Tesis Titulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Ambiental

“REDUCCIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO DE LAS

AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE LAVADORAS

MEDIANTE EL MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN CON

ELECTRODOS DE ALUMINIO Y ACERO INOXIDABLE EN EL

DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL AÑO 2023 “.

Tesis para optar el título profesional de:

Ingeniera Ambiental

Autor:

Maria Belen Vera Solis

Asesor:

Mg. Ing. Margeo Javier Chumán López

https://orcid.org/0000-0002-4038-7591

Lima - Perú

2023
Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

JURADO EVALUADOR

Jurado 1 Carlos Alberto Alva Huapaya 06672420

Presidente(a) Nombre y Apellidos Nº DNI

Wilberto Effio Quezada 42298402


Jurado 2
Nombre y Apellidos Nº DNI

Elifio Gustavo Castillo Gomero 07594283


Jurado 3
Nombre y Apellidos Nº DNI

Vera Solis Maria Belen Pág. 2


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

INFORME DE SIMILITUD

Vera Solis Maria Belen Pág. 3


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

DEDICATORIA

A Dios por brindarme la confianza y la fuerza de voluntad para concluir mi trabajo

de investigación; asimismo, por guiar mis pasos hasta alcanzar la meta anhelada.

A mis padres, por su amor incondicional y por creer en mí desde el primer día. Por

sus sacrificios y su apoyo constante que han sido clave de mi éxito.

A todos aquellos que han sido una parte integral de mi trayectoria académico y

personal.

Vera Solis Maria Belen Pág. 4


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, te agradezco a ti Dios por ayudarme a terminar este proyecto, gracias

por darme el valor y la fuerza para poder hacer de este sueño realidad.

A mis padres Cipriano y Pilar quienes, con su amor, y esfuerzo me han permitido

llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y

constancia de no temer las adversidades.

De manera especial a los docentes de la carrera de Ingeniería Ambiental, por la

formación educativa, ética y moral brindada desde mi incorporación en la carrera de

Ingeniería Ambiental, así mismo, a los especialistas por su aporte de sus conocimientos

brindados para el desarrollo de la investigación.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a todas mis amistades, por apoyarme cuando más

lo necesitaba, ya que cada granito fue de mucha ayuda en esta investigación.

Vera Solis Maria Belen Pág. 5


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

ÍNDICE

JURADO EVALUADOR .................................................................................................................... 2

INFORME DE SIMILITUD.................................................................................................................. 3

DEDICATORIA .................................................................................................................................. 4

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... 5

ÍNDICE ............................................................................................................................................... 6

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... 8

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................ 9

RESUMEN ....................................................................................................................................... 10

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 11

1.1. Realidad problemática ...................................................................................................... 11


1.2. Antecedentes.................................................................................................................... 12
1.3. Bases teóricas .................................................................................................................. 20
1.4. Formulación del problema ................................................................................................ 25
1.5. Objetivos ........................................................................................................................... 25
1.6. Hipótesis ........................................................................................................................... 26
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 28

2.1. Tipo de investigación ........................................................................................................ 28


2.2. Población y muestra ......................................................................................................... 28
2.3. Unidad de análisis ............................................................................................................ 30
2.4. Tipo de muestreo.............................................................................................................. 30
2.5. Diseño de investigación ................................................................................................... 30
2.6. Materiales, instrumentos y métodos................................................................................. 31
2.7. Técnicas ........................................................................................................................... 34
2.8. Validez y confiabilidad de datos ....................................................................................... 35
2.9. Procedimiento................................................................................................................... 35
CAPÍTULO III. RESULTADOS ........................................................................................................ 43

3.1. Caracterización del efluente ............................................................................................. 43


3.2. Resultados descriptivos ................................................................................................... 44
3.3. Resultados Inferenciales .................................................................................................. 55
CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ........................................................................... 61

4.1. Discusión ........................................................................................................................ 61


4.2. Conclusiones .................................................................................................................. 63
4.3. Recomendaciones .......................................................................................................... 64

Vera Solis Maria Belen Pág. 6


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

REFERENCIAS ............................................................................................................................... 65

ANEXOS .......................................................................................................................................... 67

Vera Solis Maria Belen Pág. 7


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Equipos y metodología empleador por SQA laboratorio. ...................................... 33


Tabla 2 Validación de instrumentos. ................................................................................... 35
Tabla 3 VMA para descargas al sistema de alcantarillado D.S. Nº 010-2019-VIVIENDA 38
Tabla 4 Condiciones de operación....................................................................................... 41
Tabla 5 Especificaciones de los tratamientos. ..................................................................... 42
Tabla 6 Caracterización inicial del efluente de aguas residuales procedente de lavadora. . 43
Tabla 7 Base de datos analizados aguas residuales. ............................................................ 44
Tabla 8 Promedio de medición de la DQO.......................................................................... 45
Tabla 9 Estadística descriptiva de los datos de los tratamientos. ........................................ 46
Tabla 10 Promedio de medición de pH. .............................................................................. 48
Tabla 11 Promedio de medición de la conductividad.......................................................... 49
Tabla 12 Promedio de medición de la turbiedad. ................................................................ 51
Tabla 13 Promedio de medición de los SST........................................................................ 52
Tabla 14 Promedio de medición de color. ........................................................................... 54
Tabla 15 Análisis de varianza ANOVA. ............................................................................. 57
Tabla 16 Resumen de las estadísticas de Bondad................................................................ 58
Tabla 17 Matriz de consistencia .......................................................................................... 67

Vera Solis Maria Belen Pág. 8


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Instalación de los electrodos de aluminio y acero inoxidable de una celda de


electrocoagulación. .............................................................................................................. 36
Figura 2 Proceso de electrocoagulación con formación de gases y sedimentación. ........... 37
Figura 3 Resultados obtenidos caracterización inicial de agua residual de lavadora. ......... 43
Figura 4 Gráfica de dispersión de la DQO. ......................................................................... 46
Figura 5 Gráfica de de caja de remoción de la DQO........................................................... 47
Figura 6 Gráfica de dispersión del pH. ................................................................................ 48
Figura 7 Gráfica de dispersión de la conductividad. ........................................................... 50
Figura 8 Gráfica de dispersión de la turbiedad. ................................................................... 51
Figura 9 Gráfica de dispersión de los SST. ......................................................................... 53
Figura 10 Gráfica de dispersión de color............................................................................. 54
Figura 11 Gráfica de probabilidad normal de residuos. ...................................................... 56
Figura 12 Diagrama de Pareto. ............................................................................................ 58
Figura 13 Gráfica de efectos principales para la remoción de la DQO. .............................. 60

Vera Solis Maria Belen Pág. 9


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

RESUMEN

Las aguas residuales no tratadas causan efectos negativos en el medio ambiente y en

la salud de las personas; en esta presente investigación tiene como objetivo reducir las

concentraciones DQO mediante de las aguas residuales provenientes de lavadoras mediante

el método de electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable como una

alternativa en los procesos químicos convencionales. Para lograr esta reducción se determinó

las condiciones óptimas de operación en una celda de electrocoagulación de las cuales fueron:

intensidad de corriente y distancia entre electrodos y la variable constante el tiempo en un

rango de 15 minutos en esta investigación a fin de evaluar la mejor condición de operación

para ello; se realizó 6 tratamientos con 2 repeticiones por cada tratamiento, se recolecto 24

litros de agua residual proveniente de lavadoras por ende, se caracterizaron las condiciones

iniciales y post- tratamiento. Los resultados arrojaron que las concentraciones de la

caracterización inicial de las aguas residuales fueron: pH de 7.26; Conductividad eléctrica

de 1225 µS/cm; DQO de 705.30 mg/L; Turbidez de 206 NTU; Solidos Totales Suspendidos

de 195 mg/L y color de 1095 Pt-Co. Después del tratamiento más eficiente se llegó a una

máxima reducción de la DQO con el tratamiento con el T-05 del 63.94% las condiciones

óptimas de las variables de operación a una intensidad de 4 Amperios, distancia de electrodos

de 0.8 mm a un tiempo de retención de 15 min.

Palabras clave: Aguas residuales de lavadoras, electrocoagulación, DQO, electrodos de

aluminio y acero inoxidable.

Vera Solis Maria Belen Pág. 10


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

El agua es un recurso vital e insustituible esencial, para la vida, la sociedad y la

economía, y como tal un derecho humano; sin embargo, mencionó que el mal uso actual de

este recurso ha llevado a la escasez de recursos, que incluyen el crecimiento de la población ,

la contaminación del agua y su uso inadecuado (Organización de las Naciones Unidas, 2021).

Por lo tanto, se deben realizar diversos procesos de tratamiento, así como la contaminación

de los recursos hídricos.

La degradación de la calidad del agua es un problema grande y creciente, se considera

uno de los mayores problema ambientales , la causa principal son las aguas residuales

urbanas e industriales sin control , muchas veces sin tratar, y las malas prácticas agrícolas

que afectan al medio ambiente. (Fernández, 2012),

El deterioro de la calidad del agua es un gran problema que va en aumento, y es

considerado uno de los principales problemas ambientales las principales causas, tanto para

el agua dulce como la salada, son los vertidos incontrolados de las aguas residuales urbanas

e industriales, muchas veces sin tratamiento, así como las prácticas agrícolas deficientes

causando así impactos ambientales.

En el empleo de artículos en el hogar como las lavadoras, en nuestros tiempos es de

la vida cotidiana, donde poseen cada familia y la utilización del agua por lavado está entre

los 42 a 62 litros de agua (una lavadora de 7 kilos de ropa, no obstante, el uso de las lavadoras

es esencial debido a su rapidez y menor tiempo, son empleados para lavar en abundancia,

las ropas de cada familia que son como conocidas como lavadoras domésticas, pero el

inconveniente es el uso excesivo del agua. (La casa del electrodoméstico, 2021)

Vera Solis Maria Belen Pág. 11


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Hoy en día las diversas industrias de tratamientos de aguas residuales utilizan

métodos que están basados en tecnologías convencionales como los tratamientos químicos

y biológicos. Los tratamientos químicos utilizan coagulantes primarios como el sulfato de

aluminio, sales de hierro y polímeros sintéticos los cuales pueden ser contaminados durante

su proceso de fabricación con monómeros u otras sustancias tóxicas.

Ante esta problemática, la electrocoagulación es una nueva tecnología que se

propone alternativa para el tratamiento de aguas residuales por su gran, efectividad para

remover contaminantes disueltos en suspensión en el agua. La tecnología mencionada

consiste en las placas metálicas de hierro y aluminio paralelas más utilizadas, las cuales

provocan una reacción química que desestabiliza la contaminación, tal como se describe.

(Arango, 2005)

Este estudio analiza el proceso del método de electrocoagulación utilizando los

electrodos de aluminio (Al) y acero inoxidable, con la finalidad de eliminar la Demanda

Química de Oxigeno que se convierte en un contaminante en el agua de las lavadoras, a

través de algunos tratamientos experimentales, para evaluar las condiciones óptimas, de

acuerdo al D.S. N° 010-2019-VIVIENDA.-Valores Máximos Admisibles.

1.2. Antecedentes

1.2.1. Antecedentes internacionales

Según Villlabona et al. (2021), indica que la contaminación del agua por el

vertimiento de aguas residuales contaminadas con cromo hexavalente es un problema

ambiental ampliamente estudiado por los efectos tóxicos en la salud humana y el

medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue investigar la eliminación de cromo

hexavalente por electrocoagulación utilizando electrodos de hierro y aluminio en

Vera Solis Maria Belen Pág. 12


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

configuración monopolar. Los efectos del tiempo de residencia, el voltaje

y el número de electrodos sobre la eficiencia de eliminación se evaluaron mediante

el siguiente método: el experimento se realizó en una celda de electrocoagulación por

lotes de 3 L con 10 y 6 placas de aluminio y electrodos de acero inoxidable,

respectivamente conectado a 1.5 cm en configuración unipolar, en paralelo con la

fuente de alimentación. Las soluciones contaminadas con Cr (VI) se trataron a una

concentración de 50 mg/L y se evaluaron dos niveles de tiempo de residencia (20 y

30 min), voltaje (20 y 30 V) y número de electrodos (6 y 10 electrodos). Las tasas de

eliminación resultantes oscilaron entre 60.15 y 92.9%. La variable que tuvo mayor

efecto positivo en el proceso fue el aumento del tiempo de retención. Se

puede concluir que la electrocoagulación funciona mejor a voltajes más bajos y

tiempos de residencia más prolongados, y que el efecto combinado de aumentar el

número de electrodos y el tiempo de contacto aumenta la productividad del

proceso, lo que resulta en una mayor remoción.

De acuerdo a los autores Olmos y Moncaleano (2021), la industria textil es la

segunda industria más contaminante del mundo, la cantidad de agua utilizada en el

proceso de teñido de fibras naturales o sintéticas supera los 200 litros/kg de producto

procesado, por lo que se deben investigar tecnologías adecuadas que aseguren

el tratamiento y reutilización de estas aguas residuales. Para determinar la eficiencia

de la electrocoagulación en aguas residuales textiles utilizaron aluminio como

electrodo de sacrificio, se realizaron un diseño de cuadrado latino 3x3x3 con la

intensidad de corriente (I), el tiempo (t) y el tiempo como variables experimentales.

Área o superficie de contacto y variables de respuesta conductividad, turbidez, pH y

DQO. Se encontró que la variable experimental era directamente proporcional al pH

Vera Solis Maria Belen Pág. 13


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

e inversamente relacionada con otras variables de respuesta. La eficiencia de

eliminación de contaminantes también fue más alta con un tiempo de retención de

30 min, 5 A y 600 cm2, con una turbidez del 97.94 % y una eliminación de DQO del

88.67 %. El tratamiento de aguas residuales de la industria textil mediante celdas de

electrocoagulación, además de la normativa nacional vigente sobre descargas de

aguas superficiales (Resolución N° 631 de 2015), también cumple con la Resolución

N° 631 de 2015 de características para la reutilización industrial.

1.2.2. Antecedentes nacionales

Según Cuba (2020), afirmó que la electrocoagulación (EC) ha recibido una

atención creciente en los últimos años para eliminar diversos contaminantes que se

encuentran en diversas aguas residuales. Este trabajo examinó la posibilidad de

utilizar la tecnología de electrocoagulación como alternativa a los procesos químicos

tradicionales para tratar el agua residual de las lavadoras para su reutilización en el

riego de hortalizas. Se analizaron cuatro factores: intensidad, tiempo, distancia y

pH; cada factor tenía tres niveles. Con el fin de mejorar el proceso de

electrocoagulación en términos de factores de diseño, los experimentos se

diseñaron según el método de Taguchi. Realizó un análisis de varianza (ANOVA)

para ver el efecto de las variables en la eliminación de la turbidez y otros parámetros

fisicoquímicos. A diferencia de otros parámetros, los parámetros que más inciden en

la eliminación de los resultados de turbidez son el tiempo y la intensidad. Cuando

la intensidad es de 5 amperios, el tiempo es de 15 minutos, la distancia es de 2 cm y

el valor de pH es de 7.5, los resultados de optimización del factor se logran con

una alta tasa de eliminación de parámetros físicos y químicos, y la tasa de

eliminación de turbidez es 99.02%. la tasa de eliminación química es del 90.83%, y

Vera Solis Maria Belen Pág. 14


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

el consumo de oxígeno y el 95.93% del volumen total de aguas residuales

suspendidas es inferior al D.S. el valor especificado. No. 004-2017-MINAM

Categoría 3: riego de hortalizas y agua potable para animales (norma de calidad

ambiental) y D.S. N° 021-2009 BOLIG (valor máximo permitido) para riego de

hortalizas.

Conforme a los autores Acuña y Pujaico (2019), realizaron una investigación

demuestra la efectividad de una nueva tecnología para la reducción de contaminantes

de las aguas residuales domésticas causadas por las actividades diarias del ser

humano, esta nueva tecnología es la electrocoagulación. Dicha investigación se

plantearon reducir la demanda química de oxígeno (DQO) de las aguas residuales

domésticas provenientes del EBAR Nº 085, ubicada en el sector II de Lurín, para

lograr esta reducción para lo cual; se determinó las condiciones óptimas de operación

en una celda de electrocoagulación mediante la variación del pH, intensidad de

corriente y tiempo de reacción como resultado positivo, se obtuvieron los siguientes

resultados de porcentaje de reducción de 63.3%. Este valor óptimo de operación se

obtuvo con un medio acido del efluente con valor de 5.60, intensidad de corriente de

5,0 amperios y un tiempo de reacción de 42 minutos, con lo cual se cumple según

indica los límites máximos permisibles para los efluentes de la normativa del decreto

supremo Nº 003-2010-MINAM vigente en el territorio peruano.

Según Vasquez (2020), sostiene en su investigación tiene como objetivo

evaluar el Sistema de Electrocoagulación a nivel de laboratorio con electrodos de

aluminio y fierro para la reducción de la concentración de los parámetros

fisicoquímicos de las aguas residuales del camal SAGEISA que permita su

Vera Solis Maria Belen Pág. 15


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

acondicionamiento antes de su disposición final. Se consideró una población de 1.36

m3 /h y una muestra 3 litros por tratamiento. El diseño de la investigación que empleo

fue cuasi experimental del tipo aplicada con un enfoque cuantitativo de alcance

explicativo. El sistema que empleó electrodos de aluminio y fierro para las reacciones

de reducción (cátodo) y oxidación (ánodo) con un suministro de voltaje de 20 y 30

voltios (V), con una concentración de Cloruro de Sodio (NaCl) de 10 y 15 g/L y

tiempo de retención de 15 y 30 minutos. Se determinaron al T6 como el tratamiento

óptimo con una reducción en demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) de 97.20%,

sólidos suspendidos totales (SST) de 94.55% y un 97.00 % de demanda química de

oxígeno (DQO) bajo el empleo de 30 V, 15 g/L de NaCl y un tiempo de 30 minutos.

Finalmente se concluyó que los valores obtenidos se encuentran dentro de los rangos

expuestos en investigaciones sobre el tema en evaluación.

De acuerdo a Rea (2016), en la tesis de investigación “Reducción de la

demanda química (DQO) de las aguas residuales industriales de las balsas de

tratamiento de una planta de disposición final de residuos aplicando

electrocoagulación con electrodos de Fe/AI2” explicaron que el efluente industrial

tratado procede de las balsas de tratamiento de una planta de disposición final de

residuos. Su principal contaminante es la demanda química de oxígeno. Para su

tratamiento se aplicó la técnica electroquímica de Electrocoagulación (EC). Se

determinó la factibilidad y el grado de reducción de la DQO. No se encontró estudios

relacionados de esta técnica sobre efluentes industriales en el Perú. Los resultados

obtenidos, indican que si es posible aplicar la técnica de EC a efluentes contaminados

con una alta carga de DQO y llevarlos a concentraciones por debajo de la mitad;

promoviendo de esta manera una producción limpia con cuidado del medio ambiente.

Vera Solis Maria Belen Pág. 16


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Se evaluó la remoción en un sistema por lotes y en un sistema continuo, para

diferentes densidades de corriente con electrodos de hierro y aluminio por separado.

La misma concluyo, que la mejor reducción de la DQO con el menor consumo de

energía y hierro se obtuvo para un sistema de flujo continuo de 0.75 L/min y 1.2

A/dm2, con una reducción de más del 57.7% de la DQO. Se concluye que el sistema

de EC se puede aplicar como una técnica complementaria al tratamiento que se

desarrolla en planta de disposición final de residuos, minimizando el impacto

ambiental de estos efluentes cuando sean reutilizados en las operaciones dentro de

planta. Los ensayos de las muestras obtenidas se realizaron aplicando métodos

estandarizados tanto en el laboratorio de planta como en un laboratorio externo. La

formación de flóculos generó dos tipos de residuos, una flotante, que puede ser

separado por la parte superior de la celda electrolítica de manera mecánica y un

residuo pesado, parte del cual sale con el flujo y otra es acumulada y drenada por el

fondo del reactor electroquímico.

De acuerdo Cangalaya y Nuñe (2019), a un voltaje de 15 voltios reduce la

DQO de 455.4 mg/L a 80.2 mg/L DQO, mientras que a 25 voltios reduce a DQO

41.1 mg/L, se determinó que, a mayor tensión de corriente, mayor reducción de la

DQO, a partir de lo cual se estimó igualmente el tiempo de exposición, por lo que la

mayor carga orgánica disminuyó en los primeros 30 minutos y alcanzó los 234 mg/L,

90.8 mg/L, 184.4 mg/L y 36.8 mg/L. Los valores de DQO en los

diferentes tratamientos alcanzaron valores de DQO de 208.1 mg/L, 74.4 mg/L, 151.1

mg/L y 36.8 mg/L a los 40 min, respectivamente, y la DQO disminuyó en

los siguientes 10 min. El último parámetro en el diseño es la distancia entre

electrodos, que es uno de los factores más influyentes en la reducción de

Vera Solis Maria Belen Pág. 17


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

materia orgánica. Cuando el espacio entre electrodos es de 5 mm, la

tasa de eliminación de DQO más baja es del 80.06 %, la más alta es de 91, la DQO

es del 93 % y para un espacio de 15 mm, la tasa de eliminación de DQO más baja es

del 48.61% y la más alta del 66.84%, por lo que se confirmó que, a mayor distancia

entre electrodos, mayor tasa de eliminación de DQO. El Tratamiento Óptimo del

Agua del Canal de Riego (CIMIRM) se caracterizó por electrocoagulación y se

comparó con la caracterización de línea de base, produciendo materia

orgánica asociada con DQO y DBO que van desde 461,7 mg/L y 239 mg/L hasta

32.8 mg/L y 9.9 mg/L, por debajo de los estándares de calidad del riego definidos

en el Decreto Supremo n. 004-2017-MINAM, que especifica DQO de 50 mg/L y

demanda bioquímica de oxígeno de 10 mg/L.

De acuerdo al autor Gerra (2022), en su tesis de investigación,

“Electrocoagulación de efluentes con colorantes sintéticos de industria textil para la

disminución de la Demanda Química”. Tuvo como objetivo principal

evaluar la reducción del consumo de oxígeno químico (DQO) en las aguas residuales

de los tintes sintéticos de la industria textil con ayuda de la electrocoagulación, el

procedimiento estaba conformado en varias combinaciones El voltaje y el tiempo de

acuerdo al factor 2k con puntos centrales. en tratamiento. En el tratamiento

estadístico se utilizó el ANOVA y superficie de respuesta Comportamiento de

reducción de DQO (%) vs. tensión y tiempo Electrocoagulación (CE). Los resultados

arrojaron una reducción máxima del 95% Demanda química de oxígeno (DQO)

Tratamiento de aguas residuales de tintes sintéticos EC-11 en 20 minutos y 10 V con

muestras limpias y 87%. En el tratamiento EC10, la reducción de DQO estuvo

asociada con un 75% v/v de efluente disuelto a los 20 minutos y 10 voltios; esto

Vera Solis Maria Belen Pág. 18


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

indica. Se concluyó que el uso de la electrocoagulación en el tratamiento de aguas

residuales es muy eficaz Tintes sintéticos.

Por otro Rojas (2022), en el tratamiento de aguas residuales de lavadoras tuvo

como objetivo principal evaluar el efecto de la electrocoagulación en el tratamiento

de aguas. La unidad de estudio fue en la ciudad de Huancavelica .El diseño que

emplearon: fue de tipo aplicada, nivel explicativo, el método de investigación fue

científico, diseño pretest y postest con un solo grupo, la técnica fue la observación

experimental y el instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos, la población

fue las aguas residuales de las lavanderías ASOCIACION TAKSANA WASI y

RAYSA NALINY QUISPIALAYA ENRIQUEZ de la ciudad de Huancavelica, la

muestra se conformó por 3 litros de agua residual por tratamiento por cada

lavandería, en donde el muestreo fue muestreo no probabilístico (no aleatoria) de tipo

intencional, según los resultados el tiempo de retención y la intensidad de corriente

en la cámara de electrocoagulación influyen significativamente en la reducción de la

demanda química de oxígeno, teniendo un valor inicial de DQO de 1308.00 mg/l y

se redujo hasta 366.50 mg/l en la lavandería 1 mientras que en la lavandería 2 se

obtuvo un valor inicial de DQO de 1333.50 mg/l reduciendo hasta 348.50 mg/l

cumpliendo con los VMA acorde al Decreto Supremo N° 010-2019-VIVIENDA

establecido . En los parámetros pH y temperatura las variables tiempo de retención e

intensidad de corriente no tienen un nivel de significancia relevante.

Vera Solis Maria Belen Pág. 19


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

1.3. Bases teóricas

1.3.1. Aguas residuales

“Son cuyas aguas cuyas propiedades originales han sido alteradas por la

actividad humana y que, por su calidad, debe ser pre-tratada antes de ser utilizada,

vertida a cuerpos de agua naturales o sistemas de alcantarillado” (Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2014).

1.3.2. Demanda Química de Oxígeno

“Es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica por

medios químicos y convertirla en CO2 y H2O. Cuanto mayor es la DQO, más

contaminada está el agua” (INDINUALISIS Laboratorio Ambiental, 2019).

La DQO se ha convertido en un parámetro utilizado habitualmente en el

análisis de la calidad de las aguas residuales en el día a día. Se utiliza para la

planificación en las depuradoras de tratamiento de aguas residuales, para el control

de la eficacia de los sistemas de descontaminación de las aguas y para el

establecimiento de las facturas relativas a las aguas residuales.

1.3.3. Proceso de electrocoagulación

La electrocoagulación es un método de eliminación eléctrica de

contaminantes agua disuelta suspendida o emulsionado dicha técnica consiste en la

inducción de la corriente de aguas residuales pasa a través de placas metálicas

paralelas de diferentes materiales, siendo los más comunes el hierro y el aluminio.

(Arango Ruiz, 2005)

Vera Solis Maria Belen Pág. 20


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

En el proceso de la electrocoagulación, el coagulante se genera in situ por

disolución Iones de aluminio o hierro de los electrodos aluminio o hierro

respectivamente por una generación, los iones metálicos se producen en el ánodo y

el cátodo emite burbujas de hidrogeno gas para ayudar en la flotación de partículas,

las mismas que son eliminadas. En adición, la electrocoagulación se utiliza para

eliminar contaminantes de varios tipos de agua, por ejemplo: industria de pieles,

aguas residuales que contengan cromo, plomo o mercurio. Finalmente, lavanderías y

textiles para la eliminación de contaminantes. (Arango Ruiz, 2005)

El lado positivo sufre reacciones anódicas, mientras que el negativo sufre

reacciones catódicas. las placas de metal, tales como hierro o aluminio son utilizadas

como electrodo de sacrificio o placa consumible que aporta iones al sistema. Estos

iones liberados neutralizan las cargas de las partículas desestabilizando los sistemas

de suspensión de los contaminantes dando inicio a la coagulación. (Andaluz, 2016)

Los iones liberados remueven cualquier contaminante, bien sea por reacción

química y precipitación o agregando materiales coloidales que bien pueden flotar o

precipitarse. Además, como el agua contiene partículas coloidales, aceites u otros

contaminantes, éstos se mueven a través del campo eléctrico aplicado y pueden

ionizarse, sufrir reacciones de electrólisis o de hidrólisis o formar radicales libres que

alteran las propiedades físicas y químicas del agua y de los contaminantes, resultando

en un estado reactivo y excitado lo cual es causa de la liberación, destrucción o

insolubilidad de los contaminantes. Para aumentar la eficiencia de remoción de los

iones indeseables, se puede hacer pasar el agua residual a través de una serie de celdas

que tienen electrodos compuestos de varios metales. Los parámetros como pH,

Vera Solis Maria Belen Pág. 21


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

conductividad y potencial de óxido-reducción deben ser ajustados de acuerdo con el

tipo de contaminante. (Morales, 2021)

1.3.4. Factores que afectan el proceso de Electrocoagulación

Existen muchos factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación,

entre los más importantes podemos indicar: pH, intensidad de corriente,

conductividad y temperatura, de los cuales depende en mucha medida la eficiencia

del tratamiento:

a) Intensidad de corriente:

Al aumentar la corriente eléctrica para el tratamiento de electrocoagulación,

esto hace que también se eleve el consumo de energía eléctrica. Muchos de los

proyectos presentados sustentan que, el consumo de energía es proporcional cuando

nos encontramos frente a un medio acuoso con una conductividad eléctrica elevada.

La principal función del suministro de corriente eléctrica al proceso electroquímico

es que va a determinar la dosis de iones 𝐴𝑙+3 así como también iones de hierro 𝐹𝑒+2,

ya que en el proceso van a ser liberados por los electrodos. (Cueva & Pereda, 2020)

b) Distancia entre electrodos:

La distancia entre los electrodos es un factor que afecta al proceso de

electrocoagulación, porque que a una distancia mínima se produzca una colisión

entre los grumos formados por hidróxido y contaminantes, debido a la alta atracción

electrostática y cuanto mayor sea la distancia entre electrodo, hay una caída en la

gota electrostática resultando en un movimiento más lento de los iones producidos.

(Chen, Chen, & Yue, 2002)

Vera Solis Maria Belen Pág. 22


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

d) Tiempo:

Otro factor que se considera importante para el proceso de electrocoagulación

es el tiempo en donde de acuerdo a la práctica se muestra que, mientras más sea el

tiempo se tendrá gran cantidad de sólidos formados, así como también una elevada

liberación de gases, por la cual dichos gases van arrastrando en forma de espuma

partículas de sólidos donde favorece el crecimiento de flóculos. (Cueva & Pereda,

2020).

1.3.5. Reacciones presentes en el proceso de Electrocoagulación

a) Fase de coagulación:

Consiste en la formación de partículas suspendidas de mayor tamaño a partir

de las micropartículas desestabilizadas.

Fase de floculación: consiste en el fenómeno de adsorción de pequeños flóculos

presentes dentro de la solución, formando en la fase de coagulación. Esta fase da

lugar a la formación de partículas con un mayor tamaño.

b) Fase de flotación/sedimentación:

Los gases liberados en el cátodo y en el ánodo (oxígeno e hidrogeno

respectivamente) promueven la aglomeración y migración a la superficie de los

flóculos de baja densidad.

1.3.6. Ventajas y desventajas de la electrocoagulación

Según los trabajos de Arango (2005), la electrocoagulación tiene las

siguientes ventajas:

Vera Solis Maria Belen Pág. 23


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

a) Ventajas:

- Requiere de equipos simples y fáciles de operar, con la suficiente libertad

operacional para manejar los problemas encontrados en su funcionamiento.

- Puede generar aguas potables, incoloras e inodoras.

- Elimina requerimientos de almacenamiento y uso de productos químicos.

- Genera lodos más compactos y en menor cantidad, que involucra menor

problemática de disposición de estos lodos.

- Los flóculos formados por la electrocoagulación son similares a los

producidos químicamente, pero más grandes, contienen menos agua ligada,

son antiácidos y más estables y pueden ser separados rápidamente por

filtración.

- Ausencia de magnesio en los lodos por la no utilización de éste en el proceso.

- Alta efectividad en la remoción de un amplio rango de contaminantes.

- Reduce la contaminación en los cuerpos de agua.

b) Desventajas:

Para Arango (2005), las desventajas en el proceso de la electrocoagulación

son las siguientes:

- Reposición de los electrodos de sacrificio.

- Los lodos contienen altas concentraciones de hierro y aluminio, dependiendo

del material del electrodo utilizado.

- No es efectivo en la remoción de DBO soluble, proveniente de solventes y

anticongelantes.

- El uso de electricidad puede ser costoso en muchos lugares.

Vera Solis Maria Belen Pág. 24


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

1.4. Formulación del problema

1.4.1. Problema general

¿En qué medida el método de electrocoagulación a nivel de laboratorio con

electrodos de aluminio y acero inoxidable permite la reducción de la Demanda

Química de Oxigeno de las aguas residuales provenientes de lavadoras en el distrito

de San Juan de Lurigancho en el año 2023?

1.4.2. Problemas específicos

• ¿Cuál es la caracterización de las residuales provenientes de lavadoras en el

distrito de San Juan de Lurigancho antes de aplicar el método de

electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable?

• ¿Cuáles son las condiciones óptimas de la intensidad y distancia entre

electrodos para llegar a la máxima reducción de la concentración de la

Demanda Química de Oxígeno de las aguas residuales provenientes de

lavadoras en el distrito de San Juan de Lurigancho?

• ¿Cuál será el porcentaje de reducción de la Demanda Química de Oxígeno de

las aguas provenientes de lavadoras mediante el método de

electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable en el

distrito de San Juan de Lurigancho?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Reducir la concentración de la Demanda Química de Oxígeno en las aguas

residuales provenientes de lavadoras mediante el método electrocoagulación a nivel

Vera Solis Maria Belen Pág. 25


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

de laboratorio con electrodos de aluminio y acero inoxidable en el distrito de San

Juan de Lurigancho en el año 2023.

1.5.2. Objetivos específicos

• Realizar la caracterización de las aguas residuales provenientes de lavadoras

en el distrito de San Juan de Lurigancho antes de aplicar el método de

electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable.

• Determinar las condiciones óptimas de la intensidad y distancia entre

electrodos para llegar a la máxima reducción de la concentración de la

Demanda Química de Oxígeno de las aguas residuales provenientes de

lavadoras en el distrito de San Juan de Lurigancho.

• Determinar el porcentaje de reducción de la Demanda Química de Oxígeno

de las aguas provenientes de lavadoras mediante el método de

electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable en el

distrito de San Juan de Lurigancho.

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

Al aplicar el método de electrocoagulación a nivel de laboratorio con

electrodos de aluminio y acero inoxidable reducirá significativamente la Demanda

Química de Oxigeno de las aguas residuales provenientes de lavadoras en el distrito

de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Vera Solis Maria Belen Pág. 26


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

1.6.2. Hipótesis específicas

• Las concentraciones de los parámetros de la caracterización de las aguas

residuales provenientes de lavadoras supera a los valores Máximos

Admisibles del D.S. Nº 010-2019-VIVIENDA.

• Las condiciones óptimas de la intensidad y distancia entre electrodos influirán

significativamente en la reducción de la concentración de la Demanda

Química de Oxígeno de las aguas residuales provenientes de lavadoras en el

distrito de San Juan de Lurigancho.

• Mediante el método de electrocoagulación con los electrodos de aluminio y

acero inoxidable se reducirá más del 60% de la Demanda Química de

Oxígeno de las aguas residuales provenientes de lavadora mediante en el

distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Vera Solis Maria Belen Pág. 27


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

El proyecto de investigación tiene un propósito aplicado porque pretende dar

solución a un problema específico o un método específico, para este trabajo de investigación

se relaciona con el agua doméstica descargada de lavadoras sin pretratamiento. Utiliza un

enfoque cuantitativo ya que recopila datos de laboratorio para probar hipótesis basadas en

mediciones numéricas y análisis estadístico para modelar el comportamiento y probar

teorías. (Hérnandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)

2.2. Población y muestra

2.2.1. Población

La población está determinada por todas las aguas residuales de las lavadoras

domésticas, que corresponde al consumo de 42-62 litros de agua de lavado y una

lavadora con una capacidad de carga de 7 kg, ubicado en Mz Lote 5, Grupo 6 calle

70, Lima, Perú.

2.2.2. Muestra

El método de muestreo para este estudio es de tipo no probabilístico (no

aleatorio), ya que las muestras se recolectaron al azar, es decir, que se tomaron de

diferentes muestras compuestas considerando las horas de operación de uso de la

lavadoras, de las cuales se preparó 24 litros para su respectivo análisis antes, durante

y después del proceso del método de electrocoagulación de las cuales, se determinó

una muestra a representativa de 4 litros por cada tratamiento , los cuales fueron

posteriormente analizadas en el laboratorio .

Vera Solis Maria Belen Pág. 28


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Para la determinación del tamaño de la muestra compuesta se aplicó la

siguiente formula según la expresión (Instituto de Toxicología de la Defensa, 2016):

𝑄𝑖
𝑉𝑖 = 𝑉 𝑥 ( )𝑥𝑄𝑝
𝑛

Donde:

Vi = Volumen de cada alícuota o porción de muestra,

V = Volumen total a componer (pueden ser 2 L).

Q i = Caudal instantáneo de cada muestra

Q p= Caudal promedio durante el muestreo

n = número de muestras tomadas

La muestra compuesta se conformó tomando en consideración en la demanda

del lavado de ropa el horario, se tomó los fines de semana la cual opera 5 horas diarias

sábados y domingo.

Estableciendo así seis muestras simples para obtener la muestra compuesta

en intervalos mínimos de 1 hora aproximadamente.

Para determinar el volumen de la muestra simple a colectar (Vi), se utilizó la

siguiente información: el volumen total requerido de la muestra fue de 24 L, que

resulta de la utilización de 4 L de agua residual por cada tratamiento y 1 litro de agua

adicional para la caracterización inicial del agua domésticas. El caudal promedio de

0.38 L/s otorgado por el personal propio de la empresa.

Vera Solis Maria Belen Pág. 29


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

2.3. Unidad de análisis

En cuento a, al proyecto de investigación se define a las aguas residuales proveniente

de lavadoras, como producto de actividades domésticas, por ende; está unidad de análisis, se

determinaron antes, durante y después de la aplicación del tratamiento mediante la celda de

electrocoagulación, de las cuales en el desarrollo se analizará las variables.

2.4. Tipo de muestreo

Dado el trabajo de investigación es de tipo de muestreo no probabilístico, sobre lo

que en la cual se selecciona el número de muestras acorde al criterio y se selecciona con

base en la conveniencia del investigador. Por esta razón, se empleó 4 litros, que fue la

cantidad requerida por cada tratamiento. De acuerdo a Kimear y Taylor (1998), estas también

son conocidas como muestras dirigidas, ya que están orientadas por las características de la

investigación, esta no se busca la representatividad de la población, sino el cuidado y el

control de las dimensiones específicas de la materia de estudio, que permitan la recolección

y el análisis de datos. Debido a ello, el muestreo se realizó en una sola fecha, tomando en

consideración el día de generación de mayor producción de aguas domésticas provenientes

del lavado de ropa.

2.5. Diseño de investigación

Se empleó el diseño experimental acorde al método específico empleado, así como

se complementó con el corte pre-experimental (26), es decir, se manipuló a la variable

independiente de estudio (electrocoagulación) con la finalidad de alcanzar un punto donde

la eficiencia del tratamiento refleje un mayor porcentaje de remoción, tomando en cuenta un

contexto de experimentación en laboratorio, de modo que la hipótesis validada se encuentre

Vera Solis Maria Belen Pág. 30


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

asociada con una potencial aplicación en un segundo momento (independiente) que son:

intensidad, tiempo de retención, distancia entre electrodos. Por otro lado, este diseño

requiere un grupo control experimental, con tal fin, determinar si el tratamiento ha generado

alguna diferencia entre los resultados del grupo T0, por ello, se empleó 12 tratamiento y un

control en la cual no se aplicó el tratamiento, solo se analizó con las características de los

parámetros. El esquema del diseño de investigación es el siguiente:

X1 → O1 → Y1

X2 → O2 → Y2

X3 → O3 → Y3

Donde:

O = observación (1, 2 y 3 para cada experimento).

X1, 2 y 3 = Electrocoagulación a distintas intensidades de corriente y distancia de los

electrodos.

Y1, 2 y 3 = Reducción de la Demanda Química de Oxígeno.

2.6. Materiales, instrumentos y métodos

2.3.1. Materiales

Los materiales utilizados en este proyecto son:

- Combinación de electrodos de aluminio (2) y acero inoxidable (2) por cada

tratamiento.

- Fuente de poder Sunshine P-3005A

Vera Solis Maria Belen Pág. 31


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

- 4 cables cocodrilo

- Cubeta de vidrio de 15 x 20 cm

- 1 recipiente con una capacidad de 24 litros

2.3.2. Instrumentos

- Ficha de identificación del punto de muestreo (ANEXO n° 4)

Los instrumentos descritos sirvieron para recolectar información del

sitio de muestreo; de esta forma se obtuvo información de la ubicación

exacta mediante el software ArcGIS evidencia fotográfica, coordenadas

y una breve descripción.

- Informe General Laboratorio SQA.

- La cadena de custodia es un instrumento que permitió llevar acabo el

control y vigilancia del muestreo, incluyendo los métodos de la toma de

muestra, codificación, transporte y la definición de los parámetros a

analizar, el informe de ensayo es un instrumento que evidencia el valor de

la concentración de la muestra de caracterización analizada bajo los 3

parámetros en evaluación del efluente previo tratamiento.

- Informe de Ensayo y Cadena de Custodia – Post tratamiento (ANEXO n°

6).

- La cadena de suministro es una herramienta para controlar y monitorear el

muestreo, incluido el método de muestreo, la codificación, el transporte y

la definición de los parámetros a evaluar, y el informe de prueba es una

herramienta para mostrar el valor de la caracterización analítica de la

muestra analizada en el laboratorio de acuerdo al parámetro

Vera Solis Maria Belen Pág. 32


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

DQO en la evaluación de aguas residuales después de la concentración del

tratamiento.

- Ficha de la descripción de la celda (ANEXO n° 7).

- La herramienta detalló información relevante para la creación del

prototipo, incluidas características como el tipo de material, los valores

medidos, el equipo representativo e instrucciones específicas de uso.

Tabla 1

Equipos y metodología empleador por SQA laboratorio.

Ensayo Método Año Unidad

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part
5220 D,23rd Ed. Chemical Demand
Demanda Química (COD). Closed Reflux, Colorimetric
2023 O2 mg/L
de Oxígeno (DQO) Method
COD Reactor CR25

Color Medidor de Colorimetría CR-400 2023 Pt-Co

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2540


Sólidos Suspendidos
D, 23rd Ed. Solids. Total Suspended Solids 2023 mg/L
Totales (SST)
Dried at 103-105ºC

pH HQ 40 d 2023 pH

Nota: Se expone las metodologías aplicada por el laboratorio para la determinación de la

concentración de los parámetros evaluados

Vera Solis Maria Belen Pág. 33


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

2.3.3. Métodos

Para el análisis de los datos se utilizaron los siguientes métodos:

- Programa de Microsoft Excel: se utilizó para llevar a cabo la organización de

los datos y tabulación de datos obtenidos en los tratamientos y a su vez calcular

hallar el porcentaje de remoción.

- Software estadístico Minitab 19: se utilizó para procesar los resultados

obtenidos al aplicar y analizar pruebas estadísticas tales como:

- Prueba de Hipótesis Estadística

- si se puede aceptar o rechazar una afirmación acerca de una población

dependiendo de la evidencia proporcionada por una muestra de datos

obtenidos en los tratamientos obtenidos.

- Análisis de Varianza (ANOVA), se desarrolló la estadística que compara la

varianza entre la media (o media) de diferentes grupos en los diferentes

tratamientos. Se utiliza en diferentes contextos para determinar si existen

diferencias entre diferentes grupos de métodos.

2.7. Técnicas

Las técnicas de recolección de datos empleadas en la presente investigación fueron:

Observación directa: se recopilo información sobre la pregunta de investigación,

conocer la realidad de la población y lo que se está haciendo para satisfacer las necesidades

durante el muestreo y tratamiento general.

Revisiones Bibliográficas: Se utilizan como documentos tales como libros, artículos

científicos, tesis y revistas relacionadas con el tema de investigación; tales como, Redalyc y

Scielo.

Vera Solís María Belén Pág. 34


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Análisis fisicoquímico: Para determinar la eficiencia de remoción de los parámetros

físico-químicos procesados en la celda de electrocoagulación, se deben utilizar instrumentos

que permitan obtener resultados.

Estadística: para este propósito se utilizó Microsoft Excel y Minitab Statistical

Software19.

2.8. Validez y confiabilidad de datos

La validez y confiabilidad del proyecto de investigación está sujeta a la aprobación de

los instrumentos de aplicación por el asesor, según el formato de solicitud de validación de

instrumento de recojo de información (ANEXO nº 3).

Tabla 2

Validación de instrumentos.

Promedio de
Especialista Especialidad CIP
valoración (%)

Ing. Margeo Chuman Ingeniero Químico 205631 80%

Nota: Se precisa el Especialista Margeo Chuman, el asesor a cargo de evaluar y brindar el

promedio de valoración de validez y confiabilidad e los instrumentos de recolección de datos.

2.9. Procedimiento

2.9.1. Procedimiento para la construcción de la celda electrocoagulación

Para el diseño y construcción de la celda de electrocoagulación se utilizó aguas

residuales domesticas proveniente de lavadoras. Los materiales usados para la

fabricación fueron: cubeta de vidrio, una fuente de poder, electrodos de aluminio y

acero inoxidable, conector cocodrilo polo positivo y negativo.

Vera Solís María Belén Pág. 35


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Dimensiones de la celda de electrocoagulación: medidas: altura (h)= 20 cm,

ancho (a)=15 cm y largo=20 cm; los electrodos tienen un espesor de las placas de 3

mm.

La celda de electrocoagulación tiene forma cuadrada dimensiones

mencionadas. La celda está compuesta por 3 zonas:

a) Sector de la flotación, se aglomeran los productos que fueron arrastrados

por los gases generados 𝐻2 𝑌 𝑂2 de la reacción electroquímica.

b) Zona de sedimentación, acumulación de sustancias sedimentables, se

precipitan.

c) Zona de reacción, se ubica los electrodos a una distancia entre ellos, en

forma de monopolares en paralelo (Aluminio-Acero-Aluminio, etc).

Figura 1
Instalación de los electrodos de aluminio y acero inoxidable de una celda de
electrocoagulación.

Nota: Elaboración propia.

Vera Solís María Belén Pág. 36


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Esta fuente sirve para alimentar corriente continua, para producir reacciones

electroquímicas en la celda, en este caso la fuente varía de acuerdo a las condiciones

de operación, que se utilizó medidores digitales para el amperaje y voltaje, la fuente

usada tiene una capacidad de Amperaje de 0 a 5 amperios en el proceso no se usó

ningún tipo de reactivo adicional.

Para el buen el funcionamiento de la celda, se requirió hacer algunos ensayos

preliminares, para ver una buena eficiencia, fue necesario hacer la prueba con agua de

caño. Una vez instalado el sistema, se procedió a verificar las correctas conexiones

mediante el funcionamiento con muestra de agua de caño, para eso se ve si existe

fugas en el pegado del vidrio, en la llave para las muestras, otro aspecto importante es

la transferencia de electrones, que se refleja en la formación de burbujas (H2 y O2) en

los electrodos, de aluminio y acero inoxidable se obtiene de iones de aluminio.

Figura 2

Proceso de electrocoagulación con formación de gases y sedimentación.

Nota: Elaboración propia

Vera Solís María Belén Pág. 37


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

2.9.2. Las Reacciones Químicas que se muestra en una cámara electroquímica:

𝑨𝒏𝒐𝒅𝒐: 𝐴𝑙𝑜 𝑠 → 𝐴𝑙+3 + 3𝑒−

𝑬𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑨𝒏𝒐𝒅𝒐: 2𝐻2 𝑂 → 4𝐻+ + 𝑂2𝑎𝑐 + 4𝑒−

𝑹𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒕𝒐𝒅𝒐: 2𝐻2𝑂 + 2𝑒− → 𝐻2𝑎𝑐 + 2𝑂𝐻−

𝑹𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒈𝒍𝒐𝒃𝒂𝒍: 𝐴𝑙0 𝑠 + 3𝐻2𝑂𝑎𝑐 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3/2 𝐻2𝑔

Los efluentes procedentes de lavadoras son analizados antes y después de su

tratamiento, para después ser comparada con los parámetros establecidos según la

norma. Los análisis de los parámetros fisicoquímicos y orgánicos del efluente antes

de su tratamiento se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 3

VMA para descargas al sistema de alcantarillado D.S. Nº 010-2019-VIVIENDA.

Parámetros Fisicoquímicos Unidad Resultados

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 500

Demanda Química de Oxígeno mg/l 1000

Sólidos Suspendidos Totales mg/l 500

Aceites y Grasas mg/l 100

Nota: El diario Oficial el Peruano.

Se desarrolló con las pruebas con temperatura ambiente y presión de ambiente,

con las condiciones normales del condominio. Para ello se realizaron diferentes

experimentos, y una repetición uno de ellos es manteniendo algunos factores

constantes en este caso, se mantuvo constante los números de electrodos y tiempo

constante. Los demás factores se alteraron en tres niveles entre ellos (distancia entre

Vera Solís María Belén Pág. 38


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

electrodos e intensidad), los niveles de cada factor se muestran en el diseño de

investigación para lo cual se evaluó DQO de acuerdo a los objetivos mencionados.

Por ser un efluente doméstico, se trató de cumplir con el objetivo planteado de

esta investigación, lo cual es tratar de llegar a los parámetros establecidos para la

descarga aguas domésticas procedente de lavadoras Valores Máximo Admisible

(VMA), por ende, se sacaron las muestras en el tiempo de uso de la lavadora en el

proceso de enjuague.

Otras variables a tener en cuenta es determinar el grado de influencia del pH

sobre el proceso de electrocoagulación. Antes de empezar con las corridas, se

determinó la distancia de los electrodos y la instalación de los cables polo negativo

y positivo Se trabajó en base de 24 litros de efluente por cada corrida, se dividieron

en dos grupos el efluente a tratar, se trabajó en tres niveles de pH las muestras tomadas

antes y después de ser tratado, así como la complementación de los otros parámetros.

Luego se analizaron en un laboratorio antes de uso de evaluar los parámetros

se realizó con el lavado con agua destilada previa calibración de equipos. La eficiencia

para cada corrida se evaluó conociendo las concentraciones iniciales y finales de la

muestra. Antes de ser analizadas se hizo la técnica de la observación y descripción de

los cambios en la celda de electrocoagulación.

2.9.3. Procedimiento para la recolección de la muestra

a) Ubicación de la vivienda multifamiliar

El domicilio, se encuentra ubicada en la Mz K Lote 5 Grupo 6 calle 70, San

Juan de Lurigancho, Lima, Perú, según el mapa de ubicación (ver ANEXO nº

2). Las muestras de aguas residuales de lavandería se recolectaron en la

dirección anterior.

Vera Solís María Belén Pág. 39


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

b) Toma de muestra vivienda multifamiliar

Para el muestreo se tuvo en cuenta el “Protocolo de Muestreo de Aguas

Residuales”. Las muestras luego son trasladadas al laboratorio

para su caracterización inicial o al laboratorio para su procesamiento S.Q. A.

Soluciones Químicas Ambientales SAC. Todo el proceso de la

experimentación se desarrolló de manera presencial bajo supervisión de los

especialistas.

2.9.4. Proceso de experimentación

a) Determinación de tratamientos en función del diseño factorial con tres

factores

Este diseño, permitió identificar las posibles combinaciones para el desarrollo

experimental. Para lo cual se aplicó la siguiente formula basada en (Siqueiros,

2004):

𝑁º 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎𝑠 = 𝑚𝑛

Donde:

m: Indica los niveles nivel ( - ) y (nivel ( + )

n: Indica la cantidad de variables independientes (parámetros operacionales)

Remplazando:

𝑁º 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎𝑠 = 26

𝑁º 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 12

Vera Solís María Belén Pág. 40


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Tabla 4

Condiciones de operación.

Dimensiones Niveles Variable dependiente

0.4 mm
Distancia entre electrodos
0.8 mm
Reducción de la Demanda
5A
Química de Oxígeno
Intensidad de corriente 4A

3A

Nota: Elaboración propia.

b) Experimentos totales

Se identificaron un total de 12 tratamientos mediante un diseño factorial que

consideró las variables independientes:

- Intensidad de corriente

- Distancia entre electrodos

Para determinar los experimentos a los que se aplica el procedimiento de

electrocoagulación tenemos los siguientes:

- Número de experimentos o combinaciones= 12

- Número de repeticiones = 2

- Número total de experimentos = 6x2= 12

- Muestra en Blanco = 1

Se contempló la siguiente tabla de distribución de muestras a analizar.

Vera Solís María Belén Pág. 41


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Tabla 5

Especificaciones de los tratamientos.

Intensidad Distancia entre


Tratamientos Repeticiones Tiempo
(A) Electrodos (mm)
Blanco 2 - - -
T-01 5 0.4
T-02 4 0.4
T-03 Repetición 3 0.4
Cte.= 15 min
T-04 N°1 5 0.8
T-05 4 0.8
T-06 3 0.8
T-01 5 0.4
T-02 4 0.4
T-03 Repetición 3 0.4
Cte.= 15 min
T-04 N°2 5 0.8
T-05 4 0.8
T-06 3 0.8

Nota: Elaboración propia.

c) Aplicación del tratamiento

Al inicio del experimento se utilizó un volumen de 4 litros para cada

tratamiento, teniendo en cuenta las combinaciones indicadas en la Tabla 07.

Una vez finalizado el procedimiento, la muestra se acondiciona a una

temperatura a fin, de preservar la espuma de la muestra a una temperatura de

refrigeración.

d) Análisis de muestras en laboratorio

El análisis de las muestras se llevó a cabo en el laboratorio Soluciones

Químicas Ambientales S.A.C (SQA) para lo cual se obtuvo dos instrumentos

de reporte, el Informe de Ensayo.

Vera Solís María Belén Pág. 42


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

CAPÍTULO III. RESULTADOS

3.1. Caracterización del efluente

Para la caracterización inicial las muestras fueron trasladadas al laboratorio externo

Soluciones Químicas Ambientales (SQA), donde se analizaron los siguientes parámetros

fisicoquímicos: pH, Conductividad eléctrica, Turbidez, Sólidos Suspendidos Totales (TSS),

Color Demanda Química de Oxígeno (DQO); como se muestra en la Tabla 6:

Tabla 6

Caracterización inicial del efluente de aguas residuales procedente de lavadora.

Parámetro Unidad Concentración Inicial


Potencial de Hidrógeno pH 7.26
Conductividad Eléctrica µS/cm 1225
Turbidez NTU 206
Solidos Suspendidos Totales mg/L 195
Color Pt-Co 1095
Demanda Química de Oxígeno mg/L 705.30

Nota: Resultados de la concentración inicial del agua residual provenientes de lavadoras.

Figura 3

Resultados obtenidos caracterización inicial de agua residual de lavadora.

Caracterización Inicial aguas provenientes de lavadoras


1400
Concentración iniciaL mg/l

1200 1225
1095
1000
800
705.3
600
400
200 206 195
0 7.26
Solidos
Potencial de Conductivida
DQO Turbidez Totales Color
Hidrógeno d Eléctrica
Suspendidos
Concentración Inicial 7.26 1225 705.3 206 195 1095

Nota: Resultados obtenidos en el excel caracterización incial de aguas residuales de lavadora.

Vera Solís María Belén Pág. 43


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

3.2. Resultados descriptivos

3.2.1. Caracterización del agua residual y tratamiento

De acuerdo a la Tabla 7, en la caracterización del agua residual antes del

tratamiento (Blanco) medido por el laboratorio Soluciones Químicas Ambientales

S.A.C. siendo la DQO de 705.3 mg/L y después del tratamiento son medidos por T-

01, T-02, T-03, T-04, T-05, T-06, realizado por duplicado teniendo 12 corridas

experimentales, trabajado a diferentes condiciones de tipo de intensidad de corriente

y distancia entre electrodos en un tiempo constante de tratamiento de 15 minutos.

Tabla 7
Base de datos analizados aguas residuales.

Intensidad Distancia Conductividad Turbiedad SST Color DQO


Tratamientos Repeticiones pH
(A) (mm) (µm/cm) (NTU) (mg/L) (Pt/Co) (mg/L)

Blanco - - - 7.26 1225.00 206.00 195.00 1095.00 705.30

T-01 5 0.4 6.85 1204.00 17.00 14.00 326.00 319.30

T-02 4 0.4 7.49 1220.00 200.00 189.00 1091.00 310.20

T-03 Repetición 3 0.4 7.20 2101.00 45.00 36.00 509.00 283.60

T-04 N°1 5 0.8 7.19 2101.01 45.01 41.00 512.00 301.10

T-05 4 0.8 7.33 1288.00 73.00 69.00 962.00 556.00

T-06 3 0.8 7.40 1282.00 70.00 65.00 960.00 554.00

T-01 5 0.4 7.20 1317.00 36.00 32.00 479.00 261.30

T-02 4 0.4 7.50 1314.00 198.00 171.00 1028.00 300.20

T-03 Repetición 3 0.4 7.00 1192.00 62.00 53.00 1057.00 244.30

T-04 N°2 5 0.8 7.15 1189.00 61.00 50.00 1053.00 264.30

T-05 4 0.8 7.00 1210.00 193.00 173.00 1030.00 442.60

T-06 3 0.8 7.20 1218.00 192.00 165.00 1028.00 499.30

Nota: Resultados medidos por el laboratorio Soluciones Químicas Ambientales S.A.C.

Vera Solís María Belén Pág. 44


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

3.2.2. Medición de la DQO

En la Tabla 8 y en Figura 4, se puede observar en el proceso de

electrocoagulación que después del tratamiento T-03 presenta un mayor valor de la

DQO de 555.00 mg/L y después del tratamiento T-05 presenta un menor valor de la

DQO de 254.30 mg/L en promedio.

Tabla 8

Promedio de medición de la DQO.

Promedio de
Tiempo Intensidad Distancia Reducción de
Tratamientos DQO (mg/L) la DQO
(min) (A) (mm) la DQO (%)
(mg/L)

Blanco - - - 705.30 705.30 0.00

15 5 0.4 319.30
T-01 314.75 55.37
15 5 0.4 310.20

15 4 0.4 283.60
T-02 292.35 58.55
15 4 0.4 301.10

15 3 0.4 556.00
T-03 555.00 21.31
15 3 0.4 554.00

15 5 0.8 261.30
T-04 280.75 60.19
15 5 0.8 300.20

15 4 0.8 244.30
T-05 254.30 63.94
15 4 0.8 264.30

15 3 0.8 442.60
T-06 470.95 33.23
15 3 0.8 499.30

Nota: Resultados medidos por el laboratorio Soluciones Químicas Ambientales S.A.C.

Vera Solís María Belén Pág. 45


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Figura 4

Gráfica de dispersión de la DQO.

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

En la Tabla 9, se muestra la estadística descriptiva de la remoción de la DQO (%) en

cada tratamiento en medidas de medias, desviación estándar, varianza, valor mínimo,

mediana y valor máximo.

Tabla 9

Estadística descriptiva de los datos de los tratamientos.

Tratamientos N Media Desv.Est. Varianza Mínimo Mediana Máximo

T-01 2 55.374 0.912 0.832 54.728 55.374 56.019

T-02 2 58.55 1.75 3.08 57.31 58.55 59.79

T-03 2 21.310 0.201 0.040 21.168 21.310 21.452

T-04 2 60.19 3.90 15.21 57.44 60.19 62.95

T-05 2 63.94 2.01 4.02 62.53 63.94 65.36

T-06 2 33.23 5.68 32.31 29.21 33.23 37.25

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

Vera Solís María Belén Pág. 46


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

En la Figura 5, se muestra que después del tratamiento por electrocoagulación se llegó

a una máxima remoción de la DQO con el tratamiento con el T-05 del 63.94% y una mínima

remoción de la DQO con el tratamiento T-03 del 21.31%.

Figura 5

Gráfica de de caja de remoción de la DQO.

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

3.2.3. Medición del pH

En la Tabla 10 y en Figura 6, se puede observar en el proceso de

electrocoagulación que después del tratamiento T-02 presenta un mayor valor del pH

= 7.50 y después del tratamiento T-01 presenta un menor valor de pH = 7.03 en

promedio.

Vera Solís María Belén Pág. 47


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Tabla 10

Promedio de medición de pH.

Tiempo Intensidad Distancia Promedio de


Tratamientos pH
(min) (A) (mm) pH

Blanco - - - 7.26 7.26


15 5 0.4 6.85
T-01 7.03
15 5 0.4 7.20
15 4 0.4 7.49
T-02 7.50
15 4 0.4 7.50
15 3 0.4 7.20
T-03 7.10
15 3 0.4 7.00
15 5 0.8 7.19
T-04 7.17
15 5 0.8 7.15
15 4 0.8 7.33
T-05 7.17
15 4 0.8 7.00
15 3 0.8 7.40
T-06 7.30
15 3 0.8 7.20

Nota: Resultados medidos por el laboratorio Soluciones Químicas Ambientales S.A.C.

Figura 6

Gráfica de dispersión del pH.

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

Vera Solís María Belén Pág. 48


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

3.2.4. Medición de la conductividad

En la Tabla 11 y en Figura 7, se puede observar en el proceso de

electrocoagulación que después del tratamiento T-02 presenta un mayor valor de la

coductividad de 2101.01 µm/cm y después del tratamiento T-05 presenta un menor

valor de la coductividad 1190.50 µm/cm en promedio.

Tabla 11

Promedio de medición de la conductividad.

Promedio de
Tiempo Intensidad Distancia Conductividad
Tratamientos conductividad
(min) (A) (mm) (µm/cm)
(µm/cm)

Blanco - - - 1225.00 1225.00

15 5 0.4 1204.00
T-01 1212.00
15 5 0.4 1220.00

15 4 0.4 2101.00
T-02 2101.01
15 4 0.4 2101.01

15 3 0.4 1288.00
T-03 1285.00
15 3 0.4 1282.00

15 5 0.8 1317.00
T-04 1315.50
15 5 0.8 1314.00

15 4 0.8 1192.00
T-05 1190.50
15 4 0.8 1189.00

15 3 0.8 1210.00
T-06 1214.00
15 3 0.8 1218.00

Nota: Resultados medidos por el laboratorio Soluciones Químicas Ambientales S.A.C.

Vera Solís María Belén Pág. 49


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Figura 7

Gráfica de dispersión de la conductividad.

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

3.2.5. Medición de la turbiedad

En la Tabla 12 y en Figura 8, se puede observar en el proceso de

electrocoagulación que después del tratamiento T-06 presenta un mayor valor de la

turbiedad de 192.50 NTU y después del tratamiento T-02 presenta un menor valor de

la turbiedad de 45.01 NTU en promedio.

Vera Solís María Belén Pág. 50


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Tabla 12

Promedio de medición de la turbiedad.

Promedio de Remoción de
Tiempo Intensidad Distancia Turbiedad
Tratamientos la turbiedad la turbiedad
(min) (A) (mm) (NTU)
(NTU) (%)
Blanco - - - 206.00 206.00 0.00
15 5 0.4 17.00
T-01 108.50 47.33
15 5 0.4 200.00
15 4 0.4 45.00
T-02 45.01 78.15
15 4 0.4 45.01
15 3 0.4 73.00
T-03 71.50 65.29
15 3 0.4 70.00
15 5 0.8 36.00
T-04 117.00 43.20
15 5 0.8 198.00
15 4 0.8 62.00
T-05 61.50 70.15
15 4 0.8 61.00
15 3 0.8 193.00
T-06 192.50 6.55
15 3 0.8 192.00

Nota: Resultados medidos por el laboratorio Soluciones Químicas Ambientales S.A.C.

Figura 8

Gráfica de dispersión de la turbiedad.

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

Vera Solís María Belén Pág. 51


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

3.2.6. Medición de los sólidos suspendidos totales

En la Tabla 13 y en Figura 9, se puede observar en el proceso de electrocoagulación

que después del tratamiento T-06 presenta un mayor valor de los SST de 169.00 mg/L

y después del tratamiento T-02 presenta un menor valor de los SST de 38.50 mg/L en

promedio.

Tabla 13

Promedio de medición de los SST.

Promedio de
Tiempo Intensidad Distancia Remoción de
Tratamientos SST (mg/L) los SST
(min) (A) (mm) los SST (%)
(mg/L)

Blanco - - - 195.00 195.00 0.00


15 5 0.4 14.00
T-01 101.50 47.95
15 5 0.4 189.00
15 4 0.4 36.00
T-02 38.50 81.31
15 4 0.4 41.00
15 3 0.4 69.00
T-03 67.00 67.48
15 3 0.4 65.00
15 5 0.8 32.00
T-04 101.50 50.73
15 5 0.8 171.00
15 4 0.8 53.00
T-05 51.50 75.00
15 4 0.8 50.00
15 3 0.8 173.00
T-06 169.00 17.96
15 3 0.8 165.00

Nota: Resultados medidos por el laboratorio Soluciones Químicas Ambientales S.A.C.

Vera Solís María Belén Pág. 52


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Figura 9

Gráfica de dispersión de los SST.

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

3.2.7. Medición del color

En la Tabla 14 y en Figura 10 se puede observar en el proceso de

electrocoagulación que después del tratamiento T-05 presenta un mayor valor del

color de 1055.00 Pt/Co y después del tratamiento T-02 presenta un menor valor del

color de 510.50 Pt/Co en promedio.

Vera Solís María Belén Pág. 53


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Tabla 14

Promedio de medición de color.

Tiempo Intensidad Distancia Color Promedio de Remoción de


Tratamientos
(min) (A) (mm) (Pt/Co) color (Pt/Co) color (%)

Blanco - - - 1095.00 1095.00 0.00


15 5 0.4 326.00
T-01 708.50 35.30
15 5 0.4 1091.00
15 4 0.4 509.00
T-02 510.50 53.38
15 4 0.4 512.00
15 3 0.4 962.00
T-03 961.00 12.24
15 3 0.4 960.00
15 5 0.8 479.00
T-04 753.50 31.19
15 5 0.8 1028.00
15 4 0.8 1057.00
T-05 1055.00 3.65
15 4 0.8 1053.00
15 3 0.8 1030.00
T-06 1029.00 6.03
15 3 0.8 1028.00

Nota: Resultados medidos por el laboratorio Soluciones Químicas Ambientales S.A.C.

Figura 10

Gráfica de dispersión de color.

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

Vera Solís María Belén Pág. 54


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

3.3. Resultados Inferenciales

3.3.1. Prueba de normalidad de residuales de la reducción de la DQO

Para una prueba estadística paramétrica se deben de analizar los residuos (eij)

que son generados por la diferencia entre la respuesta observada (Yij) y la respuesta

predicha (Ŷij) por el modelo en cada tratamiento: eij = Yij - Ŷij

Los residuales deben cumplir si son normales, evaluando las hipótesis

estadisticas de los residuales en base a la prueba de normalidad de Anderson Darling.

Siendo las hipótesis de prueba para el análisis de la normalidad:

H0: Los residuos siguen una distribución normal.

H1: Los residuos no siguen una distribución normal.

Nivel de significancia (α) = 0.05

Si el valor p < α, se rechaza H0; Si el valor p > α, no se rechaza H0

En la Figura 11, para la condición de normalidad, se puede observar que a un

intervalo de confianza del 95% los datos están relativamente cerca de la línea de

distribución normal ajustada con un coeficiente de correlación (AD) = 0.231 y el valor

p = 0.747 es mayor que el nivel de significancia de 0.05; por lo tanto, no hay suficiente

evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula (H0), por lo se concluye que los

datos siguen una distribución normal.

Vera Solís María Belén Pág. 55


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Figura 11

Gráfica de probabilidad normal de residuos.

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

3.3.2. Prueba de hipótesis estadística en el proceso de electrocoagulación

Ya que los datos presentan una distribución normal se utilizará la prueba

paramétrica ANOVA donde las hipótesis estadísticas son:

H0: 𝝉𝟏=𝝉𝟐=𝝉𝟑=𝝉𝟒=𝝉𝟓=𝝉6, todas las medias (promedios) de la reducción de

la DQO son iguales.

H1: 𝝉 ≠𝟎, por lo menos una media de la reducción de la DQO es diferente.

Nivel de significancia (α) = 0.05

Si el valor p < α, se rechaza H0; Si el valor p > α, no se rechaza H0

En la Tabla 13, en el análisis de varianza, el valor p de los factores: Intensidad

de corriente (A) y la distancia entre electrodos (mm) es menor que el nivel de

significancia utilizado de 0.05 a un nivel de confianza del 95%, donde existe suficiente

Vera Solís María Belén Pág. 56


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula. Por lo tanto, se concluye que las

medias de los tratamientos difieren; es decir, que los factores influyen de manera

significativa en el porcentaje de la reducción de la DQO.

Tabla 15

Análisis de varianza ANOVA.

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 6 3016.25 502.71 82.25 0.000

Bloques 1 24.93 24.93 4.08 0.099

Lineal 3 2960.24 986.75 161.44 0.000

Intensidad (A) 2 2796.96 1398.48 228.80 0.000

Distancia (mm) 1 163.28 163.28 26.71 0.004

Interacciones de 2 términos 2 31.07 15.54 2.54 0.173

Intensidad (A)*Distancia (mm) 2 31.07 15.54 2.54 0.173

Error 5 30.56 6.11

Total 11 3046.81

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico Minitab 19.

En la Figura 12, se muestra que la intensidad de corriente (A) y la distancia

entre electrodos (B) influyen en la remoción de la DQO de manera positiva ya que

sobrepasan el nivel de referencia de 2.57 generado por el mismo programa estadístico

de acuerdo al nivel de significancia de 0.05 utilizado.

Vera Solís María Belén Pág. 57


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Figura 12

Diagrama de Pareto.

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

3.3.3. Estadísticos de bondad en el proceso de electrocoagulación

Se observa en la Tabla 16, que el coeficiente de determinación (R2 ajustado)

es de 97.79% el cual es un valor adecuado de ajuste del modelo, donde nos indica que

los factores de intensidad de corriente y distancia entre electrodos influyen en gran

magnitud en la remoción de la DQO.

Tabla 16

Resumen de las estadísticas de Bondad.

R-cuad. R-cuad.
S R-cuad.
(ajustado) (pred)
2.47228 99.00% 97.79% 94.22%

Nota: Resultados obtenidos del software estadístico Minitab 19.

Vera Solís María Belén Pág. 58


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Donde:

- S: Representa la desviación estándar se utiliza para evaluar qué tan bien el

modelo describe la respuesta.

- R2: Es el porcentaje de variación en la respuesta que es explicada por el

modelo, Mientras mayor sea el valor de R2, mejor se ajustará el modelo a

los datos. R2 siempre está entre 0% y 100%.

- R2 (ajustado): Se utiliza R2 ajustado cuando se desee comparar modelos que

tengan diferentes números de predictores.

3.3.4. Ecuación de regresión de modelo

De acuerdo a los factores y niveles se genera una ecuación de regresión del

modelo, donde se tiene la ecuación general. Se toma el valor de la constante (48.766)

y se le suma los valores de cada factor para determinar la eficiencia de remoción

promedio de la DQO en cada tratamiento:

Remoción de = 48.766 - 21.50 Intensidad (A)_3 + 12.48 Intensidad (A)_4

DQO (%) + 9.02 Intensidad (A)_5 - 3.689 Distancia (mm)_0.4

+ 3.689 Distancia (mm)_0.8

- 2.27 Intensidad (A)*Distancia (mm)_3 0.4

+ 2.27 Intensidad (A)*Distancia (mm)_3 0.8

+ 0.99 Intensidad (A)*Distancia (mm)_4 0.4

- 0.99 Intensidad (A)*Distancia (mm)_4 0.8

+ 1.28 Intensidad (A)*Distancia (mm)_5 0.4

- 1.28 Intensidad (A)*Distancia (mm)_5 0.8

Vera Solís María Belén Pág. 59


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

3.3.5. Gráficas de efectos principales en el proceso de electrocoagulación

En la Figura 13, a una intensidad de corriente de 4 A tiene un mayor efecto en

la remoción de la DQO del agua residual proveniente de lavadora en un tiempo de

tratamiento de 15 minutos.

A una distancia entre electrodos de 0.8 mm se logra remover en mayor

proporción de la DQO del agua residual proveniente de lavadora en un tiempo de

tratamiento de 15 minutos.

Figura 13

Gráfica de efectos principales para la remoción de la DQO.

Nota: Resultados obtenidos en el software estadístico Minitab 19.

Vera Solís María Belén Pág. 60


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1. Discusión

De a acuerdo a la Tabla 6, desde el planteamiento de análisis de caracterización inicial

del agua procedente de lavadoras, arrojaron concentraciones de 705.30 mg/L del parámetro

de Demanda Química de oxigeno (DQO) mientras en la investigación por parte de (Cuba

Tello, 2020) se determinó , una concentración de 109 mg/l previo al tratamiento de aguas

residuales lo cual, se encuentra en un rango inferior a nuestra presente tesis de investigación

debido a que la unidad de análisis fueron de lavadoras industriales de condominios jardines

de Santa Clara Ate Vitarte lo cuales la población usa aditivos como detergentes ecológicos,

suavizantes etc. sin embargo, en contraste con la autora (Acuña, 2018) registro un rango de

16 156 mg/L lo cual demuestra que las muestras recogidas en este punto son mucho más

elevado ya que , son aguas no domésticas provenientes de actividades de matadero de bovino

entre otras especies, cabe precisar que este incremento podría estar relacionado a una mayor

producción por parte de dichos establecimientos en tanto se estaría generando el vertido de

gran cantidad de DQO algún tipo de químico para el lavado del establecimiento .

Correspondiente al parámetro de Solidos Totales Suspendidos (STS) se obtuvo una

concentración de 195.00mg/l de STS en dicha investigación la concentración que no supera

notablemente autores como (Acuña, 2018) qué obtuvo 1100 mg/l en su análisis de

caracterización sin embargo; (Cuba Tello, 2020) arrojaron 615 mg/l superando las

concentraciones de las descarga de aguas residuales al sistema de alcantarillado de acuerdo

con los Valores Máximos Admisibles (VMA ) dicho resultado superan los estándares en

ambas tesis esto demuestra la importancia de realizar la caracterización antes de proceder con

los tratamientos.

Vera Solís María Belén Pág. 61


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Correspondiente a los resultados post tratamiento, de acuerdo a la Tabla 8, se precisa

que el T-05 obtuvo el porcentaje óptimo de remoción para los parámetros evaluados,

alcanzando una remoción de 63.94% máximo quienes emplearon 4 A y 0.8 mm entre la

distancia de electrodos el tiempo fue de un rango de 15 minutos, dichos contraste con autores

como (Olmos Bonilla & Moncaleano Guayara, 2021) quien obtuvo una remoción El prototipo

de la celda alcanzó para el tratamiento de la muestra ambiental una eficiencia de remoción de

DQO de 88.67% en las condiciones óptimas de funcionamiento de la celda son las

implementadas en el ensayo 9, con un tiempo de retención de 30 minutos, una intensidad de

corriente de 5 amperios, según precisa (Acuña Alcántara & Pujaico Lizarbe, 2019) nos

permiten concluir que las mejores condiciones para obtener un mayor porcentaje de reducción

de DQO en el tratamiento de las aguas residuales domésticas en el EBAR N°085 son a un pH

ácido de 5.6, una intensidad de corriente de 5.0 amperios y un tiempo de tratamiento de 42

minutos; con los que se obtiene una eficiencia de 63.3% . lo cual significaría que un voltaje

superior a 30 voltios y un tiempo mayor a 30 minutos si permite obtener mejores resultados

de remoción hasta alcanzar un 100% pero depende en este caso el incremento de corriente de

energía. Finalmente, se precisa que el T-05 que aplico los criterios operacionales de

intensidad, Tiempo y distancia entre electrodos. (Ayuque Rojas, 2022) obtuvo un 92.5%

respecto al parámetro DQO donde se deduce que al incrementar la densidad de corriente el

tiempo en el proceso de electrocoagulación aumenta el porcentaje de remoción.

Por otro lado, (Yoselin L. Cangalaya Gonzales & Simeon Nuñe, 2019) quienes

emplearon una separación de electrodos en 5 mm , con un tensión de 25 obtuvo una remoción

mínima de 80,06% de DQO y una máxima de 91,93% de DQO, mientras para una separación

de 15 mm se obtuvo una remoción mínima de 48,61% de DQO y una máxima de 66,84% de

Vera Solís María Belén Pág. 62


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

DQO por lo tanto se confirma que a mayor distancia de separación de electrodos mayor es la

remoción de DQO lo cual lo cual significaría que un intensidad de corriente si permite

obtener mejores resultados de remoción.

Finalmente, se precisa que el autor (Acuña, 2018) obtuvo el porcentaje de remoción

óptimo T6 con una remoción de 94.55% de Sólidos Suspendidos Totales (SST), un 97.20%

de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y un 97.00% de Demanda Química de Oxígeno

(DQO), con un intensidad de corriente de 4 A y una distancia entre electrodos de 0.8 mm en un tiempo

en 15 minutos para lo cual se estima que dichos factores si influyen significativamente en el proceso

de electrocoagulación .

Según Vasquez (2020), en su estudio llegó a una reducción de los Sólidos Suspendidos Totales

(SST) de 94.55% y un 97.00 % de Demanda Química de Oxígeno (DQO); y en nuestra investigación

se llegó a una reducción de los Sólidos Suspendidos Totales (SST) de 81.31% y un 63.94 % de

Demanda Química de Oxígeno (DQO) a las condiciones de 4 A de intensidad de corriente y 0.8 mm

de distancia entre electrodos.

4.2. Conclusiones

• S determinó que las concentraciones de la caracterización inicial de las aguas

residuales fueron: pH 7.26; Conductividad eléctrica de 1225 µS/cm; DQO de

705.30 mg/L; Turbidez de 206 NTU; Solidos Totales Suspendidos de 195 mg/L y

color de 1095 Pt-Co.

• A las condiciones de una intensidad de corriente de 4 A y una distancia entre

electrodos de 0.8 mm se logró reducir las concentraciones de la Demanda Química

de Oxigeno (DQO) de 705.30 mg/L a 254.30 mg/L en un tiempo de tratamiento de

15 min.

Vera Solís María Belén Pág. 63


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

• Se obtuvo el porcentaje de remoción óptimo T-05 con una remoción de se muestra

que después del tratamiento por electrocoagulación se llegó a una máxima

remoción de la DQO con el tratamiento con el T-05 del 63.94% y una mínima

remoción de la DQO con el tratamiento T-03 del 21.31%. llegando a concluir la

eficiencia de proceso de electrocoagulación.

4.3. Recomendaciones

• Revisar el equipo de fuente poder antes de inicio de las pruebas, así como ver que

no tenga fuga de agua la celda de electrocoagulación.

• Evaluar las características de salida de la espuma generada durante el proceso de

electrocoagulación mediante un controlador de tiempo.

• Realizar de preferencia repeticiones de los tratamientos a fin de tener una data

general para la prueba estadística.

Vera Solís María Belén Pág. 64


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

REFERENCIAS

Acuña Alcántara, G., & Pujaico Lizarbe, J. F. (2019). Condiciones óptimas de operación de una celda
de electrocoagulación para la reducción de la Demanda Química de Oxigeno en aguas residuales
domésticas. Perú.

Acuña, B. L. (2018). Aplicación del sistema de electrocoagulación a nivel de laboratorio con


electrodos de aluminio y fierro para el tratamiento de aguas residuales del camal S.A.G.E.I.S.A. en
el año 2018.

Arango Ruiz, Á. ( 2005). La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas


residuales. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, pp. 49-56.

Ayuque Rojas, J. C. (2022). Tratamiento de aguas residuales procedentes de lavadoras por


el método de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica.

Cuba Tello, M. V. (2020). Tratamiento de agua residual procedente de lavadoras por el


método de electrocoagulación para la reutilización en riego de vegetales - Ate. Lima, Perú: Unidad
de Posgrado, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Fernández Cirelli, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Revista Química Viva, 11(3),147-
170. Recuperado el [fecha de Consulta 19 de Abril de 2022], de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86325090002

Hérnandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de
la investigación. ((. Ed.), Editor)

Instituto de Toxicología de la defensa. (2016). Obtenido de


Disponible:https://www.defensa.gob.es/itoxdef/Galerias/documentacion/protocolos/ficheros/PROTO
COLO_DE_TOMA_DE_MUESTRAS_DE_AGUA_RESIDUAL_ver_2.pdf

Kinnear, & Taylor. (1998). Capítulo III metodología. Obtenido de Disponible:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lemg/lemaitre_w_n/capitulo3.pdf

La casa del electrodoméstico. (30 de Diciembre de 2021). Obtenido de Recuperado:


https://www.lacasadelelectrodomestico.com/blog/consumo-agua-en-lavadora/

Manrique Guerra, L. (2022). Electrocoagulación de efluentes con colorantes sintéticos de


industria textil para la disminuación de la Demanda Química de Oxigeno. Universidad Agraria de la
Selva. Tingo María, Perú.

Vera Solís María Belén Pág. 65


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Moscoso Cavallini, J. C. (2011). Estudio de Opciones de Tratamiento y Reuso De Aguas


Residuales En Lima Metropolitana. University of Stuttgart.

Olmos Bonilla, D. M., & Moncaleano Guayara, J. N. (2021). Evaluación de la eficiencia de la


electrocoagulación en aguas residuales textiles utilizando como electrodo el aluminio.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (s.f.). Obtenido de


https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

Rea Marcos, L. M. (2016). Reducción de la demanda química (DQO) de las aguas residuales
industriales de las balsas de tratamiento de una planta de disposición final de residuos aplicando
electrocoagulación con electrodos de Fe/AI.

Reynolds, K. (2002). Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica: Identificación Del


Problema. Obtenido de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2007/10/Tratamiento-aguas-
residuales-Latinoamerica.pdf

Ruiz. (2005). La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas residuales.


Revista Lasallista de investigación, 2(1), 49-56.

Ruíz. (2014). Tratamiento de aguas residuales mediante electrocoagulación: desarrollo y


potencial de aplicación. Journal of Engineering and technology, 3(1).

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. (2008). Diagnóstico Situacional de


los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de Solución.

Vasquez Acuña, B. (2020). Aplicación del sistema de electrocoagulación a nivel de laboratorio


con electrodos de aluminio y fierro para la reducción de los parámetros fisicoquímicos de las aguas
residuales del camal S.A.G.E.I.S.A. en el año 2018.

Villabona Ortíz, A., Tejada Tovar, C., & Contreras Amaya, R. (2021). Electrocoagulations as
an Alternative for the Removal of Chromium (VI) in solution. Tecnura. Obtenido de
disponible:https://doi.org/10.14483/22487638.17088

Yoselin L. Cangalaya Gonzales, & Simeon Nuñe, Y. (2019). Evaluación de la tensión de


corriente,tiempo de contacto y distanciia entre electrodos en la reducción de materia orgánica de
aguas para regadío por electrocoagulación. Huancayo, Lima.

Vera Solís María Belén Pág. 66


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas residuales provenientes de lavadoras mediante el método de electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable en el distrito de San
Juan de Lurigancho en el año 2023.

ANEXOS

Tabla 17. Matriz de consistencia

Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas residuales provenientes de lavadoras mediante el método de electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Problema Objetivo Hipótesis Variables e Indicadores

Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Variable Dimensiones Indicadores Niveles y Rango

¿En qué medida el método de electrocoagulación Reducir la concentración de la Demanda Química Al aplicar el método de electrocoagulación a nivel de
a nivel de laboratorio con electrodos de aluminio y de Oxígeno en las aguas residuales provenientes de laboratorio con electrodos de aluminio y acero
acero inoxidable permite la reducción de la lavadoras mediante el método electrocoagulación inoxidable reducirá significativamente la Demanda
Demanda Química de Oxigeno de las aguas a nivel de laboratorio con electrodos de aluminio y Química de Oxigeno de las aguas residuales Variable Dependiente (Y) Reducción de la Rango de porcentaje de
residuales provenientes de lavadoras en el distrito acero inoxidable en el distrito de San Juan de provenientes de lavadoras en el distrito de San Juan Demanda Química de reducción:
Aguas residuales Demanda Química
de San Juan de Lurigancho en el año 2023? Lurigancho en el año 2023. de Lurigancho en el año 2023. Oxígeno (mg/L)
provenientes de lavadoras de Oxígeno (%) Y > 60%
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Especificas:

¿Cuál es la caracterización de las residuales Realizar la caracterización de las aguas residuales Las concentraciones de los parámetros de la
provenientes de lavadoras en el distrito de San provenientes de lavadoras en el distrito de San caracterización de las aguas residuales provenientes
Juan de Lurigancho antes de aplicar el método de Juan de Lurigancho antes de aplicar el método de de lavadoras supera a los valores Máximos
electrocoagulación con electrodos de aluminio y electrocoagulación con electrodos de aluminio y Admisibles del D.S. Nº 010-2019-VIVIENDA.
acero inoxidable? acero inoxidable. Condición de operación:

¿Cuáles son las condiciones óptimas de la Determinar las condiciones óptimas de la Las condiciones óptimas de la intensidad y distancia Intensidad de 3A
intensidad y distancia entre electrodos para llegar intensidad y distancia entre electrodos para llegar entre electrodos influirán significativamente en la corriente (A) 4A
a la máxima reducción de la concentración de la a la máxima reducción de la concentración de la reducción de la concentración de la Demanda
Demanda Química de Oxígeno de las aguas Demanda Química de Oxígeno de las aguas Química de Oxígeno de las aguas residuales 5A
residuales provenientes de lavadoras en el distrito residuales provenientes de lavadoras en el distrito provenientes de lavadoras en el distrito de San Juan
de San Juan de Lurigancho? de San Juan de Lurigancho. de Lurigancho.
Variable Independiente
¿Cuál será el porcentaje de reducción de la Mediante el método de electrocoagulación con los (X) Criterios de
Demanda Química de Oxígeno de las aguas Determinar el porcentaje de reducción de la electrodos de aluminio y acero inoxidable se reducirá Operación
provenientes de lavadoras mediante el método de Demanda Química de Oxígeno de las aguas más del 60% de la Demanda Química de Oxígeno de Método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y provenientes de lavadoras mediante el método de las aguas residuales provenientes de lavadora Electrocoagulación
acero inoxidable en el distrito de San Juan de electrocoagulación con electrodos de aluminio y mediante en el distrito de San Juan de Lurigancho en
Lurigancho? acero inoxidable en el distrito de San Juan de el año 2023.
Lurigancho. Condición de operación:
Distancia entre
electrodos 0.4 mm
(mm)
0.8 mm

Vera Solís María Belén Pág. 67


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas residuales provenientes de lavadoras mediante el método de electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable en el distrito de San
Juan de Lurigancho en el año 2023.

Tipo y Diseño De Investigación Población y Muestra Técnicas e Instrumentos Estadística a Utilizar


Tipo: Población: Las técnicas de empleadas en la presente investigación fueron: Estadística:
El proyecto de investigación tiene un propósito La población está determinada por las aguas residuales Para el análisis de los datos se utilizaron los
de las lavadoras domésticas, que corresponde al consumo • Observación directa: se recopilo información sobre la pregunta de siguientes métodos:
aplicado porque pretende dar solución a un investigación, conocer la realidad de la población y lo que se está
problema específico o un método específico, de 42-62 litros de agua de lavado, y una lavadora con ➢ Programa de Microsoft Excel: se utilizó para
una capacidad de carga de 15 kg., ubicado en Mk Lote 5 haciendo para satisfacer las necesidades durante el muestreo y tratamiento llevar a cabo la organización de los datos y
para este trabajo de investigación se relaciona general.,
con el agua doméstica descargada de lavadoras Grupo 6 calle 70, Lima, Perú. tabulación de datos obtenidos en los
Muestra: • Revisiones Bibliográficas: Se utilizan como documentos tales como libros, tratamientos y a su vez calcular hallar el
sin pretratamiento. Utiliza un enfoque artículos científicos, tesis y revistas relacionadas con el tema de investigación.
cuantitativo ya que recopila datos de laboratorio porcentaje de remoción.
El método de muestreo para este estudio es de tipo no
para probar hipótesis basadas en mediciones
Tales como, Redalyc y Scielo. ➢ Software estadístico Minitab 19: se utilizó para
probabilístico (no aleatorio), ya que las muestras se • Análisis físico-químico: Para determinar la eficiencia de remoción de los
numéricas y análisis estadístico para modelar el procesar los resultados obtenidos al aplicar y
recolectaron al azar , es decir, que se tomaron de diferentes parámetros físico-químicos procesados en la celda de electrocoagulación,
comportamiento y probar teorías (Hérnandez analizar pruebas estadísticas tales como:
muestras compuestas considerando las horas de operación de se deben utilizar instrumentos que permitan obtener resultados.
Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, uso de la lavadoras , de las cuales se preparó 24 litros para
2006) . su respectivo análisis antes, durante y después del proceso • Estadísticas: para este propósito se utilizó Microsoft Excel y Minitab ➢ Prueba de Hipótesis Estadística
Diseño: del método de electrocoagulación de las cuales, se determinó Statistical Software19.
Se empleó el diseño experimental acorde al una muestra a representativa de 4 litros por cada tratamiento Las herramientas utilizadas incluyen: si se puede aceptar o rechazar una afirmación
método específico empleado, así como se , los cuales fueron posteriormente analizadas en el Para validación de los resultados: acerca de una población dependiendo de la
complementó con el corte pre-experimental (12), laboratorio . evidencia proporcionada por una muestra de
La validez y confiabilidad de las herramientas dependía de la aprobación
es decir, se manipuló a la variable independiente Para la determinación del tamaño de la muestra compuesta se
de consultores, especialista o asesor de investigación. datos obtenidos en los tratamientos obtenidos.
de estudio (electrocoagulación) con la finalidad aplicó la siguiente formula según la expresión (Instituto de
de alcanzar un punto donde la eficiencia del Toxicología de la Defensa, 2016): • Cabe resaltar, que se recopilo información del área de investigación, mediante
evidencia fotográfica del tiempo de muestreo asi como las características resaltantes ➢ Análisis de Varianza(ANOVA)
tratamiento refleje un mayor porcentaje de Ecuación 1 Fórmula para la determinación de Se desarrolló la estadística que compara la
remoción, tomando en cuenta un contexto de del agua.
volumen de muestra compuesta La. varianza entre la media (o media) de diferentes
experimentación en laboratorio, de modo que la grupos en los diferentes tratamientos. Se utiliza
hipótesis validada se encuentre asociada con una • Informe de Ensayo y Cadena de Custodia - Caracterización
(ANEXO n° 5) en diferentes contextos para determinar
potencial aplicación en un segundo momento si existen diferencias entre diferentes
(independiente) que son: intensidad, tiempo de 𝑄𝑖 Con este instrumento se organizó la información de la caracterización inicial del
𝑉𝑖 = 𝑉 𝑥 ( )𝑥𝑄𝑝 efluente previo tratamiento. grupos de métodos.
retención , distancia entre electrodos. Por otro Donde: 𝑛
lado, este diseño requiere un grupo control Vi = Este instrumento permitió llevar acabo el control y vigilancia del muestreo,
experimental, con tal fin, determinar si el Volumen de cada alícuota o porción de muestra, incluyendo los métodos de la toma de muestra, codificación, transporte y la
tratamiento ha generado alguna diferencia entre V = Volumen total a componer (pueden ser 2 L). definición de los parámetros a analizar
los resultados del grupo T0, por ello, se empleó Q i = Caudal instantáneo de cada muestra • Informe de Ensayo por parte del laboratorio externo SQA
12 tratamiento y un control en la cual no se Q p= Caudal promedio durante el muestreo (ANEXO n° 6)
aplicó el tratamiento, solo se analizó con las n = número de muestras tomadas Se detalla, la información de los resultados obtenidos en los tratamientos.
características de los parámetros • Celda de electrocoagulación
Tipo de muestreo Con este prototipo se detalló las medidas reales de la celda, lo cual se detalla las
características del material
Dado el trabajo de investigación es de tipo de muestreo no
probabilístico, sobre lo que en la cual se selecciona el número
de muestras acorde al criterio y se selecciona con base en la
conveniencia del investigador. Por esta razón , se empleó 4
litros , que fue la cantidad requerida por cada tratamiento .De
acuerdo (Kinnear & Taylor, 1998). Estas también son conocidas
como muestras dirigidas, ya que están orientadas por las
características de la investigación, esta no se busca la
representatividad de la población, sino el cuidado y el control
de las dimensiones específicas de la materia de estudio, que
permitan la recolección y el análisis de datos. Debido a ello, el
muestreo se realizó en una sola fecha, tomando en
consideración el día de generación de mayor producción de
aguas domésticas provenientes del lavado de ropa.

Vera Solís María Belén Pág. 68


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas residuales provenientes de lavadoras mediante el método de electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable en el distrito de San
Juan de Lurigancho en el año 2023.

Figura 14. Plano de ubicación del muestreo.

Nota: Elaboración propia

Vera Solís María Belén Pág. 69


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Ilustración 1. Informe de ensayo de aguas domésticas procedentes de lavadoras emitido por el


laboratorio Soluciones Químicas Ambientales SQA.

Vera Solís María Belén Pág. 70


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Ilustración 2. Toma de muestras del


efluente de lavadora.

Toma de muestra

Vera Solís María Belén Pág. 71


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

ANEXO nº 11. Materiales y traslado de las muestras

Muestra de agua de lavadora Recipiente de las muestras compuesta.

Muestra compuesta previo análisis Metodología previo a los tratamientos

Vera Solís María Belén Pág. 72


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

ANEXO nº 13 Construcción del prototipo

Instalación y conexión de los cabes a la


Revisión de la celda de electrocoagulación
fuente de alimentación

Fuente de alimentación 0-5 Amperios Prototipo de electrocoagulación

Vera Solís María Belén Pág. 73


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

ANEXO nº 15. Proceso de tratamiento en laboratorio SQA

Análisis descriptivo de la muestra tratada Realización cadena de custodia

Placas de Aluminio y Acero Inoxidable Pruebas con el fuente de poder

Vera Solís María Belén Pág. 74


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Etiquetado de muestra Presencia de espuma flotante en la parte superior

Muestreo para DQO Medición de la cubeta

Vera Solís María Belén Pág. 75


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Presencia de cambio de color y Presencia de una faja de color amarillento en la


sedimentación parte media de la celda

Presencia de las placas debajo de la muestra de


Presencia de color gris en la celda
agua

Vera Solís María Belén Pág. 76


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

ANEXO nº 16. Post tratamiento DQO

Muestra analizada de las 6 muestras

Colorímetro de color de las muestras para la determinación DQO

ANEXO nº 17. Tratamientos finales de las muestras analizadas con electrocoagulación

Vera Solís María Belén Pág. 77


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

T6 T7

T8 T5

Vera Solís María Belén Pág. 78


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

T4 T3

T2 T1

Vera Solís María Belén Pág. 79


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas
residuales provenientes de lavadoras mediante el método de
electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable
en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

ANEXO nº 18. Electrodos pre y post tratamiento

Electrodos de aluminio pre tratamiento Electrodos de aluminio post tratamiento

Electrodos de hierro pre tratamiento Electrodos de hierro post tratamiento

Vera Solís María Belén Pág. 80


Reducción de la Demanda Química de Oxigeno de las aguas residuales provenientes de lavadoras mediante el método de electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable en el
distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2023.

Anexo nº 20 Matriz de Operacionalización de Variables

Matriz de Operacionalización de Variable

Variable Definición Concepto Definición Operacional Dimensiones Indicadores Índice

Se define como aquellas aguas que han sido


modificadas o impurificadas por actividades Los efluentes líquidos son aguas residuales
del hombre, que representan un peligro y que poseen características modificadas Rango de porcentaje de
Aguas residuales de
deben ser desechadas contemplando un según la actividad para la cual fue utilizada Demanda Química de Reducción de la Demanda reducción:
lavadoras / Variable
tratamiento previo a fin de evitar el deterioro previamente, sin embargo, en su estado Oxígeno (mg/L) Química de Oxígeno (%)
Dependiente (X) Y > 60%
de los cursos de agua a los cuales es vertido o actual ya no posee utilidad y por ende debe
a la red de alcantarillado Espigares & Pérez. ser tratada y desechada.
(2010).

Condición de Efectividad:
Según Ruiz. (2005), El método de 3A
electrocoagulación es conocido como un El método de electrocoagulación es Intensidad de corriente (A)
proceso que requiere la utilización de energía entendido como el proceso que permite el 4A
Método de
eléctrica para la remoción de contaminantes. tratamiento de aguas residuales mediante la 5A
Electrocoagulación /
La característica principal de este método aplicación de energía eléctrica y la Criterios Operacionales
Variable Independiente
radica en los electrodos de sacrificio utilización de electrodos, los cuales hacen
(Y)
(aluminio y hierro), los cuales permiten la posible la aglomeración de las partículas y
formación de agregados, produciendo por ende la precipitación de estas.
partículas sólidas que luego precipitan. Distancia entre electrodos Condición de Efectividad:
(mm) 0.4 mm

0.8 mm

Nota: Se planteo de acuerdo a los criterios planteados de las variables.

Vera Solís María Belén Pág. 81

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy