2
2
2
seis millones (7.1%) hablan alguna de por principales lenguas según sexo, 2000
mujeres. Así, el XII Censo General de Otras lenguas indígenas 441 580 7.3 225 442 216 138
3
Distribución
mm
Principales municipios de residencia de la población de 5 años y
más hablante de náhuatl, 2000
Tamazunchale
San Felipe Orizatlán
í
Huejutla de Reyes
Chicontepec
Ixhuatlán de Madero
Cuetzalan del Progreso
- Zacapoaxtla
Zongolica
Ajalpan
Chilapa de Alvarez
«V
Hablantes de náhuatl
■ De 1 000 a 9 999
9 De 10 000 a 20 000
■ Más de 20 000
El mapa presenta los municipios con encuentran: Puebla y Cuetzalan del Fuera de las 12 entidades que se
más de mil hablantes de náhuatl. Progreso, en el estado de Puebla; presentan en este documento, hay 13
Entre estos municipios destacan: Zongolica e Ixhuatlán de Madero, en municipios con más de mil hablantes,
Huejutla de los Reyes, en el estado Veracruz; San Felipe Orizatlán, en Hi- entre ellos destacan Monterrey en
de Hidalgo, con 63 mil hablantes; dalgo; y Ajalpan y Zacapoaxtla, en Nuevo León, con 3 242 nahuas; y
Chicontepec, en Veracruz, con 40 mil; Puebla. Zapopan en Jalisco, con 2 482. Los
Tamazunchale, en San Luis Potosí, otros municipios son: Tampico,
con 38 mil y Chilapa de Alvarez, en Otros 20 municipios tienen entre 10 Matamoros, Altamira y Reynosa, en
Guerrero, con 34 mil. mil y 20 mil hablantes de náhuatl, Tamaulipas; Culiacán, Elota y
entre éstos destacan: Huauchinango Navolato, en Sinaloa; Guadalajara, en
Siete municipios del país tienen en Puebla, con 19 mil y Xilitla en San Jalisco; San Pedro Garza García y
entre 20 mil y 30 mil hablantes de ná- Luis Potosí, con 18 mil, y 188 Guadalupe, en Nuevo León; y Tijuana,
huatl; en orden decreciente, de municipios entre mil y 10 mil en Baja California.
acuerdo al volumen de hablantes, se hablantes (ver Anexo).
5
I • • •.
Distribución territori
47.9
1 a 999
San Luis Potosí, Oaxaca, Durango, 1 000 2 500 15 000 100 000
Entidad federativa Total 1 a 999
Veracruz, Michoacán e Hidalgo a 2 499 a 14 999 a 99 999 y más
habitantes. En Tlaxcala, la mayoría Guerrero 100.0 40.8 26.9 22.7 5.0 4.6
vive en las de 2 500 a 99 999 México 100.0 2.9 2.5 9.7 5.5 79.4
habitantes. Y en Morelos en las de Distrito Federal 100.0 0.7 0.0 4.2 2.5 92 6
2 500 a 14 999 habitantes y en las de Tlaxcala 100.0 5.2 10.0 49.1 35.7 0.0
100 mil y más.
Morelos 100.0 5.8 4.4 42.2 17.7 29.9
Oaxaca 100.0 72.3 11.1 8.7 5.7 2.2
La población nahua que vive en el
Michoacán de Ocampo 100.0 59.8 3.4 17.0 12.6 7.2
estado de México y en el Distrito
Federal lo hace principalmente en las Durango 100.0 71.3 1.5 3.3 4.0 19.9
localidades del área metropolitana de
la ciudad de México. de Población y Vivienda, 2000, Base de dato
iv/T Distribución territorial
Estados Unidos Mexicanos 1 448 936 712 755 736 181 96.8
FUENTE: n iiiiiiii'mmamwMWm##
Las mujeres hablantes de náhuatl 81 hombres porcada 100 mujeres, en: (105), Michoacán (110) y en Durango
muestran un predominio numérico Guerrero (92), Puebla (93), Oaxaca (116).
respecto a los hombres: en el país (96), Hidalgo (98) y en Veracruz hay
residen 97 hombres hablantes de 99 hombres porcada 100 mujeres. Las diferencias en los volúmenes
náhuatl porcada 100 mujeres. de población femenina y masculina en
En otras sucede lo contrario. En el los estados pueden explicarse, en
En algunas entidades reside un estado de México hay 101 hombres parte, como reflejo de los movimientos
mayor número de mujeres que de por cada cien mujeres, en: Tlaxcala migratorios de esta población.