Manual Ce Tochtli 2022
Manual Ce Tochtli 2022
Manual Ce Tochtli 2022
MANUAL DE CULTIVO
CE TOCHTLI
Aprende a crear un huerto desde cero,
encuentra consejos, tips y muchos más.
03 Enero
La luna en la agricultura orgaánica, tipos de suelo.
10 Febrero
Pasos para elaborar tu composta
14 Marzo
Jardín de polinizadores
19 Abril
Asociación de cultivos. Cultivos trampa
22 Mayo
Haciendo lombricompostaje
25 Junio
Acolchado del huerto y bioinsecticida
29
ECIDN
Julio
Tierra diatomea y riego por goteo
33 Agosto
Simbiosis y rotación de cultivos
36 Septiembre
Principales familias hortícolas
39 Octubre
Cosechando semillas
42 Noviembre
Herramientas básicas del huerto e insectos benéficos
45 Diciembre
¿Cuáles plagas puede tener mi huerto?
CE TOCHTLI
ENERO
LA LUNA EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA
Pero…
¿Cómo afecta la luna a la agricultura?
PÁGINA 03
CC- CUARTO CRECIENTE
LL- LUNA LLENA
CM- CUARTO MENGUANTE
LN- LUNA NUEVA
PÁGINA 04
¿COMO PREPARAR EL SUSTRATO PARA NUESTRO HUERTO
EN MACETAS?
PÁGINA 05
Figura 2-. Tipos de sustrato
PÁGINA 06
SEMBRAR Y PLANTAR
Una vez que tenemos nuestra maceta con el sustrato que realizamos es
momento de empezar a tener plantas en nuestro huerto, para esto tenemos
primeramente dos opciones, comprar una hortaliza o flor y trasplantar a
nuestro huerto o sembrar nuestras primeras semillas.
DIRECTA INDIRECTA
PÁGINA 07
¿CUÁNDO ESTARÁ LISTA MI PLANTA PARA SER
TRASPLANTADA?
Una vez que alcance entre los 8 y 10 cm y cuenta con 3 o 5 hojas reales (no
cotiledones).
Para sembrar una semilla poner bajo el suelo a una profundidad de
aproximadamente 2 veces el tamaño de nuestra semilla, no compacten la
tierra demasiado.
Si son semillas muy pequeñas se pueden poner al voleo en la tierra, es decir,
esparciéndola bien y colocando una ligera capa de tierra encima para que no
se las lleve el viento, siempre hay que regar después de sembrar y estar al
pendiente de que nunca se sequen pero que tampoco se encharque ni exista
exceso de humedad.
Si la planta es de raíz no se recomienda la siembra indirecta.
COTILEDONES
Betabel
Berenjena
Ajo
Chícharo
Espinaca
Cebolla
Zanahoria
Cilantro
Lechugas
Apio
Kale
Arúgula
PÁGINA 09
FEBRERO
PASOS PARA ELABORAR TU COMPOSTA
Notas importantes:
1. Los cítricos pueden ir en la composta siempre y cuando se deshidraten
en el sol primero.
2. Evitar echar ajo y cebolla.
3. No echar nada cocinado, ni con aceite o sal.
4. Poner una bandeja debajo de la composta para recolectar el lixiviado.
5. Poner en un lugar cálido y ventilado para obtener mejores resultados.
PÁGINA 10
PH DEL SUELO
Para alcalinizar:
Abonos de estiércol, cal, calfos, yeso.
Para acidificar:
Compostas o lombricomposta.
PÁGINA 11
BIOINSECTICIDA PARA EL HUERTO
PÁGINA 12
¿QUÉ SEMBRAR EN FEBRERO? (HEMISFERIO NORTE)
Tomate rojo
Tomate verde
Calabaza
Perejil
Rábano
Habas
Cebolla
Apio
Girasol
Chile
Berenjena
Espinaca
Lechuga
Kale
Betabel
Papa
Albahaca
PÁGINA 13
MARZO
JARDÍN DE POLINIZADORES
PÁGINA 14
FLORES PARA TU JARDÍN O HUERTO
Tronadora
Es un arbusto o árbol pequeño y perenne, su
fruto es una vaina alargada de color verde-
marrón y su flor es una corola tubular-
campanuda y de un color amarillo vivo.
Temporal: Febrero/Junio.
Cosmos
Planta de tallos erectos cuya altura varía entre
los 60 y 120 cm. De colores rosa, púrpura y
blanco. Algunas con dos de estos colores en la
misma flor. Se considera una planta anual
semirresistente, aunque pueden aparecer
plantas durante varios años debido a la
autosiembra (las semillas germinan al caer
sobre la tierra). Temporal: Julio/Diciembre
PÁGINA 15
FLORES PARA TU JARDÍN O HUERTO
Bugambilia
Planta ornamental, presenta espinas duras,
crece en forma de enredadera lo cual le
permite competir por la luz, con otras
plantas. Tiene una espectacular floración que
en algunas ocasiones cubre la planta por
completo. En climas cálidos florece de
primavera a otoño. Temporal: todo el año.
Azalea
Las azaleas crecen como arbustos y tienen una
floración muy abundante en toda la planta. Sus
flores son grandes y tienen colores variados,
frecuentemente en tonos rojos, rosas y
blancos. Por ello son muy usadas como plantas
ornamentales. Temporal: Marzo-Julio
PÁGINA 16
TRAMPAS CROMÁTICAS EN EL HUERTO
Un método preventivo son las trampas cromáticas, las cuales son objetos de
colores específicos que dependiendo su color atraen cierto tipo de insectos.
Los colores más eficientes para atraer estos insectos son el color amarillo,
blanco, verde, azul celeste y naranja. Los objetos que se coloquen alrededor
del huerto ademas de ser de estos colores deben de ser pegajosos para que
los insectos queden atrapados en ellas, pueden untar aceite de cualquier
tipo (aceite sin usar) para hacer sus propias trampas.
Es considerado un método preventivo debido a que sirve para identificar
qué tipo de plaga empieza a llegar a nuestros huertos y de esa forma tomar
acciones para evitar que nuestros cultivos sean afectados.
PÁGINA 17
¿QUÉ SEMBRAR EN MARZO? (HEMISFERIO NORTE)
Tomate verde
Tomate rojo
Calabaza
Pepino
Puerros
Perejil
Rábano
Apio
Col
Cebollas
Fresa
Espárragos
Betabel
Acelga
Lechuga
Zanahoria
Espinaca
Alcachofa
Ejotes
Frijoles
Berenjenas
Chiles
Pimientos
Girasol
PÁGINA 18
ABRIL
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS, CULTIVOS TRAMPA Y CULTIVOS
REPELENTES
Citronela
Hinojo
Albahaca
Lavanda
Romero
Eneldo
Salvia
Tomillo Citronela
Ajo
Calendula Hinojo
Albahaca
Lavanda
Romero
Salvia
Eneldo
Tomillo
PÁGINA 20
Caléndula
¿QUÉ SEMBRAR EN ABRIL? (HEMISFERIO NORTE)
Calabacín
Tomate verde
Tomate rojo
Pimiento
Chile
Zanahoria
Acelga
Lechuga
Berenjena
Alcachofa
Pepino
Fresa
Ejotes
Frijol
Calabaza
Rábano
Cilantro
Albahaca
Maíz
Manzanilla
Espinacas
Menta
Betabel
Puerros
PÁGINA 21
MAYO
LOMBRICOMPOSTA
Funcionamiento:
Se agrega materia orgánica/desechos orgánicos cada día en un
recipiente con buena oxigenación, se llena el recipiente hacia una
dirección y se tapa con tierra; después de una semana se humedece el
lombri-compostero y se introducen las lombrices.
Se sigue añadiendo materia orgánica fresca semanalmente.
Después de dos o tres meses se puede empezar a cosechar la tierra.
PÁGINA 22
¿REPRODUCCIÓN SEXUAL O ASEXUAL?
PÁGINA 23
¿QUÉ SEMBRAR EN MAYO? (HEMISFERIO NORTE)
Alcachofas
Espinacas
Espárragos
Rábanos
Nabo
Col
Puerro
Brócoli
Rúcula
Acelga
Pepino
Lechugas
Cebolla
Berenjena
Apio
Zanahoria
Chile
Tomate verde
Tomate rojo
Calabacín
Frijol
Maíz
Albahaca
Romero
Mejorana
Tomillo
Hinojo
PÁGINA 24
JUNIO
ACOLCHADO DEL HUERTO
Tipos de acolchado:
PÁGINA 25
ACEITE DE NEEM Y JABÓN POTÁSICO
PÁGINA 26
¿CÓMO FUNCIONA EL ACEITE DE NEEM?
En México está festividad es una fecha que a los agricultores les indica el
inicio de la siembra de cempasúchil el cual se sembrará desde este día hasta
inicios del mes de agosto, con el cual se asegura la disponibilidad de la flor
para el tradicional día de muertos.
PÁGINA 27
¿QUÉ SEMBRAR EN JUNIO? (HEMISFERIO NORTE)
Tomate verde
Tomate rojo
Calabacín
Rábano
Espinaca
Zanahoria
Brócoli
Coliflor
Maíz
Betabel
Escarola
Calabaza
Col de Bruselas
Lechuga
Acelga
Ejotes
Chiles
Epazote
Romero
Albahaca
Mejorana
Tomillo
Eneldo
PÁGINA 28
JULIO
TIERRA DIATOMEA
Dosificación:
1. Para controlar plagas de tierra como gusanos o moscas (blanca):
Mezclar 100 gramos por cada metro cuadrado de suelo.
2. Para plagas aéreas: Si la plaga es pequeña, se recomienda una dosis de
tierra diatomeas de 10-20 gramos por litro y pulverizar sobre la plaga; si
es mediana recomendamos aplicar de 20-30 gramos por litro, y si la
plaga es muy grande se recomienda gramos por litro, todas se
aplicaraán de forma pulverizada.
PÁGINA 29
RIEGO POR GOTEO Y MÉTODO DE LA OLLA DE BARRO
PÁGINA 30
MÉTODO DE LA OLLA DE BARRO
Las ollas de barro están hechas de arcilla las cuales son un material poroso
por lo que transpiran, esta característica nos brinda una oportunidad para
ahorrar agua al igual que el riego por goteo, ya que si enterramos la olla de
barro dejando la parte superior descubierta para llenar de agua, los
pequeños orificios del barro irán liberando el agua poco a poco
manteniendo la tierra húmeda. Es importante recordar que el barniz del
barro en muchas ocasiones suele llevar plomo, si utilizas esta técnica
asegúrate de usar barro con barniz libre de plomo ya que este es un metal
pesado que contaminaria nuestro suelo.
PÁGINA 31
¿QUÉ SEMBRAR EN JULIO? (HEMISFERIO NORTE)
Tomate verde
Tomate rojo
Calabaza
Zanahoria
Rábano
Espinaca
Ejotes
Acelga
Brócoli
Col
Coliflor
Col de Bruselas
Escarola
Betabel
Perejil
Fresas
Maíz
Arúgula
Calabacín
PÁGINA 32
AGOSTO
SIMBIOSIS
PÁGINA 33
ROTACIÓN DE CULTIVOS
Mejora el contenido de
materia orgánica
Mejora la fertilidad del
suelo
Incrementa el
rendimiento de los
cultivos
Mejora el drenaje y
aireación del suelo
Reduce plagas, malezas
y emfermadese d en los
cultivos
PÁGINA 34
¿QUÉ SEMBRAR EN AGOSTO? (HEMISFERIO NORTE)
Acelgas
Brócoli
Col
Alcachofa
Coliflor
Espinaca
Escarola
Ejotes
Lechuga
Nabo
Perejil
Rábano
Zanahoria
Arúgula
Fresas
PÁGINA 35
SEPTIEMBRE
PRINCIPALES FAMILIAS HORTÍCOLAS DEL HUERTO
Solanáceas:
Los miembros de esta familia suelen tener un periodo de vida corto de unos
3-6 meses y de temporadaa, por lo que son catalogadas dentro de las plantas
anuales, osea que no duran más de un año. Presentan hojas simples y sus
flores son de colores llamativos (blanco, amarillo, rosa) y dan fruto en cuyo
interior están las semillas. Las solanáceas más comunes son: tomate rojo,
tomate verde, berenjenas, pimientos, papas (excepción de fruto con semillas).
Asteraceae:
Las plantas de esta familia son un grupo muy diverso respecto a su
morfología (raíces, tallos, hojas, etc.), presentan casi todos los tipos de formas,
disposición y arreglo; en cambio, son homogéneas en cuanto a la morfología
de la inflorescencia que las hace inconfundibles, pues presentan una
cabezuela (estructura altamente especializada, con funciones de atracción de
polinización) que aparenta ser una sola flor al primer vistazo, pero verla en
detalle resulta en decenas o incluso centenares de flores diminutas insertadas
en una base (receptáculo), sus semillas suelen tener una especie de paraguas
que permite su diseminación con el viento y algunos ejemplos son: lechugas,
alcachofas, crisantemos, girasol, la caléndulas y el cempasúchil.
PÁGINA 36
FAMILIAS HORTICOLAS
Cucurbitáceas:
Plantas trepadoras, de ciclo anual. Son muy características por estar
recubiertas por pelillo. En su tallo se desarrolla una única hoja por nudo y
sus flores (amarillas o blancas) son a menudo comestibles. Sus frutos tienen
una forma alargada o redondeada y en su interior se encuentran las semillas.
A esta familia pertenecen: las calabazas, los calabacines, los melones y las
sandías.
Crucíferas:
Conocidas también como brasicáceas, son plantas perennes cuyas hojas se
distribuyen de manera radial y a la misma altura. Sus flores se agrupan en
llamativos racimos. A esta familia pertenecen la coliflor, el brócoli, el rábano
o el nabo.
Umbelíferas:
Esta familia, anual o perenne, tiene un tallo largo en el cual crecen hojas de
color verde oscuro. La raíz suele ser carnosa y comestible. En este caso, su
fruto desarrolla una sola semilla en su interior. Las plantas pertenecientes a
este grupo más conocidas son las zanahorias, los apios o las chirivías.
Leguminosas:
Plantas de las que se cosechan las legumbres, son un fruto formado por una
vaina que encierra en su interior una semilla o una hilera de semillas, que se
consumen secas.. Ejemplo lenteja, haba, fríjol, maní, ajonjolí, garbanzo, soya,
cacahuate.
Quenopodiáceas:
Estas plantas suelen presentar hojas simples, aunque no siempre tienen. Sus
flores, de color blanco, marrón o rosa, son pequeñas. Sus raíces, en algunos
casos, son rizomas (directamente consumibles). Aquí encontramos a las
acelgas, las espinacas o el betabel (remolacha).
PÁGINA 37
¿QUÉ SEMBRAR EN SEPTIEMBRE? (HEMISFERIO NORTE)
Chícharo
Habas
Col
Coliflor
Brócoli
Espinaca
Lechuga
Rúcula
Acelga
Cebollín
Apio
Puerros
Rábano
Alcachofa
Perejil
Zanahoria
Albahaca
Romero
Mejorana
Tomilla
Eneldo
PÁGINA 38
OCTUBRE
COSECHA DE SEMILLAS
Dentro del huerto es importante cosechar semillas para asegurar las futuras
cosechas y tener semillas libres de tratamientos químicos, como lo son la
mayoría en el mercado, para esto tenemos que estar conscientes que hay
plantas cuyas semillas vienen dentro de su fruto, así como otras que
“florecen” como es el caso de la albahaca y la lechuga, al florecer darán
semillas, nos podemos dar cuenta que están floreciendo porque empieza a
salir una espiga del centro de la planta.
En el caso de las plantas que se van a floración para dar semilla hay que
esperar a que estén totalmente marchitas para poder obtener semillas
fértiles, si cosechamos cuando siguen verdes, las semillas no estarán
maduras.
Existe una forma práctica para poder recoger bien las semillas y consiste en
rodear la flor con una bolsa de papel y apretarla a su tallo. Cuando estén
listas para esparcir sus semillas caerán en la bolsa y así nos será fácil su
recolección. Además, podemos ayudar a que caigan haciendo movimientos
bruscos con la flor. Una vez realizado este proceso, cortamos la flor y la
colocamos del revés, abriendo la bolsa en la que obtendremos las semillas.
Hay que escoger la planta y el fruto de mejor color, las que se vean más
sanas para que sea de esta de donde recolectamos la semilla. En el caso de
los frutos hay que extraerlas y dejarlas secar, para almacenar las semillas es
recomendable un frasco de vidrio o bolsa ziploc y guardar en un lugar seco
y oscuro.
PÁGINA 39
DESMALEZAR, PODAR Y ABONAR
Estás actividades son realmente bastante simples pero hay que saber
cuándo y cómo realizarlas. Para la poda se requieren tijeras o alicates para
realizar los cortes, hay que limpiar esta herramienta con algodon y alcohol
para evitar infectar las plantas. Esta actividad se recomienda hacerla en
luna creciente para estimular el crecimiento de nuevos tallos y brotes. Los
cortes deben ser en un ángulo aproximadamente de treinta grados.
Para saber qué parte hay que podar debemos observar la planta, ubicar el
tallo principal y luego ver las ramas, si las ramas presentan hojas enfermas,
con colores amarillos o con deformidades será mejor podarlas dejando solo
las ramas con hojas sanas, si no deseamos que nuestra planta u arbol siga
creciendo hay que ubicar la vaina superior, justo en la punta y cortarla, con
esto evitareos que siga creciendo hacia arriba pero provocara
multiplicación de brotes en la punta (al menos en el caso de las hortalizas)
y tendremos que estar podando cada que estos comiencen a salir.
Desmalezar la hierba del huerto es una actividad que hay que hacer cada
mes, la mejor etapa es durante la luna nueva para retrasar el surgimiento
de nueva maleza, recuerden que hay que arrancarla de raíz.
PÁGINA 40
¿QUÉ SEMBRAR EN OCTUBRE? (HEMISFERIO NORTE)
Zanahoria
Rábano
Nabo
Cebolla
Rúcula
Lechuga
Acelga
Espinaca
Apio
Puerro
Chícharo
Habas
Ajo
PÁGINA 41
NOVIEMBRE
HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL HUERTO
Pala de trasplante:
Tiene marcas que nos indican la longitud en cm con el fin de que al
transplantar o plantar aseguremos la profundidad correcta para la planta.
Tijera para podar (alicata):
Hay de punta redonda y afilada, las redondas son para podas de ramas
gruesas como árboles y las afiladas son para hortalizas, con las que se hacen
cortes de mayor precisión, pueden utilizar cualquier tijera de punta afilada y
recordar siempre limpiar esta herramienta con alcohol y algodón para no
infectar la planta al momento de hacer el corte.
Regadera:
De preferencia de pequeños agujeros ya que al regar no hay que utilizar un
chorro de agua, si no que el agua salga dispersa y en menor cantidad para no
regar en exceso ya que esto puede provocar encharcamientos y problemas con
hongos.
Guantes de jardinería:
Los guantes pueden omitirse aunque son muy útiles para aquellas plantas que
tienen espinas y para protegernos de la tierra y evitar la resequedad en las
manos o para evitar tener las uñas negras por el resto de nuestras vidas (no es
cierto, si nos las podemos lavar).
Rastrillo:
Este será una herramienta super útil para desmalezar el huerto y aunque
también se puede arrancar con la mano ahorra mucho tiempo y nos ayuda a
arrancar la maleza de raíz.
PÁGINA 42
INSECTOS BENÉFICOS DEL HUERTO
En el huerto los insectos benéficos son todos aquellos que nos ayudan a
controlar plagas y a polinizar nuestras plantas, sin embargo, si lo pensamos
un poco realmente todos son benéficos pues si no hubiera un poco de plaga
no podría haber insectos depredadores de esa plaga. Otro ejemplo son las
orugas que pueden llegar a ser plaga pero al convertirse en mariposas nos
ayudan con la polinización.
1. Catarinas
2. Escarabajos
3. Lombrices
4. Avispas
5. Abejas
6. Mariposas
7. Colibris
8. Mantis religiosas
9. Crisopas
10. Libelulas
PÁGINA 43
¿QUÉ SEMBRAR EN NOVIEMBRE? (HEMISFERIO NORTE)
Habas
Ajo
Espinaca
Chícharo
Escarola
Nabo
Apio
Puerro
Cebolla
Cilantro
Perejil
Lechuga
Betabel
Rábano
Rúcula
Zanahoria
Acelga
PÁGINA 44
DICIEMBRE
PLAGAS PRINCIPALES
Pulgón:
El pulgón es un insecto muy pequeño que mide entre 1-3 mm, puede ser de
diferentes colores como verde o negro. Nunca va solo, suele estar agrupado
en el envés de las hojas. Es una de las plagas más difíciles de erradicar y se
reproduce muy rápido. El pulgón dificulta el crecimiento y la fotosíntesis de
nuestra hortaliza. Sus enemigos naturales son las catarinas y las pequeñas
avispas. Las mariquitas pueden comer en 20 días 350 pulgones, plantas
como la madreselva y la ortiga repelen esta plaga.
Mosca Blanca:
La mosca blanca es diminuta. Se sitúa en el envés de las hojas y dificulta el
crecimiento de las hortalizas. En las hojas las reconoceras por la presencia
de pequeños puntos amarillos, su aspecto es similar a una mosca pero
mucho más pequeñas y de color blanco y suelene aparecer en primaver-
verano. Las catarinas también nos pueden ayudar a frenar esta plaga.
Hongos:
Los hongos son organismos microscópicos que se pueden hospedar en
nuestras hortalizas. Su dispersión se produce por el aire, el agua, el viento,
los insectos o la actividad humana.
Se pueden identificar por las necrosis, las pudriciones o el marchitamiento
de nuestros cultivos y existe gran diversidad de estos.
Oidio:
El oídio es una enfermedad que se produce por la presencia de un hongo.
Se distingue en las hojas por sus manchas blancas, si la enfermedad avanza
las partes atacadas se secan y se caen, aparece con mayor frecuencia en
climas húmedos y desaparece con las altas temperaturas.
PÁGINA 45
PLAGAS
Cochinilla:
La cochinilla es un insecto que se caracteriza por su escudo protector,
existen diferentes clases de cochinilla y su presencia se distingue por
decolorar, amarillear o deformar las hojas.
Roya
La roya es una enfermedad causada por diferentes hongos. Se identifica por
la aparición sobre las hojas de unos bultitos de color rojo, castaño, naranja o
amarillento. Estos bultos dañan la planta. Y las hojas se secan y caen. Suele
aparecer por un exceso de humedad.
Araña Roja
La araña roja o amarilla es un ácaro con un aparato bucal chupador que
ataca las hojas y las debilita. Detectarán la araña roja por la presencia de un
tejido sedoso, puede afectar numerosos cultivos y su presencia es frecuente
en climas secos.
PÁGINA 46
¿QUÉ SEMBRAR EN DICIEMBRE? (HEMISFERIO NORTE)
Espinacas
Ajo
Habas
Chícharo
Cebollín
Apio
Lechugas
Cebolla
Perejil
Betabel
Rábano
Rúcula
Acelga
Zanahoria
Col
PÁGINA 47