Historia Argentina y Latinoamericana
Historia Argentina y Latinoamericana
Historia Argentina y Latinoamericana
Alcanzaron su máximo esplendor cultural entre los siglos III y X d. C., es decir, durante
el período Clásico, de acuerdo con la periodización de la historia mesoamericana.
Organización política
Los mayas nunca constituyeron un Estado unificado; en su lugar, una serie de ciudades-estado
vinculadas culturalmente gobernaban su propio territorio de forma autónoma. El gobierno de
cada ciudad se encontraba bajo el mando de un halach uinic, término que significa hombre
verdadero.
Organización social
La maya era una sociedad jerarquizada que se encontraba organizada de la siguiente forma:
Nobleza (almehenob): sus miembros ocupaban un lugar de privilegio que les daba
acceso a los cargos de mayor prestigio.
1
Sacerdotes (ahkinob): eran los encargados de los ritos y ceremonias, pero también,
algunos de ellos, de los estudios astronómicos y cálculos matemáticos.
Gente común (ah chembal uinieol): eran los campesinos y artesanos, personas que,
con su trabajo, además de mantenerse a ellos mismos, también debían sostener a los
grupos de privilegio.
Esclavos (ppencatob): este grupo podía estar conformado por prisioneros de guerra,
delincuentes o descendiente de esclavos.
La principal actividad económica de los mayas era la agricultura, labor que efectuaban sobre
terrenos que, en gran parte, habían ganado a la selva mediante el sistema de roza-quema.
Así cultivaron maíz, frijol, calabaza, yuca, ají y algodón, entre otras especies.
Algunos de los conocimientos que desarrollaron los mayas fueron los siguientes:
Luego de alcanzar su máximo esplendor durante el primer milenio, la civilización maya sufrió
un abrupto colapso y muchas de las ciudades del centro de la península de Yucatán fueron
abandonas.
Algunas teorías sostienen que la causa del colapso se encuentra vinculada a diversos conflictos
sociales que habrían impulsado una serie de rebeliones y levantamientos. Otras, lo relacionan
al uso indiscriminado de los recursos naturales. Según esta última hipótesis, fueron los mayas
mismos quienes, mediante un empleo excesivo de la tala y quema, causaron un desequilibrio
ambiental que trajo aparejado largos períodos de hambruna y, en consecuencia, un rápido
descenso de la población.
Algunas ciudades mayas cayeron pronto en manos de los españoles, pero otras, lograron
resistir por casi doscientos años. Recién en 1697, los españoles obtuvieron su última victoria
sobre los mayas.
2
-Proceso emancipador
La emancipación de los países hispanoamericanos tras las guerras de independencia. Fue una
de las consecuencias de la crisis política y económica de la monarquía española a comienzos
del siglo XIX. El resultado fue la creación de numerosas repúblicas y el agravamiento de la crisis
política, económica y financiera de la monarquía española. Primero pongo la lista de términos
clave, luego el tema desarrollado y finalmente otros recursos.
La sociedad colonial estaba muy dividida por razones étnicas. La oligarquía o minoría
dominante, estaba formada por los blancos, unos pocos españoles y los criollos (un 15% de la
población) que eran los descendientes de españoles. Los criollos eran los propietarios de las
tierras, de grandes plantaciones de tabaco, café, azúcar, etc.
El resto de la población (85%), trabajaban en las tierras de los criollos: mestizos, indígenas o
amerindios y esclavos (mulatos y negros). No estaban organizados, por lo que no tenían
reivindicaciones políticas ni sociales propias. Como su situación económica era precaria y
carecían de cultura política, fueron fácilmente instrumentalizados por los criollos y por los
españoles para sus propios intereses.
La organización territorial de las colonias determinó la división territorial de los futuros estados
independientes. Tradicionalmente, desde el siglo XVI, se había dividido en dos grandes
virreinatos: el Virreinato de Nueva España (México) con la Capitanía General de Guatemala, y
el Virreinato de Perú con la Capitanía General de Chile, además había gobernadores que
gestionaban localidades y ciudades. Los virreyes actuaban como delegados del rey y
acumulaban todos los poderes, los capitanes generales tenían autonomía militar. Durante el
siglo XVIII con el fin de facilitar la defensa de los ataques ingleses, se añadieron nuevos
virreinatos y nuevas capitanías generales:
En 1717 se crea el Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) con capital
en Bogotá, que se separa del Virreinato de Perú.
En 1776 se crea el Virreinato de Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia) que se
separa del virreinato de Perú
En 1808 se restaura la Capitanía General de Santo Domingo tras el dominio francés (1801-09)
Factores políticos.
Los criollos estaban descontentos porque durante el siglo XVIII habían perdido poder político.
Las reformas de los Borbones habían supuesto nuevas instituciones territoriales (virreinatos y
capitanías) a cuyo cargo se nombraba a españoles. Además se había aumentado el número de
funcionarios para ejercer un mayor control efectivo del territorio. Los criollos ocupaban
únicamente cargos políticos secundarios, pero no accedían a los principales cargos políticos
(virrey, capitán general), reservados para españoles. Esto se debe a que los altos cargos los
nombraba directamente el rey. La arbitrariedad de los monarcas españoles molestaba a los
3
criollos y por eso muchos se posicionaron contra del absolutismo y simpatizaron con las
nuevas ideas ilustradas y republicanas. Decisiones, como por ejemplo, la expulsión de los
jesuitas y la expropiación de sus tierras, fue mal vista en América donde muchos criollos
habían ingresado en esta orden.
No todas las reivindicaciones de los criollos se hicieron para su propio beneficio, también
reclamaba el fin de la esclavitud por considerarlo moralmente inaceptable.
Además de las ideas ilustradas, les influyó mucho el ejemplo de las primeras revoluciones
liberales:
Así las cosas, el vacío de poder tras la ocupación francesa de la Península (desde 1808),
permitió a los criollos acumular todo el poder a través de las juntas locales.
Factores económicos
Las limitaciones en el comercio impiden a los criollos comprar las manufacturas inglesas (más
baratas) o buscar mercados más lucrativos para la producción de sus plantaciones. Por ello
muchos pasaron a defender ideas liberales en lo económico.
Inglaterra quería romper el monopolio de la corona española con sus colonias. De la misma
forma que España apoyó a los independentistas de Estados Unidos en su lucha contra su
metrópoli (Inglaterra), los ingleses hicieron lo mismo en las españolas. Acontecimientos
históricos y formas de intervención inglesa.
Aumento del gasto de la corona española por la sucesión de guerras terrestres: Siete Años
(1761-63), Independencia USA (1779-83) Primera Coalición (1793-95) y navales dos guerras
anglo hispanas 1796-1802 y 1803-08. Intentaron conseguir más fondos con vales reales y con
el Banco de San Fernando como garante, pero no fue suficiente.
Apoyo a la sublevación. Cuando se firma el 1º Tratado de San Ildefonso (1796) entre España y
Francia, y ambas comienzan su guerra contra Inglaterra. Por ello los ingleses intentan provocar
el levantamiento de los criollos en las colonias, pero únicamente lo consiguen en Venezuela sin
éxito.
Aumento de la presión fiscal. Puesto que la desamortización de 1789 no había dado fondos
suficientes, en 1804 se amplió al territorio americano con la Real Cédula de Consolidación. La
necesidad de conseguir fondos.
4
Bloqueo de las comunicaciones. Tras la derrota de Trafalgar (1805), España se queda sin flota
por lo que quedan bloqueadas sus comunicaciones con las colonias. Desde este año, los
gobernantes de colonias actúan con gran autonomía.
La Junta Central española desconfía de las juntas americanas, por lo que les concede una
escasa representación en las Cortes. Esto y los motivos anteriormente citados, lleva a que
desde 1810 algunas juntas se declaren independientes, las juntas infieles. Piden ayuda a
Inglaterra y a Estados Unidos. Los rebeldes se conocen como patriotas y los leales al rey como
realistas.
Chile (1810) con Bernardo O´Higgins, criollo cuyo padre había sido virrey de Perú.
Las Provincias Unidas del Río de la Plata con la Revolución de Mayo (1810) habían destituido al
virrey Cisneros, aunque mantenían oficialmente la lealtad al rey de España, actuaban como
independientes de hecho. Reclaman el Alto Perú, Paraguay y Uruguay, es decir, el virreinato
completo de Río de la Plata. Ocupan la Provincia Oriental del Río de la Plata desde (Uruguay), a
pesar de la resistencia del general Artigas.
Paraguay (1811) con José Gaspar Rodríguez, Doctor Francia, que se mantendrá en el poder
como dictador hasta su muerte en 1840.
Venezuela (1811) con los criollos Francisco Miranda (que había participado en la revolución
francesa) y Simón Bolívar, pero son derrotados por el capitán general de Venezuela,
Monteverde al año siguiente. En 1812 Bolívar declara la Guerra a Muerte, por la que se
condena a muerte a todos los españoles que no participen activamente a favor de la
emancipación. A continuación empieza la Campaña Admirable y recupera Caracas. Sin
embargo, el militar realista José Tomás Boves, movilizó a las clases bajas del interior de
Venezuela en contra de los criollos independentistas. Las acciones de Bolívar y de Boves fueron
especialmente sanguinarias.
Provincias Unidas de Nueva Granada (1811), con varias juntas independientes: Santa Fe de
Bogotá, Cartagena, Quito y Cundinamarca. Esta última dirigida por Antonio Nariño, el criollo
que había traducido y difundido por América, la Declaración de Derechos del Hombre de la
Revolución Francesa.
5
El rey, una vez repuesto en el poder en 1814, decide enviar un ejército para controlar a las
juntas sublevadas. Aunque solo puede enviar a 10.000 soldados, el escaso apoyo a los
sublevados, hace que sea suficiente para restaurar el poder real en todas las colonias. El
general realista Pablo Morillo, expulsa a Bolívar de Venezuela y pacifica la región ejecutando a
muchos sublevados, período que se conoció como "régimen de terror".
En Sudamérica
En 1816, en el congreso de Tucumán, las Provincias Unidas del Río de la Plata, que mantenían
una lealtad nominal, proclaman la independencia.
En 1817 partió un ejército de 5.200 hombres hacia Chile dirigido por el general argentino San
Martín (que había participado en la guerra contra los franceses, en la batalla de Bailen).
Atravesó los andes, y con el apoyo de O´Higgins, derrotó al ejército realista en Chacabuco. Al
año siguiente, O´Higgins proclama la independencia de Chile y se convierte en dictador.
En 1819-21, España negocia con EEUU y les vende Florida a cambio de que EEUU garantice la
propiedad española de Texas. EEUU no llega a pagar, por eso se tardan varios en reunir los
fondos y en 1820 se forma un poderoso ejército que se estaba concentrando en la costa
andaluza para reconquistar América. Pero el oficial Riego lo subleva contra el rey y las tropas
se disuelven. Las tropas realistas en América se quedan sin refuerzos y queda abocadas al
fracaso. Por lo tanto podemos afirmar que el golpe de Riego fue la causa principal por la que la
sublevación de los criollos hispanoamericanos tuvo éxito y lograron la independencia.
En 1821, Bolívar vence a los realistas en Carabobo y conquista Venezuela. Ese mismo año San
Martín va hacia el norte con un ejército de 4.500 soldados y una flota comprada a ingleses y
norteamericanos con lo que conquista Lima, proclamando la independencia de Perú. El ejército
realista se concentra en la zona sur del Altiplano, en torno a Cuzco.
Ese año se reúnen los dos líderes de la emancipación, Bolívar (el "libertador" del norte) y San
Martín (el "libertador" del sur), en la entrevista de Guayaquil, ya que esa ciudad estaba divida
entre los que querían incorporarse a Perú, a Colombia o ser independientes. Se decide:
Para los territorios liberados no se creará una monarquía constitucional (como quería San
Martín) sino una república.
San Martín cede a Bolívar los pocos soldados que le quedan, para que pueda vencer a los
realistas. San Martín se retira desilusionado y emigra a Europa.
En 1824, Bolívar con los soldados de San Martín, más nuevos reclutas, marcha al encuentro del
ejército realista José de Abascal, virrey de Perú y les vence en las batallas de Junín y Ayacucho.
En vísperas de la batalla de Ayucho, los generales de ambos bandos permitieron que se reúnan
6
y que se den un abrazo en una zona neutral los soldados y oficiales de ambos ejércitos que
eran familiares. Los patriotas del Alto Perú deciden llamar a su país Bolivia, en honor a Bolívar.
En 1828 obtiene su independencia Uruguay, nuevo nombre de la Provincia Oriental del Río de
la Plata, tras expulsar a los luso-brasileños que habían ocupado la provincia desde 1821.
En Centroamérica y el Caribe
En 1811, al mismo tiempo que Bolívar liberaba Venezuela, la capitanía general de Santo
Domingo proclama la independencia. Al año siguiente es ocupada por Haití, hasta 1844 que se
proclaman independientes con el nombre de República Dominicana.
1820. Con la revolución de Riego, en Nueva España (México), el general realista y antiliberal
Agustín de Iturbide, llega a un acuerdo con los insurgentes de Vicente Guerrero y redactan el
Plan de Iguala. Se propone:
El virrey declara a Iturbide fuera de la ley. Al carecer los realistas de apoyo militar, el ejército
trigarante entra en la capital y proclama independencia en 1821 (México y Centroamérica). A
continuación Iturbide se proclama emperador con el nombre de Agustín I, pero es depuesto
por el general Santa Anna dos años después, en 1823, convirtiéndose México en una república.
Ese mismo año Centroamérica se separa de México con el nombre de Provincias Unidas de
Centro América. En 1839, Centroamérica se divide en varios países.
Consecuencias políticas
España pierde casi todas sus colonias continentales y únicamente conserva Cuba y Puerto Rico
en América. Además tiene Filipinas, Marianas y Carolinas en Asia. En cambio, en ese momento
el resto de potencias europeas están ampliando sus imperios coloniales. Aunque Cuba es una
colonia rica (primera productora mundial de azúcar) España pierde peso en el escenario
internacional.
Estas repúblicas serán dirigidas por caudillos de forma dictatorial, apoyándose en la oligarquía
criolla:
7
Dictadura de O`Higgins en Chile (1818-23)
Dictadura de Agustín I en México (1821-23) y luego del general Santa Anna (en diferentes
períodos, hasta 1854)
Consecuencias sociales
Se abolió la esclavitud, fue la única mejora que obtuvieron las clases bajas con la
emancipación.
Aunque se rompieron los lazos políticos, hubo movimientos migratorios de españoles a las
nuevas repúblicas, especialmente a Argentina.
Consecuencias económicas
España pierde su principal fuente de ingresos fiscales, por lo que aumenta el déficit del Estado.
Además pierde su principal fuente de recursos naturales y su principal mercado para sus
productos manufacturados. Por lo que la industria manufacturera, sobre todo en Cataluña,
entra en crisis. En todo caso el golpe no se nota tanto porque los estragos de la guerra de
Independencia habían desarticulado todos los circuitos comerciales. Además España conserva
el territorio más rico que es Cuba, principal exportador mundial de azúcar desde los años 30.
Consecuencias culturales
8
Aunque a nivel político se rompieron las relaciones entre España y las nuevas repúblicas, se
mantuvieron relaciones comerciales y culturales. Hubo intercambio de ideas entre pensadores
de un lado y otro del atlántico.