Plan Fce 1° Trim Ii
Plan Fce 1° Trim Ii
Plan Fce 1° Trim Ii
Primer grado, grupo “b”. Bloque 2: somos comunidad pacifica, Zona: 63 / sector: 17
solidaria y justa.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: mediador
Docente frente a grupo: Eje: convivencia pacifica y resolución de
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica PRODUCTO: conflicto mediado. conflictos. SESIONES: 4
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: mediando un conflicto
Asignatura: formación cívica y ética Duración: 50 minutos por sesión
Tema: diálogo
PROPÓSITO DE LA ySITUACIÓN
consenso. DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA: 8 dialogamos para llegar a acuerdos.
Intención didáctica: ensayar formas de resolución pacífica de conflictos que empelan al dialogo como su principal herramienta, tales
Por
comomedio del análisis de unpara
la negociación conflicto mediar esta
construir situación yylograr
consensos su solución.
la mediación.
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
APRENDIZAJE ESPERADO: INICIO
Utiliza el dialogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de un tercero cuando no logra resolver un conflicto.
SESION 1
CRITERIOS DE EXIGENCIA:
PARA EMPEZAR.
Reflexiona y comentar de forma grupal: ¿Cómo reaccionarias cuando tienes algún conflicto con otra persona? ¿Qué significa el consenso y como
El trabajo debe contener el titulo, nombre del alumno, numeradas las hojas, pintadas los dibujos, y será entregado en tiempo y forma indicados.
lograrlo? ¿Cuándo es necesario que intervenga alguien mas para resolver un conflicto?
Actividad 1 piensa unos momentos en lo siguiente y responde.
Contestar ¿Cómo reacciono cuando tengo un conflicto con otra persona?
Responde en una hoja: ¿Qué sientes y como actuas cuando tienes un conflicto? ¿Cuáles de tus cualidades te ayudarían a solucionar los conflictos
pacíficamente? Ponle un titulo a tu escrito.
DESARROLLO
SESION 2
MANOS A LA OBRA.
Lectura del texto ¿Cómo actuamos frente a los conflictos? Analizar cada uno de los puntos marcados ahí.
Actividad 2 en parejas, elijan uno de los conflictos del tarjetero de las páginas 93 y 94.
Analicen el conflicto elegido considerando algunos de los escenarios planteados en el esquema.
Planteen un posible desenlace del conflicto en cada uno de los cinco modelos.
Responder en la libreta: ¿Cuáles de estas formas de enfrentar los conflictos son mas frecuentes en ustedes cuando tienen un conglicto con sus
familiares o en la escuela? ¿Por qué?
Escribe un escrito para definir en qué consiste la negociación.
SESION 3
CIERRE
SESIÓN 4
EVALUACION
A) Para resolver un conflicto, dialogo y escucho con atención los intereses y necesidades de los demás.
B) Cuando alguien no está dispuesto a negociar conmigo, acudo a un adulto de la familia o autoridad de la escuela para que nos ayuda a resolver el
conflicto pacíficamente.
Centro de trabajo: Clave: Localidad:
Primer grado, grupo “b”. Bloque 2: somos comunidad pacifica, Zona: 63 / sector: 17
solidaria y justa.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: lista
Docente frente a grupo: Eje: convivencia pacifica y resolución de
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: conflictos.
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: lista deRúbrica
elementos básicos para solucionar PRODUCTO:
un conflicto. lista SESIONES: 4
Asignatura: formación cívica y ética Duración: 50 minutos por sesión
Tema: elementos
PROPÓSITO de los DE
DE LA SITUACIÓN conflictos
APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA: 7 aprendamos de los conflictos.
Intención didáctica: mostrar los elementos que forman parte de un conflicto para conocerlos e identificarlos con énfasis en la reflexión
Elabore una listade
y el análisis decasos
condiciones
en susparacontextos
solucionar unmas
conflicto.
próximos, en el aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN de la DIDÁCTICA
convivencia pacifica.
DESARROLLO
SESION 2
Observar el recurso audiovisual Reconocimiento y valor de los conflictos, tomar nota sobre los conflictos algo natural y propio de las relaciones
interpersonales.
Lectura del texto ¿hay más que saber sobre conflictos? Subrayar lo mas importante y tomar nota.
Actividad 3 En parejas observen las siguientes imágenes.
Identifica en las imágenes y en las fichas siguientes cuales corresponden a conflictos interpersonales y cuales son sociales.
Describir un conflicto que se genere dentro del salón.
Recoge un testimonio en la escuela donde se esté generando un conflicto.
SESION 3
Lectura del texto ¿Cuáles son los elementos de los conflictos?, toma nota de los principales elementos.
Observa el recurso audiovisual Los elementos de los conflictos, toma nota de lo mas importante.
Actividad 4 en equipos observen el esquema anterior.
Comenten que entienden y que les genera duda.
Escoger un conflicto interpersonal del tarjetero de las páginas 93 y 94.
Analicen el conflicto a partir de los siguientes puntos: las partes en conflicto, los intereses y las necesidades de cada parte y posibles causas del conflicto.
Después del análisis responda: ¿hacia qué parte se inclinan más en el conflicto elegido? ¿Cómo lo solucionaria? ¿Qué actitudes y habilidades servirían para
resolver el conflicto?
CIERRE
SESIÓN 4
Lectura del texto para solucionar los conflictos y subrayar lo mas importante.
Actividad 5 en equipos realicen lo que se les solicita a continuación.
Retomen las preguntas de la pagina 88
Respodner de forma grupal ¿Qué actitudes necesitamos para solucionar los conflictos que identificamos?
Buscar en la sopa de letras las 10 condiciones para solucionar conflictos y ocho actitudes que lo impiden o dificultan.
EVALUACION
A) Con las palabras de la sopa de letra clasificarlas en condiciones para solucionar los conflictos o si lo dificultan.
B) Reflexionen acerca de las palabras que encontraron.
Centro de
NOMBRE trabajo:
DE LA Clave:
ESTRATEGIA: esquema sobre la cultura de la paz. Localidad:
Primer grado, grupo “b”. Bloque 2: somos comunidad pacifica, Zona: 63 / sector: 17
PROPÓSITO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: solidaria y justa.
Docente frente a grupo: Eje: convivencia pacifica y resolución de
En un esquema plasme acciones que estén a favor de la cultura de la paz. conflictos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica PRODUCTO: esquema. SESIONES: 4
Asignatura: formación cívica y ética Duración: 50 minutos por sesión
APRENDIZAJE ESPERADO:
Tema: paz y cultura de paz. SECUENCIA DIDÁCTICA: 9 construimos
Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilosladepaz.
vida basados en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de
Intención didáctica:
violencia. . presentar la cultura de paz como un derrotero de la sociedad que se construye desde opciones individuales y
colectivas
CRITERIOS DEcon compromisos concretos y rechazoACTIVIDADES
EXIGENCIA: todo tipo de DEviolencias.
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
El trabajo debe contener el titulo, nombre del alumno, numeradas las hojas, pintadas los dibujos, y será entregado en tiempo y forma indicados.
SESION 1
PARA EMPEZAR.
Reflexiona: ¿Qué significa para ti la paz? ¿Qué comportamientos y actitudes en tu grupo y escuela crees que tienen que ver con la paz y ccuales con
la violencia? ¿te consideras una persona violenta o pacifica?
Actividad 1 observa estas pinturas y lee lo que cada artista expresa sobre la paz.
Elijan la obra que mas se acerque a tu idea de paz.
Y responde ¿Por qué la elegiste? ¿ que significa la paz para ti?
Lectura grupal del texto rechazo a toda expresión de violencia. Subrayar lo mas importante.
DESARROLLO
SESION 2
SESION 3
SESIÓN 4
EVALUACION
C) ¿Que comportamientos y actitudes en tu grupo y escuela tienen que ver con la paz y cuales con la violencia?
D) ¿Que acciones y compromisos concretos pueden contribuir como grupo y como escuela a una cultura de la paz?
Centro de trabajo: Clave: Localidad:
Primer grado, grupo “b”. Bloque 2: somos comunidad pacifica, Zona: 63 / sector: 17
solidaria y justa.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: panel
Docente frente a grupo: Eje: sentido de pertenencia y valoración de la
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica PRODUCTO: conclusiones del panel diversidad. SESIONES: 4
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: panel sobre la solidaridd.
Asignatura: formación cívica y ética Duración: 50 minutos por sesión
Tema: la solidaridad.
PROPÓSITO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA: 10 encontramos en la solidaridad.
Intención didáctica: proponer la solidaridad como un valor básico para la identidad de individuos y colectivos, asi como para la
Plasmar en un panel
organización y lasus ideas sobre algunos
participación casos
social que hablan
desde sobre la solidaridad.
la perspectiva
ACTIVIDADES deDElos derechos humanos.
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
APRENDIZAJE ESPERADO: INICIO
.reconoce en la solidaridad un criterios para impulsar acciones de cohesión y la inclusión.
CRITERIOS
SESION 1 DE EXIGENCIA:
PARA EMPEZAR.
El trabajo debe contener el titulo, nombre del alumno, numeradas las hojas, pintadas los dibujos, y será entregado en tiempo y forma indicados.
Contesta lo siguiente en la libreta: ¿te consideras una persona solidaria? ¿Qué actitudes y comportamientos de solidaridad hay en tu grupo y
escuela? ¿en que puede servir la solidaridad a los grupos y comunidades?
Actividad 1 completa la siguiente tabla soy una persona solidaria con…
Comparar las respuestas de forma grupal.
Lectura del texto algo nos hace ser comunidad.
Actividad 2 lee con la siguiente nota de prensa El 28 de este mes, la subasta “foto por Wesly” en el centro de la imagen.
Responder las siguientes preguntas en plenaria: ¿Cuál es el acto solidario al que se refiere esta nota de prensa? ¿Por qué creen que esta acción se
califica como solidaridad? ¿conocen o han oído sobre alguna expresión o gesto de solidaridad de alguna persona o grupo en su vecindario,
comunidad, colonia o ciudad?
Obsrvar el audiovisual Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz. Tomar nota de lo mas importante.
DESARROLLO
SESION 2
SESION 3
CIERRE
SESIÓN 4
EVALUACION
E) ¿Cómo podría una persona o un grupo desarrollar la solidaridad como un valor para su vida social?
F) ¿Consideras que se valen los gestos solidarios en los que se manifieste violencia? ¿Por qué?
Centro de trabajo: Clave: Localidad:
Primer grado, grupo “b”. Bloque 2: somos comunidad pacifica, Zona: 63 / sector: 17
solidaria y justa.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: propuesta de publicacion
Docente frente a grupo: Eje: ejercicio responsable de la libertad.
Asignatura:
NOMBRE DE LAformación
INSTRUMENTO cívica
DE EVALUACIÓN:
ESTRATEGIA: y ética
Rúbrica
propuesta de acción. PRODUCTO: propuesta de acción. Duración: 50 minutos por4sesión
SESIONES:
Tema: criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común.
PROPÓSITO DE LA SITUACIÓN
Intención didáctica: DE APRENDIZAJE:
reconocer que la libertad SECUENCIA
como losDIDÁCTICA: 11 condiciones
demás derechos para la
humanos libertad.de la existencia de condiciones sociales,
requiere
económicas políticas que hagan posible su ejercicio. Se complementa con ello lo que abordado en la secuencia 4 del bloque 1, donde
Elabore
explorauna
unpropuesta
plano masde publicación
personaldeyacciones para mejorar
de ejercicios su escuela
ACTIVIDADES
autónomo dey la
comunidad.
DEpropia
INTERVENCIÓN
libertad.DIDÁCTICA
APRENDIZAJE ESPERADO: INICIO
.identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos próximos. .
CRITERIOS
SESION 1 DE EXIGENCIA:
PARA EMPEZAR.
El trabajo debe contener el titulo, nombre del alumno, numeradas las hojas, pintadas los dibujos, y será entregado en tiempo y forma indicados.
Para iniciar la reflexión sobre este tema responder las siguientes preguntas: ¿Cómo tendría que ser una sociedad para que sus habitantes se
sintieran libres para expresarse, tomar decisiones y elegir su vida? ¿debe existir alguna limitación a la libertad dentro de una sociedad? ¿Por qué?
Actividad 1 en grupo realicen lo siguiente.
Colocarse todos en el centro del salón.
Van a ir leyendo frases y de acuerdo a la postura que tengan se colocaran del lado izquierdo o derecho.
Al finalizar elaborar una valoración de lo trabajado. ¿dirían que en su comunidad es posible vivir con libertad? ¿Qué tendría que crearse o
cambiarse para mejorar?
DESARROLLO
SESION 2
MANOS A LA OBRA.
Lectura del texto el derecho a la libertad requiere condiciones. Subrayar lo mas importante y tomar nota.
Lectura del texto Condiciones para una sociedad en libertad. Subrayar lo mas importante y tomar nota.
Actividad 2 organícense para trabajar en quipos.
Elegir una de las tareas mencionadas en el libro.
Preparar una presentación sobre lo que encontraron.
Al terminar responder: ¿Qué formas de ejercer la libertad encontraron con mas frecuencia? ¿Qué conflictos y tensiones identificaron al ejercer la
libertad en su comunidad?
Observar el audivisual La libertad y sus desafíos en la sociedad.
SESION 3
CIERRE
SESIÓN 4
EVALUACION
G) ¿Cómo usaron su libertad en cada momento de esta actividad? ¿Qué limites tuvieron que marcarse y por que?
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:analisi
INICIO
SESION 1
PARA EMPEZAR.
Comentar acerca de: ¿Qué importancia tienen las leyes en la organización de la vida de nuestro país? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué valores
se promueven a través de las leyes? ¿ podríamos vivir en democracia sin leyes?
Actividad 1 reflexiona sobre algunos acuerdos de la convivencia diaria.
Identifica que acuerdo establece cada seña y anótalo en tu cuaderno.
Formen equipos y respondan en su cuaderno: ¿Qué utilidad tiene los acuerdos anteriores? ¿Qué consecuencias puede haber cuando no se
cumplen?
Diseñar imágenes que representen los acuerdos que hay en la escuela.
DESARROLLO
SESION 2
MANOS A LA OBRA.
Lectura del texto características de las leyes subrayar lo mas importante y tomar nota.
Actividad 2 formen equipos para analizar algunas leyes a lo largo del tiempo.
Lean y comenten acerca de los fragmentos incluidos en la actividad.
Respondan en equipo ¿en cuales se expresa el respeto y aprecio por la dignidad humana? ¿Cuáles consideran los drechos de un amplio numero de
personas y cuales solo una parte de la población? ¿Qué leyes les parecen más justas?
Actividad 3 lee el siguiente texto. Identifica a las partes involucradas en el conflicto y considera posibles soluciones.
Lee los fragmentos de los siguientes artículos de la constitución política de México trata de identificar que aplicación tienen en las situaciones
mencionadas en el texto.
En equipos analizar la situación anterior, tomando en cuenta lo que plantean las leyes constitucionales.
SESION 3
CIERRE
SESIÓN 4
EVALUACION