414 04 04 CuantasLenguas
414 04 04 CuantasLenguas
414 04 04 CuantasLenguas
México?”
p. 37-50
Pilar Máynez
Lenguas y literaturas indígenas en el México
contemporáneo
México
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
2003
190 p.
Cuadros
(Serie Totláhtol, Nuestra Palabra 5)
ISBN 970-32-1012-0
Formato: PDF
Publicado en línea: 10 de diciembre de 2019
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/leng
uas_literatura.html
1
Véase Consejo Nacional de Población, La situación demográfica de México, México, Se
cretaría de Goben,.ación, Subsecretaría de Población y Servicios Migratorios, 1997, p. 73.
2 Véase mapa sobre "La diversidad cultural de México" (Los pueblos indígenas y sus 62
idiom·as) editado por la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cul-
tura y las Artes; Beatriz Garza Cuarón y Yolanda Lastra, "Lenguas en peligro de extinción
en México", en Lenguas en peligro, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
2001, p. 141; información proporcionada por el maestro Abad Carrasco, y el Atlas de México,
México, Secretaría de Educación Pública, 1999, p. 34-35.
3
Véase Irma Contreras, Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografia, Méxi
co, Universidad Nacional Autónoma de México/Programa de Investigación Multidisciplina
rias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2000, p. 18.
4 J acalteco, a acateco, tzotzil, tzeltal, cakchiquel, chol, chuj, lacandón, kanjobal, moto
gu
cintleco, zoque, quiché, mame, tectiteco, tojolabal y solteco. De esta forma está registrado en
el material que me proporcionó el maestro Abad Carrasco.
5
GarLa Cuarón y Lastra consideran que, "para tener una visión segura del asunto, ade
más de revisar obras básicas como las Relaciones geográficas, habría que consultar documen
tos de la época colonial no publicados, sobre todo los que se encuentran en archivos locales.
Si hubiera investigaciones de esta índole se aclararían algunas de las dudas existentes, ya que
muchas de las llamadas len guas extinguidas no son más que nombres distintos de variantes
dialectales de una misma lengua. En cambio, otras, por ejemplo el eudeve y el ópata, están
muy bien documentadas. Para algunas, como el conchó, se cuentan con suficientes palabras
para poder clasificarlas. Pero hay muchas que están documentadas y cuya clasificación no es
se gura porque sólo se sabe su localización o, en el mejor de los casos, hay algún testimonio,
como el que sus hablantes no se entendían con sus vecinos. En Beatriz Garza Cuarón y
Yolanda Lastra, "Lenguas en peligro de extinción en México", en Lenguas en peligro, p. 142.
era; subfamilia es una porción de una familia que comenzó a diversificarse quizá entre 2000 y
1000 a. C.; grupo es la parte de una familia cuya diversificación se inició aproximadamente
entre I 000 a.C. y el principio de nuestra era; subgrupo su diversificación debe datar de algún
momento entré los inicios y el siglo X de nuestra era; lengua es el habla cuya diferenciación
se inició hace unos mil años; puede haber considerable variedad dialectal o pocos dialectos,
apenas diferencias y también hay lenguas monodialectales.
den calificarse de "zonas de refugio", los que hablan una variante del
náhuatl, por ser monolingües o conocer muy deficientement<; el caste
llano, para comunicarse mantienen viva su lengua vernácula. Esta cum
ple allí un obvio requerimiento social. Sin embargo, es también cierto
que en esas comunidades, a medida que se incrementa la influencia
económica, tecnológica, social y política de la sociedad mayoritaria y
dominante, la lengua indígena comienza a verse amenazada. 8
9
Librado Silva, "ffle in quinecayotia in huehuetlahtolli itemaquixtiliz? ¿Qué significa
el rescate de la antigua palabra?", en La antigua y la nueva palabra. Coloquio de Nahuatlatos en
Zapopan,Jalisco, coord.José María Muriá, México, El Colegio de Jalisco, 1993, p. 37-38.
POBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA POR SEXO Y TIPO DE LENGUA,
Y SU DISíRIBUCIÓN SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
Población de 5
años o más que
habla alguna 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-24 35-39 40-44 45-49 50y más
Lengua lengua indígena años años años años años años años años años años
Estados Unidos
Mexicanos 6 044 547 718 520 723 512 655 345 577 257 505 751 457 831 445 761 379 220 346 430 1 234 920
aguacateco 23 3 2 1 1 3 3 3 2 1 4
amuzgo 41 455 6 820 6 162 5 275 4 338 3 662 2 994 2 958 2 076 1 820 5 350
cakchiquel 210 1 3 11 12 6 17 28 12 15 105
cochimí 82 6 8 4 9 8 8 8 4 9 18
cora 16 410 2 965 2 305 2 072 1 635 1 384 1164 1 157 879 733 2 116
cucapá 178 12 9 13 22 26 18 17 11 10 40
cuicateco 13 425 1 243 1 380 1 238 1 174 1 016 927 912 943 878 3 714
chatino 40 722 � 713 6 156 5 166 4 032 3 314 2 891 2 584 2 156 l 856 5 854
chichimeca jonaz 1 641 254 218 200 187 163 122 95 86 65 251
chinanteco 129 871 17 930 18 355 15 816 13 041 10 991 9 962 9 012 7 564 6 662 20 538
chinanteco de· Lalana 3 o o o 1 o o o 1 o 1
chinanteco de Ojitlán 3 404 185 265 285 275 341 347 319 280 261 846
chinanteco de Petlapa 1 o o o o o o o o o 1
chinanteco de Usila 50 o 1 6 7 5 4 6 4 3 14
chinanteco
· de Valle Nacional 45 3 4 5 3 5 9 3 4 5 4
chocho 992 42 36 26 38 33 50 67 68 57 575
chol 161 766 26 976 25 505 21 448 17 570 14 802 11 171 10 708 7 899 7 017 18 670
chontal 957 11 19 63 107 115 108 96 90 93 255
chontal de Oaxaca 4 959 122 180 237 231 235 269 ·349 364 487 2 485
chontal de Tabasco 38 561 2 708 3 856 4 025 4 044 3 410 3 022 3 272 2 522 2 439 9 263
2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
chuj 1 796 330 312 249 189 167 104 125 89 71 160
guarijio 1 671 211 178 165 137 137 127 124 105 109 378
huasteco 150 257 20 939 20 349 17 882 14 042 11 256 10 847 10 304 9 208 7 855 27 575
huave 14 224 1 746 1 850 1 645 1 427 1 245 1 108 1 060 839 815 2 489
huichol 30 686 6 075 4 931 3 955 3 133 2 556 2 100 1 943 1 426 1 179 3 388
ixcateco 351 23 28 25 28 37 33 27 32 22 96
ixil 90 5 5 8 18 15 8 10 6 4 11
jacalteco 529 22 28 26 35 34 24 31 32 41 256
kanjobal 9 015 1 645 1 622 1 310 1 016 724 526 538 378 343 913
kekchi 677 121 76 70 64 44 47 23 25 55
kikapú 138 7 14 11 15 7 8 14 6 11 45
kiliwa 52 o 2 5 4 5 4 5 6 5 16
kumiai 161 9 20 9 27 9 9 15 8 13 42
lacandón 40 2 o 1 4 2 5 4 5 4 13
mame 7 580 379 469 580 568 564 458 562 511 545 2 944
matlatzinca 1 302 50 70 79 78 98 131 147 121 91 437
maya 800 291 54 545 66 691 73 366 78 066 70 666 67 682 65 826 58 797 56 088 208 564
mayo 31 513 529 881 1 203 1 748 1 841 2 159 2 816 3 168 2 986 14 182
mazahua 133 430 7 006 9 437 10 863 11 424 10 992 11 730 12 069 11 132 9 882 38 895
mazatéco 214 477 29 510 29 523 24 480 21 121 18 117 15 980 15 184 12 978 11390 36 194
mixe 118 924 15 773 16 006 13 819 11 552 9 888 8 606 8 368 7 164 6 599 21 149
mixteco 437 873 59 506 56 673 47 746 39 640 34 501 31 512 30 542 26 358 23 758 87 637
mixteco de la costa 33 2 3 4 9 3 5 2 o 3 2
mixteco
de la Mixteca Alta 2 848 159 192 241 256 259 299 330 274 262 576
mixteco
de la Mixteca Baja 3 708 435 378 330 341 262 301 261 200 740
mixteco de la zona
mazateca 17 o 2 2 2 1 2 1 1 3
mixteco de Puebla 19 1 o 3 o 1 4 2 3 5
motocintleco 174 o o 1 5 7 2 12 13 10 124
náhuatl 1 448 936 172 331 177 082 155 465 133 461 118 970 108 456 105 013 90 225 84 094 303 839
l. Familia hokano-coahuilteca
A. Subfamilia yumana de Baja California
l. paipai
2. kiliwa
3. cucapá
4. cochimí
B. Subfamilia seri
5. seri
C. Subfamilia tequistlateca
6. tequistlateca o chontal de Oaxaca
l. Familia huave
43. huave
X. Familia maya
Grupo inik
50. huasteco
b. Grupo winik
a. Sub grupo yaxqué
51. maya peninsular (conocido con los nombres "maya",
"yucateco" y "lacandón")
B. Sub grupo yaxché
52. chol
53. chontal
54. tzeltal
55. tzotzil
56. tojolabal
y. Subgrupo raxché
, 57. mame
58. teco
o. Sub grupo motocintleco
59. motocintleco