414 04 04 CuantasLenguas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

“¿Cuántas lenguas indígenas se hablan actualmente en

México?”
p. 37-50

Pilar Máynez
Lenguas y literaturas indígenas en el México
contemporáneo

México
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
2003
190 p.
Cuadros
(Serie Totláhtol, Nuestra Palabra 5)
ISBN 970-32-1012-0
Formato: PDF
Publicado en línea: 10 de diciembre de 2019
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/leng
uas_literatura.html

D. R. © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de


Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos,
siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa
y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo
por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México
¿cuÁNTAS LENGUAS INDÍGENAS SE HABLAN
ACTUALMENTE EN MÉXICO?

Ésta, al parecer, no es una pregunta que pueda contestarse fácilmen­


te pues depende, entre otras cosas, de la mayor o menor exactitud
de los datos censales, de la muy personal valoración del lingüista para
determinar lo que es propiamente una lengua y lo que son sus va­
riantes regionales, y de las diversas estimaciones sobre el grado de
vigencia de un idioma específico.
Los grupos indígenas de México se caracterizan por sus formas
de organización social, por sus normas específicas de regirse dicta­
das por toda una tradición, así como por sus valores culturales y su
idioma. U na cuantificación cabal de la población indígena debería
tomar en cuenta todos estos aspectos; sin embargo, la dificultad in­
herente al diseño de un instrumento que permita medir por igual
estas variables ha hecho que únicamente se considere como tal a
aquella que habla un idioma amerindio. 1
El Instituto Nacional Indigenista sostiene que son 62 las lenguas
vernáculas que continúan empleándose actualmente a lo largo del
territorio nacional con más de 100 variantes en total. El Informe de
Labores de la Secretaría de Educación Pública de 1996-1997 se refe­
ría sin suficiente precisión a "una diversidad parlante de más de 80
lenguas y variantes dialectales", en tanto que la Subdirección de Pro­
moción de la Enseñanza.;.Aprendizaje de las Lenguas Indígenas re­
conoce 63 grupos y lenguas,· pues en los datos del INEGI de 2000 se
ha agregado una más, el solteco, y más de ·39 dialectos. Beatriz Gar­
za Cuarón y Yolanda Lastra, por su parte, identifican 58; pero en el
Atlas de México que distribuye la SEP como libro de texto a los niños
de cuarto grado de primaria se enlistan sólo 46. 2

1
Véase Consejo Nacional de Población, La situación demográfica de México, México, Se­
cretaría de Goben,.ación, Subsecretaría de Población y Servicios Migratorios, 1997, p. 73.
2 Véase mapa sobre "La diversidad cultural de México" (Los pueblos indígenas y sus 62
idiom·as) editado por la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cul-

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
38 LENGUAS Y LITERATURAS INDÍGENAS EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Esta divergencia numérica puede apreciarse también en el re­


cuento de las demarcaciones geográficas y políticas concretas. Así,
mientras Irma Contreras afirma que son 12 los idiomas que hablan
en Chiapas: chol, lacandón, mame, tojolabal, tzeltal, tzotzil, zoque,
cakchiquel, chuj, jacalteco, kanjobal, chocho, sin contar el tuzanteco
que es una lengua que solamente hablan las personas mayores de
treinta años, 3 la Subdirección de Promoción de la Enseñanza-Apren­
dizaje de las Lenguas Indígenas registra 16. 4
Determinar cuántas y cuáles son las lenguas autóctonas que hoy
continúan usándose es tan difícil como precisar con exactitud el ori­
gen lingüístico de algunas de ellas o establecer, en algunos casos, el
parentesco que guardan entre sí. En este sentido, gracias a los dic­
cionarios, las gramáticas y los textos que se conservan, sabemos de
las características estructurales, funcionales y expresivas de un buen
número de ellas. 5 Por otra parte, el método comparado diseñado en
el siglo XIX ha ayudado a establecer indiscutiblemente la evolución
genética de las especies lingüísticas, esto es, nos ha permitido deter­
minar el idioma de origen, la protolengua, de sus descendientes; pero
es un hecho que entre más se retrotraen las investigaciones en el tiem­
po hay mayor incertidumbre y divergencias en las interpretaciones.
El método comparado se ha precisado aún más con la técnica
lexicoestadística conocida como glotocronología que consiste en ta�
sar el cambio de una lengua, a fin de poder medir las relaciones

tura y las Artes; Beatriz Garza Cuarón y Yolanda Lastra, "Lenguas en peligro de extinción
en México", en Lenguas en peligro, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
2001, p. 141; información proporcionada por el maestro Abad Carrasco, y el Atlas de México,
México, Secretaría de Educación Pública, 1999, p. 34-35.
3
Véase Irma Contreras, Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografia, Méxi­
co, Universidad Nacional Autónoma de México/Programa de Investigación Multidisciplina­
rias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2000, p. 18.
4 J acalteco, a acateco, tzotzil, tzeltal, cakchiquel, chol, chuj, lacandón, kanjobal, moto­
gu
cintleco, zoque, quiché, mame, tectiteco, tojolabal y solteco. De esta forma está registrado en
el material que me proporcionó el maestro Abad Carrasco.
5
GarLa Cuarón y Lastra consideran que, "para tener una visión segura del asunto, ade­
más de revisar obras básicas como las Relaciones geográficas, habría que consultar documen­
tos de la época colonial no publicados, sobre todo los que se encuentran en archivos locales.
Si hubiera investigaciones de esta índole se aclararían algunas de las dudas existentes, ya que
muchas de las llamadas len guas extinguidas no son más que nombres distintos de variantes
dialectales de una misma lengua. En cambio, otras, por ejemplo el eudeve y el ópata, están
muy bien documentadas. Para algunas, como el conchó, se cuentan con suficientes palabras
para poder clasificarlas. Pero hay muchas que están documentadas y cuya clasificación no es
se gura porque sólo se sabe su localización o, en el mejor de los casos, hay algún testimonio,
como el que sus hablantes no se entendían con sus vecinos. En Beatriz Garza Cuarón y
Yolanda Lastra, "Lenguas en peligro de extinción en México", en Lenguas en peligro, p. 142.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
¿cuÁNTAS LENGUAS INDÍGENAS SE HABLAN EN MÉXICO? 39

internas en una familia lingüística determinada. Me explico: cuan­


do idiomas distintos guardan semejanzas procedentes de una for­
ma temprana de habla, se considera que los pueblos que emplean
tales sistemas derivan de una comunidad única; debido a que los
grados de similitud entre idiomas relacionados implican escalona­
mientos, es posible obtener indicios mediante la lexicoestadística,
esto es, a través del cotejo del vocabulario básico acerca del lugar y
el tiempo de la unidad prehistórica originaria. Así, como establecía
Sapir, entre mayor es el grado de diferenciación lingüística en un
tronco, mayor es el margen temporal que debemos suponer para el
desarrollo de tal diferenciación.
Leonardo Manrique advierte las dificultades que presenta el
método comparado y comenta:

Por ejemplo, la mayor parte de los investigadores reconoce una entidad


tradicionalmente llamada familia (macro) otomangue que, cada vez más,
se admite ser un tronco compuesto por varias familias, pero se discrepa
en cuanto al número de éstas y a las lenguas que deben adscribirse a
cada una de ellas. Hay acuerdo fundamental acerca de la clasificación
interna de las lenguas mayas, pero mientras que para muchos investiga­
dores su centro de dispersión se encontraba en los Altos Chuchumatantes
de Guatemala, otros lo situamos en la Huasteca mexicana. Puede decir­
se que está firmemente establecida la historia de las lenguas yutoaztecas,
pero en cambio todavía no se conoce con detalle la de los dialectos
nahuas, aunque hay alguna propuesta preliminar, y así podríamos se­
guir con las demás lenguas. 6

Ahora bien, la información que arrojan los censos no es tan exac­


ta como se podría pensar; a pesar de manejar cifras indicativas, exis­
te un margen de error que queda consignado en los resultados
finales. El encuestador tiene que registrar los datos que el encues­
tado le proporciona; si éste responde que no habla ninguna lengua
indígena, aun no siendo así, quien aplica el formulario tendrá que
asentarlo de ese modo. Lo anterior, obviamente, altera la informa­
ción sobre la variable que se cuantifica, en este caso, sobre el núme­
ro de hablantes de los idiomas amerindios en México. Por otra
parte, pueden confundirse los nombres similares de las lenguas con

6 Leonardo Manrique Castañeda, "Pa.sado y presente de las lenguas indígenas de Méxi­


co", en Estudios de lingüística de España y México, México, Universidad Nacional Autónoma de
México/El Colegio de México, 2000, p. 392-393.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
40 LENGUAS Y LITERATURAS INDÍGENAS EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

la consiguiente tergiversación en la cifra de sus usuarios, como en


el caso del pame. y el mame, del popoloca con el popoluca y del
maya con el mayo. Asimismo en varios censos se han registrado
como dos lenguas, lo que en realidad es una sola por designarse
con nombres distintos, como por ejemplo el yaqui y el mayo, y el
lacandón y el yucateco. No obstante estos inconvenientes, la única
forma con la que contamos para poder estimar estos parámetros es
mediante estos indicadores.
Pero veamos con mayor detenimiento el cuadro del censo del año
2000 que se incorpora a continuación; En ésta se advierte claramen­
te cómo aparecen registradas las diferentes lenguas chinantecas (de
Lalana, Ojitlán, Petlapa, U sila y de Valle Nacional), chontales.
(de Oaxaca y de Tabasco), mixtecas ( de la Costa, de la Mixteca
Baja, de la Alta, de la zona mazateca y de Puebla) y zapotecas (de
Cuixtla, de Ixtlán, del Istmo, del Rincón, sureño, vallista y vijano).
Algunos de los idiomas que se enlistan están a punto de desapare­
cer como el chinanteco de Lalana, el de Petlapa, el popoluca de _la
sierra, el zapoteco de Cuixtla y el vijano, así como el papabuco y el
solteco. En otros, como el chontal de Tabasco, el huasteco, el mame,
el maya, el mazahua, el náhuatl, el otomí, el purépecha, el totonaca
y el zapoteca, se observa que son empleados predominantemente
por la población de más de 50 años. Por otra parte se puede apre­
ciar también un repunte en lenguas como el chol, el huichol, el
tzeltal y el tzotzil, manifestado en el incremento numérico de los
hablantes de 5 a 9 años, en relación con los usuarios mayores de
50; mientras que otras, como el popoluca, mantienen una nivela­
ción en el empleo entre los extremos generacionales.
Si confrontamos la tabla de clasificación de las lenguas indíge­
nas del México moderno propuesta por Leonardo Manrique con la.
del censo del año 2000, encontramos algunas discrepancias: la pri­
mera es que mientras ésta presenta un listado alfabético de los dis­
tintos idiomas con sus correspondientes registros quinquenales por
edad, aquélla proporciona una taxonomía jerárquica que se estruc­
tura en familias, subfamilias, grupos, sub grupos y lenguas. Esta clasi­
ficación permite visualizar el grado de parentesco entre los distintos
ejemplares lingüísticos y su posible origen común; 7 pero además se

7 Según la clasificación del maestro Manrique,/amilia es el conjunto de hablas que deri­


van de una protolengua cuya diversificación se inició entre 3000 y 2000 antes de nuestra

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
¿CUÁNTAS LENGUAS INDÍGENAS SE HABLAN EN MÉXICO? 41

observan algunas divergencias respecto del registro de las lenguas


pues, mientras Manrique considera al chocho y al popoloca de la
subfamilia mazatecana como un solo idioma, el cuadro del INEGI
los reporta por separado: el primero, según este cómputo, es ha­
blado por 992 personas y el segundo por 16 468. Lo mismo ocu­
rre con el pima y el pápago que son considerados como dos lenguas
diferentes por el censo, con 741 y 141 usuarios respectivamente, y
no como una, tal como se aprecia en la tabla clasificatoria del maes-
tro Manrique Castañeda.
En las gráficas que se anexan a continuación aparece en primer
térmíno el reporte del censo del año 2000 sobre los idiomas ver­
náculos que se hablan actualmente en México, cori el número total
de usuarios y su distribució_n según grupos quinquenales de edad;
en se gundo lugar se incorpora el cuadro de clasificación de las len­
guas indígenas propuesto por Leonardo Manrique.
Aunque la magnitud de la población no es la única causa que
interviene en la pérdida de una lengua, es de suponerse que siste­
mas que ostentan un mínimo número de hablantes tengan una ma­
yor probabilidad de extinguirse, por ejemplo, que el náhuatl, el
maya o el zapoteco, los cuales cuentan con un número más repre­
sentativo de usuarios. Al gunos estudiosos sugieren que la reducción
de hablantes de una len gua, que por lo general se encuentra en
condiciones de gran marginación, puede preverse por la disminu­
ción de unidades léxicas y por la progresiva simplificación de las
estructuras de su sistema. La desaparición de cualquier lengua re­
presenta una pérdida invaluable para el patrimonio de la humani­
dad, pues se trata de ejemplares únicos e irremplazables, de la
expresión propia de una comunidad, de su sentir, de su pensar. Mi­
guel León-Portilla opina específicamente respecto del mexicano:

Para que una lengua sobreviva vigorosa, se requiere que su empleo


responda a genuinos requerimientos sociales y culturales ¿Es éste el
caso del náhuatl? Sin duda en las comunidades aisladas en las que pue-

era; subfamilia es una porción de una familia que comenzó a diversificarse quizá entre 2000 y
1000 a. C.; grupo es la parte de una familia cuya diversificación se inició aproximadamente
entre I 000 a.C. y el principio de nuestra era; subgrupo su diversificación debe datar de algún
momento entré los inicios y el siglo X de nuestra era; lengua es el habla cuya diferenciación
se inició hace unos mil años; puede haber considerable variedad dialectal o pocos dialectos,
apenas diferencias y también hay lenguas monodialectales.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
42 LENGUAS Y LITERATURAS INDÍGENAS EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

den calificarse de "zonas de refugio", los que hablan una variante del
náhuatl, por ser monolingües o conocer muy deficientement<; el caste­
llano, para comunicarse mantienen viva su lengua vernácula. Esta cum­
ple allí un obvio requerimiento social. Sin embargo, es también cierto
que en esas comunidades, a medida que se incrementa la influencia
económica, tecnológica, social y política de la sociedad mayoritaria y
dominante, la lengua indígena comienza a verse amenazada. 8

Afortunadamente los indígenas de algunas regiones del país han


solicitado el apoyo de especialistas para que e\aboren materiales
didácticos y lingüísticos que les permitan conocer sus respectivos idio­
mas. Los· amuzgos de San Pedro Amuzgo, Oaxaca, cuentan ya con
un cuaderno de trabajo para la enseñanza de la escritura de su len­
gua y actualmente Susana Cuevas se encuentra elaborando una gra­
mática didáctica. También, a solicitud de los usuarios, Eva Grosser,
un grupo de etnolingüistas tének y algunos profesores bilingües han
participado en la confección de materiales de lectoescritura para
niños de ese idioma.
El analfabetismo entre los indígenas propicia relaciones asimé­
tricas con el resto de la población, además de que repercute en la
reproducción generacional en el interior de la familia: si los padres
son analfabetas muy probablemente los hijos también lo serán. A la
condición de analfabetismo se suma el desconocimiento del castella­
no que imposibilita la interacción con otros sectores de la sociedad,
generando así una mayor vulnerabilidad en la población indígena
y una falta de equidad. A pesar de que, según la CONAPO, a partir
de 1992 se redoblaron los programas destinados a la educación bi­
lingüe e intercultural, se requiere de acciones eficaces que contri­
buyan a perpetuar los sistemas lingüísticos de los diferentes grupos
indígenas. Para ello es necesaria la capacitación del personal do­
cente que está a cargo de la transmisión de los conocimientos en
las len guas vernáculas, trazando un plan integral que considere a
la alfabetización en sus idiomas maternos, el empleo de los mismos
en distintos medios de comunicación y la consolidación de una tra­
dición literaria gráfica.

8 Mi el León-Portilla, "¿Tle in yez tonahuatlahtol itonal? ¿cuál será el destino de nues­


gu
tra lengua y literatura nahuas?", en La antigua y la nueva palabra. Coloquio de Nahuatlatos en
Zapopan,jalisco, México, El Colegio de Jalisco, 1993, p. 22.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
¿CUÁNTAS LENGUAS INDÍGENAS SE HABLAN EN MÉXICO? 43

De esta forma, y como responde Librado Silva Galeana a las


interrogantes sobre el futuro de los idiomas amerindios, podremos
decir:
¿Cómo se conserva aún?, ¿cómo vive aún? Como una joya antigua,
como una piedra preciosa antigua que conservamos con cariño en nues­
tros hogares; la cuidamos, le damos valor, quisiéramos que no se per­
diera, que no muriera, porque si muere, muchos de nosotros también
acabaríamos, desaparecería algo de lo que nos hace distintos, perde­
ríamos un poco de nuestro rostro. 9

9
Librado Silva, "ffle in quinecayotia in huehuetlahtolli itemaquixtiliz? ¿Qué significa
el rescate de la antigua palabra?", en La antigua y la nueva palabra. Coloquio de Nahuatlatos en
Zapopan,Jalisco, coord.José María Muriá, México, El Colegio de Jalisco, 1993, p. 37-38.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
CENSO 2000

POBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA POR SEXO Y TIPO DE LENGUA,
Y SU DISíRIBUCIÓN SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
Población de 5
años o más que
habla alguna 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-24 35-39 40-44 45-49 50y más
Lengua lengua indígena años años años años años años años años años años
Estados Unidos
Mexicanos 6 044 547 718 520 723 512 655 345 577 257 505 751 457 831 445 761 379 220 346 430 1 234 920
aguacateco 23 3 2 1 1 3 3 3 2 1 4
amuzgo 41 455 6 820 6 162 5 275 4 338 3 662 2 994 2 958 2 076 1 820 5 350
cakchiquel 210 1 3 11 12 6 17 28 12 15 105
cochimí 82 6 8 4 9 8 8 8 4 9 18
cora 16 410 2 965 2 305 2 072 1 635 1 384 1164 1 157 879 733 2 116
cucapá 178 12 9 13 22 26 18 17 11 10 40
cuicateco 13 425 1 243 1 380 1 238 1 174 1 016 927 912 943 878 3 714
chatino 40 722 � 713 6 156 5 166 4 032 3 314 2 891 2 584 2 156 l 856 5 854
chichimeca jonaz 1 641 254 218 200 187 163 122 95 86 65 251
chinanteco 129 871 17 930 18 355 15 816 13 041 10 991 9 962 9 012 7 564 6 662 20 538
chinanteco de· Lalana 3 o o o 1 o o o 1 o 1
chinanteco de Ojitlán 3 404 185 265 285 275 341 347 319 280 261 846
chinanteco de Petlapa 1 o o o o o o o o o 1
chinanteco de Usila 50 o 1 6 7 5 4 6 4 3 14
chinanteco
· de Valle Nacional 45 3 4 5 3 5 9 3 4 5 4
chocho 992 42 36 26 38 33 50 67 68 57 575
chol 161 766 26 976 25 505 21 448 17 570 14 802 11 171 10 708 7 899 7 017 18 670
chontal 957 11 19 63 107 115 108 96 90 93 255
chontal de Oaxaca 4 959 122 180 237 231 235 269 ·349 364 487 2 485
chontal de Tabasco 38 561 2 708 3 856 4 025 4 044 3 410 3 022 3 272 2 522 2 439 9 263
2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
chuj 1 796 330 312 249 189 167 104 125 89 71 160
guarijio 1 671 211 178 165 137 137 127 124 105 109 378
huasteco 150 257 20 939 20 349 17 882 14 042 11 256 10 847 10 304 9 208 7 855 27 575
huave 14 224 1 746 1 850 1 645 1 427 1 245 1 108 1 060 839 815 2 489
huichol 30 686 6 075 4 931 3 955 3 133 2 556 2 100 1 943 1 426 1 179 3 388
ixcateco 351 23 28 25 28 37 33 27 32 22 96
ixil 90 5 5 8 18 15 8 10 6 4 11
jacalteco 529 22 28 26 35 34 24 31 32 41 256
kanjobal 9 015 1 645 1 622 1 310 1 016 724 526 538 378 343 913
kekchi 677 121 76 70 64 44 47 23 25 55
kikapú 138 7 14 11 15 7 8 14 6 11 45
kiliwa 52 o 2 5 4 5 4 5 6 5 16
kumiai 161 9 20 9 27 9 9 15 8 13 42
lacandón 40 2 o 1 4 2 5 4 5 4 13
mame 7 580 379 469 580 568 564 458 562 511 545 2 944
matlatzinca 1 302 50 70 79 78 98 131 147 121 91 437
maya 800 291 54 545 66 691 73 366 78 066 70 666 67 682 65 826 58 797 56 088 208 564
mayo 31 513 529 881 1 203 1 748 1 841 2 159 2 816 3 168 2 986 14 182
mazahua 133 430 7 006 9 437 10 863 11 424 10 992 11 730 12 069 11 132 9 882 38 895
mazatéco 214 477 29 510 29 523 24 480 21 121 18 117 15 980 15 184 12 978 11390 36 194
mixe 118 924 15 773 16 006 13 819 11 552 9 888 8 606 8 368 7 164 6 599 21 149
mixteco 437 873 59 506 56 673 47 746 39 640 34 501 31 512 30 542 26 358 23 758 87 637
mixteco de la costa 33 2 3 4 9 3 5 2 o 3 2
mixteco
de la Mixteca Alta 2 848 159 192 241 256 259 299 330 274 262 576
mixteco
de la Mixteca Baja 3 708 435 378 330 341 262 301 261 200 740
mixteco de la zona
mazateca 17 o 2 2 2 1 2 1 1 3
mixteco de Puebla 19 1 o 3 o 1 4 2 3 5
motocintleco 174 o o 1 5 7 2 12 13 10 124
náhuatl 1 448 936 172 331 177 082 155 465 133 461 118 970 108 456 105 013 90 225 84 094 303 839

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
Población de 5
años o más que
habla alguna 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-24 35-39 40-44 45-49 50 y más
Lengua lengua indígena años años años años añ,as años años años años años
ocuilteco 466 2 8 16 19 17 31 50 44 49 230
opata 4 o o o o o o o 3 o 1
otomí 291 722 19 990 23 675 24 142 24 212 23 946 24 720 25 022 22 050 20 111 83 854
paipai 201 7 13 11 21 17 22 24 10 15 61
pame 8 312 1 287 1 099 1 008 850 577 520 525 546 467 1 433
papabuco 5 o 1 1 2 o 1 o o o
pápago 141 9 10 5 9 9 15 8 8 63
pima 741 63 70 84 62 62 52 72 47 32 197
popoloca 16 468 2 206 1 927 1 566 1 273 1 117 1 016 866 801 3 347
popoluta 38 120 5 307 5 264 4 519 3 744 3 366 2 939 2 732 2 242 2 064 5 943
popoluca de la sierra 5 o o o o 1 2 o 1 o 1
popoluca de Oluta 14 o o o o 1 3 1 2 1 6
purépecha 121 409 14 669 15 310 14 157 11 628 9 496 8 173 8 390 7 397 6 624 25 565
quiché 246 16 24 35 33 27 26 15 21 46
seri 458 57 37 33 51 63 48 52 31 18 68
solteco 6 o o o 1 1 2 o 1 o 1
tacuate 1 738 391 353 221 146 123 106 88 80 60 170
tarahumara 75 545 11 512 9 028 8 439 7 363 6 805 5 927 5 675 4 279 3 756 12 761
tepehua 9 435 858 1 104 1 040 818 771 823 706 670 616 2 029
tepehuán 25 544 4 586 3 912 3 370 2 670 2 195 1 853 1 630 1 214 1 002 3 112
tlapaneco 99 389 17 918 16 016 12 861 10 020 8 033 6 641 6 000 4 615 4 070 13 215
tojolabal 37 986 6 233 5 880 5 185 4 140 3 320 2 577 2 447 1 781 1 731 4 692
totonaca 240 034 25 448 27 803 24 864 21 270 18 906 18 374 18 071 15 796 15 616 53 886
triqui 20 712 3 592 3 401 2 747 2 133 1 783 1 447 1 294 1 030 892 2 393
tzeltal 284 826 51 592 45 772 39 318 31 877 25 829 19 115 18 380 12 445 10 872 29 626
tzotzil 297 561 53 422 47 817 41 529 32 688 25 853 19 878 19 169 13 545 11 916 31 744
yaqui 13 317 1 324 I 230 1 173 1 376 1 175 1 067 1 068 957 816 3 13 I

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
zapoteco 421 796 38 122 40 491 39 848 37 783 34 338 33 090 33 486 30 514 27 195 106 929
zapoteco de Cuixtla 4 o o o 1 o 2 o o 1 o
zapoteco de Ixtlán 1 848 141 191 203 143 118 116 153 164 138 481
zapoteco del istmo 644 8 13 39 85 76 69 63 65 44 182
zapoteco del Rincón 19 o o o 1 o 1 2 2 2 11
zapoteco sureño 25 396 4 217 3 951 3 128 2 476 1 930 1 789 1 640 1 399 1 265 3 601
zapoteco vallista 3 179 293 302 313 258 245 231 246 242 202 847
zapoteco vijano 1 o o o o o o l o o o
zoque 51 464 6 825 6 801 5 890 5 176 4 175 3 585 3 441 3 005 2 826 9 740
Otras lenguas
indígenas de México 278 18 17 26 36 34 25 24 21 16 61
Otras lenguas indígenas
de América 411 7 6 14 41 40 52 46 45 27 133
No especificado 89 535 10 861 10 330 9 720 9 426 9 112 8 081 7 186 5 955 4 336 14 528

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
48 LENGUAS Y LITERATURAS INDÍGENAS EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

TABLA DE CL ASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DEL MÉXICO MODERNO


PROPUESTA POR LEONARDO MANRIQUE

l. Familia hokano-coahuilteca
A. Subfamilia yumana de Baja California
l. paipai
2. kiliwa
3. cucapá
4. cochimí
B. Subfamilia seri
5. seri
C. Subfamilia tequistlateca
6. tequistlateca o chontal de Oaxaca

11. Familia chinanteca


a. Grupo del ojiteco
7. chinanteco de Ojitlán
8. chinanteco de Usila
b. Grupo de Quiotepec
9. chinanteco de Quiotepec
1 O. chinanteco de Yolox
c. Grupo de Palantla
11. chinanteco de Palantla
12. chinanteco de Valle Nacional
d. Grupo de Lalana
13. chinanteco de Lalana
14. chinanteco de Latani
15. chinanteco de Petlapa

III. Familia otopame


A. Subfamilia pame
16. pame del norte
1 7. pame del sur
B. Subfamilia chichimeca
18. chichimeca jonaz
C. Subfamilia otomiana
19. otomí
20. mazahua
D. Subfamilia matlatzincana
21. matlatzinca
22. ocuilteco

IV. Familia oaxaqueña


A. Subfamilia zapotecana
a. Grupo serrano del norte
23. zapoteco de Villalta

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
¿CUÁNTAS LENGUAS INDÍGENAS SE HABLAN EN MÉXICO? 49

24. zapoteco vijano


25. zapoteco del rincón
b. Grupo de los valles centrales y el istmo
26. zapoteco vallista
27. tehuano
c. Grupo de las sierras del sur
28. zapoteco de Cuixtla
29. solteco
d. chatino y papabuco
30. chatino
31. papabuco
B. Subfamilia mixtecana
a. Grupo mixteco
a. Subgrupo mixteco
32. mixteco de la costa•
33. mixteco de la Mixteca Alta
34. mixteco de la Mixteca Baja
35. mixteco de la zona mazateca
36. mixteco de Puebla
B. Subgrupo cuicateco
37. cuicateco
y. Subgrupo trique
38. trique
b. Grupo amuzgo
39. amuzgo
C. Subfamilia mazatecana
40. mazateco
41. chocho o popoloca
42. ixcateco

(Y. Familia mangueña)


* (chiapaneco)

l. Familia huave
43. huave

VII. Familia tlapaneca


44. tlapaneca

VIII. Familia totonaca


45. totonaca
46. tepehua

IX. Familia mixe


47. mixe
48. zoque
49. popoluca

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html
50 LENGUAS Y LITERATURAS INDÍGENAS EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

X. Familia maya
Grupo inik
50. huasteco
b. Grupo winik
a. Sub grupo yaxqué
51. maya peninsular (conocido con los nombres "maya",
"yucateco" y "lacandón")
B. Sub grupo yaxché
52. chol
53. chontal
54. tzeltal
55. tzotzil
56. tojolabal
y. Subgrupo raxché
, 57. mame
58. teco
o. Sub grupo motocintleco
59. motocintleco

XI. Familia yutoazteca


a. Grupo sonorense
ex. Sub grupo pimano
60. pima alto o pápago
61. tepehuán o tepecano
B. Sub grupo tarahumara-cahita
62. tarahumara-varohío
63. cahita ( conocido como "yaqui" y "mayo")
Subgrupo cora-huichol
64. cora
65. huichol
b. Grupo aztecano
66. náhuatl (conocido como "náhuatl", "azteca", "mexicano" o "mexicanero")
(XII. Famüia cuitlateca)
* (cuitlateca)

XIII. Familia tarasca


· 67. tarasco o purhépecha

XIV. Familia algonquina


68. kikapú

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/lenguas_literatura.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy