Manual Teorico Embrio
Manual Teorico Embrio
Manual Teorico Embrio
USAM
LA CAVIDAD BUCAL.
INTRODUCCIÓN.
La catedra de Histología y embriología de la cavidad bucal, estudia el origen y desarrollo del ser humano,
desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento. Incluyendo los tejidos que darán origen a las
estructuras del aparato estomatognatico; así como las diferentes anormalidades o alteraciones que se pueden
presentar.
Con la elaboración de este manual, se puede brindar una herramienta adicional práctica, para que el
estudiante comprenda y asimile los conocimientos de la asignatura de Histología y embriología de la cavidad
bucal en una forma sistemática, adquiriendo los fundamentos básicos desde una visión global como futuro
cirujano dental.
Este manual servirá como una guía para el estudiante en su formación dentro de la carrera de cirugía dental,
ya que le dará las pautas necesarias de los componentes que conforman la cavidad bucodental, y que el
conocimiento adquirido será un pilar para su vida de estudiante y profesional.
El conocer el desarrollo y formación de una manera histológica de cada uno de los componentes de la cavidad
bucodental, permiten que le estudiante comprenda el origen de cada estructura, para poder aplicar el manejo,
cuidado y tratamiento de las diferentes patologías, que pudieran producirse durante el proceso embriológico.
Esto conlleva a que el estudiante alcance el razonamiento y entendimiento de lo que es la materia; como
inicio de lo que será su formación académica en el área de la odontología.
LABORATORIO #1. TITULADO: FECUNDACIÓN.
La fecundación es un proceso en el cual se fusionan los gametos femeninos (ovocito secundario) y gameto
masculino (espermatozoide) durante la reproducción sexual, este proceso se lleva a cabo en la ampolla de la
trompa uterina o de Falopio.
La fecundación comienza desde el momento en que el espermatozoide se abre paso a través de las barreras
del ovocito que son: corona radiada, zona pelúcida y membrana plasmática. Al encuentro del ovocito solo
llegan los espermatozoides aptos o capacitados para dicha labor.
1. Reestablecer el número diploide de cromosomas, la mitad procedente del padre y la mitad originada
de la madre, de tal manera que el cigoto posee una nueva combinación de cromosomas.
2. Regir el sexo del nuevo ser.
3. Comienzo de la segmentación.
Una vez que se establece el cigoto y ha llegado al periodo bicelular, se reactiva e inicia la primera división
mitótica llamada: división de segmentación, que da origen a dos células hijas idénticas conocidas como:
blastómeras. De la tercera división de segmentación resultan ocho células, sin embargo, a partir de esto se
inicia el proceso de restricción y estas células se vuelven cada vez más pequeñas con cada división de
segmentación.
De 3 a 4 días después de la fecundación, se establece la mórula, caracterizada por una gran cantidad de
blastómeros entre 16 y 32 células pequeñas. En esta etapa se inicia la compactación celular y el abandono de
la mórula de las trompas de Falopio.
IMAGEN 1-1
Durante el recorrido del blastómero a través de las trompas de Falopio, la multiplicación celular continua muy
activa, la membrana celular se vuelve más permeable a líquidos y electrolitos separando las blastómeras.
Durante la primera semana de desarrollo, en el blastocisto, identificará en la parte superior un grupo celular
llamado: embrioblasto, luego observara una cavidad llamada: blastocele, las células que rodean,
corresponden al trofoblasto. Identifique el polo embrionario o vegetal.
IMAGEN 1-2
En un periodo más desarrollado, en la segunda semana de desarrollo, el blastocisto humano se ha introducido
firmemente en la mucosa uterina y el trofoblasto comienzan su desarrollo especifico, este se introduce cada
vez más profundamente en el endometrio y se diferencia en dos (2) capas celulares, llamadas:
sincitiotrofoblasto más externa y citotrofoblasto la más interna.
El citotrofoblasto consiste en células mononucleadas con límites precisos que las observara de color más claro;
el sincitiotrofoblasto, es una zona multinucleada sin límites precisos, sus células se ven rojizas.
A nivel del polo embrionario, el trofoblasto permanece pasajeramente sin diferenciarse y forma una capa
delgada de células aplanadas.
Las células de la masa celular interna del embrioblasto se convierten por diferenciación en dos capas bien
definidas:
1. Epiblasto
2. Hipoblasto
Observe el inicio de una cavidad llamada: amniótica, la cual esta dorsal al Epiblasto.
Identifique el estroma endometrial, observe que se ha vuelto edematoso y vascularizado, lo cual aparecen
vacuolas aisladas, las cuales se fusionan y forman una gran laguna, llamándose a este periodo lagunar.
Ubique la membrana de Heuser o membrana exocelómica, que se continua con los bordes de la capa del
endodermo y junto con ella forman el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo, el
cual reconocerá en el corte.
Ubique el tejido laxo y delicado del mesodermo extraembrionario, que a estas alturas ya se han dividido en 2
hojas que son:
Así también identificará un nuevo espacio comprendido entre estas dos capas y es el celoma extraembrionario
o cavidad coriónica.
IMAGEN 1-3
Nos muestra la cara dorsal de un embrión en el periodo pre-somitíco, durante la tercera semana de desarrollo,
en el cual el acontecimiento más característico es la formación de una estructura llamada: línea primitiva, la
cual aparece en la superficie del ectodermo, en la porción del embrión. Esta estructura es indispensable para
que se inicie la formación de la tercera capa germinativa del embrión llamada: mesodermo intraembrionario,
lo que da como resultado la formación del: disco germinativo trilaminar.
Identifique la porción cefálica o craneal, la porción caudal del embrión; la porción craneal la observara
ensanchada, reconocerá en él, los pliegues neurales en posición lateral y el surco neural en la porción media.
La porción caudal, se observa angosta y en ella identificará la línea primitiva como una depresión en la parte
media; el extremo cefálico de esta línea se presenta abultado, llamándose: nódulo primitivo o de hensen, el
cual rodea a la fosita primitiva.
IMAGEN 1-4.
Nos presenta un corte transversal a nivel de la línea primitiva. Identifique los pliegues y el surco neural y las
tres capas germinativas del embrión ya definidas, las cuales son: capa germinativa ectodérmica, en posición
dorsal o superior, capa mesodérmica, en posición intermedia y capa endodérmica, en posición ventral o
inferior. Ubique los espacios de cavidad amniótica dorsalmente y el saco vitelino primario o primitivo
ventralmente.
IMAGEN 1-5
Verá un corte del embrión, al final de la tercera semana de desarrollo en el período somitíco.
Identifique la porción craneal, placa neural, los bloques de tejido mesodérmico llamados: somitas, a cada lado
del surco neural y la porción caudal donde podrá observar en este período el desaparecimiento o regresión de
la línea primitiva.
IMAGEN 1-6
En un corte transversal a nivel del surco neural; en él identificará el surco neural como una depresión y los
pliegues neurales, como dos elevaciones a los lados del surco. Ubique la capa germinativa ectodérmica en
posición dorsal, observe que a estas alturas el mesodermo intraembrionario se ha organizado y constituye
masas de tejido llamadas: mesodermo paraxial, los cuales vera a ambos lados de la línea media del embrión;
estas masas hacia el final de la tercera semana se separan en bloques segmentados para construir a las
somitas, los cuales identificará en el corte.
Más hacia los lados, esta capa germinativa mesodérmica sigue siendo delgada y se llama: mesodermo
intermedio, poco visible en el corte.
Identifique la notocorda como un cordón macizo entre las somitas. Ubique la capa germinativa endodérmica
como línea fina en la parte inferior del corte limitado hacia abajo la cavidad del saco vitelino primitivo.
IMAGEN 1-7
Verá un corte transversal del embrión en la tercera semana de desarrollo, observara la formación del tubo
neural, el cual se formó por la fusión de los pliegues neurales hacia la línea media.
En la parte dorsal por el mesodermo somático o parietal, la cual, en relación al ectodermo, forma la
hoja somatopleural del mesodermo intraembrionario, la otra hoja es la del mesodermo asplácnico o
visceral, en posición ventral la cual está en relación al endodermo, constituye la hoja esplacnopleural
del mesodermo intraembrionario.
Identifique la notocorda y observe que el mesodermo intermedio también ha alcanzado un gran
desarrollo en él verá la aparición de un cordón nefrogénico que rodea a un espacio claro y pequeño
que es el conducto mesonéfrico, ubíquelos en el espacio lateral con respecto a las somitas, recuerde
que de este mesodermo se desarrollan las unidades excretorias del aparato urinario.
Vea la aparición de vasos sanguíneos intraembrionarios, como espacios claros en la parte ventral, las
cuales están desembocando en las arterias vitelinas, estas no se observan en el corte.
Ubique la cavidad amniótica y la cavidad del saco vitelino primitivo.
Introducción: nos presentan respectivamente cortes transversales a nivel del intestino primitivo de sus
porciones: anterior, medio y posterior.
IMAGEN 1-8
Nos presenta un corte a nivel del intestino anterior, identificará al surco neural y sus pliegues, el portal
intestinal anterior, como un espacio amplio, reconózcalo en el aspecto ventral de este corte.
Repare en el plegamiento embrionario en sentido lateral, tanto la hoja esplácnica, como la hoja
somatopleural, que rodean el celoma intraembrionario, se han desplazado hacia la línea media y note la
incorporación del saco vitelino secundario dentro del embrión para formar el intestino primitivo.
También podrá ubicar el primordio de las crestas neurales entre el surco neural y la superficie
ectodérmica.
IMAGEN 1-9
Nos presenta un corte a nivel del intestino medio, el cual podrá reconocer por la presencia de las aortas
dorsales.
Identifique el tubo neural, la notocorda, vea que las somitas ya se han diferenciado en dos porciones; una
es la porción dorso lateral llamada: dermomiotomo que se ve como una línea oscura cercana a la capa
germinativa ectodérmica y la porción ventromedial llamada: esclerotomo que se ve como una porción
punteada cercana a la notocorda y las aortas dorsales.
En cuanto al mesodermo intermedio, podrá notar la presencia del cordón lateral y entre ellas a la cavidad
del celoma intraembrionario. Identifique las membranas del amnios más interna y la del corión más
externa, así como también las cavidades amnióticas y coriónicas.
IMAGEN 1-10
Nos presenta un corte a nivel de la porción caudal del intestino, podrá identificar a este nivel los brotes
mesodérmicos de los miembros inferiores, el tubo neural, la notocorda, los celomas intraembrionarios ya
incorporados dentro del embrión.
Vea la relación entre el intestino posterior y la alantoides la cual verá en forma de cuadrilátero.
Identifique las membranas amnióticas y coriónica y sus respectivas cavidades. Vea la presencia de vasos
sanguíneos extraembrionarios.
LABORATORIO #2. TITULADO: SISTEMA NERVIOSO.
El sistema nervioso del embrión tiene su origen en la capa germinativa ectodérmica y aparece hacia el
comienzo de la tercera semana de desarrollo, como una placa alargada y en forma de zapatilla de
ectodermo engrosado, que es la placa neural; situada en la porción dorsal media por delante de la fosita
primitiva.
Los bordes laterales de esta placa se elevan y forman los pliegues neurales circundando una depresión que
es el surco neural; al seguir desarrollándose estos pliegues neurales, se fusionan hacia la línea media
constituyendo el tubo neural del cual se desarrollará todo el sistema nervioso central.
Luego del cierre completo del tubo neural, comienza el desarrollo del mismo; en el extremo cefálico del
tubo neural se dilata y origina 3 vesículas encefálicas primarias:
Luego a su vez más avanzado el desarrollo dará origen a vesículas secundarias a excepción del mesencéfalo,
quedando entonces cinco vesículas cerebrales:
IMAGEN 2-1
Podrá reconocer un corte de embrión a nivel del corazón, en la parte ventral del corte al telencéfalo y su
cavidad, que formará los futuros ventrículos laterales, de su neuroepitelio se desarrollarán los hemisferios
cerebrales; note un engrosamiento hacia un lado de la pared de esta vesícula, el cual nos indica la
aparición de la palcoda olfatoria, las cuales se relacionan con esta vesícula cerebral.
Identifique el corazón y la faringe primitiva como una cavidad dorsal al corazón, note que el piso de la
faringe primitiva esta engrosada e invaginada ya que a ese nivel se está formando el divertículo de la
glándula tiroides.
En la parte dorsal del corte verá el tubo neural constituyendo a la medula espinal.
IMAGEN 2-2
Siempre a nivel del telencéfalo, podrá notar el desarrollo del corazón en la parte media del corte, y vera
como el telencéfalo se ve tabicado en su parte media para originar las dos cavidades correspondientes a
los ventrículos laterales, ya se han formado las fositas olfatorias, la vera como dos orificios en la parte
superior del telencéfalo. Observe que estas fositas están delimitadas por los procesos nasales medios y
procesos nasales laterales.
IMAGEN 2-3
Nos presenta la vesícula cerebral del diencéfalo, en la parte ventral del corte, reconozca su neuroepitelio
de color oscuro y su cavidad formará el tercer ventrículo. Hacia los lados de esta vesícula identificará la
formación de las vesículas ópticas.
Notará que la porción superior de esta vesícula cerebral, muestra una evaginación de su pared posterior
llamada: infundíbulo.
En la parte central del corte verá un espacio que corresponde a la faringe primitiva, note la invaginación
del estomodeo o boca primitiva del embrión, esta se llama: bolsa de ratke, vea su íntima relación con el
infundíbulo, recuerde que ambas constituyen a la formación de la glándula hipófisis. En la parte dorsal del
corte verá otra vesícula cerebral llamada: Romboencéfalo la cual a su vez presenta anteriormente el
metencéfalo y posteriormente el mielencéfalo fácilmente reconocible porque la pared de su techo es
adelgazada.
Recuerde que la cavidad del Rombencéfalo es el cuarto ventrículo, constate también la presencia de dos
estructuras a los lados de esta vesícula, llamados: otocistos, los cuales darán origen al oído interno.
IMAGEN 2-4
Podrá observar nuevamente las dos vesículas anteriores, en la parte ventral al diencéfalo y al infundíbulo,
las vesículas ópticas y un espacio en la parte superior del infundíbulo nos representa al estomodeo.
En la parte media del corte podrá observar la faringe primitiva. En la parte dorsal, reconozca el
metencéfalo, mielencéfalo y los otocistos.
IMAGEN 2-5
Podrá identificar en la parte ventral del corte a la vesícula media o mesencéfalo, reconozca su
neuroepitelio y su cavidad. Recuerde que de estas vesículas se origina el acueducto cerebral o de Silvio.
Dorsal a esta cavidad reconozca al diencéfalo, con el infundíbulo, la cavidad del estomodeo y su
evaginación llamada: bolsa de ratke. En la parte posterior o dorsal del corte verá un espacio a nivel del
orificio laríngeo.
IMAGEN 2-6
Podrá reconocer las vesículas cerebrales en la parte ventral verá el mesencéfalo y en la dorsal el
metencéfalo anteriormente y al mielencéfalo posteriormente el cual reconocerá por su techo adelgazado.
Constate que entre una y otra vesícula hay una depresión que se llama: istmo romboencéfalico.
IMAGEN 2-7
Nos presenta un corte donde podrá apreciar a la vesícula mesencéfalica en la parte ventral; así también
reconocerá los diferentes ganglios de los nervios craneales, a cada lado del corte, comenzando por el más
voluminoso denominado: ganglio de gassar, semilunar, trigémino o del V par, posterior a estos ganglios
ubicará otros dos que son: nervio facial (correspondiente al VII par) y el nervio acústico (correspondiente
al VIII par), para ubicarlos tomaremos de referencia a los otocistos, los cuales verá como espacios claros
pequeños situados lateralmente a uno y otro lado del corte, anteriormente a los otocistos verá dos
abultamientos pequeños; uno medial y otro lateral, que corresponden respectivamente al VII y VIII par.
Utilizando como siempre los otocistos, verá posterior a ellos otros dos abultamientos, el más anterior
corresponde al ganglio del IX par llamado: glosofaríngeo y el más posterior es el X par llamado: nervio
vago.
IMAGEN 2-8
En un corte de la medula espinal, en la cual observara las siguientes capas: neuroepitelio, capa del manto
y capa marginal, rodeando a una cavidad que tiene forma de rombo llamada: cavidad del epéndimo.
Observara una depresión en la parte media de esta cavidad llamada: surco limitante. Siempre con
respecto a esta cavidad ubicará dorsalmente a ella la placa del techo y ventralmente a la placa del piso,
reconocerá las capas anteriormente mencionadas: neuroepitelio, que es un epitelio grueso que rodea
inmediatamente a la cavidad del epéndimo.
La capa del manto que a esta altura ya se ha diferenciado dándonos las placas basales que se ven como
estructuras ovoides en la parte ventral con respecto al surco limitante, vea que de estas emergen las raíces
anteriores o motoras del nervio espinal.
También la porción dorsal con respecto al surco limitante; de esta misma capa del manto se están
formando otras dos masas ovoides, que corresponden a las placas alares.
Recuerde que de la capa del manto se forma la sustancia gris de la medula espinal.
Mas periféricamente, reconocerá la capa marginal, la cual verá de color rosado pálido rodeando tanto a la
capa neuroepitelial como a la del manto, recuerde que la capa marginal originará la sustancia blanca de la
medula espinal.
Reconozca a los ganglios espinales, como dos masas grandes ovoides y vea sus raíces nerviosas.
LABORATORIO #3. TITULADO: APARATO BRANQUIOMERICO O APARATO FARINGEO.
En un extremo cefálico, el intestino primitivo da lugar a la formación de una estructura importantísima que
es el aparato branquiomerico, que se origina de la porción más craneal del intestino anterior. Esta porción
recibe el nombre de intestino faríngeo o faringe primitiva.
Durante la cuarta a quinta semana de desarrollo, esta faringe desarrolla unas evaginaciones llamadas:
bolsas faríngeas que aparecen lateralmente; luego se introducen en el mesénquima adyacente, a final de
la quinta semana se advierten también cuatro surcos o hendiduras; aunque se acerquen mucho las bolsas
y las hendiduras no se comunican entre sí, quedando separadas a través de las placas de cierre.
Al formarse las hendiduras de origen endodérmico se da un desplazamiento del tejido mesodermo que
rodea a este intestino faríngeo, formándose unos bloques mesodérmicos, llamados: arcos branquiales.
Todo este conjunto de bolsas faríngeas, hendiduras, placas de cierre y arcos branquiales, reciben el
nombre de: aparato branquiomerico o aparato faríngeo.
Tenemos así:
6 arcos faríngeos
5 bolsas faríngeas
4 hendiduras
IMAGEN 3-1
Nos presenta un corte transversal, en el cual podrá apreciar el inicio del plegamiento lateral del embrión, a
nivel de intestino anterior, identifique la cavidad amniótica, en el aspecto dorsal, el tubo neural, el surco
neural, las aortas dorsales como espacios pequeños señalados, los celomas intraembrionarios como espacios
claros, rodeados por las hojas somatopleural y esplacnopleural. Observe que a nivel de la hoja esplácnica se
está desarrollando los tubos cardiacos primitivos.
Identifique el portal intestinal anterior como un espacio amplio en el aspecto ventral del embrión; note como
el saco vitelino se está introduciendo en el embrión, para originar la porción craneal del intestino primitivo.
IMAGEN 3-2
Es un corte transversal del embrión en un período más evolucionado que la diapositiva anterior, el
plegamiento transversal es máximo.
Identifique todas las estructuras antes mencionadas (surco neural, cavidad amniótica, aortas dorsales) y
repare en el cierre del intestino anterior, que constituye la faringe primitiva, en relación a ella ubique al tubo
cardíaco primitivo en la parte central del corte, note que está rodeado por una cavidad que se originó del
celoma intraembrionario que a este nivel recibe el nombre de cavidad pericárdica. Identifique la cavidad
coriónica, la cual rodea a la cavidad pericárdica.
IMAGEN 3-3
Es un corte a nivel cefálico del embrión, donde reconocerá estructuras del aparato faríngeo.
Estamos a nivel de donde se desarrollan las estructuras faciales, para situarnos en esta imagen tomaremos
como base al estomodeo o boca primitiva del embrión, que es una depresión ectodérmica, la cual está
rodeada por los siguientes procesos originados del mesodermo del primer arco faríngeo.
En el aspecto ventral, podemos observar una masa que corresponde a los dos procesos mandibulares que han
quedado fusionados, luego verá un espacio que corresponde al estomodeo; a ambos lados de este verá otros
dos procesos que son los maxilares, entre los procesos mandibulares verá una estructura que corresponde a
la membrana faríngea, la cual está separando el estomodeo de la faringe primitiva que se encuentra en el
aspecto dorsal.
A nivel de la faringe verá dos evaginaciones laterales, que corresponden a la primera bolsa faríngea.
Identifique en relación a estas, las placas de cierre, en la porción dorsal identifique el surco neural.
IMAGEN 3-4
Identificará el estomodeo, que es el espacio más cercano al diencéfalo, búsquelo en el aspecto ventral.
Identifique en relación al estomodeo a los procesos maxilares y mandibulares.
Identifique también el segundo y tercer arco faríngeo, en el mesodermo de estos observe unos espacios que
corresponden a vasos sanguíneos, llamados: arcos aórticos reconozca tres de ellos a ambos lados de estos
arcos.
Identifique a la tercera bolsa faríngea, la verá inferiormente al tercer arco aórtico, recuerde que las bolsas son
evaginaciones de la faringe primitiva, en cambio el arco aórtico, se desarrolla en el mesénquima de cada arco
faríngeo, dorsalmente identifique al tubo neural y las aortas dorsales.
IMAGEN 3-5
Comenzaremos situando en el aspecto ventral, al infundíbulo, luego vera una porción del estomodeo
ampliamente comunicado con la faringe. A nivel del estomodeo (parte de todo el espacio), identifique los
procesos maxilares, mandibulares, la primera bolsa, primera placa de cierre y la primera hendidura, luego
podrá identificar en el aspecto posterior al segundo y tercer arco faríngeo, con sus respectivos arcos aórticos,
al segunda y tercera bolsa faríngea, sus hendiduras y placas de cierre.
IMAGEN 3-6
Tiene como objetivo el estudio de la formación de la lengua, recuerde que las estructuras que identificará en
la lengua primitiva NO todas llegaran a constituir a la lengua definitiva, para ello ubicara en el aspecto ventral
al diencéfalo, vea que a nivel del infundíbulo se encuentra la bolsa de ratke, la cual se encuentra separada del
estomodeo.
Recuerde que la lengua se desarrolla del mesénquima del primer arco branquial, contribuyendo también al
segundo, tercero y cuarto arco faríngeo.
En el aspecto inferior, trate de ubicar una porción de estomodeo rodeado de los procesos maxilares y
procesos mandibulares.
Como proyección del primer arco faríngeo, vea la formación de las eminencias linguales laterales, e
inferiormente el tubérculo impar y en el aspecto superior verá una prominencia llamada: cópula.
Nos presenta un corte sagital del embrión, nos muestra un esquema para identificar los arcos faríngeos y
hendiduras faríngeas. Identifique la prominencia cardíaca.
IMAGEN 3-8
Es un esquema en el que podrá apreciar el desarrollo de las hendiduras faríngeas y las bolsas faríngeas.
Situé en el aspecto interno, el espacio de la faringe. Identifique al proceso maxilar y mandibular y entre ellos al
estomodeo, note el crecimiento alcanzado del segundo arco faríngeo sobre el tercero y el cuarto, lo cual
oblitera las hendiduras faríngeas. La segunda, tercera y cuarta hendidura faríngea al desaparecer, el cuello se
vuelve liso. Solo la primera hendidura forma parte importante ya que constituye el conducto auditivo externo
del embrión.
IMAGEN 3-9
En una etapa más avanzada, podrá apreciar el cuello liso y la formación de una estructura pasajera llamada:
seno cervical, que se origina de la fusión de la segunda, tercera y cuarta hendidura.
Con respecto a las bolsas faríngeas, observe lo que se origina de cada una de ellas:
Primera bolsa: forma la caja del tímpano o cavidad primitiva del oído medio y la trompa auditiva de
Eustaquio o faringotimpanica.
Segunda bolsa: forma la amígdala palatina.
Tercera bolsa: forma la paratiroides inferior y el timo
Cuarta bolsa: paratiroides superior
Quinta bolsa: forma el cuerpo ultimo braquial.
IMAGEN 3-10
En otro esquema más desarrollado, verá la posición definitiva que adoptan las estructuras desarrolladas de las
bolsas faríngeas.
El desarrollo de cara y cavidad bucal comprende una serie dinámica de procesos, los cuales comienzan en el
segundo mes de vida intrauterina.
Cambios críticos dan lugar a la formación de la cara embrionaria, conducto nasal y lengua.
1. Se desarrolla durante la quinta y sexta semana, aquí se define lo que va a ser la cara, se establece la
comunicación entre la cavidad bucal y el intestino anterior; se forman los conductos nasales. Al final se
establece comunicación amplia entre cavidad nasal y bucal, también se desarrolla la lengua.
2. Se desarrolla entre la séptima y novena semana, se define todo el paladar, hay separación entre la
cavidad nasal y bucal, en estas dos etapas es donde se pueden dar las malformaciones congénitas más
comunes de la cara, tales como el labio y paladar hendido.
Para el final de la cuarta semana, el centro de las estructuras faciales en desarrollo, está formado por la
depresión ectodérmica llamada: estomodeo como lo puede constatar en el laboratorio anterior, alrededor del
estomodeo se sitúan cinco procesos originados del primer arco faríngeo, siendo estos:
IMAGEN 4-1
En un corte sagital del extremo cefálico del embrión, identifique al estomodeo, la membrana bucofaríngea, el
intestino anterior a nivel de la faringe y la cavidad pericárdica.
IMAGEN 4-2
Vea la ruptura de la membrana bucofaríngea, constate la relación del estomodeo con la faringe. A cada lado
de la prominencia frontonasal o inmediatamente arriba del estomodeo, se advierte un engrosamiento
ectodérmico que constituye a las placodas nasales. Recuerde su relación con la vesícula del telencéfalo.
Observara el arco mandibular, el segundo y tercer arco faríngeo y la prominencia cardiaca.
IMAGEN 4-3
Observara la prominencia cardiaca, el proceso maxilar, el proceso mandibular, las placodas nasales y la
prominencia frontonasal.
Nos presenta esquemas de la cara, en los cuales podrá observar como los procesos nasales laterales y medios
se separan gradualmente de los procesos maxilares por surcos profundos llamados: surco naso lagrimal.
Reconozca la prominencia frontonasal, las fositas olfatorias, los procesos maxilares, procesos mandibulares y
el estomodeo. Observe la posición lateral que tienen los ojos.
IMAGEN 4-6
Observe la vista frontal de la cara, podrá notar que la posición de los ojos ha variado y están situados
anteriormente. Observe siempre las fositas olfatorias ya más desarrolladas, rodeadas de sus procesos nasales
laterales y mediales.
Vea los procesos mandibulares y maxilares, observe al surco naso-lagrimal, el cual está separando los procesos
nasales laterales de los procesos maxilares.
El piso del surco naso-lagrimal forma un cordón, el cual formará el conducto naso-lagrimal y el extremo
superior de este se ensancha y formará el saco lagrimal.
IMAGEN 4-7
En una vista frontal de la cara, observara que ya se ha definido por completo la nariz, gradualmente vea como
los procesos maxilares se confunden con los pliegues nasales y los surcos se llenan gradualmente con el
mesénquima circundante.
Observe también la aparición del surco del labio superior llamado: filtrum o surco subnasal, observe además
la posición definitiva de los ojos y las orejas.
IMAGEN 4-8
En un corte frontal de la cabeza embrionaria, observe las crestas palatinas o prolongaciones palatinas en
posición casi vertical, recuerde que estas se originan como excrecencias de los procesos maxilares y
contribuyen grandemente a la formación del paladar secundario.
Observe el tabique nasal, en posición vertical y en la parte superior del corte, hacia los lados de este,
reconozca un espacio que corresponde a la cavidad nasal; y vea la formación de los cornetes nasales a partir
del mesénquima adyacente a las cavidades nasales.
A nivel de los procesos mandibulares en la parte ventral del corte, podrá notar la presencia del cartílago de
Meckel, los observará como estructuras ovoides a uno y otro lado del corte.
IMAGEN 4-9
En una vista ventral, en la cual podrá observar las prolongaciones o crestas palatinas aun en posición vertical.
Vea la formación del paladar primario triangular, en él reconozca el agujero incisivo, el cuál marca el límite
entre este y el paladar secundario. Internamente observe el tabique nasal.
IMAGEN 4-10
Verá un corte coronal de la cara embrionaria, comience reconociendo en la parte dorsal del corte, los espacios
correspondientes a los ventrículos laterales. Vea la formación del cristalino en el ojo embrionario.
Reconozca el tabique nasal, los tres cornetes, la cavidad nasal que a esta altura se ha separado de la cavidad
oral, debido a que las prolongaciones palatinas se fusionaron hacia la línea media y con el tabique nasal;
quedando definidas y separadas estas dos cavidades.
Identifique la lengua aun en posición vertical. Vea la cavidad oral y el cartílago de Meckel. Alrededor de estas
verá el inicio de la osificación intramembranosa, constituyendo espículas óseas, también a partir del
ectodermo se han formado los gérmenes dentarios los cuales identificará en el lado derecho del corte uno a
nivel del maxilar y otro en la mandíbula.
IMAGEN 4-11
Observara una vista ventral de las crestas o prolongaciones palatinas, acercándose hacia la línea media.
Observe el tabique nasal e identifique el paladar primario triangular.
IMAGEN 4-12
Siempre observará una vista ventral del paladar, aquí observará la formación de todo el paladar. Identifique el
agujero incisivo que separa el paladar primario del secundario, observara la úvula.
IMAGEN 4-13
Es un corte sagital de la fosita olfatoria, en ella identificará la lengua, cavidad bucal, el proceso o prominencia
nasal media, fosita olfatoria. Observara la separación de ambas cavidades a través de la membrana buco
nasal.
IMAGEN 4-14
Observará que la membrana buco nasal se está desintegrando lo que dará lugar a la comunicación entre la
cavidad nasal y la bucal. Identifique la lengua y el labio inferior.
IMAGEN 4-15
Observará la amplia comunicación de la cavidad nasal y bucal, a través de la coana primitiva localizada detrás
del paladar primario. Identifique el paladar primario triangular, lengua, el labio inferior y el bulbo olfatorio.
IMAGEN 4-16
Observará la formación definida del paladar secundario, al cual separa la cavidad nasal de la bucal. Vea la
formación del segmento intermaxilar con sus componentes: labial, maxilar y paladar primario.
Note además el desarrollo del maxilar superior e inferior y la posición de la coana definitiva, situada en la
unión de la cavidad nasal con la faringe, identifique los cornetes, el bulbo olfatorio y el labio inferior.
LABORATORIO #5. TITULADO: DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS DIENTES.
Durante la tercera semana de vida embrionaria tenemos que el estomodeo ya se ha definido en la extremidad
cefálica del embrión. Cada diente se desarrolla a partir de una yema dentaria que profundiza bajo la superficie
de la zona bucal primitiva.
El desarrollo dentario es un proceso continuo y desde el punto de vista didáctico lo dividiremos en varias
etapas, las cuales se han denominado de acuerdo a la forma de la parte epitelial del germen dentario.
IMAGEN 5-1
Podrá observar el primer signo de desarrollo dentario humano durante la sexta semana de vida
embrionaria.
Identifique la cavidad bucal, localice la lengua en el extremo inferior derecho. En esta etapa el epitelio
bucal, consiste en una capa basal de células cilíndricas y otra superficial de células planas, debido a que las
células del extracto basal proliferan más rápidamente se origina un engrosamiento epitelial en la región
del futuro arco dentario que luego se extiende en todo el borde de los maxilares.
IMAGEN 5-2
Al diferenciarse la lámina dentaria, en cada maxilar se diferencian diez salientes redondos u ovoides, que
corresponden a la posición de los dientes deciduos o caducos, son las yemas dentarias. Identifique la
cavidad bucal, la lengua y en el futuro maxilar superior localice una yema dentaria en formación.
IMAGEN 5-3
Localice la cavidad bucal, lengua, las dos yemas dentarias una en el maxilar superior y otra en el inferior.
IMAGEN 5-4
En un embrión de 17 mm. Se observa el futuro maxilar superior (ms), mandíbula (mi), la entrada de la
cavidad bucal (cb), identifique el esbozo de la lámina dental (eld), señalado con las flechas y marcado con
la letra C se encuentra el cartílago de Meckel.
ETAPA DE CASQUETE
Conforme continúa proliferando la yema dentaria, hay un crecimiento desigual, esto da lugar a la
formación de la etapa de casquete; en la cual hay una invaginación pequeña en la superficie profunda de la
yema.
IMAGEN 5-5
En una etapa más avanzada del embrión, verá que la yema dentaria se encuentra casi al inicio de la etapa
de casquete. Identifique en la yema de un incisivo superior, una zona circular condensada llamada: nódulo
del esmalte; la cual es una estructura pasajera.
Reconozca los labios superior e inferior, vea la lengua en posición inclinada; localice el surco sublingual;
repare en el cartílago de Meckel y en la cavidad oral.
IMAGEN 5-6
Presenta siempre la etapa de casquete. Localice los maxilares superior e inferior, el cartílago de Meckel en
lo que será la mandíbula, reconozca los órganos dentarios, vea como el mesénquima rodea aún más el
casquete. Observe también la formación de espículas óseas señaladas, las cuales constituirán los huesos
maxilares y mandibulares. Identifique la cavidad bucal.
IMAGEN 5-7
Nos presenta otra etapa de casquete. Reconozca la lengua en la esquina superior derecha. Identifique la
lámina dentaria lateral en relación al órgano dentario, el mesénquima condensado y las espículas óseas.
IMAGEN 5-8
Nos presenta una etapa de casquete, reconozca la lámina dentaria vestibular y lateral. Identifique los
epitelios dentarios externo e interno, los cuales situará de la siguiente manera:
El epitelio dentario externo, como las células más periféricas localizadas en la convexidad y consiste en
una sola hilera de células cuboides y el epitelio dentario interno, está situado en una concavidad formado
por una sola capa de células cilíndricas, entre los dos epitelios, identifique la cripta del esmalte, la pulpa
del esmalte o retículo estrellado, estas células debido al aumento del líquido intercelular se disponen en
una malla de forma reticular de donde el nombre de retículo estrellado.
Identifique el mesénquima en la población invaginada del epitelio dentario interno, el cual se condensa para
formar la papila dentaria.
ETAPA DE CAMPANA
Conforme la invaginación del epitelio se profundiza, sus márgenes continúan creciendo, el órgano dentario
adquiere forma de campana.
IMAGEN 5-9
Presenta una etapa de campana más avanzada, identifique mucosa vestibular (mv), la lámina lingual (ld), los
epitelios dentarios externo e interno, la pulpa del esmalte o retículo estrellado (pe), papila dental (pd).
Observe la presencia del germen del diente permanente como una proyección hacia el lado derecho.
Observe que, a este desarrollo, ha desaparecido la lámina dental lateral que conectaba con el órgano dental
primario, simultáneamente con el desarrollo del órgano dental y la papila, se produce una condensación
marginal del mesénquima que los rodea; constituyendo entonces el saco dental (sd).
IMAGEN 5-10
Nos presenta la etapa de campana un poco más avanzada, identificará la lámina dentaria vestibular, lamina
dentaria lateral casi desintegrada, la lámina lingual en relación al borde del diente permanente.
Identifique los epitelios dentarios externo e interno, papila dentaria, el saco dentario y las espículas óseas del
hueso alveolar en formación.
Es otra etapa de campana avanzada, observe que a este nivel a desaparecido por completo la lámina dentaria
lateral y la independencia del germen es bien manifiesta. Identifique los otros componentes como son: lamina
dentaria lingual, el brote del diente permanente ya más desarrollado, los epitelios dentarios externo e interno,
el retículo estrellado, la papila dentaria, el saco dental, las espículas óseas del hueso alveolar.
IMAGEN 5-13
Identifique la lámina lingual (ld), germen permanente (pg), epitelio dentario externo e interno, retículo
estrellado (pe), papila dental (pd); además podrá reconocer una nueva estructura llamada: estrato intermedio
(ei), que consiste en capas de células aplanadas, el cual ubicará entre el epitelio dentario interno y el retículo
estrellado. La cripta del esmalte está ubicada entre la lámina lingual y el epitelio dentario externo.
IMAGEN 5-14
Podrá observar los gérmenes dentarios en su etapa de campana avanzada que corresponden a los incisivos
superiores, observe en el germen dentario del incisivo superior, el depósito de tejidos duros en el vértice de
dicho germen, también observe en ambos gérmenes la lámina lingual en la parte inferior de la diapositiva.
Localice la lengua y el labio superior e inferior.
LABORATORIO #6. TITULADO: DIFERENCIACIÓN DE TEJIDOS DENTARIOS.
Previamente a la formación de las estructuras duras de la dentina y el esmalte, el órgano dentario originado a
partir del epitelio estratificado de la cavidad bucal primitiva, consiste en cuatro capas distintas:
El límite entre el epitelio interno y la papila dental, se convertirá después en la unión dentino esmaltica, su
contorno determina el patrón de la parte oclusal o incisiva de la corona.
Las diversas capas de células epiteliales del órgano dentario se designan de acuerdo a su morfología, función y
localización.
IMAGEN 6-1
En una vista panorámica del órgano dentario, en el cual podrá observar los depósitos de tejidos duros o
tejidos calcificados.
Recuerde que primero se deposita la dentina (de color azul), y después el esmalte (de color rojo).
Observe que la capa de dentina se va extendiendo hacia lo que va a ser la raíz del diente.
Vea la independencia del órgano dentario: identifique la papila dentaria y el saco dentario débilmente
señalado. Observe el alveolo dentario en formación.
IMAGEN 6-2
Papila dentaria, la capa de odontoblastos cercana a la anterior; el depósito de dentina que se observa de color
claro suprayacente a la capa de odontoblasto. Reconozca los ameloblastos en lo que era el epitelio dentario
interno, en esta etapa todavía no hay depósito de esmalte. Observe el retículo estrellado, el epitelio dentario
externo. Repare en lo que será la vaina radicular de hertwig señalada a nivel vertical.
IMAGEN 6-3
En una vista a mayor aumento, donde podrá observar el depósito de material duro a nivel del vértice o
cúspide, que es donde comienza a depositarse estos materiales.
Reconozca la papila, la capa de odontoblastos, superior a este, ubique la predentina de color claro, luego la
dentina color rosado, note que esta se prolonga a niveles radiculares.
Ubique el limite amelodentinario o dentino-esmaltico, luego observe el depósito de esmalte de color rojo,
note que este va adelgazándose a medida se va alejando de las cúspides y se extienden en todo lo que será la
corona, llegando hasta el límite cemento esmaltico.
Identifique la capa de ameloblastos, los cuales observará se van alejando hacia la periferia del diente, en
contraposición a los odontoblastos, que se van hacia la parte interna buscando la papila del diente.
Por encima de los ameloblastos, ubique el estrato intermedio y el epitelio dentario externo que a este nivel se
adosa juntamente con los ameloblastos para formar el epitelio reducido del esmalte.
Repare en el retículo estrellado, el cual a nivel de la cúspide ya ha desparecido quedando solo en las partes
laterales.
IMAGEN 6-4
Nos presenta un corte a nivel radicular para que observe la pulpa dentaria. Ubique lo que será la vaina
radicular de hertwig. Observe el desarrollo alcanzado del hueso alveolar. Identifique el paquete
vasculonervioso, en el cual verá un nervio, vena y arteria cortada transversalmente.
IMAGEN 6-5
A gran aumento podrá identificar la pulpa, la capa de odontoblastos dispuestos a distintas alturas dando la
impresión de un epitelio estratificado suprayacente a estas. Observe la predentina de color claro, que
corresponde al tejido recién depositado y que aún no se ha mineralizado. Por encima de esta y de color rosada
es la dentina.
Ubique el límite dentino-esmaltico, entre la capa de dentina y la del esmalte, identificará los ameloblastos,
que se disponen en una hilera de células prismáticas bien ordenadas. También observe las células del estrato
intermedio de los ameloblastos, el retículo estrellado como zona clara por arriba del estrato intermedio y el
epitelio dentario externo.
IMAGEN 6-6
Podrá reconocer las siguientes estructuras: pulpa en la parte más interna, capa de odontoblasto, depósito de
predentina, dentina de color café oscuro, ubique el límite dentino esmaltico, capa de ameloblastos, estrato
intermedio, retículo estrellado y epitelio dentario externo.
Podrá observar la pulpa dentaria; así mismo reconocerá: los odontoblastos, la predentina, el esmalte, los
ameloblastos, estrato intermedio, retículo estrellado y el epitelio dentario externo.
A nivel radicular podrá observar la vaina radicular de hertwig, recuerde que el desarrollo de las raíces
comienza después que la formación del esmalte y dentina han llegado hasta a la futura unión cemento
esmaltica.
El órgano dental epitelial es muy importante, pues forma una vaina radicular epitelial de hertwig; la cual
modela la forma de las raíces e inicia la formación de la dentina radicular, esta vaina consiste únicamente de
los epitelios dentales externos e internos.
En la imagen podrá distinguir la vaina radicular de hertwig, ubique la pulpa en el lado izquierdo de la imagen;
trate de ver algunos vasos sanguíneos señalados, los odontoblastos como una capa de células hacia el lado de
la pulpa.
Note el inicio de la formación de la dentina como una línea clara en relación a los odontoblastos, hacia afuera
observará el tejido mesenquimatoso, que formará el ligamento periodontal, en el cual se ha señalado algunos
vasos sanguíneos.
LABORATORIO #7 TITULADO: E S M A L T E
La influencia organizadora del epitelio dentario interno, sobre el mesénquima en la etapa de campana,
provoca la diferenciación de las células de la papila dentaria hacia odontoblastos, estos comienzan a producir
dentina, esto induce que las células del epitelio dentario interno se transformen en ameloblastos, los cuales
producen la matriz del esmalte frente a la dentina.
Si no hay dentina no se forma el esmalte, por lo tanto, la formación de dentina procede y es esencial para la
formación del esmalte.
Así también la diferenciación de las células epiteliales es previa y esencial para la diferenciación de los
odontoblastos, para que inicie la formación de la dentina.
INDUCTORA
MODELADORA
FORMADORA
INDUCTORA
Ya que induce a las células mesenquimatosas indiferenciadas de la superficie de la papila dental, para que se
conviertan en odontoblastos.
MODELADORA
Ya que determina en la corona como en la raíz los limites amelodentinario y cemento dentinario.
FORMADORA
El esmalte es una cubierta protectora, que se deposita sobre toda la superficie de la corona, se va adelgazando
hacia abajo y termina como filo de navaja a nivel del cuello del diente. Debido a su elevado contenido en sales
minerales y su disposición cristalina, el esmalte es el tejido calcificado más duro del cuerpo humano, la función
específica del esmalte es formar una cubierta resistente para los dientes.
Las siguientes imágenes que se estudiaran corresponden a cortes de dientes por desgaste. De las estructuras
calcificadas, el esmalte es de origen ectodérmico, la dentina y cemento de origen mesodérmico.
IMAGEN 7-1
Corresponde a un diente anterior, observe en la zona coronaria el esmalte de color amarillo claro, la dentina
de color oscuro y en el centro el cuerpo pulpar; ubique el límite dentino esmaltico.
En la parte incisal se distinguen unas estrías oscuras en el esmalte, la vera en posición vertical a este nivel; nos
presentan las estrías de retzius que nos indican el patrón de incremento del esmalte o sea la aposición.
sucesiva de capas de la matriz del esmalte
En las partes cervicales de la corona las estrías de retzius corren oblicuamente. En los cortes transversales,
estas estrías se ven concéntricas.
IMAGEN 7-2
A mayor aumento podrá observar la dentina en la parte interna, identifique al límite dentinoesmaltico bien
delimitado.
IMAGEN 7-3
Podrá identificar todas las estructuras anteriores y notara en la región cervical como estas líneas se vuelven
oblicuas.
IMAGEN 7-4
IMAGEN 7-5
Nos presenta a mayor aumento los ameloblastos, observe su citoplasma y núcleo, estos se encuentran
distantes de esmalte; ubique la cutícula, que es una delicada membrana llamada de Nasmyth, esta cubre toda
la corona del diente recién salido.
IMAGEN 7-6
En ella observara los prismas del esmalte, la sustancia Inter prismática orgánica y una laminilla atravesando
el espesor del esmalte.
Los cuerpos de odontoblasto están colocados en capa sobre la superficie pulpar de la dentina y únicamente
sus prolongaciones citoplasmáticas están incluidas en la matriz mineralizada, cada célula origina una
prolongación que atraviesa el espesor total de la dentina en un canal estrecho llamado túbulo dentinario,
recuerde que este tejido de la corona está cubierto por esmalte y en la raíz por cemento.
IMAGEN 7-7
Identifique el esmalte y dentina, ubique el limite amelodentinario y observe que a partir de él se proyectan
una laminilla, vea como esta se proyecta hacia la dentina. Observe los penachos del esmalte.
IMAGEN 7-8
Observe a mayor aumento los penachos, ubique el limite amelodentinario, observe los túbulos dentinarios, el
esmalte, la dentina.
IMAGEN 7-9
En esta imagen vera la forma festoneada del límite amelodentinario, podrá constatar que en la superficie de
la dentina se orientan las convexidades de los festones y la parte cóncava hacia el esmalte.
IMAGEN 7-10
Es para observa como las prolongaciones odontoblasticas, atraviesan el limite amelodentinario y llegan al
esmalte tomando entonces el nombre de husos de esmalte o husos adamantinos, cuando están engrosados
en su extremidad. Identifique el esmalte, dentina, limite amelodentinario y túbulos dentinales.
DENTINA
Constituye la mayor parte del diente. Es un tejido vivo compuesto por células especializadas llamadas
odontoblasto. Es más dura que el hueso, pero más blanda que el esmalte.
IMAGEN 7-11
En esta imagen identificará los cuerpos de los odontoblastos, sus prolongaciones que son estructuras
citoplasmáticas, que ocupan un espacio en la matriz de la dentina conocida como tubo dentinario, que son
más gruesos cerca de los cuerpos celulares y que se adelgazan hacia la superficie externa de la dentina
IMAGEN 7-12
Es una vista para que observe los túbulos dentinarios. Vera su orientación más rectilínea.
El trayecto de los túbulos dentinarios a nivel de las raíces es algo curvo, semejante a una ¨ese¨ en su forma. En
la zona de los bordes incisivos y las cúspides, los túbulos son casi rectos. Se encuentran separados en las capas
periféricas y más íntimamente unidos cerca de la pulpa.
IMAGEN 7-13
Nos presenta a un mayor aumento los túbulos dentinarios, algunos de ellos tienen ramas colaterales.
Identifique la unión dentino esmaltica y el esmalte
IMAGEN 7-14
Se presentan los túbulos dentinarios ondulados, mostrando bifurcaciones, se dividen cerca de sus
extremidades en varias ramas terminales, recuerde que estos los vemos en la dentina.
IMAGEN 7-15
Nos muestra las líneas de incremento de von ebner, las cuales muestran el depósito de la dentina en capas o
en distintos periodos de aposición. Identifique los túbulos dentinarios.
En los dientes deciduos y primeros molares permanentes, donde la dentina se forma parcialmente antes y
después del nacimiento: tenemos la dentina prenatal y posnatal, las cuales están separadas por una línea
acentuada de contorno llamada línea neonatal, la cual nos muestra una calcificación incompleta.
IMAGEN 7-16
En esta imagen podrá ubicar las siguientes estructuras de derecha a izquierda: pulpa, capa de odontoblasto,
dentina posnatal, línea neonatal, y dentina prenatal.
IMAGEN 7-17
Podrá reconocer el limite amelodentinario señalado, los túbulos ondulados, la dentina globular que se ve
como espacios claros ligeramente redondeados ya que tenemos que la dentina veces comienza a
mineralizarse en zonas globulares pequeñas las cuales luego se fusionan para formar una capa de dentina
uniformemente mineralizada.
Identifique entre ella unos espacios oscuros que nos representa la dentina interglobular que representa zonas
no mineralizadas o hipomineralizadas. Ubique el esmalte en la parte superior.
IMAGEN 7-19
Vera a mayor aumento como los túbulos dentinarios pasan en forma interrumpida entre las zonas no
calcificadas o hipocalcificadas. Reconozca las zonas claras de dentina calcificada, dentina globular.
IMAGEN 7-20
Podrá observar la capa granular de tomes como granulaciones: situé las siguientes estructuras: dentina a nivel
coronal, dentina interglobular a nivel de la unión cemento esmaltica y radicular, vera el esmalte y el depósito
de cemento.
El desarrollo de la pulpa dentaria comienza en una etapa muy temprana de la vida embrionaria, comienza
primero en los dientes incisivos.
Los primeros indicios de este desarrollo se observan por la proliferación y condensación de los elementos
mesenquimatosos de la papila dentaria; debido a la proliferación rápida del órgano en forma de campana, la
futura pulpa se encuentra bien definida.
La pulpa contiene la mayoría de los elementos celulares y fibrosos del tejido conectivo, contiene nervios con
fibras sensitivas y motoras.
IMAGEN 8-1
Nos muestra la papila dentaria, recuerde que el mesénquima rodeará todo el germen dentario para formar el
saco dentario; el cual dará origen al cemento y demás tejidos de sesten del diente. Identifique el germen
dentario y sus epitelios dentarios externos e internos. El epitelio bucal señalado en la parte superior. Vea el
esbozo del germen permanente en el lado derecho. Identifique una trabécula ósea del hueso mandibular y un
nervio cortado transversalmente.
IMAGEN 8-2
Nos muestra como hay formaciones vasculares y fibrosas. No olvidemos que la pulpa es un tejido conectivo
laxo especializado.
Identifique la pulpa, en ella se observan algunos espacios claros que nos presentan los vasos sanguíneos, así
como algunas fibras. Observe el tejido duro del esmalte y la dentina, trate de identificar los odontoblastos, la
predentina como una línea clara y delgada, la dentina de color oscuro y observe como esta se ha seguido
depositando hacia la raíz en forma gradual.
Observe como el esmalte se deposita a nivel de la corona, lo vera de color claro. Ubique el limite cemento
dentario. Vea el grado de desarrollo del hueso alveolar. Identifique el germen del diente permanente, podrá
notar también las fibras oblicuas del saco dentario señaladas próximas al cuello dentario las cuáles serán las
fibras periodontales.
IMAGEN 8-3
Identifique el epitelio bucal, el esmalte, la predentina, la dentina, los odontoblastos, el hueso alveolar, las
fibras oblicuas del saco dentario.
Para el depósito de dentina a nivel radicular, juega un papel importante la vaina radicular epitelial de hertwig,
a medida que se deposita dentina, se rompe parte de la cubierta de la vaina; hay invasión de mesénquima y
vasos sanguíneos, luego una diferenciación de algunos de estas células mesenquimatosas en cementoblastos y
se deposita el cemento; el cual va a cubrir la dentina radicular. Al mismo tiempo el saco dentario se va
organizando en fibras periodontales.
IMAGEN 8-4
A nivel radicular identifique la pulpa, trate de ubicar los vasos sanguíneos, de color claro y las fibras
nerviosas.
Observe el diagrama epitelial de la vaina de hertwig, Vea el hueso alveolar más denso. Ubique la abertura
amplia de la extremidad del agujero apical radicular.
CAMARA PULPAR
La pulpa dentaria ocupa la cavidad pulpar, formada por la cámara coronal y los canales radiculares. La pulpa se
continua con los tejidos periapicales a través del agujero o agujeros apicales, en sujetos jóvenes, la forma de la
pulpa sigue los límites de la superficie externa de la dentina y las prolongaciones hacia la cúspide del diente se
llaman cuernos pulpares. En el momento de la erupción, la cámara pulpar es grande, pero se hace más
pequeña conforme avanza la edad debido al depósito ininterrumpido de dentina.
CANAL RADICULAR
Durante la formación radicular, la extremidad apical radicular es una abertura amplia limitada por el diagrama
epitelial. Las paredes dentinales se adelgazan y la forma del canal pulpar es como un tubo amplio abierto.
Cuando la raíz del diente ha madurado, el canal radicular se vuelve considerablemente estrecho.
El cemento influye en el tamaño y la forma del agujero apical. Los canales radiculares no siempre son rectos y
únicos, sino varían por la presencia de canales accesorios.
IMAGEN 8-5
Podrá observar como el agujero apical y el canal radicular son más estrechos que en la imagen anterior. Vera
el depósito de cemento rodeando a la dentina, el tejido conectivo del ligamento periodontal.
IMAGEN 8-6
Identifique a nivel coronario a la cámara pulpar, a los cuernos pulpares de un molar y el canal radicular.
Observe los vasos sanguíneos como espacios claros y las fibras nerviosas, ubique la capa de odontoblastos,
rodeando a la pulpa, el depósito de predentina como franja clara, uniforme y la dentina de color oscura. En
relación a la pulpa a nivel de la corona, ubique una zona clara, inmediatamente debajo de los odontoblastos,
es conocida como zona basal de weil o capa subodontoblastica.
IMAGEN 8-7
En una vista a mayor aumento, identificara a la pulpa de color claro hacia el lado izquierdo, en ella vera los
vasos sanguíneos señalados y las fibras nerviosas. Observe los odontoblastos, la predentina y la dentina.
IMAGEN 8-9
Es un corte a mayor aumento, donde observa un haz nervioso ramificado, vera un punteado fino que
corresponde en su mayoría a los fibroblastos.
Ubique hacia la esquina inferior derecha los vasos sanguíneos señalados, los odontoblastos y la dentina.
IMAGEN 8-10
Nos muestra un capilar sanguíneo en la pulpa. Identifique las fibras de von korff, las cuales se unen con sales
de plata de allí el nombre, estos haces de fibra de procolágeno, son el constituyente más importante de la
matriz formada primero; se disponen en abanico cerca de la membrana basal, forman el manto de la dentina.
Estas fibras pasan entre los odontoblastos y se adhieren a la predentina. Identifique a la dentina al lado
izquierdo de la imagen.
IMAGEN 8-11
La pulpa, la zona rica en células, la zona acelular o oligocelular de weil, los cuerpos de los odontoblastos, la
predentina y la dentina.
La irrigación sanguínea y la inervación de la pulpa dentaria son abundantes. Por el agujero apical entran
gruesos haces nerviosos que pasan hasta la porción coronal de la pulpa. Por lo regular los haces siguen a los
vasos sanguíneos.
IMAGEN 8-12
A gran aumento, podrá observar las fibras nerviosas mielínicas y amielínicas. Las mielínicas las reconocerá
por su aspecto en aletas de pescado y las amielínicas se ven de aspecto liso.
IMAGEN 8-13
Podrá observar un vaso sanguíneo ramificado a mayor aumento. Identifique las terminaciones nerviosas con
pequeños abultamientos rodeando el vaso sanguíneo.
CEMENTO
El cemento es el tejido dental duro que cubre las raíces anatómicas de los dientes, comienza en la unión
cervical del diente a nivel de la unión cemento esmaltica y continua hasta el vértice. Es pues un tejido
especializado calcificado y es una especie de hueso modificado. Proporciona el medio para la unión de las
fibras periodontales que unen el diente con todas las estructuras que lo rodean.
Recuerde que la vaina radicular de hertwig, juega un papel decisivo para la formación de cemento, cuando se
rompa la continuidad de esta vaina y se establezca contacto de la dentina radicular y el tejido conectivo laxo,
este comienza a tener una diferenciación celular hacia células cuboides llamadas cementoblastos, que
producen cementos.
Al principio se deposita sustancia orgánica conocida como tejido cementoide, luego en la segunda fase este
tejido se transforma en cemento calcificado en forma muy similar a los procesos de formación de huesos y
dentina.
IMAGEN 8-14
Podemos observar la pulpa a nivel radicular y vea como esta contacta con la predentina, identifique el
diagrama epitelial de la vaina de hertwig, la predentina de color claro y la dentina, note que comienza la
formación de cemento.
IMAGEN 8-15
Notara que la vaina radicular, está rota y separada de la superficie radicular por tejido conectivo. Vea la
formación de cementoblastos, cemento de color oscuro y la dentina.
Identifique la unión cemento esmaltica, arriba de este ubique el esmalte, dentina y el tejido conectivo del
ligamento periodontal.
IMAGEN 8-16
Observe a mayor aumento el ligamento periodontal al lado izquierdo de la imagen. Identifique los núcleos de
los cementoblastos, entre ellos ubique el tejido cementoide, el cual está limitado por cementoblastos. Las
fibras del tejido conectivo del ligamento periodontal pasan entre los cementoblastos hasta el cemento, están
incluidas en este y sirven de enlace entre el diente y el hueso que lo rodea tomando estas porciones del
ligamento periodontal el nombre de fibras de sharpey.
IMAGEN 8-17
Podrá observar la dentina, el cemento acelular y el celular de color claro, donde podrá ver los cementocitos.
Luego ubique otra capa de cemento acelular. Observé el tejido conectivo del ligamento periodontal, vera
espacios claros que correspondan a vasos sanguíneos y en la parte izquierda vera el hueso alveolar, situé en
este a los osteocitos en sus lagunas.
IMAGEN 8-18
A mayor aumento podrá identificar a la dentina, el cemento celular con sus cementocitos, luego vera el tejido
cementoide de color claro y el tejido conectivo del ligamento periodontal
IMAGEN 8-19
Podrá observar las variaciones en la unión del cemento esmalte. Identificara el esmalte, el epitelio dentario,
la unión cemento esmaltica, el depósito de cemento bien definido, la dentina y el tejido del ligamento
periodontal.
IMAGEN 8-20
Podrá identificar todas las estructuras anteriores, pero notará que hay depósito de cemento recubriendo el
borde cervical del esmalte, esto puede ocurrir cuando el epitelio dentario que cubre normalmente el esmalte
a este nivel cervical degenera permitiéndole entonces que el tejido conectivo se ponga en contacto con el
esmalte y comience a depositarse cemento a ese nivel.
IMAGEN 8-21
También está el periodonto de protección, que incluye la encía y el epitelio de unión, que protege a la
articulación dentaria. Específicamente estudiaremos en este laboratorio al ligamento periodontal conocido
también con otros nombres como: membrana periodontal.
El ligamento periodontal, es un ligamento suspensorio para el diente y tiene varias funciones como son:
soporte, protección, sensitiva y nutritiva.
El ligamento periodontal se deriva del saco dentario que envuelve al germen dentario en desarrollo.
Los elementos tisulares esenciales del ligamento periodontal son las fibras principales las cuales están unidas
al cemento, los haces de fibra van desde el cemento hasta la pared alveolar; a través de la cresta del tabique
Inter-dentario hasta el cemento del diente o hasta el espesor del tejido gingival.
Ligamento periodontal
Ligamento interdentario o transeptal
Ligamento alveolo dentario
LIGAMENTO GINGIVAL:
Unen la encía al cemento, van desde el cemento a todo el espesor de la encía libre y adherida.
Conectan los dientes contiguos. Los ligamentos van desde el cemento de un diente pasando por la cresta del
hueso alveolar y llegan al cemento del diente contiguo.
Une los dientes al hueso alveolar a su vez tienen una subclasificación en cinco grupos:
1. Grupo de la cresta alveolar: Sus fibras se irradian de la cresta del proceso alveolar, se unen en la
región cervical del cemento.
2. Grupo horizontal: Estas corren en ángulo recto en relación al eje longitudinal del diente, van desde el
cemento hasta el hueso.
3. Grupo oblicuo: Sus fibras corren oblicuamente y se unen en el cemento a un nivel algo apical, son las
más numerosas y constituyen la protección principal del diente contra las fuerzas masticatorias.
4. Grupo apical: Sus haces se irradian a partir de la región apical de la raíz hasta el hueso que las rodea.
5. Grupo interradicular: Parten de la cresta del tabique interradicular, se extienden hasta la bifurcación
de los dientes multirradiculares.
IMAGEN 9-1
Aquí podrá observar lo que constituye el periodonto de inserción: el cemento, el hueso alveolar y el
ligamento periodontal, además observe el periodonto de protección.
Identifique el diente ya en erupción en la parte central del corte, vea la pulpa dentaria, identifique dos
salientes que corresponden a la encía libre, debajo de estos identifique los huesos alveolares de cada lado y
entre estos cementos del diente vera el ligamento periodontal de color rojizo.
IMAGEN 9-2
Observe la encía con su epitelio grueso plano estratificado queratinizado, repare en las papilas de tejido
conectivo. En la parte interna de la encía el epitelio se adelgaza y no constituye papilas, este recibe el nombre
de reborde epitelial fijado, observe una línea delgada que nos presenta la cutícula del esmalte y hacia el lado
derecho de ella vera un espacio claro que es el esmalte. Observe la dentina de color café.
Identifique el limite cemento dentario, observe debajo de este limite la aparición del cemento de color claro y
como líneas delgadas reconozca las fibras gingivales que se proyectan del cemento del diente y se irradian al
espesor del tejido conectivo de la encía.
Vera también otro grupo de fibras del grupo alveolo dentario, específicamente de la cresta alveolar, las cuales
vera que en una dirección oblicua van del cemento hacia la cresta del hueso alveolar: Identifique el esmalte y
la dentina.
IMAGEN 9-3
Podrá reconocer todas las estructuras anteriores, reconocerá la encía, el reborde epitelial fijado, el esmalte,
la dentina, la unión cemento esmaltica, el cemento; podrá identificar tanto las fibras gingivales, como las
fibras de la cresta alveolar.
IMAGEN 9-4
Identifique la encía, el reborde epitelial fijado, la línea punteada nos indica donde estaría la cutícula del
esmalte. En el fondo de esta línea estaría ubicado el surco gingival, vea el esmalte, dentina, límite cemento
esmaltico. Observe el depósito de cemento como una línea oscura, vera el grupo de las fibras gingivales,
irradiada en todo el espesor de la encía. Más abajo identificara las de la cresta alveolar.
IMAGEN 9-5
Podrá observar la papila gingival interdentaria, como su nombre lo indica es aquella porción de la encía
comprendida entre dos dientes contiguos, tiene forma de tienda o triangulo. Identifique los dos dientes
contiguos. Observe las fibras gingivales que van del cemento hasta las papilas, las fibras transeptales o
interdentarias, que pasando sobre la cresta del hueso alveolar se dirigen del cemento del diente vecino.
Ubique las fibras horizontales más abajo, van del cemento hasta el hueso alveolar y corren en forma
horizontal.
IMAGEN 9-6
A mayor aumento observara la la papila gingival interdentaria, vea en su espesor el grupo circular el cual es
un pequeño grupo de fibras que rodean al diente y se entrelazan con las otras fibras. Vea el grupo de fibras
transeptales, atravesando ambos cementos de los dientes contiguos. Identifique hacia el lado izquierdo una
pequeña porción de hueso alveolar.
Observe el reborde epitelial fijado a cada lado de la papila interdentaria. Vea el esmalte, dentina, el límite
cemento esmaltico y el cemento.
IMAGEN 9-7
La encía. esmalte, dentina, unión cemento esmaltica, cemento. Identifique las fibras de la cresta alveolar del
grupo alveolo dentario. Identifique las fibras horizontales y más hacia abajo las fibras oblicuas. Observe el
hueso fasciculado y los sistemas de Havers del hueso.
Podrá observar el grupo de fibras oblicuas. Identifique los sistemas de Havers del hueso alveolar, ubique el
cemento y observe la dirección oblicua de las fibras alveolo dentaria. Vea los espacios entre las fibras
ocupadas por el sistema neurovascular.
IMAGEN 9-10
Podrá observar el hueso alveolar, fibras oblicuas, cemento, dentina y el grupo de fibras apicales.
IMAGEN 9-11
Podrá ver la inserción periodontal a nivel del hueso. Estas fibras tanto a nivel del cemento como del hueso,
reciben el nombre de fibras de sharpey. Vea los sistemas de Havers del hueso alveolar, el cemento como una
línea clara y la dentina.
IMAGEN 9-12
Observará en un extremo el hueso alveolar y vera como las fibras de sharpey se insertan tanto a nivel del
hueso como del cemento.
Ubique unos espacios entre las fibras periodontales que están ocupados por los vasos sanguíneos.
IMAGEN 9-13
Vera el sistema de fibras periapicales, vea como se insertan alrededor de todo el hueso identifique el
cemento y la dentina.
IMAGEN 9-14
Podrá observar los restos de Malassez, en el ligamento periodontal; ordinariamente están cerca del cemento,
pero no en contacto con este.
Los restos de Malassez son residuos del epitelio de la vaina radicular de hertwig, identifique la dentina (1), el
cemento (2), el ligamento periodontal (3), los restos epiteliales de Malassez (4) y el hueso alveolar (5).
La cavidad bucal como parte del tubo digestivo desempeña muchas funciones. Es el lugar donde entran los
alimentos, contiene los órganos del sentido del gusto. Esta cavidad bucal está limitada por una membrana
mucosa, esta mucosa varia en las diferentes áreas de la cavidad bucal.
Mucosa masticatoria:
Esta la encontramos en la encía y paladar duro. Estas estructuras durante la masticación están sometidas a
fuerzas intensas de presión y fricción.
Mucosa de revestimiento:
Compren la mucosa de los labios y mejillas, el surco vestibular y las apófisis alveolares superior e inferior,
mucosa del paladar blando.
Constituyen una cubierta protectora de la cavidad bucal.
Mucosa especializada:
Se encuentra en la superficie dorsal de la lengua. Recibe este nombre porque aloja botones gustativos
intraepiteliales, que tienen una función sensitiva.
IMAGEN 10-1
Corresponde a un corte de labio, en el centro ubicará la masa muscular del musculo orbicular de los labios, en
una de las superficies externas vera la piel del labio, en ella identificará su epitelio plano estratificado
queratinizado.
No hay submucosa definida. Observe las glándulas labiales mucosas como masas de color oscuro. Vea en el
extremo convexo del corte, el borde libre del labio, o sea la zona de transición entre la mucosa y la piel; su
epitelio es más delgado que el de la mucosa. Se le conoce como borde bermellón o zona roja del labio.
MUCOSA MASTICATORIA
La encía y el paladar duro tiene en común su espesor y la queratinización epitelial, densidad, dureza de la
lámina propia y su unión inmóvil con estructura profunda. La encía no presenta una submucosa definida, su
tejido conectivo denso e inelástico de la lámina propia se fusiona con el periostio de la apófisis alveolar o se
adhiere a la región cervical del diente. En contraste con lo anterior, la cubierta del paladar duro tiene una capa
submucosa más definida, a pesar de ello en los campos laterales anchos del paladar duro, entre el rafe
palatino, la mucosa inmóvil cubre el epitelio del maxilar superior y los huesos palatinos.
La encía puede dividirse en: encía libre, encía adherida y papila interdentaria. La división entre la encía libre y
adherida viene dada por la mucosa gingival libre no siempre visible, ya que es una escotadura poco profunda y
en forma de v, se desarrolla a nivel del surco gingival libre.
La encía adherida se caracteriza por papilas altas de tejido conectivo que elevan el epitelio, su superficie se ve
punteada.
La papila interdentaria es la parte de la encía que llena el espacio entre dos dientes vecinos, tienen forma de
tienda, recuerde que la encía libre, es la porción de la encía que es móvil.
IMAGEN 10-2
Nos muestra un corte de encía en el cual podrá reconocer la encía libre en el borde superior del corte.
Observe su epitelio plano estratificado queratinizado; luego ubicara la muesca gingival libre que está
separando la encía adherida, en la cual podrá observar las papilas altas de tejido conectivo y su superficie se
ve punteada.
IMAGEN 10-3
En esta imagen observará la relación del diente con respecto el epitelio bucal. Identifique el diente con todas
sus estructuras, pulpa, dentina, esmalte, el epitelio reducido del esmalte, el epitelio bucal, la unión cemento
esmaltica, ligamento periodontal. Recuerde que el epitelio reducido, se convierte en la fijación epitelial o
reborde epitelial fijado. En el margen de la encía, el epitelio fijado se continua, con el epitelio bucal, al brotar
el diente el epitelio fijado se separa gradualmente de su superficie, el surco poco profundo que aparece entre
la encía y la superficie dentaria, se extiende alrededor de su circunferencia y se llama surco gingival, está
limitado por la superficie del diente en un lado, la encía libre en el otro lado.
IMAGEN 10-4
Observe todas las estructuras anteriormente estudiadas: La pulpa, dentina, cemento, esmalte, unión
cemento esmalte, el reborde epitelial fijado, el surco gingival, la encía libre.
IMAGEN 10-5
A mayor aumento, identificará la encía libre, observe su epitelio grueso, el tejido conectivo formando
papilas, cutículas del esmalte, la dentina, la unión, cemento esmaltica, cemento, el reborde epitelial fijado,
el fondo del surco gingival.
PALADAR DURO
La mucosa inmóvil, fijada firmemente al periostio, es de color rosado. Se pueden distinguir las siguientes
zonas: la región gingival, vecina a los dientes; el rafe palatino o zona media, se proyecta desde la papila incisiva
hacia atrás; el are antero lateral o zona adiposa: que esta entre el rafe y la encía; la zona posterolateral:
llamada también zona glandular, ubicada entre el rafe y la encía.
IMAGEN 10-6
Identifique las estructuras mencionadas: papila incisiva, encía, el rafe, la zona glandular, la zona adiposa, la
úvula y el paladar duro.
MUCOSA DE REVESTIMIENTO
Se caracteriza por un epitelio relativamente grueso; el epitelio es escamoso no queratinizado, su lamina propia
es de tejido conectivo denso, reviste los labios, las mejillas, comprende la mucosa de la superficie inferior de la
lengua, el piso de la boca. Tiene una mucosa delgada y está adherida a estructuras adyacentes para permitir la
movilidad de la lengua.
PALADRA BLANDO
Su mucosa está bien vascularizada, tiene color rojizo lo que la diferencia del paladar duro.
IMAGEN 10-7
Nos muestra un corte a través de la mucosa de la mejilla, observe su epitelio estratificado no queratinizado,
la lámina propia de tejido conectivo, la submucosa de tejido conectivo denso conteniendo células de grasa y
en la parte inferior de corte verá el musculo buccinador.
IMAGEN 10-8
Verá la mucosa del piso de la boca, identificará las siguientes estructuras; epitelio estratificado plano no
queratinizado, la lámina propia de tejido conectivo, la submucosa rica en células de grasa y un acumulo
glandular que corresponde a una glándula sublingual menor.
IMAGEN 10-9
Corresponde a un corte de paladar blando, identifique las siguientes estructuras; epitelio, lamina propia, las
glándulas mucosas.
MUCOSA ESPECIALIZADA
Se observa a nivel dorsal de la mucosa lingual, que la superficie superior de la lengua es áspera e irregular, una
línea en forma de v, la divide en la parte anterior o cuerpo y una posterior o base.
La primera comprende aproximadamente los 2/3 anteriores de la longitud de la lengua y la última forma el
1/3.
La inervación sensitiva general de los 2/3 anteriores están inervadas por el v par craneal (trigémino), a través
de su rama lingual y el 1/3 posterior por el IX para (glosofaríngeo). La parte anterior de la mucosa lingual
dorsal se puede llamar papilar, ya que contiene numerosas papilas crónicas que le dan su aspecto rugoso.
Fungiformes: están intercaladas con las filiformes, tienen forma de hongos, son redondas y rojizas ya que
tienen una red capilar abundante, poseen escasos corpúsculos gustativos.
Caliciformes o circunvaladas: se encuentran frente al surco terminal en forma de v, entre el cuerpo y la base
de la lengua, están en un numero de 8 a 10, están limitadas por un surco circular profundo, que contiene
numerosas papilas secundarias.
Foliadas: se encuentran en número de 3 a 8, a cada lado de la lengua en la región lateral posterior, contienen
corpúsculos gustativos.
IMAGEN 10-10
A mayor aumento, podrá ver la superficie de la lengua humana, ubique, el cuerpo y la base de la lengua, el
surco terminal en forma de v, localice las papilas filiformes en la punta de la lengua, las fungiformes mas
hacia la base y en el surco terminal vea las circunvaladas. Las foliadas las encontramos en los bordes de la
lengua.
IMAGEN 10-11
Nos muestra un corte dorsal de la lengua, en el cual podrá reconocer en la porción superficial los tres tipos de
papilas mencionadas:
Fungiformes, caliciformes y filiformes, las glándulas mucosas, las células de grasa y el musculo estriado.
IMAGEN 10-12
Observe las fibras nerviosas de color gris, penetrando al tejido conectivo de la papila, el cual se ha teñido de
rojo. Observe las celulas de grasa de color blanco y algunos acinos glandulares serosos.
IMAGEN 10-13
Podrá observar a mayor aumento los corpúsculos gustativos, vea que tienen forma ovoide presentando unas
células teñidas de oscuro, señaladas con la letra [a] y que corresponden a las células sensitivas del gusto o
neuroepiteliales y otras células señaladas con la letra [b], de color más claro que corresponden a las de sostén
o sustentaculares. El poro gustativo está señalado con la letra [c].
GLANDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales humanas tienen un conducto que se abre hacia la cavidad bucal. Existente tres pares de
glándulas grandes que se clasifican como mayores estas son: las parótidas, las submaxilares y las sublinguales.
Hay otras menores que son pequeñas, se distribuyen en la mucosa y submucosa de la cavidad bucal.
IMAGEN 10-14
Nos presenta un corte de la glándula parótida, podremos observar un conducto intralobulillar, observe los
acinos serosos y ubique sus núcleos.
IMAGEN 10-15
Es un corte de glándula submandibular o submaxilar, que es una glándula mixta con predominio de acinos
serosos. Identifique los acinos serosos de color acidófilo, los acinos mucosos de color claro y los acinos
mixtos.
IMAGEN 10-16
Es un corte de la glándula sublingual, que es mixta, pero con predominio de acinos mucosos. Identifique el
conducto intralobulillar con su epitelio estratificado señalado, el conducto interlobulillar la vena, los acinos
serosos acidófilos, los mucosos de color claro. Observe los tabiques de tejido conectivo.
Los dientes humanos, se desarrollan en dos generaciones conocidas como dentición decidua y permanente.
Los dientes deciduos están adaptados por su número, tamaño y modelo para su maxilar pequeño. El tamaño
de las raíces, la fuerza del ligamento periodontal, están de acuerdo con el desarrollo de los músculos
masticatorios. Los dientes deciduos son sustituidos por los dientes permanentes que son más grandes,
numerosos y su ligamento suspensorio es más fuerte.
La eliminación fisiológica de los dientes deciduos es consecuencia de la reabsorción progresiva de sus raíces,
así mismo la dentina y el cemento son reabsorbidos por los osteoclastos.
Los dientes humanos se desarrollan en los maxilares y salen a la cavidad bucal hasta que ha madurado la
corona.
Los movimientos eruptivos comienzan en el momento de la formación de la raíz y continúan durante toda la
vida del diente.
IMAGEN 11-1
Podrá identificar el germen dentario y las siguientes estructuras. Papila dental (pd), saco dental (sd), retículo
estrellado (re), lamina dental (ld), germen permanente, labio, lengua, mucosa vestibular, lamina lingual y
hueso alveolar.
IMAGEN 11-2
Nos presenta un diente en la fase eruptiva pre-funcional, la cual comienza con la formación de la raíz y se
completa cuando el diente llega al plano oclusal.
Observe que el epitelio reducido del esmalte permanece adherido a la parte de la corona que no ha salido
aun, observe la vaina radicular de hertwig, el tejido conectivo del saco dentario, cerca del hueso alveolar, la
pulpa y el periodonto en formación.
Hay un crecimiento rápido del hueso comenzando en el fondo, depositándose como trabécula. Observe que
existe reabsorción en la parte superior del alveolo para facilitar la erupción.
IMAGEN 11-3
Nos presenta un germen dentario en la fase eruptiva pre funcional al igual que la anterior podrá reconocer la
vaina radicular de hertwig, la canastilla ósea, que se encuentra parcialmente reabsorbida, ya hay formación
de raíz. Observara el esmalte, dentina, pulpa, el epitelio bucal cerca del cuello del diente trate de observar
como el saco dentario se está organizando en fibras periodontales.
IMAGEN 11-4
Nos presenta gérmenes dentarios en la fase eruptiva pre funcional al igual que la anterior podrá reconocer la
vaina radicular de hertwig, vera que hay formación de la raíz, vea la canastilla ósea.
Cerca del cuello del diente trate de observar como el saco dentario se está organizando en fibras
periodontales, las más notorias son las oblicuas del cuello del diente.
Los dientes continúan moviéndose durante toda la vida, los movimientos se hacen en dirección ocluso-mesial,
durante el periodo de crecimiento el movimiento oclusal de los dientes es bastante rápido. Los cuerpos de los
maxilares crecen en altura casi exclusivamente a nivel de las crestas alveolares. Los dientes tienen que
moverse en sentido oclusal tan rápido como los maxilares crecen; para mantenerse en posición funcional.
El movimiento eruptivo este periodo esta enmascarado por el crecimiento simultaneo de los maxilares. El
componente vertical continuo de la erupción compensa también la atrición oclusal o incisiva.
IMAGEN 11-5
Podrá observar el brote de la corona hacia la cavidad bucal, vera la ruptura del epitelio bucal, el epitelio
dentario reducido, la canastilla ósea, más desarrollada; observará el esmalte, la dentina, la pulpa, la vaina
radicular de hertwig.
IMAGEN 11-6
Pone en evidencia la caída del diente temporario y la erupción del permanente, vea como las estructuras
integradas en la encía y el sistema de suspensión del diente temporario, están en periodo de franca evolución.
Observe que la reabsorción radicular, está más avanzada en la 11-7, por lo tanto, la erosión provocada por los
osteoclastos, es bien clara, mientras que en la imagen 11-6 todavía se mantiene algo de las estructuras de
suspensión. También observara el hueso y la encía.
IMAGEN 11-7
En esta imagen observará el diente deciduo, la encía, el diente permanente, en él observará el esmalte la
dentina y la pulpa, fuera de él vera el ligamento periodontal y el hueso.