Oratoria - Agost 23 Ucasal
Oratoria - Agost 23 Ucasal
Oratoria - Agost 23 Ucasal
ÍNDICE
Oratoria | 2
3
REFERENCIAS
Actividad en el foro.
Actividad grupal.
Actividad individual.
Atención.
Audio.
Bibliografía.
Glosario.
Sugerencia.
Video.
Oratoria | 3
4
UNIDAD I
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS
DE COMUNICACIÓN Y ORATORIA
Oratoria | 4
5
Alberto Fernández, autor del libro, Arte de la Persuasión Oral indica que la Oratoria
se ha formado por la observación y sistematización de experiencias verbales para
el discurso persuasivo, que en la antigüedad se produjeron discursos sin oratoria,de
los cuales, los primeros retóricos tomaron algunos principios, cuyo ordenamiento
llevó al desarrollo de la teoría.
Oratoria | 5
6
- Claridad en el discurso: que se logra a través del empleo de oraciones cortas con
unidad de sentido, la estructura más recomendada sería la conformación de la
oración en sujeto y predicado.
- Sencillez: todo enunciado complejo seguramente puede se r explicado de modo
que se convierta en una propuesta accesible a todo público. Por ejemplo frente a
una terminología en otro idioma, habrá que traducirla; o algún concepto de una
práctica científica o técnica específica, habrá que explicarla.
- Precisión: se logrará mediante el uso de enunciados simples y afirmativos me-
diante oraciones que no estén, en lo posible, subordinadas. Así también, el orador
proyecta imagen de seguridad en lo que dice. Ejemplo: Es diferente afirmar que:
"La Provincia de Salta se encuentra al norte del territorio argentino". A decir que:
"La Provincia de Salta no está al sur, ni al este, ni oeste, sino a l norte del territorio
argentino". Siempre se debe buscar la forma más simple de pronunciar o brindar
datos, esto significa lograr precisión.
- Tono natural: todo discurso busca simular el diálogo, la forma más natural de
comunicación.
- Estilo ritmado: se logra mediante la utilización de frases de no más de 15 pala-
bras aproximadamente. Toda palabra toma su ritmo del acento y de la respiración.
Lo aconsejable es respetar mientras se habla los signos de puntuación. Dicen al-
gunos autores que la oratoria está a la mitad del camino entre el verso y la prosa
escrita.
- Gestos y posturas: es la concordancia entre lo que se dice y cómo se lo dice
apoyado por los gesto s y las posturas del cuerpo. Entre ambas debe existir cohe-
rencia, de lo contrario puede primar el sentido del gesto a la palabra pronunciada.
Ejemplo: si con un gesto de enojo pronuncio el enunciado: "¡qué bonito lo que hi-
ciste!", se perderá el sentido literal del mismo, pasando a significar justamente lo
contrario, lo negativo de la acción realizada.
- Utilizar ejemplos y casos concretos: consiste en el uso de evidencias que justi-
fiquen la propuesta del orador. Ej.: si se está enunciando el problema que genera
el incremento de las cuotas en los colegios privados para las familias de los gru-
pos medios y altos, citar porcentajes: "...en poco más de dos años, los colegios
privados que reciben subvención aumentaron más del 40% sus cuotas autoriza-
dos por..., el último aumento fue en octubre de este año, un 12% en relación al
año pasado. Se podría utilizar como ayuda visual un gráfico de torta.
- Emplear analogías y ayudas visuales: el 85% de las percepciones son visuales,
por lo que el empleo de ejemplos y analogías permitirán en el escucha la escenifi-
cación de lo propuesto y por lo tanto el recuerdo en el tiempo.
- Reflexión personal: en toda presentación oral para favorecer la persuasión se
hace importante que el orador emita su punto de vista sobre el tema que expuso,
a modo de conclusión personal. La reflexión personal puede incluirse en el mo-
mento del cierre de dicha presentación.
Oratoria | 6
7
- El sentimiento.
- Las emociones.
- El humor.
- La ironía.
- La exageración intencionada.
Todos estos elementos tienen que ver con el modo en que se dice lo que se propo-
ne, con el entusiasmo que se pone en el momento de la exposición de las ideas. El
sentimiento tiene que ver con el grado de llegada que tiene para el orador la temáti-
ca, cómo lo afecta o siente el tema, si le es importante o indiferente. La connotación
que irradia el orador afectará la persuasión. Lo mismo ocurre con las emociones, si
el orador al narrar una situación persona lo ajena transmite pasión convencerá a
sus escuchas. Ej.: En la modalidad presencial, una de las estudiantes de la clase
expuso un discurso sobre los diferentes modos en que se conforman las familias
dentro de la sociedad actual. A modo de cierre comentó, con lágrimas en los ojos
su experiencia personal, cómo estaba compuesta su familia, la que se conformaba
Oratoria | 7
8
sólo por dos miembros, su madre y ella, y que desde que era niña sólo podían en-
contrarse cada dos fines de semana por la situación laboral de la madre. Su comen-
tario generó en el público el contagio de la emoción de tristeza y respeto por otras
formas de estructuras familiares diferentes.
En ese marco el orador se constituye como uno de los polos que debe atraer al
auditorio, no tan sólo a través de su discurso sino mediante la proyección de una
imagen adecuada y a tono con quienes serán sus escuchas.
Condiciones Físicas
Las condiciones físicas están relacionadas con la presentación personal del orador
frente a su auditorio, no debemos olvidar que la primera impresión que nos causa
una persona es la más importante, ya que su impacto forja una serie de imágenes
positivas o negativas difíciles de cambiar en un momento posterior. Esto no quiere
decir que el orador deba ser física mente "hermoso", en e l sentido que la cultura
impone, sin o que debe cautivar con su presencia. Par a eso necesitará estar pre-
parado principalmente en tres estados:
1.- Equilibrio: sin posturas excesivas en lo gestual y alocución (lo que dice).
2.- Firmeza: en su saber y la preparación de su discurso.
Oratoria | 8
9
Si bien los dos últimos estados propuestos no se relacionan con las condiciones
físicas de las que estamos analizando, se considera importante tenerlas en cuenta
en este apartado porque en conjunto con la primera, le sirven al orador para proyec-
tar una imagen positiva y sentirse seguro consigo mismo.
- Descansado.
- Convenientemente vestido para que su indumentaria no dificulte sus movimientos.
- Sin colores estridentes o exagerados, que llamen más la atención sobre su persona
que por la propuesta.
- Sin prendas estrafalarias, fuera del uso corriente, ya que sucederá lo mismo que en el
caso anterior.
- Afablemente expresivo y sonriente, ya que predispone al auditorio.
Todos estos elementos aunque parezcan obvios configuran la imagen del orador
frente a su público. Y si bien no existen moldes únicos y es positivo respetar el esti-
lo propio, siempre es conveniente presentarse cómodamente ante un auditorio, es
por eso que los mencionamos en este apartado. Tres son las causas que hacen
persuasivo a un orador:
Otros de los elementos a tener en cuenta por parte del orador es su aparato fonoló-
gico ya que constituye el medio vehiculizador de sus ideas. El orador necesita edu-
car su aparato de fonación humano ya que el adecuado de las tonalidades y soni-
dos prestan relieve y colorido a las ideas expresadas.
Oratoria | 9
10
Condiciones Intelectuales
Las condiciones intelectuales se condensan en tres elementos a tener en cuenta:
a.- Cultura.
b.- Memoria.
c.- Persuasión.
a.- Cultura: Si bien el concepto de cultura está orientado al conjunto social, desde
la Oratoria se lo utiliza para caracterizar el dominio que tiene el orador sobre
los bienes culturales, en tanto se refieren a un cúmulo de conocimientos que se
van construyendo a lo largo de la historia de un pueblo. Se vuelve necesario
poseer conocimientos y contar con una actividad cognitiva que genere una po-
sición crítica sobre los mismos, para que el orador forme sus propios juicios
sobre diferentes temáticas. De ese modo a la hora de exponer ideas no se
convierte en un mero repetidor de pensamientos ajenos, sino que es capaz de
proyectar los propios.
Es necesario que el orador continúe su formación a través de la lectura perma-
nente y diaria de por lo menos dos periódicos, tanto de circulación nacional
como provincial.
b.- Memoria: Es considera da la más importante de todas las funciones psíquicas.
Sin memoria no existe nada en la inteligencia: ni imaginación, juicio propio,
Una curiosidad: según estudios del lenguaje o conciencia. Para pensar: ¿qué
podría llegar a ser o hacer sin la memoria el hombre?
Existen tres leyes naturales de la memoria: la concentración, la repetición y la
asociación.
c.- Persuasión: es convencer. Sólo se produce cuando se reconoce la influencia
del orador, cuando el auditorio comprende que existen razones de convenien-
cia para aceptar la propuesta que se le ofrece. Para ello, el orador deberá ar-
gumentar en forma sustentada su proposición.
Condiciones Morales
El orador debe estar convencido de lo que expone para poder convencer a otros, de
lo contrario no se producirá la persuasión. Las cualidades que debe cultivar todo
orador se resumen en las siguientes:
- Verdad.
- Entereza.
- Sensibilidad.
- Cortesía.
- Modestia.
Oratoria | 10
11
Teoría de la Manipulación
Artículo bibliográfico
Oratoria | 11
12
En cuanto a las figuras simples, gracias a su estudio pudo establecerse no sólo los
rasgos específicos de cada una de las figuras sino también las características gene-
rales de la manipulación.
La manipulación se caracteriza por una estructura modal (diferente para cada figu-
ra) y por una estructura contractual, que permiten inscribirla en la estructura general
de la comunicación. Por este carácter contractual se ponen en relación un destina-
dor y un destinatario (y no sólo un sujeto y un objeto) dotados de una competencia
particular que posibilita efectuar la comunicación.
S1 = destinador-manipulador
S2 = destinador-manipulado
O1 = /saber/
O2 = /querer/
O3 = realización del PN de S2
Oratoria | 12
13
Como vemos, en cualquiera de los dos casos, el fin último perseguido por el desti-
nador es el de hacer aceptar como "verdadero" el mensaje transmitido y hacer eje-
cutar por el destinatario un programa determinado.
Si, además, se transpusiera la manipulación del plano de los relatos al de las prác-
ticas semióticas que son los procesos semióticos (o sociales) reconocibles dentro
del mundo natural, se podría elaborar una verdadera semiótica de la manipulación
correlativa a una semiótica de la sanción y a una semiótica de la acción. Esta se-
miótica podría constituirse a partir del recorrido narrativo del destinador inicial y to-
maría en cuenta no sólo la manipulación del sujeto sino también la del anti-sujeto.
Oratoria | 13
14
http://www.unica.edu.ve/descargables/stevejobs.pdf
http://www.voltairenet.org/article181938.html
Oye una voz interior que le dicta las palabras, tiene memoria auditiva.
Prepara sus discursos escuchándose y repitiendo lo que debe transmi-
tir. Además, utiliza su memoria auditiva, por lo que emplea palabras ya
usadas en discursos anteriores. Está unido a la palabra pasada. Apren-
de a escucharse y se libera de la memoria visual.
Los oradores verbo-motores hablan al mismo tiempo que piensan, se entiende que
sus ideas han sido previamente elaboradas y habladas interiormente. Es a lo que
debe tender todo orador que se expone a públicos. Son oradores que han adquirido
sus conocimientos por un proceso de preparación y formación de larga data.
Oratoria | 14
15
(Fernández: 1999) sintetiza los tipos oratorios y afirma que el orador gráfico escribe
su pensa miento; el visual lo ve; el auditivo lo oye y el verbo-motor lo habla.
La tipología propuesta no aparece en forma pura sino más bien con características
de uno y otro, aunque se los diferencia de acuerdo al modo que predomine en el
orador.
Géneros Oratorios
Los Géneros Oratorios están relacionados con los objetivos que cada discurso per-
sigue. Con su retórica y su finalidad. Presentan un tema, estilo y composición que
los distinguen:
Oratoria | 15
16
ACTIVIDAD 1
Condiciones y Cualidades del Orador
Los temas considerados principales en el primer trayecto del módulo tienen que ver
con condiciones y cualidades del orador, su presentación personal, su discurso.
Comunicación y manipulación. Géneros y tipos oratorios.
1.- Observar los tres audiovisuales propuestos en los siguientes link y responde:
- http://www.youtube.com/watch?v=F3Xs-14wV2A
(Desnutrición Fundación Conin)
- http://www.youtube.com/watch?v=JutKZ9mAeiQ
(Discurso de la Presidente)
- https://www.youtube.com/watch?v=vQilg-cOQRQ
(Discurso final de la película Perfume de mujer)
Oratoria | 16
17
UNIDAD II
LA EXPRESIÓN ORAL
Las Figuras Retóricas: son los modos posibles de presentar los pensamientos
para que puedan ser captados por los oyentes. La función que cumplen es simplifi-
carle el trabajo de interpretación a los escuchas. Ejemplo de esos es la utilización
de analogías, de ejemplificaciones, de metáforas, entre otras. Ejemplo: la muche-
dumbre se sentía atraída como perros hambrientos que huelen la carne en el asa-
dor. El uso de imágenes visuales suele ser la más positiva a la hora de buscar que
se afirmen ciertas ideas, porque recrean en la mente de los oyentes las escenifica-
ciones propuestas.
Oratoria | 17
18
Los tropos son traslaciones de significado de las palabras que les da n un sentido
diferente de su primitivo y se organizan en asociaciones de ideas. Los tropos de
dicción principales son:
Discurso José Mujica (27 de febrero 2015) Objetivo: observar cualidades de elocu-
ción y figuras retóricas.
https://www.youtube.com/watch?v=bRb44u3FqFM
Además de los tropos hay figuras de dicción y sentencia, esas tienen que ver con
los modos de hablar con el fin de embellecer la pronunciación de ideas. Las sen-
tencias son conceptos y no palabras sueltas, esos conceptos permanecen invaria-
bles aunque se cambien las palabras.
- Repetición.
- Relación.
- Gradación. División de las figuras.
La repetición, en este caso, es cuando todos los primeros miembros de las oracio-
nes se inician con la misma palabra. Ej.: ¿qué deseamos?, ¿qué buscamos?, ¿qué
somos? Buscan resaltar y enfatizar sobre la idea que se presenta.
- Antítesis.
- Suspensión.
- Interrogación.
- Ironía.
Oratoria | 18
19
https://www.youtube.com/watch?v=6jf7QwHIWYk
https://www.youtube.com/watch?v=NHyU_Rjasdc
Estilos es el modo individual y personal en que cada orador construye su pieza ora-
toria, empleando sus estrategias y recursos, combinando todas esas herramientas
y articulando su programa narrativo de forma tal que le imprime un sello propio que
tiene que ver con una percepción, representación y cosmovisión de mundo.
Cada una de ellas le aporta a la expresión oral un beneficio adicional que re-
dunda para el logro del objetivo final.
2.2.- LA EXPRESIVIDAD
La acción de brindar un discurso comprende la pronunciación y la mímica, es lo que
da dinamismo a la enunciación y comprende una voz atrayente y educada, actitud,
gestos y ademanes. Su importancia reside en su justo y armonizado empleo, ya
que es cuando cobra vida aquel programa narrativo previamente elaborado.
Es recomendable que el orador inicie su discurso con voz lenta y baja y vaya levan-
tando el tono a medida que transcurra la pronunciación. Por su parte, la pronuncia-
ción veloz genera agotamiento en el orador.
Con respecto a las pausas, se deben establecer entre ideas, los silencios sirven
para marcar la conclusión de una parte de ese discurso y será positivo su uso,
siempre y cuando se lo emplee con prudencia, lo que significa que no sean tan pro-
longados que dispersen al auditorio.
Algunos consejos a modo de síntesis:
Oratoria | 19
20
La actitud, tiene que ver con la presencia del orador (ya hemos analizado esto en el
apartado sobre las condiciones físicas del orador Eje temático I) lo que nos queda
por decir es que la proyección de una imagen positiva está en relación con el equili-
brio emocional y la positiva auto percepción que tiene el orador sobre sí mismo. La
confianza y el grado de integridad para la exposición frente a un público. Sereni-
dad, distinción, seguridad en los movimientos dan muestra, sin soberbia, que quien
habla está persuadido de su propio capacidad para hacerlo.
Para ello también se utiliza todo el cuerpo, significa acompañar la expresión con la
comunicación no verbal gestual y postural; expresar a través de los movimientos del
rostro, de los ojos, expresiones de labios, muecas faciales y extremidades superio-
res e inferiores y manos.
Como oradores no debemos olvidar que nos estamos dirigiendo a un público que se
encuentra presente y que considerando nuestra sociedad actual, donde la imagen
ejerce un magnetismo supremo, debemos llamar la atención y sostener dicha aten-
ción y que sobre todo nuestro discurso se dirige a un órgano que fácilmente se dis-
persa, estamos hablando del oído.
Sugerencias para los gestos del rostro expresivo sin caer en exceso:
- Sonreír cuando se diga algo que contenga un toque de humor, y mantener una
actitud de seriedad cuando las circunstancias lo requieran.
- Mirar siempre bien de frente al auditorio -inclusive a cada una de las personas que
lo componen.
- Los ademanes deben ser calculados, sobre todo los movimientos de los brazos,
de un modo suave. Que no entorpezca o disperse la atención. Es recomendable
utilizar los movimientos de los brazos cuando se busca enfatizar lo que se dice o
llamar la atención.
- No hacer gestos después de haber anunciado el pensamiento. Señalar algo des-
pués de haberlo pronunciado. Ej.: el gesto acompañado del enunciado "esto es
importante", sirve como estrategia enfática; ahora si se hace el ademán de señalar
con el dedo índice después de haber pronunciado la frase se produce una dislo-
cación entre lo que se dice y hace.
- Cuidarse de los tic inconscientes (no hacer sonar los dedos, ni comerse las uñas,
no rascarse la nariz, no hacer movimientos innecesarios).
- No gesticular todo el tiempo, porque los ademanes perderían fuerza. En el mo-
mento de reposo: cruzar los brazos. Los varones colocar las manos en los bolsi-
llos del saco o unirlas por detrás de la espalda.
Oratoria | 20
21
- Para afirmar solemnemente: hacer el gesto del juramento con la mano extendida a
la altura del pecho.
- Para anunciar algo importante, advertirlo al público con el índice extendido verti-
calmente a la altura de la nariz.
- La palma de la mano con los dedos unidos es útil, ejerce sugestión sobre el audi-
torio. El público se siente: domina el orador.
- Para sugerir encuentro o unión: juntar las manos y mantenerlas unidas un instante.
Oratoria | 21
22
Más ejemplos:
En cuanto a las manos, son de gran simbolización: las palmas en alto o mostrando
en forma abierta significan el gesto de bienvenida, de honestidad, de pureza; no se
tiene que ocultar. El puño cerrado en alto, como vimos en las imágenes anteriores
significa desafío o triunfo, se utilizan mucho en los discursos políticos.
Se adjunta link de audiovisual ilustrativo.
https://www.youtube.com/watch?v=AbNgmxPaSVs
Oratoria | 22
23
produzca una unidad de sentido entre lo que se dice y cómo se dice. Gesticular lo
adecuado, significa no redundar en su utilización. Ej.: cuando se quiere.
Los gestos son la expresión de la personalidad del orador, de ese modo, así como
hay diferentes tipos, no existe una normativa rígida sobre ese punto, sino más bien
algunos consejos prácticos para acentuar nuestras potencialidades como oradores
y llegar a dominar las debilidades.
- El rostro deberá adaptarse lo necesario para llamar la atención, para volver sobre
sobre una idea importante, para preguntar en forma enfática: ¿Cómo dije, escu-
charon? y acompañar con rostro de asombro, lo más espontáneo posible, aunque
se esté pensando en esa escenificación.
- No hacer muecas o contorsiones.
- Cuando se habla, abrir la boca lo necesario.
- No hablar entre dientes, ni en forma poco clara.
- No torcer la boca.
- No morder los labios o lamerlos.
- Sonreír todas las veces posibles.
- Saber ponerse serios o en torno a temáticas que así lo requieran.
Oratoria | 23
24
Se proponen tres tipos de miradas que son más frecuentes en el discurso oral:
Mirada social
https://www.youtube.com/watch?v=5kAWxt068sA
Aconsejable
Oratoria | 24
25
Desaconsejable
- Frotarse un ojo y desviar la mirada. Este gesto resulta muy común entre las per-
sonas mentirosas. La inconsistencia de sus argumentos les lleva a desviar la mi-
rada hacia otro punto, generalmente el suelo. A los niños se les nota con mayor
facilidad.
- Carcajear estruendosamente al narrar una anécdota.
- Fumar y gesticular sin norma.
- Golpear la mesa con el bolígrafo mientras le preguntan.
- Tirarse del cuello de la camisa puede denotar también que se está contando una
mentira.
- Moverse nerviosamente durante el acto y cambiar de postura cada 15 segundos
(en caso de hacerlo, que ello contribuya a un efecto).
- Frotarse la oreja, porque indica que no se quiere escuchar a la persona que no
está reprochando algo que hemos hecho mal.
- No hay que morderse las uñas. Tampoco debemos rascarnos el cuello ni mirar al
techo.
- No se pase inconscientemente la mano por la frente cada dos por tres.
- No se mantenga cabizbajo y pestañeante demasiado tiempo.
Cuando nos hallamos ante personas que mueven las manos sin ce sar sentimos
cierta confianza y seguridad, pues creemos que se trata de alguien sincero, alguien
que no teme darse a conocer tal y como es, que se presenta con su nerviosismo y
con su alegría innata.
Oratoria | 25
26
Cuando una persona muestra las palmas hacia arriba con los dedos estirados de-
muestra cierta dosis de vulnerabilidad, se ab re a los demás y les demanda su
asentimiento.
Las personas que posee este gesto indica que puede y quiere recibir abiertamente
a su interlocutor. Tiene una intención positiva.
Denotan desengaño y desilusión, a pesar de que hay quien piensa que es sinónimo
de tranquilidad. Las manos pueden estar en tensión, quietas, para disimular así un
estado de nerviosismo. Es un gesto típicamente hermético. Según la altura a la que
se crucen las manos se interpretará que es más o menos difícil entrar en el mundo
de esa persona.
Es el signo inequívoco del poder que do minan las personas con suficiente confian-
za en sí mismas. Este gesto es muy usual entre los políticos cuando son entrevista-
dos en un programa de televisión.
Este gesto expresa impaciencia cuando no ansiedad. Es la postura que más fre-
cuentemente se adopta cuando un vendedor ha realizado una venta beneficiosa.
Cuando se frota rápidamente el pulgar contra la punta del dedo índice se está que-
riendo decir que se espera dinero a cambio de algo. Es también muy habitual entre
los vendedores.
Alguien dijo que las cuerdas vocales son un instrumento de cuerda, y el pecho una
caja de resonancia. Si nuestra voz deja que desear sería conveniente acudir a cur-
sos acelerados de dicción, taller es de teatro, recitales de poesía o cursillos de locu-
tor radiofónico.
Recitar versos en voz alta en el baño frente al espejo es una excelente manera de
aprender a escucharnos y de saber cuáles son los errores que deberíamos subsa-
nar; además de aprovecharnos de la intimidad y las especiales capacidades acústi-
cas de un lugar tan cotidiano como el aseo.
Oratoria | 26
27
La cocina también puede valernos de igual modo para nuestro propósito. Recorde-
mos que Albert Einstein dijo en una ocasión con motivo de una entrevista, un tanto
surrealista, pues estuvieron siguiéndolo por toda la casa incluso durante su aseo
matutino y afeitado, que prefería ser interrogado en la cocina debido a la peculiar
acústica de la habitación.
La fluidez, que es la habilidad del orador para enlazar el hilo conductor de la con-
versación, puede verse entorpecida por varios motivos:
- La abundancia de palabras empleadas para llenar las pausas como: bueno, este,
eer...
- Los silencios que exceden los cinco segundos.
- Las omisiones, elipsis, repeticiones y la pronunciación de palabras carentes de
sentido.
- La voz excesivamente aguda o chillona, que puede ser fastidiosa. Lo mejor en
estos casos es educarla, corregirse uno mismo mediante la grabación en casa de
discursos inventados.
Nuestra voz está dotada de una intensidad fónica, es decir, de un nivel acústico y
una determinada melodía que la hace distinguible de las demás. Hablar en voz baja
a un extenso auditorio nos perjudica, suele ser señal de timidez o de inseguridad,
que convierte el discurso en una disertación sin interés.
Hable lo más erguido que pueda, para facilitar la respiración y la fuerza vocálica
suficiente como para ser escuchad o por todos. Un recurso dialéctico utilizado por
muchos conferenciante s consiste en subidas y bajadas de la voz, bien para condu-
cir el sentido de una idea central, bien para crear expectación y perfilar a lo largo de
la charla la idea o ideas que se pretenden comunicar.
Recuerde que no está solo, hablándose a sí mismo, sino ante otras personas; y que
además no todas ellas comprenden de la misma manera. Hacerse oír es hacerse
entender por quienes nos rodean. La calidad tonal de cada voz ofrece una reflexión
distinta y sugerente a la vez.
Oratoria | 27
28
- Pausa común para tomar aire y poder continuar. La mayor parte de los desmayos
en las tribunas y estrados de todo el mundo vienen motivados por una irregular
respiración.
- Pausas efectistas: el orador interroga directamente al auditorio, o bien suscita una
intencionada emoción. El silencio provocado en ambos casos produce un momen-
to de reflexión idóneo a los fines perseguidos por el emisor. Sirve para implicar de
nuevo al auditorio en la exposición del tema.
- Abra la boca al hablar, utilice la lengua y los labios para conformar mejor los sonidos.
- La voz debe ser viva y agradable. De los labios apretados sale un tono sin matices
y aburrido. Al fin y al cabo, la personalidad del discurso dependerá en gran medi-
da de lo agradable que sea la voz.
- Eluda la articulación distraída y perezosa, no mezcle los sonidos ni sustituya el
sonido de una vocal por otra.
- La duda y la falta de confianza deben desaparecer de nuestra voz, antes bien, el
tono ha de manifestar ilusión. Tenemos que demostrar que estamos disfrutando al
pronunciar el discurso. También podemos utilizar el recurso de la dramatización,
que puede ser un elemento para atraer la atención.
- El ritmo del discurso puede acelerarse o ralentizarse según el contenido, aunque
nunca debe caer en la monotonía.
- Se debe acabar con las muletillas tipo: "eee", "¿no?", "¿verdad?", "¿he?", "uuum"
y vicios de expresión parecidos.
- La mayoría de la gente emplea un tono demasiado bajo. Pronuncie tan o más
fuerte de lo que dialogaría si estuviera en conversación con la persona de la últi-
ma fila.
- Cuanto más hablemos en público mayor es la seguridad que vamos adquirir.
Oratoria | 28
29
https://www.youtube.com/watch?v=62aSLtC72Q8
Conocerse uno mismo; conocer la gestión que llevamos adelante; planificar la es-
trategia discursiva y trabajar sobre la actitud positiva- visión o proyección optimista
de la conducta frente a la vida en general, son las herramientas para llegar a esa
proyección.
La imagen que acompaña ilustra el punto que venimos trabajando, dado que las
personas allí retratadas se muestran sonrientes y erguidas. Más allá de las posturas
femeninas, en las que cada una se presenta con los brazos cruzados. Sabemos
que la imagen que se nos presenta es una composición, esto significa que se en-
cuentra trabajada y no naturalmente dada. La imagen nos permite avanzar en lo
siguiente, todas las líneas, como las posturas verticales, erguidas representan
atención por parte de las personas, mientras que las líneas del horizonte, reposo,
descanso y hasta muerte. Las oblicuas, inestabilidad y caída, por lo que también
balanceo, nerviosismo. Las posturas que adoptamos proyectan nuestros estados.
Para proyectar una imagen positiva la actitud frente al público debe ser la línea ver-
tical de atención y apertura.
https://www.youtube.com/watch?v=mAD8MebZB5g
Oratoria | 29
30
UNIDAD III
PREPARACIÓN DEL DISCURSO DE FORMA Y FONDO
La preparación del Discurso, en su forma y fondo, tiene que ver con el trabajo holís-
tico, integrado, de un plan narrativo (es la propuesta discursiva) compuesto por todo
lo que se va a decir pero también por aquellos aspectos que se trabajan desde lo
no dicho, toda la comunicación no verbal y la presentación personal del orador y
aspectos que tienen que ver con los auditorios, en relación al espacio físico o am-
biente, dado que también ese espacio comunica algo, proyecta un sentido.
a. Determinar el tema sobre el que se debe trabajar. Es la idea madre, el tema central.
b. Ordenar nuestro pensamiento en ideas principales y secundarias a transmitir.
c. Buscar e investigar sobre las mismas para contar con información suficiente.
d. Sistematizar esa información, jerarquizarla, eliminar aquello que consideremos
superficial o insignificante a nuestro tema.
Oratoria | 30
31
Una vez que hemos consultado todas las fuentes de información y que contamos
con material suficiente y pertinente, se debe articular esa información en Apertura,
Cuerpo y Cierre del discurso para su presentación oral.
Oratoria | 31
32
Oratoria | 32
33
tionarios. Es necesario que estén bien diseñados y bien impresos porque hace
mucho a la imagen del orador.
http://www.tecnicasdeoratoria.com/2013/01/manejando-preguntas-y-
respuestas-ante.html
1. El escrito y memorizado.
2. El verbomotor (revisar concepto analizado en el apartado 1.4).
3. El improvisado.
Oratoria | 33
34
Recuerda que ninguna persona puede enfrentarse a un auditorio sin tener una pre-
paración previa sobre el tema o un dominio reconocido por el mismo.
La improvisación:
Ejercicios:
Debate
Según (Novoa Campos: 2010) un debate es un género de la oratoria en el cual dos
o más participantes se reúnen para discutir acerca de un eje o tema en común. Ge-
neralmente, hay un público y se trata de una contienda. Su base es la argumenta-
ción. Quienes participan deben exponer ideas en forma clara, razones en pos de
sostener sus puntos de vista. Los argumentos a favor se conocen con el nombre de
pruebas, mientras que los que están en contra se denominan objeciones.
Se trata de un género que permite lucirse de manera notable a quienes son buenos
oradores y, también en contra a quienes no lo son.
Oratoria | 34
35
- Jamás se debe dejar de lado la cortesía extrema, irá construyendo una imagen
personal, sólida y respetable.
- Se deben utilizar aseveraciones sin mostrar dudas sobre el tema. Eso otorgará
seguridad y credibilidad a sus palabras. Para lograrlo no se debe levantar la voz.
Una buena articulación de palabras, una velocidad adecuada y un par de silencios
bien colocados, pueden hacer efectiva la presentación.
- Hay que evitar los tecnicismos y opte por un lenguaje accesible, de forma tal que
el público entienda qué es lo que se está diciendo y cuál es la postura al respecto
del tema que se debate.
- Es recomendable también tomarse un tiempo para pensar y expresar su postura.
Cuando se habla, lo dicho, dicho está.
- Otra clave es no interrumpir a los otros oradores presentes.
- Por último, es preferible hablar siempre en último lugar. Eso permitirá tener más
información y herramientas de juicio para cerrar y concluir de manera más brillante
y terminar siempre agradeciendo.
https://www.youtube.com/watch?v=_jAZy06DKi0
Oratoria | 35
36
Idea principal
Idea madre
- Cuidar en extremo la puntualidad. Dado que tanto la radio como la televisión tra-
bajan con espacios contados en minutos, si los mismos se pierden son oportuni-
dades que también se pierden.
- En la medida de lo posible converse con el periodista, productor o locutor a cargo
con anticipación a la entrevista al aire, para que no sea sorprendido con temáticas
sin previa preparación.
- Una vez al aire se debe concentrar en lo que se quiere decir.
- En las respuestas se debe hablar pausado, reflexionando y proyectando tranquili-
dad ante el público oyente. Se debe ser conciso y oportuno, ofreciendo informa-
ción pertinente y relacionada al tema en cuestión. No irse por las ramas, como
comúnmente se dice.
- Una técnica que facilita el uso de la voz en los medios es hablar con el interlocutor
como si estuviera conversando íntimamente con él. Eso logra la relajación y tono
de seguridad frente a la audiencia.
- Se debe tener en cuenta no ejecutar ruidos con la ropa o las manos, ya que opa-
cará el mensaje a transmitir.
- Y por último, antes de hacer comentarios y relajarse esperar unos segundos a que
la emisión fehacientemente haya terminado.
Oratoria | 36
37
Para la televisión:
- Elija ropa adecuada para proyectar una imagen positiva de orador, la pantalla am-
plifica todo también lo hace con los descuidos.
- Evite prendas con rayas y en blanco. Si se opta por tonos pastel, la imagen se ve
beneficiada.
- Se debe prestar atención al uso de la mirada y posturas tanto de miembros supe-
riores como inferiores a fin de no proyectar una imagen insegura. En estos casos
lo más conveniente es evitar los gestos al máximo. Una semi-sonrisa al inicio
muestra una imagen relajada y conveniente, afable.
- Es recomendable escuchar atentamente para responder con especificidad y cuidado.
- Es necesario prestar atención a la finalización de la exposición de cámaras para
recién moverse o incorporarse de los lugares. Hay que esperar la señal.
Link que se pueden visitar a fin de ampliar el tema. 10 TIPS para hablar frente a
las cámaras:
https://www.youtube.com/watch?v=hfVVWtnoESg
https://www.youtube.com/watch?v=-1Y5F6uXSXI
https://www.youtube.com/watch?v=oUezuLAQMQs
https://www.youtube.com/watch?v=qyyf8d47H8Y
https://www.youtube.com/watch?v=CpLt1QBUwGY
https://www.youtube.com/watch?v=ASUxii8Qzqg
https://www.youtube.com/watch?v=zRVdhZbXUos
https://www.youtube.com/watch?v=I7uj_rd70OY
https://www.youtube.com/watch?v=YbZ5XfXwidQ
https://www.youtube.com/watch?v=rW6Z9Dxjp30
Oratoria | 37
Sistema de Educación a Distancia - SEAD
Edición © UCASAL
Este material fue elaborado por la Prof. María Gabriela Farah en conjunto a la Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional del Sistema de
Educación a Distancia con exclusivos fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución son reservados. Cualquier copia, edición o
reducción, corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este material o de alguna
parte del mismo sin autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera de estas actividades haría incurrir en
responsabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 - Régimen Legal de la Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.