Fuentes Reales 00
Fuentes Reales 00
Fuentes Reales 00
Fuentes prácticas
Hasta ahora hemos trabajado solamente con fuentes y elementos ideales, cuya tensión terminal es
independiente de la corriente que fluya a través de ellos. Para ver la importancia de este hecho,
considere una simple fuente independiente “ideal” de 9 V conectada a una resistencia de 1 Ω. La
fuente de 9 V demandará una corriente de 9 amperes a través de la resistencia de 1 Ω (quizás esto
parezca suficientemente razonable), pero la misma fuente aparentemente demandaría 9000000
de amperes a través de una resistencia de 1 mΩ (lo cual no parece razonable). En papel, no hay
nada que nos impida reducir el valor de la resistencia hasta 0 …, pero eso llevaría a una
contradicción, ya que la fuente estaría “intentando” mantener 9 V a través de un cortocircuito, lo
cual la ley de Ohm nos dice que no puede suceder (¿V = 9 = RI = 0?).
Cualquier dispositivo real puede ser caracterizado por su relación de corriente-tensión en sus
terminales, sin embargo, el desafío consiste en encontrar alguna combinación de elementos
ideales que pueda proporcionar una característica de corriente-tensión similar, al menos en algún
intervalo útil de corriente, tensión o potencia.
Fuentes Prácticas
Conceptos
✓ Características V-I de un elemento de circuito
✓ Modelos de fuentes de tensión y corriente. Equivalentes Thevenin y Norton.
✓ Tensión de circuito abierto – Corriente de cortocircuito
✓ Medición de corriente y tensión en CC
Para responder algunas de las preguntas disparadoras iniciales vamos a experimentar con fuentes
reales determinado su característica tensión-corriente (V-I).
Objetivos
• Determinar la característica V-I de la fuente seleccionada mediante mediciones y
registros de tensión y corriente.
• Evaluar y comparar diferentes modelos matemáticos (lineales, exponenciales y
cuadráticos) para describir la relación V-I.
• Identificar y modelar una zona lineal, si existe, mediante un equivalente de Thevenin
o Norton.
• Establecer los límites de validez del modelo propuesto para representar el
comportamiento de la fuente real.
• Comparar diferentes fuentes reales a partir de sus modelos representativos.
Procedimiento
1) Proponga una metodología que permita determinar la característica V-I de la fuente elegida.
Considere las características de la fuente elegida para desarrollar la metodología; ¿Puedo hacer
cortocircuito?, ¿Puedo dejarla a circuito abierto?, ¿Qué potencia máxima puedo extraer de la
fuente?, Establezca valores máximos y mínimos para la excursión de V e I.
2) Confeccione una tabla con los valores de V-I relevados y realice la gráfica.
3) Realice una regresión para ajustar los datos relevados. Examine funciones lineales,
exponenciales y cuadráticas. ¿Qué modelo ajusta mejor a la característica V-I encontrada?
4) En la característica V-I encontrada, ¿existe alguna zona que pueda aproximarse con una
funcionalidad lineal? Si existe tal zona, modele la fuente mediante un equivalente de Thevenin
o Norton y determine los parámetros del modelo. Establezca los límites dentro de los cuales el
modelo propuesto sirve para representar el comportamiento de la fuente real.
5) Busque información (web, libros, catálogos comerciales, etc.) sobre la característica V-I de la
fuente elegida. ¿Lo identificado experimentalmente coincide con la información encontrada?
6) En función de lo determinado experimentalmente y lo hallado en la búsqueda de información,
¿Existe algún modelo más complejo, que los equivalentes de Thevenin o Norton, que permita
ELECTROTECNIA (0423) Ing. Electricista
Electro 423
Fuentes Prácticas Ing. Electricista
Lab
representar de manera más exacta a la fuente real? De ser posible implemente en simulación
alguno de los modelos encontrados y compare la característica V-I relevada con lo predicho por
el modelo.
Exposición oral. Contar ante el curso qué tipo de fuente real se eligió, la característica V-I
relevada, la representación lineal elegida y los límites de validez.