El Arte de Ver Con Inocencia
El Arte de Ver Con Inocencia
El Arte de Ver Con Inocencia
net/publication/31735482
Article
Source: OAI
CITATIONS READS
5 83
1 author:
Anibal Figueroa
Metropolitan Autonomous University
16 PUBLICATIONS 41 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Anibal Figueroa on 18 August 2020.
Rector General
Dr Luis Mier y Terán Casanueva
Secretarlo General
Dr. Ricardo Solís Rosales
UNIDAD AZCAPOTZALCO
Rector
Mtro, Víctor Manuel Sosa G o d í n e z
Secretario ' !
Mtro. Cristian Eduardo Leriche G u z m á n
C o o r d i n a d o r de D e s a r r o l l o A c a d é m i c o
Mtro. Luis Solo Walls
C o o r d i n a d o r a de E x t e n s i ó n U n i v e r s i t a r i a
D.C.G. María Teresa Olalde Ramos
Jefa de la S e c c i ó n de P r o d u c c i ó n y D i s t r i b u c i ó n E d i t o r i a l e s
Lic. Silvia Lona Perales
El arte de ver con inocencia
Pláticas con Luis Barragán
/
Aníbal Figueroa Castrejón
2833367
Cuadernos Temporales 13
TS. y
Portada
Virginia Flores y Tania R o d r í g u e z
Fotografia de la portada
Arq. Gloria C a s t o r e ñ a Espinosa
Diseño gràfico
D.G. Karen Contreras Erdt
D,G. Veronica Arroyo Pedroza
ISBN: 970-31-0000-7
Impreso y hectio en M é x i c o
Printed and made in Mexico
Agradecemos a las siguientes personas e instituciones
su ayuda desinteresada para llevar a cabo este trabajo:
1 5
Introducción
21
Algunos datos biografieos
46
Luis Barragán en el Premio Pritzker
47
Religión y mito
50
Belleza
54
Silencio
58
Soledad
60
Serenidad
62
Alegría 64
Muerte 66
Jardines 70
Fuentes 74
Arquitectura 78
El arte de ver 82
Nostalgia 84
Recuerdos de las pláticas con Luis Barragan
Privacidad e intimidad
88
Abrigo
90
Color
94
La casa de Luis Barragán (Tacubaya, Cd de México, 1 947]
98
Las Torres de Satélite (Cd de Mexico, 1957)
102
San Cristóbal (Los Clubes, Cd de México, 1 966)
106
El trabajo con Louis Katin (La Jolla, California, 1 965)
108
El Cano (Tepotzotlán, Edo de México, 1969)
110
Una torre (Monterrey, Nuevo León, 1 978 -1 984]
112
El taller
1 14
La casa Gilardi ¡Tacubaya, Cd de México, 1976] 118
Forma o Función 1 20
Misterio 122
Armonia 124
La arquitectura personal 128
La magia del pintor
Epilogo ^ 33
Bibliografía
Toda arquitectura que no exprese serenidad no cumple con su misión
espiritual. Por eso ha sido un error sustituir el abrigo de los muros por
la intemperie de los ventanales (Five Mexican Architects, 1 967, 54}.
Los jardines abiertos son pasados a ochenta kilómetros por hora,
apenas si son vistos por los viajeros. No se usan como deben ser
usados: lugaresde estar, para sentarse, para comer; sitios de reunión
para las gentes que viven en la casa (1 967, 62).
¿Cuándo podrá la gente meditar, viviendo tan en público como lo
hace? La actividad en la vida pública nos aleja de la posibilidad de en-
contrar la paz y la serenidad que deben ser experimentados cada día
(1967, 64).
La c o n s t r u c c i ó n y uso de un jardín acostumbra a la gente a la
belleza, a su uso instintivo, incluso a su búsqueda (1967, 65).
Antes de la era de las máquinas, incluso en el centro de las ciuda-
des, la naturaleza era la compañera en la que todos confiaban, socia
del panadero, del carnicero, del herrero, del carpintero Hoy en
dia, la situación se ha invertido: el hombre ya no se encuentra con la
naturaleza, incluso cuando deja la ciudad para comulgar con ella. En-
cerrado en su brillante automóvil, su espíritu está impreso con la mar-
ca del mundo del que surgió el automóvil, es, dentro de la naturaleza,
un cuerpo extraño. Una cartelera cinematográfica es suficiente para
borrar el llamado de la naturaleza. La naturaleza se vuelve entonces
un fragmento de naturaleza, y el hombre un fragmento de hombre. El
prometido diálogo entre hombre y naturaleza se convierte en un histé-
rico, monótono monólogo humano (1967, 77).
LUIS BARRAGÁN
INTRODUCCIÓN
Aníbal Figueroa
ALGUNOS DATOS
BIOGRÁFICOS
Dos casas en Parque México, exterior, ciudad de México. Luis Barragán. 1936.
Casa Cristo, exterior, Guadalajara. Jalisco. Luis Barragàrì, 1930.
Cuatro estudios para pintores, exterior, ciudad de México. Luis Barragán
y Max Cetto. 1936-1940.
jestuosos, árboles que son parte de la vegetación original del
Valle de México.
Nuevamente aquí explora las posibilidades del diseño de jardi-
nes, creando estanques y cascadas. Emplea grandes rocas que
trae del cercano Pedregal de San Ángel, colindante con su pro-
piedad, asi como gigantescos troncos de formas caprichosas.
Las piedras y los árboles pasan a ser verdaderas esculturas de la
naturaleza que adornan los jardines. Es indudable que en este pe-
riodo Barragán aplica las teorías de Bao y los recuerdos de los
jardines mediterráneos, adaptándolos a las características de Mé-
xico y sobre todo obteniendo un máximo provecho de las dramáti-
cas cualidades estéticas de sus magníficos árboles y rocas.
Basándose en su experiencia de "El Cabrio", Barragán intuye
las grandes posibilidades que presentan las formaciones de lava
petrificada de San Ángel. Esta es una vasta extensión de piedra
inhóspita e improductiva, habitada por escorpiones y víboras.
Piensa que ahí seria posible crear una serie de jardines y casas
habitación aprovechando su extraña belleza. Cada lote seria en
realidad un jardín, la casa habitación seria sólo un refugio tempo-
ral. Asociado con José Alberto Bustamante compra en 1 945, va-
rias hectáreas de esta tierra y para 1948 funda la empresa frac-
cionadora Jardines del Pedregal de San Ángel. El arquitecto se
Jardines del Pedregal de San Ángel, ciudad de México. Luis Barragán, 1945.
aboca a la tarea de planear у urbanizar. Tiene la idea de ser res
petuoso de la belleza casi surrealista del lugar. Para elio solicita
asesoría a numerosas personas, entre ellas al pintor mexicano
Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl. El plan de urbani-
zación sigue prácticamente las grietas existentes en la lava. Para
probar que es posible el uso de esta tierra, crea una serie de jar-
dines —hoy desaparecidos— que mostrarían las posibilidades ar-
quitectónicas del terreno; disena las plazas y puertas de entrada
al fraccionamiento. Tiene entonces contacto por vez primera con
Mathias Goeritz, escultor alemán radicado en México desde la
década de 1930, autor de la escultura que se encuentra a
la entrada del fraccionamiento. A nivel promocional construye una
casa para la familia Prieto López (1 948) y colabora con Max Cet-
to en el diseño de otras dos (1 948-1 949), que sirven como "ca-
sas muestra" de lo que seria el nuevo fraccionamiento. Imple-
menta para este fin un estricto reglamento de construcciones que
norma tanto las casas como los jardines.
Simultáneamente, en 1947, construye su propia casa en Ta-
cubaya, donde emplea una nueva serie de elementos arquitectó-
nicos. Teniendo plena libertad, experimenta aqui con materiales,
espacios, luz, formas, proporciones, etc., y logra un resultado
singular, completamente original y distinto a las formas emplea-
Casa Prieto López, estar-comedor. El Pedregal, ciudad de México. Luis Barragán. 1947.
¿893367
das рог otros arquitectos contemporáneos. Tal vez su propia
casa, la casa Prieto López y El Pedregal marcan el inicio de la ma-
durez de su obra. En 1 952, Barragán se separa de la compañía
fraccionadora del Pedregal.
Dedica entonces su esfuerzo —durante tres años— a la remo-
delación y diseno del convento de las Madres Capuchinas del
Purísimo Corazón de María. Colaboran en esta obra Jesús
"Chucho" Reyes en la asesoría de color y Mathías Goeritz en el
diseño del altar, vitrales y algunas piezas del mobiliario. El resulta-
do es de una belleza insólita, emotiva y serena.
Al terminar la construcción del convento en 1955, Barragán
proyecta los jardines del hotel Pierre Marqués en Acapulco. Se
interna nuevamente en el negocio de bienes raíces ahora con la
planificación de la colonia Jardines del Bosque en Guadalajara;
este desarrollo incluye el diseño de una capilla. Desafortunada-
mente el proyecto no llegó a realizarse. A continuación construye
otra excelente residencia en la ciudad de México para la familia
Gálvez (1 955-1 956). Casi diez anos después de las últimas que
edificara en el Pedregal, ésta resulta ser otro brillante ejemplo de
su obra.
En 1 957, los promotores del fraccionamiento Ciudad Satélite,
impresionados gratamente por su trabajo en el Pedregal, le comi-
Jardines del Pedregal de San Ángel, ciudad de México. Luis Barragán. 1945.
sionan la construcción del simbolo del fraccionamiento. Barragán
invita nuevamente a Mathias Goeritz y entre ambos proyectan Las
Torres de Satélite en la salida a Querétaro.
Al terminar las torres, vuelve nuevamente al negocio de
bienes inmuebles. Asociado con algunos inversionistas inicia la
promoción de otro fraccionamiento en los limites de la ciudad de
México. Durante tres años diseña y construye Las Arboledas,
con sus avenidas, plazas y fuentes. Impresionantes por su cali-
dad y proporciones, las plazas de El Campanario, El Bebedero y
el Muro Rojo son ejemplo de lo que él ha llamado "arquitectura
emocional". Al terminar este fraccionamiento, participa en el pro-
yecto del Club de Golf La Hacienda en la ciudad de México.
En 1963, Barragán inicia otro pequeño fraccionamiento ad-
junto a Las Arboledas, que decide llamar Los Clubes. Esta vez es
el único promotor. Diseña la puerta de entrada, asi como una fuente,
a la que se conoce como Fuente de los Amantes que será el mo-
tivo principal del fraccionamiento. Los Clubes, al igual que Las
Arboledas, han sido ideados como colonias hípicas, por lo tanto
todos los elementos públicos sugieren el uso del caballo, animal
por el que el arquitecto siente especial cariño. Los Amantes es un
gran espacio: público y privado a la vez, abierto y sin embargo
íntimo.
Torres. Ciudad Satélite. Estado de México. Luis Barragán y Mathias Goeritz, 1 957-T 958.
Al año siguiente Luis Barragán у Juan Sordo Madaleno son
contratados para proyectar el fraccionamiento Lomas Verdes,
pensado originalmente como una ciudad autosuficiente para
100 ООО habitantes. Los promotores, deseosos de aplicar las
más recientes ideas urbanísticas invitan a ambos arquitectos a ir a
Europa visitando las nuevas ciudades de Italia, Francia, Gran Bre-
taña, Suecia y Dinamarca. Durante tres años Barragán planea y
diseña el fraccionamiento, incluyendo una capilla abierta para el
núcleo principal. Sin embargo, la ejecución del plan original se en-
cuentra con problemas económicos. El proyecto tiene que ser
modificado buscando una mayor densidad de población y final-
mente el diseño utilizado en la construcción de las casas difiere
de la idea inicial de los arquitectos.
En 1 965, es llamado por Louis Kahn como asesor en el dise-
ño de la plaza central del Instituto Salk, en La Jolla, California.
Kahn se habia emocionado profundamente por la casa de Barra-
gán, cuyos detalles decía "contribuyen al sentido del silencio
que, incluso como música, prevalecen en toda su casa" {Vía 1,
"Ecology in Design", 1968, 133-134).
Barragán dedica los dos años posteriores a la terminación del
proyecto de Lomas Verdes, a la construcción de San Cristóbal
(1967-1968), una cuadra de caballos pura sangre que incluía la
Fuentes de Los Amantes, Los Clubes. Estado de México. Luis Barragán, 1963-1964.
casa para sus dueños, los señores Folke Egerstrom. En este pro-
yecto colabora Andrés Casillas. El terreno para el proyecto era
parte del fraccionamiento de Los Clubes. Los diversos patios
de la casa son un verdadero ejemplo de la poesia en arquitec-
tura.
Durante esta época actúa junto con Mathias Goeritz y "Chu-
cho" Reyes como asesor de Ricardo Legorreta en el hotel Cami-
no Real de la ciudad de México.
En 1 969, la oficina del arquitecto regresa a los bienes raices.
Barragán planea y diseña un fraccionamiento campestre en Te-
potzotlán, que llevará por nombre El Cano. Como símbolo del
fraccionamiento se propone un juego de muros y una fuente ad-
junta a la plaza de acceso. Una vez más el proyecto no se realiza.
Para 1971, encontramos al arquitecto ideando otro fracciona-
miento, esta vez en Guadalajara, con el nombre de El Palomar.
Este se encontraría adjunto a un club hípico y a un hipódromo.
Barragán propone nuevamente un símbolo para el fraccionamien-
to a escala urbana, que sería un gigantesco palomar de 60
metros de altura. Con el diseño de este elemento, en 1 973, co-
mienza la colaboración de Raúl Ferrera.
Barragán vuelve a hacer arquitectura residencial en 1975,
cuando diseña, con la participación de Ferrera, la Casa Gilardi,
San Cristóbal, entrada, Los Clubes. Estado de México. Luis Barragán, 1967-1968.
que seria terminada en 1977. Hace un replanteamiento de su
obra, usando un reducido lenguaje formal y obtiene un resultado
muy agradable, totalmente novedoso. El espacio de la alberca-
comedor es impactante por el manejo de la luz y del color.
En 1 976 recibe el Premio Nacional de Artes y el Museo de Ar-
te Moderno de Nueva York publica el libro La arquitectura de Luis
Barragán de Emilio Ambasz. Esta investigación, cuidadosamente
elaborada y supervisada por el arquitecto, reúne una gran canti-
dad de información y le da a su obra una difusión a nivel interna-
cional.
En 1 979 Barragán se asocia con Raúl Perrera e inicia el pro-
yecto de una plaza y una torre para la ciudad de Monterrey, mis-
ma que seria terminada en 1984.
Por la calidad de sus obras y por su devoción a la arquitectura,
Barragán es nombrado en 1 980, ganador del Premio Pritzker de
Arquitectura. En el año de 1 981 el arquitecto sufre un desafortu-
nado accidente, que afecta su delicada salud. Esto le obliga a re-
tirarse primero de la vida pública y posteriormente, en 1 982, del
ejercicio profesional. El taller del arquitecto queda a cargo de
Raúl Ferrera, quien desarrolla diversos proyectos para firmas
de bienes raices en California, asi como casas habitación en di-
versas ciudades del pais.
El 22 de noviembre de 1988 muere en la ciudad de México
el arquitecto Luis Barragán Morfin. Su muerte cierra el enigmático
ciclo de su vida, donde la belleza y el silencio, la magia y el miste-
rio, el color y la alegría, así como todos los atributos de su obra
fueron vividos intensamente cada día. Su mayor herencia consis-
te en abrir, a través de años de trabajo paciente y dedicado, el
camino para hacer una arquitectura propia.
Casa Gilardi, estar, Tacubaya, ciudad de México. Luis Barragán
y Raúl Ferrera, 19/6.
C a s a Gilardi, comedor, Tacubaya, ciudad de Mexico. Luis Barragán
y Raúl Ferrera, 1976.
LUIS BARRAGÁN EN EL PREMIO PRITZKER
( D u m b a r t o n Oaks, martes 3 d e j u n i o d e 1980)
2893367
BELLEZA
Es una ¡dea difícil de definir para mi, pero creo que todos la reco-
nocemos cuando está presente. La humanidad la ha buscado
siempre. Desde los tiempos más antiguos se ha encontrado en el
uso de tatuajes, en la selección de un collar de conchas con
el que una novia enfatiza la promesa a su amado, y se han em-
bellecido no sólo las moradas y los templos, sino también las
herramientas de trabajo y los objetos de uso diario, e incluso, en
nuestros días, en los productos industrializados de la tecnología
moderna.
La vida humana privada de belleza no merece ser llamada así.
No puedo imaginar una vida sana y moral en la que falte la belleza.
Torres, Ciudad Satélite, Estado de México. Luis Barragari y Mathias Goeritz. 1957-1958.
La Paz y Colonias, detalle. Guadalajara, Jalisco. Luis Barragán, 1929.
Parque, Jardines del Bosque, Guadalajara, Jalisco. Luis Barragán, 1955.
SILENCIO
Jardines del Pedregal de San Ángel, ciudad de México. Luis Barragán, 1945.
Arquitectura religiosa. Monasterio agustino, celda, Yuriria, Michoacán, siglo xvi.
Jardines del Pedregal de San Ángel, ciudad de México. Luis Barragán. 1 945.
SERENIDAD
Casa Guardi, patio. Tacubaya. ciudad de México. Luis Barragán y Raul Ferrera. 1976.
ALEGRÍA
Fuente del Bebedero, Las Arboledas. Estado de México. Luis Barragán, 1958-1961.
Í.OS Amantes, fuente. Los Clubes, Estado de México.
Luis Barragán, 1963-1964.
San Cristóbal, fuente, LOS Clubes, Estado de Méx/co.
Luis Barragán, 1967-1968.
ARQUITECTURA
Casa Gálvez, entrada. San Ángel, ciudad de México. Luis Barragán, 1955-1956.
ABRIGO
Casa Luis Barragán, ventana, Tacubaya, ciudad de México. Luis Barragán, 1947.
Casa Luis Barragán, detalle de azotea, Tacubaya. ciudad de México.
LUIS Barragán, 1947.
Una fuente como la del proyecto de "El Cano" requirió para pro-
yectarla seis meses de trabajo constante de todo el despacho.
Aun con su aparente simplicidad invertimos mucho tiempo ha-
ciendo bocetos, maquetas, estudios de color, de proporción,
etc. Tenia que ser así, porque la arquitectura debe ser un trabajo
paciente y cuidadoso. Sin embargo, si el costo de esta fuente lo
tuviera que pagar una sola persona, seguramente no seria posible
edificarla; así que para poderla construir lo que hicimos fue dise-
ñar un fraccionamiento y posteriormente dividir el costo de la
fuente entre todos los lotes. Sólo asi podría realizarse.
UNA TORRE
(Monterrey, Nuevo León, 1978-1984)
Torres. Ciudad Satélite. Estado de México. Luis Barragán y Mathias Goeritz, 1957-1958.
EL TALLER
Casa Gilardi, ventana. Tacubaya. ciudad de México. Luis Barragan y Raúl Ferrera. 1976.
Casa Gilardi, alberca, Tacubaya. ciudad de México.
Luis Barragàrì y Raul Ferrera, 19 76.
Casa Gilardi, corredor, Tacubaya, ciudad de México. Luis Barragán y Raúl Ferrera. 1976.
FORMA O FUNCIÓN
Casa González Luna, pórtico al Jardín, Guadalajara, Jalisco. Luis Barragán, 1929.
MISTERIO
CRÉDITOS Página
Castoreña, Gloria 6
(Dibujo basado en fotografia de Alberto Gómez Barbosa)
Cárdenas, Fernando 69
Figueroa, Aníbal 9.
12, 16, 18, 20, 21, 23, 27, 29, 31, 33, 36, 37, 41, 43, 44. 45, 47, 48, 51, 55, 57, 61, 63,
64, 65, 68, 71, 72, 73, 79, 84, 88, 89. 92, 93, 95, 96, 97, 101, 103, 105, 108, 113
Fuentes, Victor 85, 109
Icaza, Felipe 24, 81, 117
Lobell, John 99
(en John Lobell, Between Silence and Light, Boulder, 1979)
Rodríguez, Fausto 14, 49, 53, 75, 107, 111
Salas Portugal, Armando 40
Smilh, Myron B, 115
(Archivos islámicos, en Rudofsky, Bernard, Architecture without Architects, N. Y., 1964)
Stefanelli, Joseph J, 119
(en Bernard Rudofsky, The Prodigious Builders, N. Y,, 1977)
1964 Rudofsky, Bernard, Architecture without Architects, Nueva York, Doubleday and Company, Inc.
1967 Smith, CNve Bamford, Builders in the Sun. Five Mexican Architects. Nueva York, Architeclural Book
Publishing Co., pp. 51-92.
1968 Kahn, Luis, "Silence", Via 1. Ecology in Design. Pennsylvania, Pennsylvania University Press,
pp. 133-134.
1971 "Barragán, Luis", Enciclopedia de Mexico, tomo 2, Mexico, pp. 56-57.
1976 Ambasz, Emilio, The Architecture of Luis Barragán, Nueva York, Museum of Modern Art.
1977 Rudofsky, Bernard, The Prodigious Builders, Nueva York, Harvest/Harcourt Brace Jovanovich.
1979 Pellicer, Carlos, Poemas. México, Promociones Editoriales Mexicanas. (Clásicos de la Literatura
Mexicana), pp 127, 164-165,
1980 Barragan, Luis, "Barragán on Barragán", Archetype, EUA, otoño de 1980, pp, 30-31.
1985 Barragán, Luis, "Conceptos", en Luis Barragán, arquitecto. México, Museo Rufino Tamayo, pp. 14-24,
Luis Barragán, Ensayos y apuntes para un bosquejo critico, México, Museo Rufino Tamayo.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
1931 "Mexican Villas: Luis Barragán, Architect", Architectural Record, Nueva York, septiembre, pp. 162-164.
[Guadalajara)*
"Modernist Houses in Mexico Designed by Luis Barragán", House and Garden, Nueva York, octu-
bre, pp. 56-57. [Guadalajara]
1932 "Carpeta de Arquitectura Mejicana", Nuestra Arquitectura. Buenos Aires, marzo, pp. 323-330
[Guadalajara]
"Los patios de Guadalajara", Jueves de Excelsior, México, D.F., 15 de septiembre. [Guadalajara]
1935 "Recent Work of a Mexican Architect—Luis Barragán", Architectural Record. Nueva York, enero,
pp, 33-46. [Chápala, Guadalajara]
Domus." Milán, agosto, p. 27, [Chápala, Guadalajara]
"Parque de la Revolución, Guadalajara, Jalisco, México", Architectural Record. Nueva York, sep-
tiembre, 1935, pp, 165-169. [Guadalajara]
1937 Architectural Record,*' Nueva York, abril, pp. 76-79. [Parque México]
Born, Esther, The Wew Architecture in México, Nueva York, The Architectural Record, W. Marrow
& Company.
"Luis Barragán, dos de sus obras". Arquitectura y Decoración. México, D.F.. septiembre, pp. 31-37.
¡Parque México]
1942 "Edificio de deparlamentos en México, D.F", Arquitectura. 10, México, D.F,, julio, pp. 33-36. [Melchor
Ocampo]
1945 "Dos jardines en México, D.F., por Luis Barragán, Arq.", Arquitectura, 18, México, D,F., julio,
pp. 148-155. [Tacubaya, El Pedregal]
1946 Saint Albans, Marry, "The Gardens of El Pedregal", Modern México. Nueva York, abril, pp. 10-11,
29. [El Pedregal]
1948 Arquitectura y lo demás,'" México, D.F,, marzo-diciembre, [El Pedregal]
"El Pedregal y Barragán", Espacios. México, D.F., septiembre. [El Pedregal]
1950 Espacios." 5 y 6, México, D,F., 1950 [Tacubaya]
"El Pedregal", Espacios. México, D.F,, agosto. [El Pedregal]
* Entre corchetes se indican los sitios en donde se ubica la obra de Luis Barragán comentada en las referen-
cias bibliográficas así como las personas vinculadas con el trabajo de) arquitecto e igualmente referidas.
*' Publicaciones en donde sólo aparece material fotográfico.
1951 "Casa Habitación, Luis Barragan, Arq.", Arquitectura México. 35, México, D.F , septiembre,
pp, 285-290.[Tacubaya]
"Ei Pedregal; un nuevo paisaje de singular y única belleza": "Caminos sobre rocas". Construcción
Moderna. México, D.R, noviembre-diciembre, pp. 66-81. [El Pedregal]
"Habitación en los Jardines del Pedregal", Espacios, 8, México, D F., diciembre. [Cetto. El Pedregal]
"Jardines del Pedregal, México City, House by Luis Barragán. Architect', ^ r í s ¡S Architecture. Los
Ángeles, agosto, pp 20-25. [El Pedregal]
Yáñez, Enrique, 18 residencias de arquitectos mexicanos, México. Ediciones Mexicanas.
1952 Architectural Form.'^ Nueva York, septiembre, pp. 102-103. [El Pedregal]
Barragán, Luis, "Gardens for Environment - Jardines del Pedregal", Journal of The American Institute
of Architects, Washington, D.C., abril, pp. 167-172,
Crespo de la Serna, Jorge J , "Jardines del Pedregal", Arquitectura México. 37, México, D.F,, mar-
zo, pp. 110-114. [El Pedregal]
Guía de Arquitectura Mexicana Contemporánea. México, Espacios.
"Los Jardines del Pedregal". Arquitectura México, 39, México, D F., septiembre, pp 341-345.
[El Pedregal]
"Los Jardines del Pedregal de San Ángel", Espacios, 11-12, México, D.F , octubre, [El Pedregal]
McCoy, Esther, "House on a Lava Bed", The Nueva York Times Magazine. Nueva York. 17 de agos-
to, 1952, pp. 42-43. [El Pedregal]
, "Barragan's House", Los Angeles Tunes Home Magazine. Los Ángeles, 19 de octubre,
pp. 8-9.[Tacubaya]
"México, The Garden in the Stony Place". Harper's Bazaar, Nueva York, junio, pp. 66-67. [El Pe-
dregal]
"Mexico's Pedregal Gardens", House & Home, Nueva York, octubre, pp. 126-133. [El Pedregal]
Myers, I. E. [en colaboración con el INBA], Mexico's Modern Architecture, Nueva York, Architectural
Book Publishing Co.
Nelken, Margarita, "El arquitecto y paisajista Luis Barragán", Hoy, México, D.F,, 26 de abril, pp. 44-45.
[El Pedregal]
1953 Fleisher, Horace, "The Gardens of El Pedregal - Contemporary Design of Land Subdivision in
Mexico". Landscape Architecture, Louisville, Kentucky, enero, pp, 48-53. [El Pedregal]
MacDonald, Antonio Vargas, "Pedregal", ABC. México, D.F., num. 103, 22 de agosto, pp. 5-7. [El
Pedregal]
Ponti, Gio, "Il Pedregal di Città del Messico", Domus. Milán, marzo, pp, 15-22. ¡El Pedregal]
1954 Cetto, Max, "Bauten In Einer Lavalandschaft Mexicos", Baukunst und Werkform, núms. 1 y 2,
Darmstadt, Alemania, pp. 37-56. [El Pedregal]
Dohnert, Horst. "Arbeiten von Luis Barragán, México", en "Neue Architektur In Mexico — Ein
Reisebericht", Baukunst und Werkform. Darmstadt, Alemania, noviembre, pp. 664-669.
"El Pedregal de San Ángel", Ingenieria y Arquitectura. México, D.F., mayo-agosto, pp. 28-35, ¡El
Pedregal]
"Jardines del Pedregal", Madame. México, D.F., febrero, pp. 46-51 [El Pedregal]
1955 Hitchcock, Henry-Russell, Latin American Arciiitecture Since 1945. Nueva York, The Museum of
Modern Ari.
"Le Pedregal de San Ángel"; "Habitations Individuelles", L'Arctiitecture d'aujourd'fiui, Boloña, Fran-
cia, abril, pp, 75-79. fEl Pedregal]
Lukín, Maria, "Luis Barragán, arquitecto", Ver y Estimar, Buenos Aires, febrero, pp. 9-11,
"Residencia Luis Barragán"; "Pedregal de Santo Angelo", Brasil—Arquitectura Contemporánea.
núm, 6, Río de Janeiro, pp, 6-9, 30-43 [Tacubaya, El Pedregal]
1956 "Barragan a Città del Messico"; "Luis Barragán, Casa Prieto, Citta del Messico", Domus. núm, 321,
Milán, agosto, pp. 1, 2-7.
Gall, Jacques y François, "L'Opération Pedregal", Connaissance des Arts, Paris, Francia, marzo,
pp. 60-63, [El Pedregal]
"Mexico: The Architect at Home", Harper's Bazaar, Nueva York, marzo, pp 186-187. [Tacubaya]
1957 "Satellite City", Mexico Tliis Month, Mexico, D,F., julio, pp. 20-21. [Satélite]
1958 Nesbit, G., "The Towers of Satellite City", ^ris & Architecture. Los Ángeles, mayo, pp 22-23,
[Satélite]
Rodman, Sedlen, Mexican Journal: The Conquerors Conquered, Nueva York, The Devin-Adair Co.
1960 "Mexico-Gardens of the Tiger", Time (Latin American Edition), 14 de marzo, pp. 21-22, [El Pe-
dregal]
1961 Artes de México.'" núm, 36, México, D,F. [Las Arboledas, Satélite]
Cetto, Max L., Moderne Architektur in Mexiko. Teufen, A. Niggli.
1962 Foto Magazine," Munich, octubre, [Satélite]
Interiors," Nueva York, diciembre, p. 12. [Tacubaya]
Nelson, George, "The Passionate Arts", Holiday. Indianapolis, octubre, pp. 84-89, 175-179, 181.
1963 Arquitectura México, 83, México. D.F., septiembre. [Satélite, El Pedregal, Tacubaya]
Damaz, Paul, "Art in Latin American Arctiitecture", Cralt Horizons. Nueva York, septiembre-octubre,
pp. 12-39, 50-51.
"Master Designer, Luis Barragán", Interiors. Nueva York, diciembre, pp. 84-91.
1964 Goeritz, Mathias, "Sobre Luis Barragán", Arquitectos de Mexico 21. num. 1, México, D.F., pp. 19-33.
Kassler, Elizabeth B., Modern Gardens and the Landscape, Nueva York, The Museum of Modern Art.
Katzman, Israel, Arquitectura contemporánea mexicana, México, Instituto Nacional de Antropolo-
gía e Historia, pp, 126-195.
"Mexique", L Architecture d'aujourd'hui. Boloña, Francia, abril-mayo, pp. 174-175. [El Pedregal,
Satélite]
O'Brien, George, "No Translation Needed", The Nueva York Times Magazine. Nueva York, 9 de
febrero, pp. 48-49. 51. ¡Tacubaya)
Shipway, Verna Cook y Warren, Mexican Homes of Today. Nueva York, Architectural Book Publishing
Co. [El Pedregal]
1965 "Proyecto Urbanístico Lomas Verdes, México", Arquitectos de México. México, D.F., mayo, pp. 30-43.
¡Lomas Verdes]
1966 Febvre-Desportes, M. A., "Mexique-Exuberance et Austérité", La Maison Française. París, mayo,
pp- 126-131. [Tacubaya)
Kempner, Mary Jean, "In México City—An Eloquent Statement", House Beautiful. Nueva York, agosto,
pp. 88-93. [Tacubaya]
"Mexico-The Architects; New Shapes m the Sky", Vogue, Londres, abril, pp 34-35. [Satélite]
"The New Mexico", Look, Nueva York, 25 de enero, pp, 54-57. [TIalpan, Tacubaya]
"The Private World of Luis Barragán", Vogue, Londres, abril, pp, 120-123
"Wie Sie Wohnen, Wie Sie Leben", Schoner Wohnen. Hamburgo, Alemania, mayo, pp. 162-163.
[Tacubaya]
1967 Architecture. Forms. Fonctions." Lausana, Suiza, pp. 196-19? [Los Clubes]
Kempner, Mary Jean, "México, estación de la mística", Buenhogar. Miami, marzo, pp. 32-37,
[Tacubaya]
"Tres arquitectos contemporáneos. Arq. Luis Barragán ', /Irles de México, núms. 97-98, México, D. F.,
pp. 74-82.
1968 Barragán, Luis, "The Construction and Enjoyment of a Garden Accustoms People to Beauty, to its
Instinctive Use, even to its Accomplishment", Via 1. Ecology in Design, Filadelfia, pp. 73-87,
133-134. [Los Clubes, Las Arboledas, El Pedregal, Tacubaya. Kahn]
Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas." Caracas. Venezuela, mayo,
pp. 175-176.
"Dans l'actualité le style Mexicain, chez un architecte de México", Elle. Paris, 14 de octubre,
pp. 100-113, [Tacubaya]
Epoca. Milán, 6 de octubre, pp. 82-83. [Tlalpanj
Hernández, t,aos. Análisis critico de la arquitectura moderna en México. Guadalajara, Escuela de
Arquitectura de la Llniversidad de Guadalajara,
House and Garden," Nueva York, septiembre, p, 70 [Los ClubesI
"I Muri di Luis Barragan". Domus. Milán, noviembre, pp. 4-5. [San Cristóbal]
"LUIS Barragán", Arquitectura México. 100, México, D.F., abril-julio, pp. 10-15.
México 68. México, D,F., pp, 48, 257, 261, [Pedregal, Los Clubes, Satélite]
Roiter, Fulvio, "Revelation à México", Realités. Paris, octubre, pp. 74-80, [Los Clubes, San Cristó-
bal, Satélite, Tacubaya]
Redstone, Luis G,, Ari in Architecture. Nueva York, McGraw-Hill Book Co.
"Ttie House of Luis Barragán", Harper's Bazaar. Nueva York, julio, pp. 58-59. [Tacubaya, Satélite]
'Venture." Nueva York, septiembre, p. 28, ¡Satélite]
1969 Cuarenta siglos de plàstica mexicana, Mexico, D.F., Herrero, t. Ill, pp 322-324, 342, 357.
L'Architecture d'aujourd'hui." Boloña, Francia, febrero-marzo, p. 7. [Kahn]
1970 Artes de México." núm, 136 México, D,F,. pp. 80-81, 92-97. [Las Arboledas, Los Clubes, San
Cristóbal, El Pedregal]
Fulugawa, Yukio. Global Interior 2, Latin America, Tokio, AD.A. Edita.
1971 "Barragan a Città del Messico", Domus, Milán, agosto, p, 317. [Tacubaya]
McCoy, Esther. "Designing for a Dry Climate", Progressive Architecture. Stamford, EUA, agosto,
pp. 50-57. [San Cristóbal, TIalpan, Los Clubes]
1972 Kirby, Rosina Greene, Mexican Landscape Architecture—From tfie Street and From Within. Tucson,
The University of Arizona Press.
1973 Fuente, Héctor de la, "La historia del Pedregal", Crànica. Mexico, D.F-, parte 2, julio, pp, 16-21. [Pedregal]
"La nistoria del Pedregal", Crònica, Mexico, D.F.. mayo, pp. 10-15. [Pedregal]
The Daily Telegraph Magazine.*' Londres, 12 de octubre, 1973, p. 81. [Tacubaya]
'Vanidades Continental," México, D.F., junio, ¡San Cristóbal, Los Clubes]
1974 "El Palomar el son Colombler Geant", en "Mexique, Trois Solutions Soleil á Longueur d'Anne",
Vogue, Paris, octubre, pp. 146-147. [El PalomafJ
Maison de Man-Claire."' Paris, febrero, pp. 38-39. [San Cristóbal, Los Clubes]
1975 Bayón, Damián, "Luis Barragán y el regreso a las fuentes". Plural, 48, México, D F., septiembre,
pp. 43-46.
1977 Neuvillate-Ortiz, Alfonso de, 10 arquitectos mexicanos, México,Galería de arte Misrachi.
Plumb, Barbara, Houses Architects Uve in, Middiessex (reimp. Penguin Books, 1979), pp. 48-51.
[Tacubaya]
1978 "Flache, Farbe, Magie", Architektur & Wohnen, Hamburgo, septiembre, pp. 92-96 [Satélite, Tacubaya,
San Cristóbal]
Heger, Paul, Mexican Architecture. The Work ot Abraham Zabludovsky and Teodoro Gonzalez de
León. Nueva York, Walker and Co., pp. 43-45.
Schjetnan Garduño, Mario, "Hablando una vez más de Luis Barragán у de su obra". Arquitectura
México. 118, México, D.F.
1979 Futugawa, Yukio y Emilio Ambasz, Luis Barragan. House for Luis Barragán and San Cristóbal. GA-
Global Architecture, num. 48, Tokio, ADA. Edita. [Tacubaya, San Cristobal]
Goldslein, Barbara, "Architecture: Luis Barragan", Architectural Digest, Nueva York, marzo,
pp. 100-107. [San Cristóbal]
1980 Baker, A. Т., "Mexico's Master of Serenity", Time. Nueva York, mayo.
Benítez, Fernando y Héctor Gómez, 'Luis Barragán, Premio Internacional de Arquitectura",
Unomásuno. Sábado, núm. 133, México, D.F., 24 de mayo, p. 3,
"Barragán... Diseño para el reencuentro". Obras, México, D.F., noviembre, pp. 39-44.
D'Urso, Joseph Paul, "Poet and Magician", Skyline. EUA, abril, p. 7. [Tacubaya]
García Oropeza, Guillermo, Luis Barragán. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
Gómez Barbosa, Alberto, La obra de Luis Barragán. Exposición fotográfica y catálogo, México, El
Colegio de México.
"Luis Barragán—Premio Nacional de Artes 1976—Premio Pritzker 1980", La Semana de Bellas
Artes, núm. 137, México, D.F., 16 de julio.
Salas Portugal. Armando y Raúl Ferrera, Luis Barragán. Capilla en Tlalpan/México, México, Sirio
Editores.
Salvai, Jorge, "Luis Barragán, Interview", Archetype. EUA, otoño, p. 22.
Saravía, Luis y Fernando García, Análisis celular/Lomas Verdes. México, ENA/UNAM, pp. 11-25.
Soto, Leopoldo, "Luis Barragán, Premio Mundial de Arquitectura", Excelsior-Magazine Dominical.
México, D.F., 15 de junio.
"The Guardi House", Archetype. EUA, otoño, pp. 24-29. [Guardi]
1981 Cuevas, José Luis, "Forma", Arquitecto, vol. 5, núm. 20, México, marzo-abril.
"Luis Barragan", Testimonios Vivos/20 Arquitectos. Cuadernos de Cultura y Conservación del Pa-
trimonio Artístico, núms. 15/16, México, D.F., SEP-INSA, mayo-agosto.
Silva, Federico, "Tierra", Arquitecto, vol, 5, núm, 19, México. D F., enero-febrero, p. 72,
Xirau, Ramón, "Agua", Arquitecto, vol. 5, núm, 19, México, D.F., enero-febrero, p. 52.
1982 Schjetnan, Mario, "El arte de hacer o cómo hacer el arte. Entrevista a Luis Barragán", Entorno.
año 1, vol. 1, México, D.F., enero.
Los mil grandes de la arquitectura y la escultura, vol. 7 de la Colección Los Doce Mil Grandes,
México, Promexa, p. 25.
1983 Glusberg, Jorge, Seis arquitectos mexicanos. Buenos Aires, Ediciones Gaglianone, pp. 14-25.
Modern Mexican Architecture, Process: Architecture, num. 39, Tokio, julio, pp. 146-157,
1984 González Gortázar, Fernando, "Tres arquitectos mexicanos (entre 1928 y 1936}", México en el
Arte, nueva época, núm, 4, México, INBA/SEP, primavera.
"Maison á San Ángel. Luis Barragan", L'Architecture d'aujourd'hui, núm. 234, Boloña, Francia, sep-
tiembre, pp. 96-100.
Ramírez Ugarte, Alejandro, "Los jardines de Luis Barragán", México en el Arte, nueva época, núm. 5,
México, INBA/SEP, junio.
Salas Portugal, Armando, "Luis Barragán y su obra. Conceptos, reflexiones y vivencias", Doctora-
do Honoris Causa Arq. Luis Barragán Morfin, folleto de la Universidad de Guadalajara, México,
14 de agosto.
El arte de ver con inocencia: pláticas con Luis
Barragán se terminó de imprimir en mayo de 2002
en los talleres de Sans Serif Editores, S-A. de
C.V.. Leonardo da Vinci 199, col. Mixcoac, 03910
México, D.F. El tiro consta de 1 ООО ejemplares
mjs sobrantes para reposición
UNIVERSIDAD COOñDlNACIÓN
AUTONOMA
METROPOUTANA DESERVICIOS
DE INFORMACIÓN
CasaaDíenaalüempo AzCapOtZalcO OOSEl
Código de b a r r a s .
FECHA DE D E V O L U a O N
UAM 2893367
NA759 F i g u e r o a Castrejón, A n i b a
B3.7 El arte d e v e r c o n i n o c e n
F5.4
E n 1989, cuando se publicó la primera edición de este libro, no imagi-
namos su alcance. Siendo una modesta edición universitaria, con presupuesto y difusión
gación, se ha visto cumplido con el trabajo de múltiples personas e instituciones, por lo que
ahora podemos visitar nuevamente las fuentes El Bebedero y El Campanario, así como el
Esta segunda edición tiene como objetivo fundamental difundir algunos de los con-
ceptos e ideas del arquitecto Luis Barragán, así como obtener recursos para la conservación
en México.
UNIVERSIDAD
AUTONOMA mi\ M m
METROPOLITAN A # # v ^ ¿ m m