilizando 6 palabras por línea.

Además, los recursos visuales colaboran a la retención de la propuesta ya que se


recuerda más del 50% de lo que se ve y escucha.

Con el desarrollo de software de amplias posibilidades, las presentaciones genera-


das por computadora se están convirtiendo en la norma para la realización de dis-
cursos. Pueden ser preparadas con anticipación o en frente al público dependiendo
del equipamiento técnico del que se disponga y tipo de material a exponer.

Tipos de ayudas visuales:

- Videos: son utilizados sobre todo para la presentación de ejemplos, ilustraciones y


demostraciones de alta calidad, también pueden incluirse dentro del programa,
Power Point.
Su duración no debe superar los 10 minutos. Ej.: documentales cortos.
- Diapositivas: aunque han sido superadas por las imágenes computarizadas, mu-
chas personas las siguen considerando más efectivas para mostrar colores impac-
tantes y efectos tridimensionales en imágenes quietas. Tal como el video, las dia-
positivas son más efectivas cuando se limitan a un segmento de 5 a 10 minutos.
- Rotafolios: se pueden preparar profesionalmente o pueden crearse frente al
auditorio mismo. Pueden proporcionar ayuda visual espontánea y, en general,
recogen información proporcionada por el auditorio en el momento. Tienen un
alto grado de credibilidad.
- Pizarras blancas: este tipo de pizarras que se pueden escribir con marcadores de
colores brillantes y que son fáciles de borrar, han reemplazado al viejo pizarrón es-
crito con tiza. Su uso está limitado por el tamaño del auditorio, pero es útil para la s
actividades de participación espontáneas, como por ejemplo: un torbellino de ideas.
- Material escrito: ayudan a presentar información adicional y resúmenes. Se utili-
zan para ofrecer datos de apoyo, hojas de trabajo, diseños, descripciones o cues-

Oratoria | 32
33

tionarios. Es necesario que estén bien diseñados y bien impresos porque hace
mucho a la imagen del orador.

Cuando se seleccionan y preparan visuales se deben tener presente los siguientes


lineamientos:

a. Claridad: la propuesta se debe entender en pocos segundos.


b. Se deben usar 6 palabras por 6 líneas (ejemplo anterior).
c. Si se mezcla texto y dibujos o gráficos hay que mantener de un 60 a 70% de
espacio en blanco.
d. La tipografía debe leerse, por lo tanto el mínimo aconsejable es de 24 puntos
(dependiendo de la disposición del auditorio en un ambiente físico dado).
e. Evitar escribir todo en mayúscula o todo en minúscula. Se deben combinar.
f. Relevancia, significa que las ayudas visuales deben enriquecer la presentación y
no competir con el orador y su mensaje.
g. Aspecto visual: es importante seguir un criterio y no variar demasiado en la elec-
ción de los formatos, sobre todo cuando se utiliza Power Point.
h. Los diseños de diapositivas y filminas deben ser preferentemente horizontales,
dado que el ojo lo encuentra más natural y cómodo.
i. Calidad, es recomendable una vista previa del material a exponer, dado que pe-
queños errores pueden proyectar una imagen poco profesional del orador.
j. Visibilidad, resulta descortés que los visuales sólo puedan ser percibid os por los
oyentes de las primeras filas. Por lo que se debe tener en cuenta la buena visibi-
lidad de los mismos, de lo contrario evitarlos.
k. El color, aumenta la visibilidad. Se debe emplear con cuidado, lo aconsejable
son fondos claros y texto contrastante.

3.3.- REGLAS BÁSICAS PARA


RESPONDER PREGUNTAS DEL AUDITORIO
Saber manejar preguntas y respuestas en la presentación oral, luego de la diserta-
ción es un momento clave, dado que todo lo que hemos anunciado debe sostener-
se en ese momento.

En el siguiente link encontraremos un listado de usos convenientes para cerrar


nuestro discurso con espacio de consultas.

http://www.tecnicasdeoratoria.com/2013/01/manejando-preguntas-y-
respuestas-ante.html

3.4.- IMPROVISACIÓN. DEBATE. TÉCNICAS


Existen tres clases de discursos:

1. El escrito y memorizado.
2. El verbomotor (revisar concepto analizado en el apartado 1.4).
3. El improvisado.

El discurso improvisado es aquel que aunque no se tenga una preparación de for-


ma, se conoce y domina el tema. El destinador rápidamente focaliza el punto hacia
donde se quiere dirigir, establece la idea madre, las principales, realiza todas las
conexiones mentales posibles sobre el tema en cuestión y pronuncia su discurso. El

Oratoria | 33
34

procedimiento a seguir es el mismo que cuando se trabaja con un plan narrativo,


aunque acotado por el tiempo del que dispone ese orador. Ahora, es importante
considerar que nadie puede hablar sobre lo que no sabe, de lo contrario generaría
confusión y el orador proyectaría una imagen negativa de su persona.

Es recomendable la realización de ejercicios de asimilación para alcanzar ciertos


niveles de preparación en esta práctica.

Recuerda que ninguna persona puede enfrentarse a un auditorio sin tener una pre-
paración previa sobre el tema o un dominio reconocido por el mismo.

Entonces el orador posee:

- Absoluto dominio de la forma y fondo.


- Plan y estilo.

La improvisación:

- Es el resultado o corolario de una preparación mediata, a largo plazo.


- La Oratoria es el arte del discurso improvisado.

Ejercicios:

- Expresar una idea de diferentes maneras.


- Hacer ejercicios de amplificación. Presentar una idea y relacionar con ejes secun-
darios u otros temas con el fin de ampliar la explicación.
- Fijar expresiones claras y bien construidas.
- Cultivar el espíritu, mediante la lectura de temas diversos.
- Trabajar por capas mentales, relacionando ideas desde diferentes perspectivas,
por ejemplo desde la filosofía, antropología, sociología.
- Seleccionar la idea madre y las principales mentalmente.

Debate
Según (Novoa Campos: 2010) un debate es un género de la oratoria en el cual dos
o más participantes se reúnen para discutir acerca de un eje o tema en común. Ge-
neralmente, hay un público y se trata de una contienda. Su base es la argumenta-
ción. Quienes participan deben exponer ideas en forma clara, razones en pos de
sostener sus puntos de vista. Los argumentos a favor se conocen con el nombre de
pruebas, mientras que los que están en contra se denominan objeciones.

Se trata de un género que permite lucirse de manera notable a quienes son buenos
oradores y, también en contra a quienes no lo son.

Existe un moderador, quien coordina el debate, asigna turnos, impone un orden,


pide conclusiones y administra el tiempo. Es también quien mantiene un eventual
contacto con el público, ya que los panelistas o participantes suelen debatir entre
ellos o bien dirigirse al moderador.

Reglas a seguir como panelistas:

Oratoria | 34
35

En los días previos al debate:

- Es recomendable investigar todo lo posible sobre el tema y es sumamente nece-


sario contar con información actualizada.
- Con lo investigado se debe trazar un esquema tentativo de cómo se desearía que
fuera la participación, pero hay que tener en cuenta que nunca podrá hacerse
realidad cien por ciento esa planificación debido a que esta siempre deberá en-
frentarse a otras ideas con otros participantes.
- Hay que tener en cuenta y presente la idea central sobre lo que se quiere decir.

Una vez que comenzó el debate:

- Jamás se debe dejar de lado la cortesía extrema, irá construyendo una imagen
personal, sólida y respetable.
- Se deben utilizar aseveraciones sin mostrar dudas sobre el tema. Eso otorgará
seguridad y credibilidad a sus palabras. Para lograrlo no se debe levantar la voz.
Una buena articulación de palabras, una velocidad adecuada y un par de silencios
bien colocados, pueden hacer efectiva la presentación.
- Hay que evitar los tecnicismos y opte por un lenguaje accesible, de forma tal que
el público entienda qué es lo que se está diciendo y cuál es la postura al respecto
del tema que se debate.
- Es recomendable también tomarse un tiempo para pensar y expresar su postura.
Cuando se habla, lo dicho, dicho está.
- Otra clave es no interrumpir a los otros oradores presentes.
- Por último, es preferible hablar siempre en último lugar. Eso permitirá tener más
información y herramientas de juicio para cerrar y concluir de manera más brillante
y terminar siempre agradeciendo.

Algunas técnicas de argumentación

- Ley de la cantidad: Las grandes cifras propuestas en porcentajes tienen impacto


en los oyentes.
- Ley de la calidad: Opuesta en buena medida a la estrategia anterior, no se trata
de focalizar en el número, sino en la calidad, en el prestigio que bien puede estar
escondido en una cifra pequeña.
- Principios de generalización: Se trata de una ley que permite pasar de lo factual
o particular a lo universal. Se trata, por ejemplo, de tomar un caso sucedido y ar-
gumentar que podría volver a pasar.
- Desplazamiento: Consiste en desplazar el foco del problema, por ejemplo, hacia
las consecuencias.
- Desenmascaramiento: Se basa en dejar al descubierto determinado punto flojo que
se encuentra oculto de la postura del adversario. Frases que comienzan con enun-
ciados tales como “lo que acá no se dice es…” o “lo que se está ocultando es…”

Ejemplo de Debate 2015

https://www.youtube.com/watch?v=_jAZy06DKi0

Se puede observar el debate propuesto y concluir cuáles de los oradores es el que


mejor se maneja, ¿por qué? Y ¿qué técnicas utiliza?

Las técnicas para lograr una buena improvisación


Lo que recomiendan los especialistas es armarse en la mente el plan de narración
rápidamente y establecer conexiones desde la idea central con áreas del conoci-

Oratoria | 35
36

miento relacionadas y no perder de perspectiva la finalidad de esa alocución, pues-


ta en discurso.

Introducción Desarrollo Cierre


- Pregunta retórica. - Causas. - Consecuencias.
- Nombra el tema. - Circunstancias. - Efectos.
- Puede concluir con una cita.

Otra posibilidad es la siguiente:

Idea principal

Idea madre

Idea principal Idea principal

Conexiones desde la idea madre hacia las ideas principales.

3.5.- EL USO DE LA VOZ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


En principio tomaremos como medio de comunicación la radio y cómo hacer para
que el paso por éste medio sea lo más positivo posible.

Algunos consejos prácticos:

- Cuidar en extremo la puntualidad. Dado que tanto la radio como la televisión tra-
bajan con espacios contados en minutos, si los mismos se pierden son oportuni-
dades que también se pierden.
- En la medida de lo posible converse con el periodista, productor o locutor a cargo
con anticipación a la entrevista al aire, para que no sea sorprendido con temáticas
sin previa preparación.
- Una vez al aire se debe concentrar en lo que se quiere decir.
- En las respuestas se debe hablar pausado, reflexionando y proyectando tranquili-
dad ante el público oyente. Se debe ser conciso y oportuno, ofreciendo informa-
ción pertinente y relacionada al tema en cuestión. No irse por las ramas, como
comúnmente se dice.
- Una técnica que facilita el uso de la voz en los medios es hablar con el interlocutor
como si estuviera conversando íntimamente con él. Eso logra la relajación y tono
de seguridad frente a la audiencia.
- Se debe tener en cuenta no ejecutar ruidos con la ropa o las manos, ya que opa-
cará el mensaje a transmitir.
- Y por último, antes de hacer comentarios y relajarse esperar unos segundos a que
la emisión fehacientemente haya terminado.

Oratoria | 36
37

Para la televisión:

- Elija ropa adecuada para proyectar una imagen positiva de orador, la pantalla am-
plifica todo también lo hace con los descuidos.
- Evite prendas con rayas y en blanco. Si se opta por tonos pastel, la imagen se ve
beneficiada.
- Se debe prestar atención al uso de la mirada y posturas tanto de miembros supe-
riores como inferiores a fin de no proyectar una imagen insegura. En estos casos
lo más conveniente es evitar los gestos al máximo. Una semi-sonrisa al inicio
muestra una imagen relajada y conveniente, afable.
- Es recomendable escuchar atentamente para responder con especificidad y cuidado.
- Es necesario prestar atención a la finalización de la exposición de cámaras para
recién moverse o incorporarse de los lugares. Hay que esperar la señal.
Link que se pueden visitar a fin de ampliar el tema. 10 TIPS para hablar frente a
las cámaras:

https://www.youtube.com/watch?v=hfVVWtnoESg
https://www.youtube.com/watch?v=-1Y5F6uXSXI
https://www.youtube.com/watch?v=oUezuLAQMQs
https://www.youtube.com/watch?v=qyyf8d47H8Y
https://www.youtube.com/watch?v=CpLt1QBUwGY
https://www.youtube.com/watch?v=ASUxii8Qzqg
https://www.youtube.com/watch?v=zRVdhZbXUos
https://www.youtube.com/watch?v=I7uj_rd70OY
https://www.youtube.com/watch?v=YbZ5XfXwidQ
https://www.youtube.com/watch?v=rW6Z9Dxjp30

Los ejercicios prácticos propuestos para el entrenamiento son:

1.- Mirar debates televisivos y analizarlos considerando ¿Cuál es el mejor orador?


¿Por qué? y ¿qué técnicas utiliza?
2.- Practicar argumentaciones en torno a un tema: ejemplo: Los niños frente al tele-
visor, el uso de celulares al conducir, etc.

Oratoria | 37
Sistema de Educación a Distancia - SEAD

Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional

Edición © UCASAL

Este material fue elaborado por la Prof. María Gabriela Farah en conjunto a la Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional del Sistema de
Educación a Distancia con exclusivos fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución son reservados. Cualquier copia, edición o
reducción, corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este material o de alguna
parte del mismo sin autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera de estas actividades haría incurrir en
responsabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 - Régimen Legal de la Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy