Taller de Pedagogía Intercultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Taller de pedagogía intercultural

Yessica Ortega
II Semestre

1. ¿Cuál es la definición que el texto ofrece sobre la pedagogía


diferenciada?

De acuerdo con el texto ‘’interculturalidad y pedagogía diferenciada’’ de


Guillermo Rojas Trujillo, la pedagogía diferenciada es considerada como el
camino que traza el seguimiento, la diferenciación y la individualización de
los estudiantes a través de la diversidad, es decir, se busca respetar sus
necesidades, reconocer su diversidad cultural, sus particularidades y
dimensiones acompañándolos en su proceso de aprendizaje. Además, le
interesa reconocer la multiplicidad de las realidades sociales y expresiones
culturales, ya que, de esta manera se logra alcanzar la solidaridad, la
aceptación y reconocimiento de una sociedad, resaltando valores
democráticos, éticos e incluyentes. Asimismo, menciona que la pedagogía
diferenciada nace como respuesta frente a las falencias de la escuela,
relacionadas con el fracaso escolar, la estandarización y las
desigualdades.

2. ¿De acuerdo con el texto ‘’por qué el estado debe proveer garantías de
materia social, política, cultural, económica y jurídica a todos sus
ciudadanos en condiciones de igualdad’’?
Considerando que Colombia es catalogada como un país pluriétnico y
multicultural por su diversidad en los ámbitos sociales, políticos, culturales y
naturales, debemos tener en cuenta que está regida por una constitución
política (1991) que anuncia su diversidad y además, establece su obligación
por respetar los derechos del pueblo y comunidades indígenas. A su vez,
manifiesta la importancia del papel del estado frente a la garantía de
cumplimientos de los derechos, promoviendo a los ciudadanos condiciones de
igualdad, garantizando el respeto y el desarrollo de la identidad cultural con el
fin de fomentar una inclusión social y salvaguardar la integridad de las
diferentes comunidades colombianas.

3. ¿Qué elementos caracterizan a la interculturalidad en la escuela?

Si bien es cierto que la escuela es uno de los espacios fundamentales


para la fomentación de la diversidad e interculturalidad, se debe
mencionar que existen elementos que caracterizan y estructuran su
función dentro del contexto escolar. En primer lugar, tenemos el proyecto
pedagógico y un currículo diverso, ya que, estos permiten la integración,
interacción e implementación de los procesos institucionales de manera
pertinente dentro de la multiculturalidad y diversidad en la escuela. Al no
contar con un currículo diverso y contextualizado la escuela se expone a
una planeación y organización vertical y segmentada separando
dinámicas y dificultando la interacción social. Seguido, contamos con la
interdisciplinariedad que corresponde a la integración de saberes
relacionando diferentes áreas para conseguir un aprendizaje significativo
de las realidades de los estudiantes. Asimismo, se uno la
transdisciplinariedad que intenta articular los saberes, el conocimiento,
las vivencias, las emociones, la escuela, el mundo, la comunidad, el
medio ambiente y el país, con la intención de una educación globalizada,
internacional y universal que logre establecer relaciones entre la
localidad y el mundo. Por último, encontramos la gestión democrática;
enfocada en cambiar mentalidades de una comunidad escolar,
incluyendo directivos, estudiantes y padres de familia. Formar una
ciudadanía viva y social que logre transformar procesos institucionales.

4. ¿Cuál es la importancia de la Interculturalidad y pedagogía diferenciada


para transformar la escuela?

Según los principios de la interculturalidad y diversidad, la escuela debe


mostrar que existen otras culturas y concepciones del mundo ajenas a la
suya. Estos dos conceptos buscan la creación y la asunción de actitudes
entre miembros de la comunidad educativa, la integración e interacción
de culturas con el fin de construir una comunicad pluralista donde todas
las identidades sean posibles y sean aceptadas sin importar
particularidades o necesidades específicas. Por lo tanto, los conceptos
anteriormente mencionados son importantes dado que favorecen la
convivencia y la integración escolar, la aceptación y la solidaridad entre
etnias, culturas y razas de una misma escuela, donde se forje un
carácter democrático, autónomo, flexible y ético.

5. ¿Por qué la escuela no puede ser ajena a los procesos pedagógicos en


perspectiva de diversidad, interculturalidad y género?

Es importante reconocer el papel de la escuela dentro de las realidades y


diversidades de una comunidad. La escuela cumple el papel de transformación
de las realidades del mundo, es un espacio para potencializar la tolerancia, la
convivencia e inculcar la diversidad. También, es el espacio de encuentro y de
construcción de una manera diversa y compleja frente a lo cultural. Se puede
decir entonces que está encargada de una enseñanza-aprendizaje integral y
contextualizado, en donde hay cavidad para la aceptación de diferentes
comunidades, LGTB, en condición de desplazamiento, tribus urbanas y demás.
Teniendo en cuenta lo anterior, la escuela no puede ser ajena a los procesos
pedagógicos, la diversidad, interculturalidad y genero debido a que, si no se
abordan las acciones pertinentes, pueden ser causantes de tensiones y
conflictos dentro de las gestión de la institución, además, se violentan los
derechos por desconocimiento y omisión de parte de directivos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy