UNIDAD 3 - DIPr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Dcho.

Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano


Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

UNIDAD 3:
JURISDICCION INTERNACIONAL.

La función esencial que reconocen las normas de jurisdicción internacional es


determinar si los tribunales de un Estado son o no competentes para conocer de un
litigio o asunto internacional, es decir si son competentes para entender en un
supuesto que presenta vínculos entre dos o más Estados. Analizado el tema desde la
perspectiva de los operadores jurídicos en el tráfico internacional estas normas
señalan ante qué tribunales habrá que concurrir para reclamar la tutela de sus
derechos, en qué condiciones y bajo qué recaudos sus tribunales son competentes en
causas conectadas con más de un ordenamiento jurídico. La competencia judicial
internacional alude a la determinación de cuestiones o litigios que derivan de las
relaciones jurídico-privadas de tráfico externo cuyo conocimiento concierne a los
órganos jurisdiccionales de un Estado considerados en su conjunto.

I. ASPECTOS GENERALES:

1. Diferencia entre jurisdicción internacional y competencia judicial interna

Los vocablos "jurisdicción" y "competencia" se emplean de manera indistinta,


aunque técnicamente la noción de competencia judicial internacional determina
cuándo pueden conocer los órganos jurisdiccionales de un país considerados en su
conjunto. La jurisdicción internacional en cambio, alude al poder de las autoridades de
un Estado para conocer y decidir en un caso iusprivatista con elementos extranjeros,
como así también al poder de las autoridades extranjeras para dictar un
pronunciamiento en condiciones de ser reconocido y ejecutado en otro Estado.

Dicho en otros términos, la jurisdicción es la facultad de juzgar y hacer ejecutar


lo juzgado; es una potestad emanada de la soberanía estatal que consiste en la
atribución que tienen los jueces para decir el Derecho aplicable.
La competencia judicial interna indica internamente la jurisdicción en determinada
materia y no en otras. Una vez identificados los jueces nacionales, las reglas internas
del país distribuyen la competencia en razón de la materia y el territorio, esto es en
base a criterios de competencia territorial, objetiva y funcional.
La competencia judicial internacional establece: cuándo pueden conocer los órganos
jurisdiccionales argentinos considerados en su conjunto. La jurisdicción internacional
se determina con base en las normas atributivas de DIPr sean de la dimensión
convencional, institucional o autónoma.

Profe:
- La jurisdicción es la potestad del juez para aplicar el derecho.
- La competencia es el ámbito donde va a aplicar el derecho.

1
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

2. Naturaleza federal de la jurisdicción internacional

Los países tienen libertad para fijar sus normas de competencia judicial
internacional siempre con los límites establecidos por la Constitución de los
respectivos Estados. En ejercicio de esa potestad, Argentina regula en un Título
especial del nuevo Código la jurisdicción internacional desde una perspectiva general,
y luego en el siguiente Título legisla sobre la jurisdicción particular de cada instituto
abordado. Las reglas que delimitan la jurisdicción de los tribunales argentinos son de
carácter federal (CN art. 75 inc. 32)
La CSJN así lo sostuvo ya que las disposiciones delimitan el ejercicio de la soberanía
jurisdiccional del propio Estado frente a la jurisdicción de los Estados extranjeros. El
tema pertenece a la órbita del Derecho Público y se proyecta internacionalmente. De
allí que corresponde al Congreso de la Nación y no a las provincias la sanción de las
normas que deciden cuándo los órganos judiciales están facultados para entender en
un litigio que surge a partir de conflictos jusprivatistas internacionales. Las provincias
han delegado la facultad de legislar en materia de fondo en el gobierno central
reservándose la potestad de hacerlo en materia procesal (CN art. 75 inc. 12). Sin
embargo, la competencia exclusiva del gobierno federal y de las provincias son
funciones concurrentes que ejercen simultáneamente en tanto dicho ejercicio no sea
incompatible (CN arts. 125 y 126).
La jurisdicción competente para entender en los supuestos que atañen al Derecho
Privado cuando intervienen diferentes ordenamientos, está establecida en la CN, en
las convenciones ratificadas por Argentina y, a falta de convenios en las partes
pertinentes del Código Civil y Comercial.

3. Limitación de la jurisdicción internacional: principios.

El acceso a la jurisdicción es un derecho para el goce de tutela efectiva de


justicia, su extensión la atribuye unilateralmente cada Estado, pero las bases para el
ejercicio de esa capacidad están determinadas en el derecho internacional.
Cuando un Estado, por su soberanía, fija una competencia internacional, lo
hace inducido por el principio de acceso a la justicia, ya que es deber de los Estados
procurarle a la población procesos adecuados para que los sujetos protejan sus
derechos. Por lo tanto, debe existir la posibilidad de acudir ante un órgano judicial
independiente e imparcial y, también, que se cuente con procedimientos razonables e
idóneos para ejercitar los derechos. Por costumbre internacional cada Estado está
obligado a facilitar el acceso a tribunales a todo sujeto que lo requiere o necesite.

Los principios de los cuales se halla impregnadas las disposiciones del Código Civil y
Comercial son:
 Debido proceso: (art. 18 C.N.) en el cual se respeten todas y cada una de
las garantías. La inviolabilidad de la defensa exige que el presunto infractor sea
oído y se le dé oportunidad de hacer valer sus medios de defensa en la forma

2
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

prescripta en las leyes procesales. También implica la oportunidad razonable de


alegar y probar.

 No denegación de justicia: emana de los TDDHH incorporados a la CN;


aquí se debe incluir a un procedimiento judicial gobernado por el principio de
celeridad, sin dilaciones indebidas, la conducta negligente del órgano judicial en
la conducción de la causa. Se implementa el instituto de “foro de necesidad”
cuyo objetivo es evitar la denegación de justicia.

 Igualdad de trato: los ciudadanos y los residentes permanentes en el


extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus
derechos e intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y
residentes permanentes en la Nación Argentina. También se aplica a las
personas jurídicas. De este modo se impide que el Estado pueda fijar normas
de jurisdicción internacional que favorezcan injustificadamente a una de las
partes en el litigio.

 Efectividad de las decisiones: traduce de forma meridiana las relaciones


entre el caso y el foro.

 Independencia: se trata de un principio del derecho de gentes del que


gozan todas las naciones en cuanto a que tienen jurisdicción sobre los
“habitantes, hechos que ocurren en su territorio, y casos judiciales que se
produzcan a consecuencia de los mismos”.

INSTITUTOS DE JURISDICCIÓN INTERNACIONAL: FOROS CONSTITUTIVOS Y


PRORROGA DE JURISDICCIÓN.

Entre los institutos esenciales que concierne a la jurisdicción internacional destacamos:


a) Los foros de jurisdicción internacional, particularmente el que concierne al
ejercicio de la autonomía de la voluntad en la elección, la prórroga de la
jurisdicción, y
b) Los tipos de jurisdicción internacional.

FOROS CONSTITUTIVOS DE JURISDICCIÓN

Los foros son circunstancias fácticas o jurídicas presentes en las cuestiones o litigios
derivados de las situaciones jurídico-privadas de tráfico externo que sirven al legislador
para determinar la competencia judicial internacional de sus órganos jurisidiccionales.
Los foros, como criterios atributivos de jurisdicción, pueden clasificarse en
atención a diferentes parámetros. Atendiendo a su naturaleza y alcance, se distinguen
los foros generales DE LOS foros especiales.

3
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

De acuerdo al sistema de atribución de competencia, los foros se clasifican en:


I. Foros exclusivos,
II. Foros concurrentes,
III. Se agrega el criterio del paralelismo.
IV. Tambien se destaca el foro de necesidad, a los fines de evitar la
denegación de justicia.

1. FOROS GENERALES:

Son aquellos que atribuyen competencia a los jueces de un Estado, cualquiera


sea la materia afectada, sobre la base de criterios comunes que conectan al caso con
los jueces nacionales. SE TRATA DE FOROS QUE TOMAN COMO CRITERIO PARA
DETERMINA LA JURISDICCIÓN UN ELEMENTO QUE EXISTE EN TODOS LOS CASOS, CON
INDEPENDENCIA DE CUAL SEA EL OBJETO DEL PROCESO, EL TIPO DE DEMANDA O
LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LOS HECHOS O DERECHOS EN CONFLICTO.
En el DIPr Argentino el domicilio y la residencia habitual son dos de los foros
generales predilectos; en el Derecho Convencional revisten particular importancia
tanto en los TDCIM, como en las Convenciones de CIDIP y en las de La Haya, también
son adoptados en la dimensión institucional. Un ejemplo en los TDCIM se encuentra en
el art. 56 de ambos tratados que establece el domicilio del demandado como
jurisdicción concurrente con la teoría del paralelismo.

En la legislación argentina la conexión domiciliar, así como la residencia


habitual PRIMAN sobre la nacionalidad. En esta línea, e art. 2608 establece: - “Excepto
disposición particular, las acciones personales deben interponerse ante el juez del
domicilio o residencia habitual del demandado.”-

COMENTARIO DEL ARTÍCULO: Se establece como regla general que la acción personal
(no real) debe iniciarse ante juez competente en el domicilio del demandado o del
lugar en el que reside habitualmente. Esta regla cede ante el acuerdo celebrado por las
partes, la existencia de fuero de atracción, de causas conexas y de litispendencia.

Por lo tanto, en los casos relacionados con materias en las que no hay una
norma que determine la jurisdicción competente, las acciones personales deben
iniciarse en el lugar del domicilio o residencia habitual de demandado.
En el CCyC el domicilio determina la jurisdicción internacional, concurriendo en
algunos casos con otras bases en las acciones personas, separación, divorcio y nulidad
de matrimonio, alimentos, ausencia, tutela, contratos y sucesiones.
Hay que tener en cuenta que este foro admite excepciones que se configuran
principalmente frente a los supuestos de jurisdicción exclusiva, cláusula de elección de
foro o de sumisión a arbitraje.
El foro general que responde a la prorrogatio fori (prórroga de jurisdicción) en
los casos que está expresamente permitido según se estable en el art 2605 del CCyC,
donde expresa – “(Acuerdo de Elección de Foro): en materia patrimonial e

4
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o


árbitros fuera de la República, EXCEPTO que los jueces argentinos tengan jurisdicción
exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley”. –

2. FOROS ESPECIALES:

Los foros especiales determinan el tribunal del país que se encuentra investido
de jurisdicción internacional para conocer en el proceso, en función de cada materia
específica

Sólo atribuyen competencias para determinadas cuestiones en razón del objeto


del litigio y su vinculación con el foro. Entre estos foros especiales, encontramos el del
lugar de cumplimiento o ejecución de los contratos, el del lugar del domicilio de la
parte actora en algunos supuestos como alimentos, filiación, contratos de consumo, el
lugar del último domicilio del causante, el lugar del domicilio conyugal. También
podemos mencionar dentro de estos foros especiales al fuero internacional del
patrimonio, en virtud del cual se le confiere competencia a los jueces del Estado en
que se encuentran los bienes del demandado. Si el patrimonio está constituido por
créditos, se considera localizado en donde el deudor tiene su domicilio, si la acción
importa la entrega de una cosa, el patrimonio determinante de la jurisdicción se
encuentra donde se halla situada la cosa.

El art. 2608 CCyC, establece el criterio general en materia de jurisdicción


directa: la competencia de los jueces del domicilio o residencia habitual del
demandado. La norma expresa: “Excepto disposición particular, las acciones personas
deben interponerse ante el Juez del domicilio o residencia habitual del demandado”.

Este foro general concurrirá con los foros especiales, que según la materia sólo
atribuyen competencia para determinadas cuestiones en razón del objeto del litigio y
su vinculación con el foro. El capítulo 3 del título IV referido establece para cada
sección los criterios de jurisdicción especial.

Los foros especiales responden a los principios de proximidad y de


razonabilidad y provocan que un sujeto domiciliado en el extranjero quede sometido a
la jurisdicción nacional porque la internacionalidad de la relación jurídica y su
localización en Argentina le es imputable al demandado.
En materia de jurisdicción especial el principio actor sequitur fórum rei se
destaca por proteger al demandado; es una conexión clásica y universal adoptada. Es
cierto que actualmente la jurisdicción del actor bajo ciertas condiciones también se
toma en cuenta para establecer el foro.

5
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

3. FOROS EXCLUSIVOS:

Los foros exclusivos se fundamentan en razones de la especialidad de la


materia en que versa la cuestión judicial y en el fuerte vínculo que existe entre el litigio
y el país que los torna exclusivos. Se trata de los casos en que el tribunal argentino es
el único que debe intervenir, a punto tal que la competencia de un tribunal extranjero
resulta inaceptable para nuestro país pues así lo ha decidido el legislador nacional. El
CCyC establece explícitamente la jurisidiccoón exclusiva en Argentina en la materia, en
su art. 2609 que dispone:

Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los


jueces argentinos son exclusivamente competentes para
conocer en las siguientes causas:
a) en materia de Derechos Reales sobre inmuebles
situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones
practicadas en un registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes,
marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y demás
derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando
el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o
tenido por efectuado en Argentina.

El primer supuesto refiere a los derechos reales sobre inmuebles situados en


Argentina, por lo que todo asunto referente a la adquisición, la transferencia y los
derechos de las partes sobre bienes inmuebles localizados en el territorio nacional
debe ser planteado antes los tribunales argentinos. De esta suerte, si las partes llevan
el asunto ante jueces extranjeros, la consecuencia será la falta de reconocimiento de la
sentencia foránea por los tribunales nacionales.
El segundo supuesto asigna jurisdicción exclusiva a los jueces argentinos en
materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público
argentino. La razón que justifica la exclusividad del foro nacional se encuentra en la
función que cumplen los registros públicos. Los funcionarios de los registros están
investidos de la fe pública registral, la cual es garantía de autenticidad y legitimidad
que emana del Estado, con respecto a los actos y contratos otorgados por las personas
humanas y jurídicas. Por lo tanto, discutir sobre la validez o nulidad de tales
inscripciones significa discutir sobre la fe pública, lo cual claramente interesa al Estado
como una cuestión de interés público.
Finalmente, la tercera hipótesis reglada, en tanto derecho que da lugar a
acciones reales (art. 1890 Cód. Civ. y Com.) justifica el carácter exclusivo del foro por la

6
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

materia en conflicto. La competencia exclusiva se sustenta en que el Estado que


concede o reconoce los derechos de propiedad intelectual tiene competencia exclusiva
para entender en las demandas respectivas.

En sentido equivalente, es decir atendiendo al carácter exclusivo del foro, debe


mencionarse la norma del art. 2635, relativa a la adopción internacional, según la cual:

En caso de niños con domicilio en la República, los


jueces argentinos son exclusivamente competentes para la
declaración en situación de adaptabilidad, decisión de la
guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de
una adopción.

4. CRITERIO DEL PARALELISMO:

El paralelismo consagra la competencia del juez del país cuyo Derecho resulta
aplicable al fondo del proceso; este principio no se formula como competencia
exclusiva pues ellos implicaría la negación de la extraterritorialidad de la ley extranjera.
A este criterio se le reconoce una base de conveniencia y practicidad ya que el
juez cuyo Derecho resulta aplicable es quien mejor conoce su ordenamiento; también
se esgrime como ventaja que se evitan los problemas de calificación como desventaja
del paralelismo que en muchas ocaciones puede dar lugar al llamada “fórum
shopping”, en virtud del cual si las partes pudieran elegir la ley aplicable al caso,
indirectamente estarían accediendo a alguna jurisdicción más ventajosa o más
conveniente para algunas de ellas.
Otro problema que plantea este foro surge cuando al iniciarse el proceso no se
conoce cuál es el Derecho aplicable; dicha situación tiene lugar, por ejemplo, en un
contrato internacional al que debe aplicarse el Derecho del lugar de su cumplimiento y
las partes manifiestan desacuerdo sobre el lugar convenido; en esta hipótesis sólo la
sentencia, evaluando la prueba, determinará el Derecho aplicable.
En otros casos es frecuente que en una sola relación iusprivatista internacional
deban aplicarse varios Derechos resultando obvio que la jurisdicción no puede sino
residir en el juez de uno solo de los países cuyos ordenamientos jurídicos habrán de
aplicarse.

5. FORO DE NECESIDAD:

Como principio general, la jurisdicción argentina para entender en un caso


jusprivatista internacional debe derivar siempre de una norma de competencia cuyo
foro se localiza en el territorio nacional. Excepcionalmente y a los fines de evitar la
denegación internacional de justicia, el Estado puede avocarse al conocimiento del

7
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

caso siempre que el mismo presente un mínimo de contacto con la Nación y se


garantice la tutela judicial efectiva de todas las partes.
En este sentido, el artículo 2602 del nuevo Código consigna en su texto un
dispositivo claro a seguir. Dice el artículo:

“Aunque las reglas del presente Código no atribuyan


jurisdicción internacional a los jueces argentinos, estos
pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de
evitar la denegación de justicia, siempre que no sea
razonable exigir la iniciación de la demanda en el
extranjero y en tanto la situación privada presente contacto
suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en
juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia
eficaz”.

Los pronunciamientos serán reconocidos y eventualmente ejecutados fuera del


foro, siempre que el Estado requerido entienda que la sentencia o laudo proviene de
un tribunal investido de jurisdicción, por mantener una vinculación relevante con los
elementos del caso.
Si bien la atribución de jurisdicción internacional se realiza sobre la base de
foros, la figura del forum necessitatis permite que el juez amplíe su competencia
judicial internacional cuando no está prevista legalmente, con sustento en el principio
de la tutela judicial efectiva que es la contracara de la prohibición de denegación de
justicia. Dado que la utilización del foro de necesidad implica una ampliación
justificada y necesaria de la competencia, el pronunciamiento debiera ser respetado y
ejecutado en cualquier otro Estado.

4. Fuentes de jurisdicción internacional:

En ejercicio de la libertad de legislar sobre la materia en análisis, el Estado puede regular la


competencia judicial internacional con otros Estados estableciendo acuerdos y Argentina cuenta con
normas jurisdiccionales en la dimensión institucional, por ejemplo el Protocolo de Buenos Aires sobre
Jurisdicción Internacional en Materia Contractual, y con normas convencionales sobre el tópico
comprendidas en los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Si bien en las CIDIP se trabaja el tema en
forma indirecta y hay normas sobre el tema en otros convenios que tratan el conflicto de leyes, no se
cuenta con una conferencia de La Haya se aprobaron convenciones que interesan en cuanto a la
problemática de la jurisdicción internación, aunque no una específica, ya que, si bien hay un acuerdo
sobre elección de foro, no está en vigor en nuestro país.

8
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

1_ Procolos de Bs. As. en materia contractual;

En la VI Reunión del CMC celebrada en Buenos Aires en 1994, se aprueba este Protocolo que se
encuentra en vigor entre cuatro de los Estados Partes de MERCOSUR.
El fundamento de este instrumento es fácil de deducir. Los convenios internacionales que
unifican reglas sobre jurisdicción internacional contribuyen a asegurar la circulación e las resoluciones
provenientes de órganos jurisdiccionales extranjeros, ya que uno de los requisitos esenciales para
otorgar el reconocimiento o para hacer efectiva la ejecución es que las sentencias provengan de un
tribunal internacionalmente competente.
La importancia de este Protocolo radica en que se adoptan reglas comunes en la materia para
los países del Mercosur, a efectos de promover y asegurar el desarrollo de las relaciones económicas en
el sector privado de los Estados Partes, garantizando la regulación de un tema sumamente conflictivo en
la negociación internacional.

De los 3 problemas vitales del DIPr, a saber:


1. La determinación del Juez competente para entender en los conflictos y situaciones generadas
en el tráfico externo;
2. La eficacia extraterritorial de las sentencias; y
3. Determinación del Derecho aplicable a la relación jurídico-privado internacional.

El Protocolo aborda expresamente el primero, o sea la jurisdicción internacional acotada a la


materia contractual; implícitamente la determinación del Derecho aplicable al deducirse de la atribución
de competencia internacional a los tribunales de un Estado. Y también responde a la tercera cuestión,
ya que la observación de sus normas lleva consigo tener por allanado el control jurisdiccional
establecido en el Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional -Protocolo de la Leñas- a la hora
de tener que evaluar la jurisdicción indirecta para el reconocimiento y ejecución de sentencia y laudos
arbitrales.
La decisión obra como uno de los pilares sobre los que se asienta el desenvolvimiento, la
concreación y el éxito de las negociaciones internacionales, ya que contribuye a dotar de seguridad
jurídica a los destinatarios de las normas, que son los verdaderos protagonistas de los negocios
internacionales.

AMBITO DE APLICACION

Artículo 1

El presente Protocolo se aplicará a la jurisdicción contenciosa internacional


relativa a los contratos internacionales de naturaleza civil o comercial celebrados entre
particulares personas físicas o jurídicas:

a) con domicilio o sede social en diferentes Estados Partes del tratado de


Asunción:

b) cuando por lo menos una de las partes del contrato tenga su domicilio o sede
social en un Estado Parte del Tratado de Asunción y además se haya hecho un acuerdo
de elección de foro a favor de un juez de un Estado Parte y exista una conexión
razonable según las normas de jurisdicción de este Protocolo.

9
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Artículo 2

El ámbito de aplicación del presente Protocolo excluye:

1. los negocios jurídicos entre los fallidos y sus acreedores y demás


procedimientos análogos, especialmente los concordatos;

2. los acuerdos en el ámbito del derecho de familia y sucesorio;

3. los contratos de seguridad social;

4. los contratos administrativos;

5. los contratos laborales;

6. los contratos de venta al consumidor;

7. los contratos de transporte;

8. los contratos de seguros;

9. los derechos reales;

ELECCION DE JURISDICCION

Artículo 4

En los conflictos que surjan en los contratos internacionales en materia civil o


comercial serán competentes los tribunales del Estado Parte a cuya
jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse por escrito, siempre
que tal acuerdo no haya sido obtenido en forma abusiva.

Asimismo puede acordarse la prorroga a favor de tribunales arbitrales.

Artículo 5

El acuerdo de elección de jurisdicción puede realizarse en el momento de la


celebración del contrato, durante su vigencia o una vez surgido el litigio.

La validez y los efectos del acuerdo de elección de foro se regirán por el


derecho de los Estados Partes que tendrían jurisdicción de conformidad a las
disposiciones del presente Protocolo.

En todo caso se aplicará el derecho más favorable a la validez del acuerdo.

Artículo 6

Haya sido elegido o no la jurisdicción, ésta se entenderá prorrogada en favor


del Estado Parte donde se promoviera la acción cuando el demandado después
de interpuesta ésta la admita voluntariamente, en forma positiva y no ficta.

10
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

JURISDICCION SUBSIDIARIA

Artículo 7

En ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección del actor;

a) Los jueces del lugar de cumplimiento del contrato;

b) Los jueces del domicilio del demandado;

c) Los Jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que


cumplió con su prestación.

Artículo 8

1. A los fines del artículo 7, literal a), SE ENTENDERÁ POR LUGAR DEL
CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO EL ESTADO PARTE donde haya sido o deba
ser cumplida la obligación que sirva de base para la demanda.

2. EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN RECLAMADA SERÁ:

a) En los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas, el lugar


donde ellas existían al tiempo de su celebración:

b) En los contratos sobre cosas determinadas por su género, el lugar


del domicilio del deudor al tiempo en que fueron celebrados;

c) En los contratos sobre cosas fungibles, el lugar del domicilio del


deudor al tiempo de su celebración.

d) EN LOS CONTRATOS QUE VERSEN SOBRE PRESTACIÓN DE


SERVICIOS:

1. Si recaen sobre cosas, el lugar donde ellas existían al


tiempo de su celebración:

2. Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, aquel


donde hayan de producirse sus efectos:

3. Fuera de estos casos, el lugar del domicilio del deudor al


tiempo de la celebración del contrato.

11
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Artículo 9

A los fines del artículo 7, literal h), SE ENTENDERÁ POR DOMICILIO DEL
DEMANDADO:

a) Cuando se tratare de personas físicas:

1. Su residencia habitual;

2. Subsidiariamente el centro principal de sus negocios:

3. En ausencia de estas circunstancias, el lugar donde se


encontrare la simple residencia.

b) Cuando se tratare de personas jurídicas, la sede principal de la


administración:

Si la persona jurídica tuviera sucursales, establecimientos,


agencias o cualquier otra especie de representación se considerará domiciliada
en el lugar donde funcionan y sujeta a la jurisdicción de las autoridades locales,
en lo concerniente a las operaciones que allí practiquen. Esta calificación no
obsta al derecho del actor a interponer la acción ante los tribunales de la sede
principal de la administración.

LA JURISDICCION COMO REQUISITO PARA EL


RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS Y LAUDOS
ARBITRALES

Artículo 14

La jurisdicción internacional regulada por el artículo 20, literal c) del


Protocolo de Las Leñas sobre Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia
Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, quedará sometida a lo dispuesto
por el presente Protocolo.

Del análisis efectuado se evidencia que este instrumento concede un amplio margen al ejercicio
de la autonomía de la voluntad al momento de elegir los tribunales competentes, y con buen criterio
reconocer al actor la facultad de elegir el foro entre los contactos expuestos a falta de un acuerdo entre
las partes.
En el DIPr institucional, el carácter y alcance de las normas que se imponen en la materia debe
estar imbuido de una idea directriz, cual es la íntima unión existente entre normas de competencia
judicial internacional y normas de reconocimiento y ejecución de sentencias o, empleando la
terminología que utiliza la doctrina francesa, entre normas de competencias directa y normas de
competencia indirecta. Teniendo presente esta estrecha vinculación es posible comprender con
precisión el alcance de los convenios en la materia.

12
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

2_De Santa María sobre jurisdicción Internacional en materia de relaciones de


consumo;

El Pacto de Santa María signado por los Estados Partes como MERCOSUR /CMC/ Dec. N° 10/96
NO SE ENCUENTRA VIGENTE al no haber sido ratificado por los países.
Conforme su ámbito material, el Protocolo tiene por objeto determinar la jurisdicción
internacional en materia de relaciones de consumo que deriven de un contrato celebrado por un
consumidor cuando se trata de
a) Venta a plazo de bienes muebles corporales;
b) Préstamo a plazo u otra operación de crédito vinculado al financiamiento en la
venta de bienes;
c) Cualquier otro contacto que tenga por objeto la prestación de un servicio o la
provisión de objetos muebles corporales.

En cuanto a su ámbito espacial, el Protocolo resultará de aplicación a los supuestos en que se


vincula proveedores y consumidores domiciliados en distintos Estados que esquema subregional o en el
mismo Estado siempre que la pretación característica del contrato se lleve a cabo en otro EP. O sea que
prevé la hipótesis de quien celebra el contrato en su país, aunque la continuidad se realiza en otro,
como es el caso del turista.
A la hora de referirse a la jurisdicción, el Protocolo adopta como regla general la jurisdicción de
los jueces del domicilio del consumidor. Así señala en su artículo 4 que:

“Tendrá jurisdicción internacional en las demandas entabladas por el consumidor, que


versen sobre relaciones de consumo, los jueces o tribunales del Estado en cuyo territorio esté
domiciliado el consumidor.
El proveedor de bienes o servicios podrá demandar al consumidor ante el juez o tribunal
del domicilio de éste”.
Sin embargo, se permite al consumidor demandar ante otros jueces. Así lo señala el artículo 5 al
proporcionar soluciones alternativas ya que:

“(…) también tendrán jurisdicción internacional excepcionalmente y por voluntad expresa del
consumidor, manifestada expresamente en el momento de entablar la demanda, el Estado:
a) De la celebración del centrado;
b) De cumplimiento de la prestación del servicio o de la entrega de los bienes;
c) Del domicilio del demandado”.

3_Acuerdo entre los Estados parte del MERCOSUR y ESTADOS ASOCIADOS


sobre jurisdicción Internacionalmente competente.

Este Acuerdo, signado como MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 58/12, NO ESTÁ VIGENTE entre los EP.
A la fecha (enero de 2015) no ha sido objeto de ratificación alguna si bien se trata de un instrumento
cuya vigencia resultaría sumamente útil atendiendo a sus objetivos y teniendo en cuenta la fuente de la
que se nutre.
Haremos una breve referencia.
En primer lugar, EL OBJETIVO que da lugar a este acuerdo transita por advertir la importancia
que reviste para el esquema subregional evitar los conflictos que se genera en virtud de las diferencias
entre los sistemas legales respecto de la jurisdicción, la ley aplicable y la cooperación internacional en
las cuestiones de familia, y la necesidad de responder a la repercusión social que dichas diferencias
provocan. Asimismo, el legislador mercosureño consigna el afán de mejorar la protección de los
institutos mencionados dentro esquema, hecho que es factible a través de la adopción de instrumentos
mercosureños que obran como fuente para consolidar la seguridad jurídica en materias cuya regulación
amerita un régimen particular:

13
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

- Es interesante que se hayan incorporado en la misma Decisión los sectores de jurisdicción


internacional, Derecho aplicable y cooperación, ya que de este modo se evita toda posible disfunción
que puede provocar el hecho de que las normas de jurisdicción y de ley aplicable estén en diferentes
Decisiones, pudiendo derivar en el forum shopping en una materia tan delicada por los tópicos que
comprende.
a) Se respeta en su tratamiento la ola de cambios que acontece en la región en el Derecho de
Familia y principalmente se incorporan los principios de DDHH constitucionalizados en los países del
esquema subregional.
b) Se recepta particularmente la igualdad de derechos entre hombre y mujer en las relaciones
matrimoniales como la principal consecuencia de no jerarquizar con primacía al cónyuge varón,
existente hasta hace muy pocos años atrás.
c) Se respeta la orientación actual del Derecho de Familia en tanto obra de garantía de la
libertad individual del hombre y la mujer en la creación y disolución del vínculo matrimonial, así como
en las relaciones de convivientes y durante el matrimonio.
d) Recepta muy especialmente la protección de los más débiles en la relación en algunos casos
no lejanos, las mujeres.

Nos interesan ahora solo las cuestiones relativas a la jurisdicción internacional.


Los criterios de jurisdicción adoptados en la Decisión responden a las más modernas tendencias
y se basan en el principio de proximidad del cual deriva la alternancia receptada. Si bien tiene
prevalencia el domicilio conyugal cuando se trata de determinar los tribunales competentes para
entender en los juicios sobre nulidad del matrimonio, divorcio, separación conyugal y las relaciones
personales y patrimoniales entre los cónyuges, se acepta de manera subsidiaria, y a opción de la parte
actora que cuando no existe domicilio conyugal, entiendan los tribunales del último domicilio
conyugal, siempre que se domicilie en el mismo alguno de los cónyuges. Como última posibilidad
aparecen los jueces del domicilio del actor o del demandado.

4_ Ley aplicable y Cooperación Jurídica internacional en materia de


Matrimonios.-

5. Tratados de Montevideo (2),

Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 se enrolan en el criterio del paralelismo para
determinar la jurisdicción internacional. El paralelismo conduce a que la ley aplicable es la que establece
la jurisdicción competente.
La jurisdicción general se encuentra en el domicilio del demandado, por lo que es importante
tener presente cuál es el domicilio para los Tratados, punto que se analizará en el capítulo
correspondiente. En tanto que la norma que regula la temática de la jurisdicción es el artículo 56 en
ambos TDCIM, aunque en el Tratado de 1940 tiene connotaciones especiales ya que admite la prórroga
de jurisdicción post litem.
A continuación señalamos algunos de los caracteres de la regulación de la jurisdicción
internacional en los TM:
1. Las normas de la jurisdicción se encuentran diseminadas no solo en los TDCIM de 1889 y
1946 sino también en los que regulan materias particulares.
2. Los TM regulan tanto la jurisdicción internacional directa como la indirecta.
3. El criterio adoptado en orden a determinar jurisdicción internacional directa es el
paralelismo (art 56)

14
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

4. El domicilio del demandado funciona como jurisdicción concurrente en favor de las partes
involucradas (art 56).
5. La regla general (paralelismo y foro de domicilio del demandado) se ve desplazada por la
adopción de foros especiales; así, debe diferenciarse según sea en los TM de 1889 y 1940;
pero en términos generales, las acciones que versen sobre bienes se interponen ante los
tribunales del lugar de situación de los mismos sin distinción de su naturaleza. Este foro se
aplica a todas las acciones que se entablen sobre bienes por enajenación, propiedad,
sucesión, bienes de incapaces; es decir que no alcanza solo a las acciones reales. También
en ambos Tratados, el instituto de la ausencia, matrimonio, medidas urgentes, entre
muchs otros supuestos.
6. En los TDComIM también se encuentra varias reglas especiales de jurisdicción. Entre ellas
las relativas a domicilio de las sociedades; domicilio de la agencia marítima con la que
contrata el fletador; domicilio de los representantes de la sociedad; domicilio en que la
sociedad actúa; domicilio de las sucursales o agencias; en materia de insolvencia
transfronteriza: domicilio del fallido, residencia del fallido, entre otros.
7. El TDCIM 1940 incorpora la prórroga de jurisdicción internacional una vez promovida la
acción, que no contemplaba el anterior. Esta probabilidad solo es factible en los casos de
acciones personales patrimoniales y siempre que la voluntad del demandado se exprese de
manera concluyente.

Así, expresa el Tratado de Montevideo de 1889, art 56:

“las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el
acto jurídico materia del juicio. Podrá entablarse igualmente ante los jueces del domicilio
del demandado”.

El Tratado de Montevideo de 1940 en su art 56, agrega al anterior, el siguiente párrafo:

“Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el demandado la
admite voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos patrimoniales. La
voluntad del demandado debe expresarse de forma positiva y no ficta”.

Es de destacar se relevancia en tanto suple el silencio del art. 56 anterior admitiendo la


prórroga de jurisdicción una vez entablada la acción con dos límites:
a) Debe de tratarse de acciones personales patrimoniales, y
b) La voluntad del demandado debe estar expresada de manera expresa.

Argentina, Uruguay y Paraguay se encuentran vinculados en la materia por los TM de 1940, si


bien son sucesivos con el TM de 1889 y son sobre la misma materia, en la actualidad solamente se
aplican a las relaciones jurídicas entre ellos el de 1940, según los principios consagrados en la
Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados.
De todas maneras sigue siendo importante conocer los lineamientos de los Tratados de 1889,
porque sus criterios rectores se han mantenido en los Tratados de 1940.

Las CIDIP y la jurisdicción internacional:

En el seno de las Conferencias Interamericanas especializadoras sobre el DIPr no se han


aprobado Convenciones que aborden el sector de la jurisdicción internacional de forma directa. En
cambio, se aprobó una Convención sobre Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia
Extraterritorial de Sentencias Extranjeras cuyo ámbito material abarca la jurisdicción internacional
indirecta.
Hay sin embargo normas de jurisdicción internacional directa diseminadas en algunas de las
Convenciones sobre ley aplicable. A modo ilustrativo citamos los siguientes ejemplos:
 CIDIP sobre Conflicto de leyes en Materia de Letra de Cambio, Pagarés y Facturas: art8
 CIDIP sobre Conflicto de Leyes en Materia de Adopción de Menores. Art 15, 16 y 17.

15
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

 CIDIP sobre Obligaciones Alimentarias: arts. 8, 9, 10.


 CIDIP sobre Restitución Internacional de Menores: art. 6.
El rasgo que amerita señalar la lectura de estas normas es el avance que adquiere en el seno de las
Conferencias la residencia habitual como foto atributivo de competencia judicial internacional y el rol
que cumplo como foro general.

La Conferencia de la Haya:

En el seno de la Conferencia de La Haya se aprobaron convenios que interesan desde el plano


de la jurisdicción internacional; pero que no han obtenido la necesaria ratificación por parte de
nuestro país y que, por lo tanto, no integran la dimensión convencional, Nos referimos al Convenio del
19 de octubre de 1996 relativo a la Competencia, la Ley Aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la
Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños , que ha
servido, sin embargo, como fuente de inspiración de normas de DIPr del nuevo Código Civil y Comercial.
También se aprobó el Convenio de La Haya del 30 de junio de 2005 sobre Acuerdos de Elección de
Foro que tampoco está en vigor para Argentina.

6. Principios sobre los que se construye la jurisdicción internacional:

1_Litispendencia:

El CCyC incorpora en el art. 2604 este instituto, señalando que la existencia de un proceso
abierto en el extranjero, con identidad de sujetos, objeto y causa en relación al que se intenta plantear
en Argentina, conduce a la suspensión del juicio nacional hasta tanto no se resuelva el foráneo. Esta
situación se plantea siempre que la sentencia extranjera sea susceptible de ser reconocida en el Estado
Argentino, por lo contrario, el demandante podría tener interés en iniciar ambos juicios simultáneos o
sucesivamente.
Esta figura procesal se ubica en el primer sector constitutivo del contenido del DIPr. El motivo
se desprende de considerar que el instituto no solo protege intereses legítimos de las partes, sino que
es también un elemento inexcusable dentro del sistema de nuestra jurisdicción internacional.
Entonces, ¿Qué es concretamente la litispendencia internacional?
Es una excepción dilatoria que se alega cuando en dos Estados se siguen procesos con
identidad de sujeto, objeto y causa. Este tópico se presenta en los casos en los que existe jurisdicción
concurrente entre dos o más Estados, garantizando la economía procesal y evitando el dictado de
sentencias contradictorias.
El efecto de la litispendencia es la suspensión del proceso nacional hasta tanto culmine el
extranjero, siempre que la sentencia foránea sea susceptible de reconocimiento en Argentina, ya que
de lo contrario el actor puede tener interés en entablar las demandas en ambos países. Entre las
funciones derivadas que se le asigna está la de evitar cargas procesales innecesarias provenientes de
comportamientos procesales fraudulentos que pueden aparecer con la duplicidad de procesos y que, en
consecuencia, traen doble esfuerzos procesales.
Una vez que el proceso nacional ha sido suspendido por existir un juicio pendiente en el
extranjero, solo será reanudado si se presenta algunas de las siguientes situaciones:
a) Que el juez extranjero decline su competencia judicial internacional;
b) Que por alguna razón termine o se extinga el proceso extranjero sin que haya llegado a
dictarse un pronunciamiento sobre el fondo del asunto; o
c) Que la sentencia dictada por el tribunal extranjero no sea pasible de reconocimiento en
nuestro país.

16
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

2_elección del foro:

También se incorpora en la Sección 2 de este título una norma que se hace referencia al
acuerdo de elección de foro (art. 2605). Siempre que se trate de acciones personales y patrimoniales
internacionales, las partes están facultadas para elegir el Estado cuyo tribunal serán competentes para
intervenir en la controversia o los árbitros ante quienes decidan prorrogar la jurisdicción, salvo los casos
en que los jueces argentinos tienen asignada jurisdicción exclusiva o que la ley prohíba el ejercicio de
esta facultad a las partes.

3_prorroga de jurisdicción:

¿En que consiste la prórroga de jurisdicción?


En un sentido estricto consiste en el acuerdo de las partes de adjudicar jurisdicción
internacional a los jueces de un país que no la tiene, en virtud de una norma convencional o legal
aplicable.
Hay numeras que fundamentan la admisión de la prórroga de jurisdicción que las partes
efectúan. Bien se conoce que las partes son los "mejores jueces de sus propios intereses", las que mejor
información tienen sobre las características de su relación y, en consecuencia, quienes realizarán la
elección equitativa del tribunal competente.
Se supone que actuarán con base de certeza sobre jurisdicción internacional y son pilares de
la prórroga de jurisdicción:
a) la prevención del forum shopping,
b) la prevención de cuestiones de litispendencia y de sentencias contradictorias,
c) la identificación de la /ex fori con la /ex causae,
d) la elección de un tribunal mediante un foro de patrimonio acordado,
e) la unidad concreta de la solución para la controversia internacional, cimientos que en
definitiva tienden a la promoción del comercio internacional.

Las partes son quienes gozan de mayor idoneidad para identificar el tribunal más adecuado
para conocer de sus litigios, aunque siempre con los límites que resultan pertinentes para los supuestos
en que la elección de foro produzca resultados inapropiados.
El nuevo Código Civil y Comercial dedica expresamente una norma del Título de "jurisdicción
internacional" a esta temática. Expresa el art. 2605:

“En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar
jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan
jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley”.

En este sentido, la prórroga de jurisdicción como derivación del principio de lautonomía de la


voluntad, es válida siempre que se respeten tres condiciones:

a) Que se refiera a MATERIAS PATRIMONIALES E INTERNACIONALES. La presencia de


elementos de extranjerías relevantes en la controversia sobre cuestiones patrimoniales o
árbitros extranjeros con el fin de facilitar el intercambio y comercio internacionales.
También se fundamenta en las ventajas que pueden tener para las partes la posibilidad de
elegir una jurisdicción próxima a su domicilio o al lugar en que desarrollan sus negocios
para que conozca del eventual litigio.

b) Que la situación no verse sobre asuntos en los cuales la prórroga de jurisdicción está
prohibida, lo cual debe entenderse como la contracara del aparatado inferior. Si la ley
solamente admite prórroga en asuntos patrimoniales e internacionales queda prohibida,
por ejemplo, en acciones no patrimoniales tales como las de divorcio, filiación, etc.

17
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

c) Que los jueces argentinos no tengan competencia exclusiva en la materia. Debido a que la
competencia exclusiva se asienta sobre criterios vinculados a materias en que el Estado
decide que son sus tribunales los únicos que pueden intervenir, queda descartada
cualquier posibilidad de prórroga que pueda poner en peligro esa atribución exclusiva que
preside la política de Estado en los ámbitos que establece. Esta exclusividad se ve
sustentada en el vínculo que existe entre la materia y el Estado y su correspondencia con
un interés jurídico y político. Generalmente, se trata de cuestiones en las que se observa
una marcada influencia de principios de orden público, sea de normas internacionalmente
imperativas, sea de normas imperativas. En este sentido, el art. 2609 establece los casos en
los que los jueces argentinos tienen jurisdicción exclusiva.

4_exclusividad de la elección del foro:

La elección del foro, efectuada por las partes, tiene carácter exclusivo conforme lo establece el
art. 2606 que expresa:

“El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan
expresamente lo contrario”.

La relevancia de esta disposición, novedosa en el sistema de DIPr autónomo argentino, es


reforzar la certeza sobre la jurisdicción internacional, ya que descarta la duda sobre la concurrencia de
foros ante el silencio de las partes.
Así, surge de forma meridiana del texto normativo que el acuerdo de prórroga atribuye
jurisdicción exclusiva al tribunal del Estado elegido, salvo que las mismas partes expresamente hayan
manifestado la posibilidad de concurrencia de competencias.

5_prorroga expresa y tácita:

En la actualidad el Código reconoce ambas formas de prórroga en el artículo 2607, el


cual establece:

“La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito mediante el


cual los interesados manifiestan su decisión de someterse a la competencia del juez o
árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de comunicación que permita
establecer la prueba por un texto. Asimismo, opera la prórroga, para el actor, por el
hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste,
deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la declinatoria”.

La prórroga expresa de jurisdicción debe respetar la forma escrita, es decir, debe ser una
manifestación de la voluntad de las partes, plasmadas en un texto, en el que las mismas convienen
someter el litigio a los jueces de un Estado Determinado.
Si el acuerdo es anterior a la controversia se denomina CLÁUSULA COMPROMISORIA, se que
las partes lo incluyan entre las previsiones del contrato, o lo pacten en un instrumento independiente.
Por otro lado, si la prórroga es pactada con posterioridad al inicio del conflicto, el acuerdo se
llama COMPROMISO y debe estar instrumentado autónomamente con la relación al contrato principal.

La prórroga tácita también opera por medio de la sumisión del actor y el demandado a la
jurisdicción de los tribunales de un Estado determinado. En esta línea, la prórroga tiene lugar por parte
del actor en el momento en que este plantea la demanda ante extraña jurisdicción, mientras que, con
relación al demandado, la prórroga se considera aceptada una vez que aquel realiza actos procesales
tales como la contestación de la demanda o la formulación de excepciones, sin plantear la
incompetencia de dicho tribunal.

18
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

II. CRITERIOS DE ATRIBUCION DE LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN EL CCCN

1. Concepto. Fundamento

¿Qué son los foros en tanto criterios atributivos de competencia judicial


internacional?

Los foros son circunstancias fácticas o jurídicas presentes en las cuestiones o litigios
derivados de las situaciones jurídico-privadas de tráfico externo que sirven al
legislador para determinar la competencia judicial internacional de sus órganos
jurisdiccionales. Los foros, como criterios atributivos de jurisdicción, pueden
clasificarse en atención a diferentes parámetros.

2. Fuentes de Jurisdicción:

El art. 2601, CCyCN, establece las fuentes de jurisdicción: "La jurisdicción


internacional de los jueces argentinos, no mediando tratados internacionales y en
ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción,
se atribuye conforme a las reglas del presente Código y a las leyes especiales que
sean de aplicación". El art. 2601 da inicio a un capítulo dedicado, por primera vez en el
derecho argentino, a la jurisdicción internacional.

El art. 2601 en primer lugar confirma la preeminencia de los tratados


internacionales por sobre las leyes nacionales que contengan normas atributivas de
jurisdicción internacional, en sintonía con el art. 2594, CCyCN, sobre las fuentes del
DIPr., y con el art. 75, inc. 22, CN.
Asimismo, la disposición que comentamos hace una distinción clave: según se trate de
una materia disponible o no disponible.
En el primer caso, las partes tendrán la opción de celebrar un acuerdo de
elección de foro (judicial o arbitral), o tradicionalmente llamado, acuerdo de prórroga
de jurisdicción. Sólo en su ausencia, operarán los criterios que determinen los tratados
internacionales vigentes para la República Argentina, según el respectivo ámbito de
aplicación material, espacial, personal y temporal, y en ausencia de tratado, el juez
resolverá su propia competencia de acuerdo con las normas internas que atribuyen
jurisdicción internacional.
En el segundo caso, si la materia no es disponible, la jurisdicción se determinará
por los criterios generales y especiales previstos en los convenios internacionales, y en
su defecto, por las normas de fuente interna.

19
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

3. Forum neccesitatis o foro de necesidad.

Para garantizar el derecho a una tutela judicial internacional efectiva y evitar


una probable denegación internacional de justicia, se ha configurado el llamado
forum neccesitatis.
Podemos afirmar que "el forum neccesitatis es un remedio basado en el
derecho de acceso a la justicia que permite otorgar jurisdicción internacional a los
jueces que, en principio, carecen de tal potestad para conocer y sentenciar en el
supuesto concreto, con la finalidad de evitar supuestos de denegación de justicia a
nivel internacional. Cuando se presentan casos en los cuales se puede llegar a lesionar
de manera grave derechos humanos fundamentales, los Estados pueden decidir de
manera unilateral arrogarse jurisdicción y permitir a sus jueces el dictado, por ejemplo,
de medidas urgentes; desde esta perspectiva y teniendo fundamentalmente en cuenta
el principio de defensa, los tribunales de un país pueden abrir su jurisdicción a fin de
que los derechos sustanciales del actor no queden privados de tutela ante la
posibilidad de que se produzca una denegación internacional de justicia"

El art. 2602, CCyCN, reconoce expresamente el llamado foro de necesidad.


Establece que, aunque las reglas del Código no atribuyan jurisdicción internacional a
los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de
evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente
con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia
de lograr una sentencia eficaz.

El art. 2603, CCyCN, somete la competencia de nuestros tribunales en razón del


foro de necesidad a una serie de requisitos, de interpretación restrictiva, a fin de
resguardar el debido equilibrio entre el derecho de acceso a la justicia del demandante
y derecho de defensa del demandado. Como presupuesto que torne operativo este
criterio, las reglas del Código no deben atribuir jurisdicción internacional a los jueces
argentinos. Sin embargo, éstos pueden intervenir excepcionalmente:
1) con la finalidad de evitar la denegación de justicia,
2) siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el
extranjero,
3) en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país,
4) se garantice el derecho de defensa en juicio, y
5) se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.

Finalmente, es de interés recordar la reflexión de Fernández Arroyo respecto


del alcance de la norma que analizamos: "Escrito o no, el foro de necesidad no solo
puede servir para crear lisa y llanamente un foro de jurisdicción, sino también para

20
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

interpretar un foro existente de la forma que más ayude a evitar la denegación de


justicia".
4. Medidas provisionales y cautelares:

ARTÍCULO 2603.- Medidas provisionales y cautelares. Los jueces argentinos son


competentes para disponer medidas provisionales y cautelares:

a. cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las
personas no se encuentren en la República;
En estos casos el presupuesto de la jurisdicción parte de su competencia en el proceso
de fondo; aunque deberá prestarse especial atención a la posibilidad de efectivizar
estas medidas en aquellos casos que las personas o bienes sobre las que estas recaigan
no se encuentren en el país, máxime si no existiera un tratado o convención aplicable
que obligue a los jueces foráneos a cumplir con aquellas.

b. a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los


bienes o las personas se encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque
carezcan de competencia internacional para entender en el proceso principal;
Es decir, que la jurisdicción para decretar tales medidas se abre tanto si lo solicita el
juez competente extranjero como si se tratara de un caso de urgencia, aunque el juez
local no fuera competente para entender en el fondo del asunto. Todo ello siempre
que los bienes o personas se encuentren o pudieran encontrarse en el país.

c. cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o


ejecutada en la Argentina.
En este caso no se exige la urgencia, sino que se trata esencialmente de un recurso
para asegurar la efectividad que pueda surtir posteriormente esa sentencia. Sin
perjuicio de que no se mencione expresamente en este inciso, cabe suponer que los
bienes o personas sobre las que se dictarán estas medidas se encuentran o podrán
encontrarse en Argentina.

El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el


compromiso de reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva
extranjera, pronunciada en el juicio principal.
En el último párrafo del articulo se sostiene el principio de la autonomía de la
cooperación cautelar por el cual el cumplimiento de la medida no implica el
compromiso del juez argentino de reconocer o ejecutar la sentencia definitiva
extranjera dictada en el proceso principal o de fondo.

21
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

5. Litispendencia.

ARTÍCULO 2604.- Litispendencia. “Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la
misma causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en
el extranjero, los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si
es previsible que la decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento.
El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero
declina su propia competencia o si el proceso extranjero se extingue sin que medie
resolución sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que, habiéndose dictado
sentencia en el extranjero, ésta no es susceptible de reconocimiento en nuestro
país”.

La Litispendencia internacional es una excepción dilatoria que se alega cuando


en dos Estados se siguen procesos con identidad de Sujeto, Objeto y Causa.
Su regulación normativa interna, art. 2604 CCC, el texto señala que la existencia
de un proceso abierto en el extranjero, con identidad de sujetos, objeto y causa en
relación al que se intenta plantear en Argentina, conduce a la suspensión del juicio
nacional hasta tanto se resuelva el foráneo.

Esta figura procesal se ubica en la etapa de la determinación de la competencia


judicial civil internacional.
Esta situación se plantea cuando existe jurisdicción concurrente entre dos o
más Estados.
El efecto es la suspensión del proceso nacional hasta tanto culmine el
extranjero, siempre que la sentencia foránea sea susceptible de reconocimiento en
Argentina, ya que de lo contrario el actor puede tener interés en entablar las
demandas en ambos países.

En el segundo párrafo del art. 2604 CCyC se introduce la posibilidad de


continuar el proceso iniciado en nuestro país —que hubiese sido suspendido en virtud
de lo dispuesto en el primer párrafo— en los siguientes supuestos:
1. si el juez extranjero declinara su propia competencia;
2. si el proceso extranjero se extinguiera sin que medie resolución
sobre el fondo del asunto;
3. si se hubiera dictado sentencia en el extranjero y no fuera
susceptible de ser reconocida en nuestro país.

Evidentemente, en estos tres supuestos contemplados legislativamente


desaparece el trastorno que ocasiona el dispendio de jurisdicción y la posibilidad de
que surjan decisiones contradictorias; por el contrario, el proceso en nuestro país
puede ser la única vía para concretar el derecho de acceso a la justicia.

22
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

6. Prorroga de Jurisdicción:

ARTÍCULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. “La prórroga de jurisdicción es operativa


si surge de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión
de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite
también todo medio de comunicación que permita establecer la prueba por un texto.
Asimismo, opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la
demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u
oponga excepciones previas sin articular la declinatoria”.

Se admite la prórroga de jurisdicción cuando sea expresa e, incluso, cuando


fuera tácita.
Respecto de la forma expresa se estima que ella es operativa cuando surge de
un convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de
someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. En la disposición se
admite, además, todo medio de comunicación que permita establecer la prueba por
un texto —lo que implica una innovación respecto de la disposición contenida en el
art. 2º CPCCN que sirve de fuente a la presente—. Evidentemente este último extremo
dependerá de la valoración del juez o árbitro que intervenga en el asunto.
Se contempla también la prórroga tácita y se distingue su operación respecto
del actor y del demandando. Para el actor, se establece que el hecho de entablar la
demanda ante un juez que resulta incompetente en el caso implica la aceptación de
la prórroga de dicho sujeto. Con relación al demandado, se establece que opera la
prórroga cuando este conteste la demanda, deje de hacerlo u oponga excepciones
previas sin articular la declinatoria. Es decir cuando mediante estas actitudes
consienta la elección de la jurisdicción que efectúe la parte actora.

7. Rol de la Autonomía de la Voluntad.

ARTÍCULO 2605.- Acuerdo de elección de foro. “En materia patrimonial e


internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o
árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción
exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley”.

Recaudos para efectuar acuerdos de elección de foro. Alcance.


En el artículo en comentario se exige el cumplimiento de determinados
recaudos para poder ejercer la facultad de prorrogar la jurisdicción en jueces o árbitros
en el extranjero; estos criterios ya se contemplaban en la legislación procesal.
Así, se requiere que se trate de una materia patrimonial e internacional:
respecto del primero, se restringe la posibilidad de recurrir a estos acuerdos en
asuntos que sean estrictamente de índole extrapatrimonial; es decir que, en principio,

23
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

las materias relativas al derecho de familia quedarían excluidas de esta posibilidad —


salvo que se tratara de cuestiones netamente patrimoniales—. El segundo limita la
posibilidad a supuestos que presenten aristas de internacionalidad excluyendo a casos
meramente locales.

La facultad que otorga el artículo abarca tanto la posibilidad de prorrogar la


jurisdicción internacional respecto de jueces como de árbitros en el extranjero.
Entendemos que los parámetros establecidos en este artículo también
permitirán la prórroga respecto de jueces o árbitros locales; en estos supuestos deberá
atenderse a la efectividad que pueda surtir la decisión final según cuál sea el Estado en
donde deba ejecutarse y la posibilidad de superar en dicho ordenamiento jurídico el
recaudo relativo a la competencia. En tal sentido nuestra jurisprudencia ha entendido
que el derecho argentino reconoce la facultad de las partes de acordar la prórroga de
jurisdicción en árbitros que actúen en el extranjero, en cuestiones patrimoniales de
naturaleza internacional, dentro de los límites fijados por ley (art. 1º CPCCN). Por lo
tanto, si la norma menciona la prórroga en favor de jueces o árbitros que actúen
fuera de la República, con mayor razón se admite el rol de la autonomía de la
voluntad para la designación de jueces y árbitros que actúen en la República.
Nótese que el CCyC incorpora en los arts. 1649 a 1665 el contrato de arbitraje a
nivel interno.

Límites a los acuerdos de elección de foro.


Los límites al ejercicio de esta facultad están impuestos por la norma que exige
que:
a. no se trate de supuestos en los que los jueces argentinos tengan
jurisdicción exclusiva —tanto en virtud de lo dispuesto en el art. 2609 CCyC como por
leyes especiales—;
b. la prórroga no se encuentre prohibida por ley —tal como en el caso
del contrato de consumo que expresamente prohíbe esta opción, art. 2654 CCyC—.
Para la prórroga a favor de árbitros nacionales deberá estarse a lo dispuesto en
el art. 1651 CCyC.

ARTÍCULO 2606.- Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las
partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo
contrario.

En el art. se indica que el juez elegido por las partes deberá declararse
competente, siempre que el acuerdo al que arribaran las partes fuera válido y salvo
que ellas mismas hubieran decidido expresamente lo contrario. En la misma
inteligencia, y como presupuesto de la exclusividad, cualquier otro juez deberá
declararse incompetente sin perjuicio de la concurrencia de foros que contemplara la
legislación.

24
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

En definitiva, la norma asienta la prioridad del ejercicio de la autonomía de la


voluntad para la elección del juez competente siempre que se cumplan las condiciones
exigidas en el art. 2605 CCyC.

8. CLASIFICACIONES:

SEGÚN LA NATURALEZA:
FOROS PERSONALES.
FOROS TERRITORIALES.
FOROS DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.
FOROS FUNCIONALES:
PARALELISMO.
FORO DE NECESIDAD.
FORO NO CONVENIENTE.

SEGÚN LOS VALORES PROTEGIDOS:


FOROS DE PROTECCIÓN.
FOROS NEUTROS.

SEGÚN EL ALCANCE DE LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN LA DETERMINACIÓN DE LA


JURISDICCIÓN:
FOROS EXCLUSIVOS.
FOROS CONCURRENTES.
FOROS GENERALES.
FOROS ESPECIALES EN RAZON DE LA MATERIA.
FOROS EXORBITANTES.
FOROS RAZONABLES.

A. SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS CRITERIOS UTILIZADOS:


a) Foros personales: Se basan en circunstancias propias de las partes de la
relación, la nacionalidad, el domicilio –como en Argentina-, la residencia
habitual o la simple residencia, solo para medidas urgentes.

b) Foros territoriales: Se basan en una relación con el territorio y facilitan la


ejecución de la decisión, ya que permiten un rápido acceso al registro y pruebas,
por encontrarse casi todo en el mismo lugar. Es el forum rei sitae que es donde
están los bienes, el forum celebrationis que es donde se celebró el contrato; el
forum executionis que es donde se ejecuta el contrato; el forum delici comici
que es donde se cometió algún ilícito.

25
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

c) Foro de la autonomía de la voluntad: Las partes de la relación jurídica


pueden prorrogar la competencia judicial internacional del órgano jurisdiccional,
acordando la sumisión del litigio a los tribunales de algún estado.
d) Foros funcionales: Abarcan los siguientes sub foros:

 Paralelismo: Consagra la competencia del juez del


país cuyo Derecho resulta aplicable al fondo del proceso; este principio
no se formula como competencia exclusiva pues ello implicaría la
negación de la extraterritorialidad de la ley extranjera.
En Argentina se aplica a los casos captados por los TDCIM
(Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional) ya que lo
recepta el art. 56 de ambos Tratados: "Las acciones personales deben
entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto
jurídico materia del juicio". El juez cuyo Derecho resulta aplicable es
quien mejor conoce su ordenamiento; también se esgrime como ventaja
que se evitan los problemas de calificación, reenvío y orden público.
La desventaja del paralelismo puede dar lugar al llamado
"forum shopping", en virtud del cual si las partes pudieran elegir la ley
aplicable al caso, indirectamente estarían accediendo a alguna
jurisdicción más ventajosa o más conveniente para alguna de ellas. Otro
problema que plantea este foro surge cuando al iniciarse el proceso no
se conoce cuál es el Derecho aplicable.

 Foro de necesidad: Como principio general, la


jurisdicción argentina para entender en un caso jusprivatista
internacional debe derivar siempre de una norma de competencia cuyo
foro se localiza en el territorio nacional. Excepcionalmente, y a los fines
de evitar la denegación internacional de justicia, el Estado puede
avocarse al conocimiento del caso siempre que el mismo presente un
mínimo de contacto con la Nación y se garantice la tutela judicial
efectiva de todas las partes.
En este sentido, el artículo 2602 del nuevo Código consigna en su
texto un dispositivo claro a seguir. Dice el artículo: “Aunque las reglas
del presente Código no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces
argentinos, estos pueden intervenir, excepcionalmente, con la
finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea
razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto
la situación privada presente contacto suficiente con el país, se
garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la
conveniencia de lograr una sentencia eficaz”.
La jurisdicción internacional se entiende como el poder de los
jueces de un Estado para decidir casos jusprivatista internacionales y se
estructura sobre la base de foros constitutivos.

26
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Estos foros responden a circunstancias o elementos presentes en


la relación jurídica, relevantes para conectar el caso con el Estado.
Se requiere, entonces, para que un juez esté investido de
jurisdicción a nivel internacional, una relación razonable entre el caso y
el foro, que es lo mismo que afirmar que el caso está sustancialmente
relacionado con el tribunal del Estado.

 Forum non conveniens: un tribunal competente


goza de la discrecionalidad necesaria para declinar su jurisdicción sobre
la base de que el tribunal apropiado se halla fuera del país o bien que el
foro local es inapropiado. El órgano o tribunal declina el ejercicio de su
jurisdicción para conocer un determinado asunto, al considerar que
existe otro tribunal que también tiene jurisdicción para tratar el mismo
ya que, en función de las consideraciones de orden práctico, lo
considera como mejor foro.
Para su adopción es necesario que se cumplan determinados
requisitos sustantivos o materiales. Debe existir un foro alternativo
adecuado para llevar la acción y, de ser así, la concurrencia de intereses
públicos y privados en presencia. En definitiva, se trata de analizar la
existencia de un equilibrio de intereses que determinará la conveniencia
de llevar la acción a un foro más adecuado.

B. SEGÚN LOS VALORES PROTEGIDOS


a) Foros de protección: Implican una defensa de la posición más débil de
una de las partes de la controversia (consumidor, acreedor de alimentos,
asegurado, etc.), facilitando el acceso a estos sujetos.

b) Foros neutros: implican el establecimiento de competencia sin


favorecer en principio a parte alguna del proceso.

C. SEGÚN EL ALCANCE DE LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN LA DETERMINACIÓN DE LA


JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

a) Foros exclusivos: Se fundamentan en razones de la especialidad de la


materia en que versa la cuestión judicial y en el fuerte vínculo que existe entre el litigio
y el país que los torna exclusivos. Se trata de los casos en que el tribunal argentino es
el único que debe intervenir, a punto tal que la competencia de un tribunal extranjero
resulta inaceptable para nuestro país pues así lo ha decidido el legislador nacional.
El CCyC elimina toda duda que se daba en el CC y evita la necesidad de acudir a
interpretaciones judiciales y doctrinales, estableciendo explícitamente la jurisdicción
exclusiva de Argentina en la materia, en el texto del art. 2609 que dispone: “Sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas: a) en materia de
Derechos Reales sobre inmuebles situados en la República; b) en materia de validez o

27
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino; c) en


materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el
depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en
Argentina”.
En sentido equivalente, es decir atendiendo al carácter exclusivo del foro, debe
mencionarse la norma del art. 2635, RELATIVA A LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL,
según la cual: “En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos
son exclusivamente competentes para la declaración en situación de adaptabilidad,
decisión de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una
adopción…”.
Es decir, la norma establece la jurisdicción exclusiva de los tribunales argentinos
tanto para emitir la declaración en situación de adaptabilidad del niño, decidir la
guarda con fines de adopción como para otorgar la adopción de niños domiciliados en
la República.

b) Foros concurrentes: La jurisdicción internacional es concurrente cuando las


respectivas reglas la confieren de manera alternativa a dos o más países.
En Argentina el artículo 2650 CCyC es ilustrativo al efecto dado que, EN
MATERIA CONTRACTUAL, a opción del actor, resultan competentes para entender en
el litigio, no habiendo elección de foro, los jueces del domicilio o residencia habitual
de cualquiera de los demandados, o los jueces del lugar de cumplimiento de
cualquiera de las obligaciones contractuales, o los jueces del lugar donde hay una
agencia, sucursal o representación del demandado.
Esta alternancia se justifica en abrir la posibilidad al actor de interponer su
acción ante jueces de otros países, siempre que la conexión sea razonable o derive del
ejercicio de la autonomía de la voluntad.
Se trata de foros especiales sustentados por los principios de proximidad y
razonabilidad ya que el lugar de cumplimiento de la obligación en litigio responde a la
proximidad que existe entre el tribunal competente y el objeto de la disputa. Es en
este lugar donde se encontrarán las pruebas y en general los elementos fácticos de la
relación.
Por otra parte, y en beneficio del demandado, el foro de cumplimiento de la
obligación en el Estado en el cual está materialmente obligado a cumplir es totalmente
comprensible.
La inclusión de foros alternativos o concurrentes se encuentra también en el
supuesto de LA INTERPOSICIÓN DE UNA DEMANDA POR DEUDA DE ALIMENTOS,
incluye la concurrencia de foros en el nuevo art. 2629 que establece: “Las acciones
sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección de quien la requiera,
ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o
residencia habitual del demandado. Además, si fuese razonable según las
circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar donde el
demandado tenga bienes”.

28
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Se tiende a proteger a la parte débil de la relación, hecho que se comprende


fácilmente dada la importancia de flexibilizar al máximo las respuestas ante un
derecho fundamental de la persona humana.

c) Foros generales: Son foros generales aquellos que atribuyen competencia a los
jueces de un Estado, cualquiera sea la materia afectada, sobre la base de criterios
comunes que conectan al caso con los jueces nacionales.
Se trata de foros que toman como criterio para determinar la jurisdicción un
elemento que existe en todos los casos, con independencia de cuál sea el objeto del
proceso, el tipo de demanda o la localización espacial de los hechos o derechos en
conflicto.
En el DIPr el domicilio y la residencia habitual son dos de los foros generales
predilectos. EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA la conexión domiciliar, así como la
residencia habitual priman sobre la nacionalidad.
En esta línea, el art. 2608 prescribe: “Excepto disposición particular, las
acciones personales deben interponerse ante el juez del domicilio o residencia
habitual del demandado”
POR LO TANTO, EN LOS CASOS RELACIONADOS CON MATERIAS EN LAS QUE NO
HAY UNA NORMA QUE DETERMINE LA JURISDICCIÓN COMPETENTE, LAS ACCIONES
PERSONALES DEBEN INICIARSE EN EL LUGAR DEL DOMICILIO O RESIDENCIA HABITUAL
DEL DEMANDADO, sumando a los argumentos ya esgrimidos a favor de este foro que
es donde el accionado tiene mejores posibilidades de ejercer su derecho de defensa.

En el CCyC el domicilio determina la jurisdicción internacional, concurriendo


en algunos casos con otras bases en las acciones personales, separación, divorcio y
nulidad de matrimonio, alimentos, ausencia, tutela, contratos y sucesiones.
Hay que tener en cuenta que este foro ADMITE EXCEPCIONES que se
configuran principalmente frente a los supuestos DE JURISDICCIÓN EXCLUSIVA,
CLÁUSULAS DE ELECCIÓN DE FORO O DE SUMISIÓN A ARBITRAJE.

En el sentido enunciado, es foro general el que responde a la elección de las


partes, esto es, a la prorrogatio fori en los casos que está expresamente permitido
según se establece en el artículo 2605 del CCyC: “Acuerdo de elección de foro - “En
materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar
jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces
argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por
ley”.
El domicilio del demandado como foro general, se trata de una regla
prácticamente universal, común a todos los sistemas de jurisdicción internacional.

d) Foros especiales por razón de la materia: Los foros especiales determinan el


tribunal del país que se encuentra investido de jurisdicción internacional para conocer
en el proceso, en función de cada materia específica, siempre bajo la perspectiva de
justicia del legislador nacional y con el límite que esto aporta; por ejemplo, EN

29
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

MATERIA SUCESORIA es competente el juez del último domicilio del causante y para
el caso de bienes inmuebles situados en la República, el juez argentino.

TAMBIÉN PODEMOS MENCIONAR DENTRO DE ESTOS FOROS ESPECIALES AL


“FUERO INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO”, en virtud del cual se confiere
competencia a los jueces del Estado en que se encuentran los bienes del demandado.
Conviene tener presente que si el patrimonio está constituido por créditos, se
considera localizado en donde el deudor tiene su domicilio; si la acción importa la
entrega de una cosa, el patrimonio determinante de la jurisdicción se encuentra donde
se halla situada la cosa.
Este foro estaba receptado en el DIPr interno: la Ley 14.394 lo admitía con
carácter subsidiario si el ausente tiene bienes en la República, en cuyo caso resulta
competente el juez nacional, aunque en la Argentina no se haya tenido ni el último
domicilio ni la última residencia, y actualmente en el art. 2619 del CCyC.

En cuanto al foro del patrimonio cabe citar también la Ley 24.522 en tanto
admite la apertura de un concurso si hay bienes en el país, tratándose de un deudor
con domicilio en el extranjero (art. 2 inc. 2). El foro internacional del patrimonio le
atribuye jurisdicción internacional al juez del país donde el demandado tiene
localizados bienes que integran su patrimonio.

¿Cuál es la situación que justifica la competencia del juez argentino que asume
jurisdicción internacional en función del lugar de situación de los bienes del
demandado?
Los foros especiales responden a los principios de proximidad y de
razonabilidad y provocan que un sujeto domiciliado en el extranjero quede sometido a
la jurisdicción nacional porque la internacionalidad de la relación jurídica y su
localización en Argentina le es imputable al demandado. En materia de jurisdicción
especial el principio sequitur forum rei se destaca para proteger al demandado; es una
conexión clásica y universalmente adoptada.

e) Foros exorbitantes: Lo opuesto a razonable es lo que se conoce como un foro


exorbitante, mediante el cual un Estado atrapa bajo su jurisdicción un supuesto que
no le corresponde.
Lo fundamental de un foro exorbitante es, en primer lugar, que el elemento
que se toma en consideración para fundar la competencia es la relación meramente
tangencial o accidental, y eso cuando no es totalmente ajeno a la misma. En segundo
lugar, resulta considerar que la razón de ser de su consagración suele ir emparentada
con la intención de beneficiar a la parte que tiene una conexión local, la que presenta
un vínculo con el país cuyo ordenamiento incluye la norma de jurisdicción exorbitante,
en desmedro de la parte foránea.

f) Foros razonables: Cualquier foro de jurisdicción internacional puede ser


sometido a un análisis en cuanto a su razonabilidad. De esta forma, los foros del lugar

30
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

de cumplimiento de la obligación contractual en esa materia, o del lugar de la situación


del bien en un litigio en el que se discute acerca de un derecho real sobre el mismo,
reúnen las características exigidas para ser considerados como razonables.
Un Estado puede situar antes sus tribunales una situación privada internacional
si tiene vinculación o contacto con el país. Caso contrario debe abstenerse a juzgar,
porque sería ilícito determinar competencia internacional ante circunstancias donde
no presente nexo que lo justifique.
Toda persona tiene derecho a la jurisdicción o efectiva tutela de justicia,
previsto en el art. 18 de la CN y art. 8 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, por lo tanto lo lógico es que cada Estado atribuya jurisdicción con eficacia,
donde tenga acceso a una justicia efectiva, que no se daría si se fija una competencia
alejada a su domicilio o residencia o de algún lugar territorial donde no pueda exponer
sus argumentos, ofrecer prueba al respecto, obtener una decisión fundada, y recurrir
la sentencia adversa. Por lo tanto, el espacio donde se concreten esos derechos tiene
que guardar relación con la situación privada internacional, tanto para poder ser sujeto
activo de una demanda como pasivo para defenderse.
El presupuesto para que sea razonable es que permita hacer efectivo el debido
proceso legal. La manera idónea de obtener foros razonables es celebrar tratados
entre los Estados, donde se acuerden distribuir jurisdicciones.

III. INMUNIDAD DE JURISDICCION Y DE EJECUCIÓN DE LOS ESTADOS EXTRANJEROS Y


ORGANISMOS INTERNACIONALES

1. Fundamento de la inmunidad de jurisdicción

La inmunidad de jurisdicción es un principio consagrado por la Ley 24.488 y por


la jurisprudencia nacional. Es un principio de orden público del Derecho argentino,
razón por la cual este axioma no puede ser dejado de lado, así como tampoco cabe
desentenderse del requisito receptado en el art. 517, inc. 4 del CPCCN. En tal sentido,
la inmunidad de jurisdicción consiste en el derecho reconocido a cada Estado, en
razón de su soberanía, de no ser sometido a la potestad jurisdiccional de otro Estado.

Se basa en los principios de soberanía, igualdad e independencia que se


sintetizan en la regla par in parem non habet imperium (Principio en virtud del cual un
Estado no puede ser sometido a la jurisdicción de otro Estado). Frente a actos de
gobierno o soberanos, el Estado se encuentra protegido por esta inmunidad, a menos
que haya prorrogado en forma expresa su jurisdicción.
Mediante un pronunciamiento, la CSJN (" Brunicardi") expresamente entendió
que el acto de diferimiento de pago de la deuda a períodos futuros constituye una
emanación de la soberanía nacional, más allá de los términos con que fue anunciado a
los acreedores extranjeros.

31
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

2. Teoría amplia o de la inmunidad absoluta y teoría moderna o diferencial

En materia de inmunidad de jurisdicción existen dos teorías que permiten


determinar los casos en los cuales un Estado goza del derecho a no ser sometido a la
potestad jurisdiccional de otro Estado:
1) Teoría clásica o monista (amplia): la inmunidad puede ser invocada en
todo caso por el Estado extranjero, sin distinguir la clase de actos que realice.
Esta teoría tiene en cuenta la naturaleza de la persona que actúa, sin distinguir la
clase de actos que realice.
2) Teoría moderna o diferencial: es una teoría moderada, que parte de
considerar la naturaleza de los actos realizados y no la naturaleza de la persona
que actúa. Así distingue entre dos tipos de actos:

a) actos de imperio de gobierno, que son aquellos en los


que el Estado extranjero actúa en ejercicio de su poder soberano. En estos casos
es procedente la invocación de la inmunidad de jurisdicción. y
b) actos de gestión, que son manifestaciones del Estado
extranjero como persona del Derecho Público pero actuando con capacidad para
realizar actos de Derecho Privado. Los actos relacionados con esta capacidad
estaban excluidos de la inmunidad de jurisdicción; cuando el Estado extranjero
realiza actos del Derecho Privado está obligado a someterse a los tribunales del
otro Estado (en este caso, no tiene inmunidad).

3. Legislación argentina. Excepciones a la inmunidad de jurisdicción

A lo largo de la historia, se fue modificando el pensamiento de la doctrina y la


jurisprudencia nacional en lo relativo a la aplicación de la inmunidad de jurisdicción,
evolucionando desde una postura clásica hacia una visión diferencial respecto de los
actos del Estado.
Inicialmente, el Decreto 1285/58 establecía un mecanismo a los fines de
valerse de la facultad de inmunidad.
La demanda a un Estado extranjero exigía comunicarle que había sido iniciada
una demanda en su contra, a fin de que:
A) Oponga la inmunidad de jurisdicción, en cuyo caso el particular
debía recurrir ante los tribunales del Estado extranjero.
B) Manifieste la voluntad de someterse a la jurisdicción del Estado en
donde se lo demandó. Se advierte que de acuerdo a lo dispuesto en el decreto,
no se distinguía entre los dos tipos de actos, adhiriendo conforme a su tenor a
la teoría clásica.

32
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Posteriormente la jurisprudencia, a través del caso "Gronda", consagró una


morigeración de la teoría anterior.
El conflicto versa sobre un industrial italiano que realizó actividades comerciales
en nuestro país. El señor Gronda contrató con el Estado argentino, y como
Argentina no le abonó su crédito procedió a demandar al Estado ante los
tribunales de Italia. El juez de aquel país, en aplicación de la tesis diferencial
que recepta Italia, hizo lugar a la demanda sin haberle comunicado
previamente del litigio a la Argentina y dispuso el embargo de un buque
argentino que se encontraba en el puerto de Génova.
Cuando fue notificada del embargo, Argentina reclamó alegando que no se le
había comunicado de la demanda para que pudiera oponer la inmunidad de
jurisdicción. Ante el planteo de Argentina, el juez italiano levantó el embargo
entendiendo que no existía reciprocidad entre ambos países, toda vez que
Argentina acogía la teoría clásica por la cual un Estado siempre podía oponer la
inmunidad de jurisdicción, en tanto Italia adoptaba la teoría moderna que
diferenciaba los actos del Estado a los efectos de habilitarlo a oponer la
inmunidad.

A raíz de este precedente, Argentina dicta el Decreto 9015/63, introduciendo


la llamada "Cláusula Gronda", que establece que el Estado argentino podrá declarar,
respecto de un Estado en particular, la falta de reciprocidad, y como consecuencia se
podrá demandar al Estado extranjero ante nuestros tribunales.

La cláusula "Gronda" dejaba varios flancos sin cubrir: no especificaba los casos
en que se podía declarar, ni los mecanismos. La jurisprudencia entonces fue
elaborando supuestos en los que no se permitía alegar la inmunidad de jurisdicción, y
a través de las elaboraciones jurisprudenciales se llega a la sanción de la Ley 24.488.

DE ESTA FORMA LA LEY 24.488, del año 1995, establece expresamente las
hipótesis en las cuales no puede alegarse la inmunidad de jurisdicción, solucionando
el problema de vaguedad que afectaba al Decreto 9015/63.
A continuación, se realizará un análisis de su contenido normativo.

ARTICULO 1º — Los Estados extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los


tribunales argentinos, en los términos y condiciones establecidos en esta ley.

ARTICULO 2º — LOS ESTADOS EXTRANJEROS NO PODRÁN INVOCAR


INMUNIDAD de jurisdicción en los siguientes casos:

a) Cuando consientan expresamente a través de un tratado


internacional, de un contrato escrito o de una declaración en un caso
determinado, que los tribunales argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos;

b) Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la


demanda principal que el Estado extranjero hubiere iniciado;

33
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

c) Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o


industrial llevada a cabo por el Estado extranjero y la jurisdicción de los
tribunales argentinos surgiere del contrato invocado o del derecho
internacional;

d) Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por


nacionales argentinos o residentes en el país, derivadas de contratos celebrados
en la República Argentina o en el exterior y que causaren efectos en el territorio
nacional;

e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de


delitos o cuasidelitos cometidos en el territorio;

f) Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se


encuentren en territorio nacional;

g) Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado


extranjero como heredero o legatario de bienes que se encuentren en el
territorio nacional;

h) Cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo


litigio relacionado con una transacción mercantil, pretendiere invocar la
inmunidad de jurisdicción de los tribunales argentinos en un procedimiento
relativo a la validez o la interpretación del convenio arbitral, del procedimiento
arbitral o referida a la anulación del laudo, a menos que el convenio arbitral
disponga lo contrario.

ARTICULO 3º — Si se presentaren demandas ante los tribunales argentinos


contra un Estado extranjero invocando una violación al Derecho Internacional
de los Derechos Humanos, el tribunal interviniente se limitará a indicar al actor
el órgano de protección internacional en el ámbito regional o universal ante el
que podrá formular su reclamo, si correspondiere.

Asimismo, remitirá copia de la demanda al Ministerio de Relaciones Exteriores,


Comercio Internacional y Culto, a fin de que tome conocimiento del reclamo y
adopte las medidas que correspondan en el orden Internacional.

ARTICULO 4º — La presentación de los Estados extranjeros ante los tribunales


argentinos para invocar la inmunidad de jurisdicción no debe interpretarse
como aceptación de competencia.

La interposición de la defensa de inmunidad jurisdiccional suspenderá el


término procesal del traslado o citación hasta tanto dicho planteamiento sea
resuelto.

ARTICULO 5º — Los jueces, a pedido del Estado extranjero, podrán ampliar


prudencialmente los plazos para contestar la demanda y oponer excepciones.

34
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

4. Inmunidad de ejecución de la sentencia dictada contra un Estado extranjero.


Criterios jurisprudenciales

Los estados extranjeros, también, tienen inmunidad para que no se les ejecute
sentencias en su contra, ni experimenten medidas cautelares o restricciones en la
disposición de sus bienes, o en el uso que de ellos realicen. Para proceder
forzosamente contra propiedades de un estado extranjero, es necesario acreditar que
el bien no está destinado a cumplir con la finalidad de la delegación diplomática o
asuntos de estado o que la embajada renuncie a la inmunidad de ejecución protegida
por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.

La inmunidad de ejecución hace referencia a la imposibilidad de ejecutar o


hacer valer una sentencia dictada contra otro Estado soberano, por lo tanto, esta
restricción es un límite al cumplimiento compulsivo o forzoso de un pronunciamiento.

La CSJN ha sentado la doctrina que las medidas ejecutorias contra los bienes
de un estado extranjero que implica el empleo de la fuerza pública del estado del
foro afectan gravemente la soberanía e independencia del estado extranjero, por lo
que no cabe, extender las soluciones sobre inmunidad de jurisdicción a los casos de
inmunidad de ejecución. La inmunidad de ejecución guarda estrecha relación con el
derecho internacional público por ello el rol o función que hacen los órganos judiciales
nacionales son de intérpretes de la legalidad internacional.

Criterios Jurisprudenciales:

35
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

IV. NORMAS DE JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

1. LITISPENDENCIA

El CCyC incorpora en el art. 2604 este instituto, señalando que la existencia de


un proceso abierto en el extranjero, con identidad de sujetos, objeto y causa en
relación al que se intenta plantear en Argentina, conduce a la suspensión del juicio
nacional hasta tanto se resuelva el foráneo.

Esta situación se plantea siempre que la sentencia extranjera sea susceptible de


ser reconocida en el Estado argentino, porque de lo contrario el demandante podría
tener interés en iniciar ambos juicios simultánea o sucesivamente.
Esta figura procesal se ubica en el primer sector constitutivo del contenido del
DIPr, es decir en la etapa de la determinación de la competencia judicial civil
internacional y, más concretamente, en la parte de los problemas aplicativos de este
primer sector.
El motivo se desprende de considerar que el instituto no solo protege intereses
legítimos de las partes, sino que es también un elemento inexcusable dentro del
sistema de nuestra jurisdicción internacional.

¿Qué es concretamente la litispendencia internacional?

ES UNA EXCEPCIÓN DILATORIA que se alega cuando en dos Estados se siguen


procesos con identidad de sujeto, objeto y causa.
Este tópico se presenta en los casos en los que existe jurisdicción concurrente
entre dos o más Estados. EL EFECTO DE LA EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA es la
suspensión del proceso nacional hasta tanto culmine el extranjero, siempre que la
sentencia foránea sea susceptible de reconocimiento en Argentina, ya que de lo
contrario el actor puede tener interés en entablar las demandas en 'ambos países.

Entre las funciones derivadas que se le asignan está la de evitar cargas


procesales innecesarias provenientes de comportamientos procesales fraudulentos
que pueden aparecer con la duplicidad de procesos y que, en consecuencia, traen
doble esfuerzo procesal.
El origen se encuentra en la existencia de normas competenciales que prevén
en sus contenidos foros alternativos o sucesivos.
La existencia de una multiplicidad de foros potencialmente competentes que
obran de conexión entre las normas de jurisdicción internacional, sean de la fuente
que fueren, multiplica las posibilidades de la litispendencia.

36
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Una vez que el proceso nacional ha sido suspendido por existir un juicio
pendiente en el extranjero, SOLO SERÁ REANUDADO si se presenta alguna de las
siguientes situaciones:
a) que el juez extranjero decline su competencia judicial internacional;

b) que por alguna razón termine o se extinga el proceso extranjero sin


que haya llegado a dictarse un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, o

c) que la sentencia dictada por el tribunal extranjero no sea pasible de


reconocimiento en nuestro país.
En cualquiera de dichas hipótesis, el proceso nacional debe continuar para garantizar
la tutela judicial efectiva de los derechos del actor.

Conexidad internacional

En aquellos casos en que exista identidad de objeto y de causa pero no


identidad de partes NO EXISTE LITISPENDENCIA, por ello, el demandado no puede
presentar una excepción procesal por litispendencia. En este caso hay que aplicar la
conexidad.
Por ejemplo, si una empresa contrata con varias empresas la ejecución de una
obra y finalmente estas incumplen lo acordado, aquella puede interponer demanda a
todas juntas o bien a cada una de ellas por separado. Existe identidad de objeto y de
causa pero no de partes; no hay litispendencia. Los demandados pueden solicitar que
conozca un único tribunal por existir conexidad.

Requisitos para la conexidad


Los requisitos para que un tribunal pueda inhibirse a favor de otro por existir
conexidad son:
 Los procesos tienen que estar en primera instancia.
 El tribunal que se inhibe debe tener la garantía de que el otro tribunal va a
conocer.
 El tribunal que se inhibe debe comprobar que la ley del país del otro tribunal,
permite la acumulación.

2. Control de Oficio de la competencia.

Examen que realiza el juez motu proprio res pesto de su propia competencia
internacional independiente mente de que el demandado no comparezca o no
impugne la competencia.

3. Formas alternativas de solución de controversias.

37
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

El arreglo pacífico de controversias consiste en el arreglo de los conflictos


internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la
paz y la seguridad internacionales. La prohibición del uso de la fuerza es considerado
por la Corte Internacional de Justicia un principio básico y estructural del Derecho
Internacional contemporáneo. Distinguimos dos tipos de acciones para la solución de
conflictos:
I. métodos políticos o diplomáticos y
II. el arbitraje internacional.

1.) MÉTODOS POLÍTICOS O DIPLOMÁTICOS.


Los estados tienen intereses en común, estos intereses generalmente son
recursos los cuales un estado con otro quiere negociar, y esto es lo que pone fin a la
controversia, mantienen la capacidad de su resolución. Sin embargo, pueden contar
con la asistencia de un tercero ajeno a la controversia.

a) Negociaciones.
Es el más conveniente, se basa en el contacto directo entre los Estados que
motivan la controversia. Siempre constituye el primer paso en todo proceso de arreglo
diplomático. Incluso la Carta de las Naciones Unidas determina que no puede
someterse un asunto a consideración del Consejo de Seguridad si de manera previa no
se ha hecho uso de la negociación. Consiste en la negociación directa en el momento
en que se presenta la controversia, los países manifiestan su posición sobre un asunto
específico que los enfrenta, procuran llegar a un arreglo en el que sus intereses no se
vean seriamente afectados por las concesiones que tienen que otorgar; es un método
informal y es el método diplomático más antiguo. Desafortunadamente, es ineficiente
para el manejo de controversias complejas.

b) Buenos oficios y mediación.


Se habla de “buenos oficios” cuando un país, al advertir que existe una
controversia, procura aproximar a las partes contendientes por medio de la
diplomacia. La intervención de este TERCER país puede darse de manera espontánea
o a solicitud de los países involucrados en la disputa. Los buenos oficios proceden
incluso cuando ya se ha desencadenado un conflicto. El tercer Estado puede exhortar a
las partes a que inicien o reinicien negociaciones, o intenten usar otro método para
solucionar la controversia.
La diferencia existente entre los Buenos Oficios y la Mediación es que en el
primero de estos métodos no existe una “propuesta" para resolver la controversia,
solo se intenta aproximar a las partes a que lleguen a una solución. Por otro lado, en la
Mediación puede mediar una propuesta para solucionar el conflicto, aunque dicha
propuesta no es obligatoria para las partes en litigio.

Buenos oficios: RESUELVE CUESTIONES DE HECHO, no jurídicos. (LOZANO)


c) Conciliación.

38
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Tiene un aspecto semi-judicial porque se basa en la metodología usada en el


proceso de arbitraje. La comisión encargada de conciliar tiene que elucidar los hechos,
oír a las partes y proponer soluciones que NO NECESARIAMENTE OBLIGAN A LAS
PARTES, pero la decisión última no tiene el peso de una determinación jurídica. Es más
formal y menos flexible que la mediación; tiene un procedimiento más riguroso con
normas metodológicas, el manejo de las conclusiones es más estricto; si las propuestas
de un mediador no se aceptan, puede formular nuevas opciones hasta que las partes
estén satisfechas. El conciliador tiende a generar un solo informe, que de no ser
aceptado se desecha, con lo que concluye el proceso de conciliación en un fracaso.
Este proceso se debe reiniciar con nuevas reglas y nuevos conciliadores que satisfagan
a las partes. Cuando la disputa versa sobre asuntos difíciles, la conciliación toma un
rumbo parecido al arbitraje, con la única diferencia de que las partes no están
obligadas a aceptar los términos de acuerdo del conciliador.

d) Investigación.

Todo procedimiento de solución de conflictos comporta una parte de


establecimiento de los hechos, es decir, una investigación. Lo propio en un
procedimiento de investigación es confiar a UN TERCERO IMPARCIAL a la misión de
establecer los hechos, y ceñirse a ellos, que son descritos o interpretados de manera
diferente por los estados, siendo esta divergencia de apreciación la base constitutiva
del diferendo.

2. ) EL ARBITRAJE INTERNACIONAL.
Se diferencian de los medios políticos o diplomáticos en que un tercero
imparcial dicta e IMPONE CON CARÁCTER OBLIGATORIO LA SOLUCIÓN DE LA
CONTROVERSIA.

El Arbitraje. (artículos del CCC 1649 al 1665)


Se trata de un medio de arreglo en el que, con fundamento en el
consentimiento de las partes implicadas, supone que un tercero imparcial
constituido ad hoc -el órgano arbitral-, examina una controversia concreta que
concluye con una resolución vinculante y de obligado acatamiento. Históricamente, el
arbitraje fue el primer y el único procedimiento judicial de controversias. Se diferencia
de la mediación en que, EL ÁRBITRO se pronuncia mediante una CUESTIÓN DE
DERECHO y en el caso del MEDIADOR ES UN COMPROMISO.
Puede existir el arbitraje institucional - además del ad hoc - expedido por
alguna de las dos partes a un tercero.

EL ARREGLO JUDICIAL INTERNACIONAL. (DERECHO PÚBLICO INTERNACIONAL)

39
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Un órgano permanente, independiente e imparcial resuelve con carácter


obligatorio los litigios que le son sometidos, a través de un procedimiento
preestablecido y mediante la aplicación del Derecho Internacional. Un ejemplo de éste
tipo de órgano es la Corte Internacional de Justicia. es cuando un país decide someter
sus discrepancias ya sea por medios diplomáticos o jurídicos

Profe: Arbitraje
El código civil en la parte de derecho privado les dice quién es el juez
competente, ese es el juez internacional, se respeta lo que dice la norma nuestra y el
juez que interviene, y su jurisdicción es internacional y sus fallos van a ser convalidados
en cualquier parte del mundo, hay una distribución de competencia y un
procedimiento ya reglamentado para que el juez jurisdiccional pueda llegar a la
sentencia definitiva. Muchas veces en los conflictos de derecho internacional privado
(o sea cuando poseen los elementos, como la extranjería del caso o el elemento
extranjero en el caso, y que se trata de derecho privado, derecho civil, comercial o
laboral) entonces puede darse que la solución no provenga de un organismo del
estado, o sea que tenga una solución de conflictos alternativos, que la resolución
provenga de las partes, que las partes puedas resolver por autonomía, por voluntad
propia, que se llama la “autocomposición”, se resuelve el conflicto sin la intervención
de nadie. Y la heterocomposicion, que lo resuelve un tercero que no es “El Estado”.

1. LA AUTOCOMPOSICIÓN

La autocomposición significa que los participantes del conflicto de derecho


internacional privado, ponen fin al conflicto, a su cuestionamiento, EN FORMA
PERSONAL, por ejemplo: “si se inicio el juicio ante el estado, una de las partes se
allana o la otra parte desiste del juicio, en cuyo caso se termina el litigio por decisión
propia, o ambas partes ponen fin porque llegan a una transacción (acuerdo), o sea el
allanamiento es una facultad del demandado de decirle al accionante “Tenes Razón” y
se terminó la discusión.
La autocomposición solamente se puede dar en el derecho privado y en
cuestiones particulares en donde pueden convenirse la voluntad de las partes
transcendentes a la hora de establecer soluciones, esta autocomposición digamos es
un cliset cuando las partes no intervienen nada más que las mismas partes ponen fin
a su litigio.

1.a) La transacción es una figura del derecho de las obligaciones donde


ambas partes ponen fin a su conflicto, haciéndose concesiones reciprocas dando por
finalizado el litigio. Esto significa que de alguna manera han resuelto el conflicto por
voluntad de ellos en forma autónoma.

40
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

1.b) La composición es una vieja figura, que nace como consecuencia


del orden institucionalizado, cuando aparece insipientemente el estado de derecho, la
composición no aparece porque antes de esto la justicia no existía. Es uno de los
primeros activos de la justicia, de la humanidad fue la venganza, el hombre hacia
justicia por mano propia, cuando aparece el estado de derecho, las primeras leyes que
aparecen crean el estado de composición, esta figura viene en la antigua ley de bronce,
que se llamaba ojo por ojo diente por diente, la ley del talión, esa ley fue para
establecer cierto orden jurídico, en donde la venganza no era totalmente libre, sino
que ojo por ojo y diente por diente, eso fue el inicio de una justicia más justa. No
abierta o por mano propia como había antes. Durante el transcurso de varios siglos
esto fue modificándose hasta llegar a nuestros días la composición es lo que dice la ley,
fuera de la ley no existe composición, pero la ley permite a las partes poder disponer
de eso, matrimonio, cuestiones personales, siempre y cuando no afecte al orden
público, a la moral y a las buenas costumbres de la mejor manera que ellos crean
conveniente, en nuestro caso, en el derecho privado, esto no representa tantas
limitaciones como en el derecho público.
En el derecho público o en cuestiones de orden público es imposible lo que se llama la
autocomposición, aunque hoy en día el estado tiene bastante flexibilidad que antes no
la tenía, por ejemplo en el caso del proceso penal ahora esta lo que puede acordar el
fiscal, el ofendido y el imputado para delitos menores y con muchas limitaciones.
En el derecho civil es totalmente distinto y en el derecho patrimonial más
todavía.
Nosotros estamos en el derecho internacional privado, donde las cuestiones son más
personales, patrimoniales que afectan solamente a dos personas y no está de por
medio el interés del estado o el orden público.

41
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

2. LA HETEROCOMPOSICIÓN

La otra forma de solución no estatal, ES LA HETEROCOMPOSICIÓN, es cuando


interviene un tercero en la solución de conflicto entre dos particulares en temas que
pueden ser negociables, no interviene el orden público porque esto impide que las
partes puedan acordar voluntariamente o por vía de un tercero cuestiones que están
permitidas, fundamentalmente en nuestro derecho las cuestiones patrimoniales son
cuestiones propias de soluciones heterosexuales, sin participación del estado.
A fin de evitar contradicciones, solo se pueden negociar cuestiones
patrimoniales, económicas, no está presente el orden público como limitante de esta
posibilidad de negociación.

2.A) MEDIACIÓN

EN LA MEDIACIÓN INTERVIENE UN TERCERO EN LA SOLUCIÓN, en principio


puede ser el estado pero iríamos a la jurisdicción internacional o bien puede intervenir
un tercero que no es el estado, COMO SIMPLE MEDIADOR es una figura muy
conocida, muy practica y es cuando una tercera persona interviene a los efectos de
aportar SOLUCIONES Y QUE LAS PARTES NO TIENEN OBLIGACIÓN DE ACEPTAR Y
PUEDEN RECHAZARLA SIN MAYORES REQUISITOS, la rechazan o la aceptan, esa es la
función del simple mediador.

FUNCIONES DE LA MEDIACIÓN: es otra figura de la mediación derivada de


particulares en donde las partes de algún modo aceptan que intervenga un tercero
que estudie el conflicto y le proponga soluciones a este conflicto, este mediador tiene
más facultades que el simple que teníamos antes, porque las partes han consensuado,
este mediador le va aportar soluciones y va a tratar de que las partes se advengan
voluntariamente a aceptar esa mediación, De todas maneras las partes no están
obligadas a aceptar esa mediación. Si bien es una figura más institucionalizada, tiene
honorarios, por mediador, pero siempre las partes se reservan el poder de decir están
o no de acuerdo. No acepto la propuesta del mediador y se retira de la mediación.

2.B) ARBITRAJE:
Después viene una figura mucho más profundo es el arbitraje: una figura muy
común en el derecho comercial y en el derecho internacional privado, porque acá
están en juego intereses en conflicto, pero que tienen un elemento extranjero, un
elemento internacional, es decir LAS PARTES en sus contratos SON LIBRES DE PACTAR
LO QUE QUIERAN, SIEMPRE Y CUANDO NO AFECTEN EL ORDEN PÚBLICO O LABORAL
Y SEAN NEGOCIABLES, las partes pueden pactar entre una de esas cuestiones, que si
hay conflicto en ese contrato, lo resolverá un tribunal arbitral ya constituido o a
constituirse. Pueden designar incluso el tribunal que va actuar como árbitro en el
momento del contrato o con posterioridad cuando surge el conflicto pueden unir su
voluntad y establecer cuál va a ser el tribunal que va a resolver ese conflicto, o sea el

42
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

tribunal arbitral a diferencia de la jurisdicción es un tercero que no reviste condición


de estado, es un tribunal que está reconocido como tal pero no es el estado sino que
son particulares.
Las características de los tribunales no estatales, no significan que no sean
legales, a pesar de que están mencionados en los contratos, existen numerosos
convenios internacionales y entidades internacionales que tienen sus tribunales
arbitrales establecidos, como el caso de la CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL,
COMO LAS NACIONES UNIDAS COMO EL CASO DE LA OSCITRAL, que tienen
establecidos tribunales arbitrales para que las partes puedan elegirlos como órganos
que puedan intervenir en caso de conflicto. También existen tribunales de árbitros
privados o sea grupos de personas que se han propuesto, que gozan de mucho
prestigio de reconocimiento internacional fundamentalmente en materia comercial
que actúan como árbitros. O como solucionadores de cuestiones que se plantean en el
derecho internacional privado.
La figura del árbitro a diferencia del mediador y conciliador, es que el árbitro
tiene que dictar resolución en el conflicto, que PUEDE SER JURÍDICA O EQUITATIVA es
la diferencia que hace nuestra legislación, incluso las convenciones internacionales
entre lo que se llama los buenos oficios y el arbitraje internacional, los buenos oficios
significa que esta persona el árbitro que va a intervenir va a resolver cuestiones de
hecho, no cuestiones de derecho y va a resolver con equidad no están en discusión
temas jurídicos sino temas de hecho, generalmente son negociadores o personas que
conocen mucho del negocio, las practicas internacionales entonces aportan una
solución que tiene que ver con el negocio jurídico pero no con el derecho, mientras
que el árbitro, en sí resuelve el conflicto como árbitro pero, lo hace jurídicamente en
base a la ley, en base al derecho internacional, esta diferencia no significa que la
solución arribada o el fallo arbitral o fallo de los buenos oficios no tenga la
característica de una sentencia como lo tiene un fallo de un juez. Eso es lo esencial que
hace el árbitro que lo que resuelva tiene la característica de una sentencia, o sea es
ejecutable, pero no lo puede hacer el mismo arbitro, ellos no ejecutan los fallos
arbitrales, para ser ejecutado esos fallos debe intervenir la jurisdicción internacional.

El tribunal arbitral resuelve el conflicto (los reglamentos le fijan un plazo, breve,


30 días o un poco mas), depende del tribunal arbitral, y dicta una resolución que es
definitiva para las partes del conflicto, NO HAY UN TRIBUNAL ARBITRAL DE
APELACIÓN, en su caso el fallo arbitral podría ser cuestionable, por cuestiones muy
graves, por vicios graves de forma, o de arbitrariedad ante la jurisdicción internacional
que resulte competente, en principio las resoluciones de estos tribunales que las
partes han comprometido o han pactado en su contrato, ESE FALLO ES DEFINITIVO Y
DEBE CUMPLIRSE, NO ACEPTA NINGÚN TIPO DE RECURSOS DE APELACIONES. Pero el
fallo que dicta este tribunal es el equivalente a una sentencia y todas las sentencias
tienen que ser ejecutables y cuando se vayan a ejecutar es probables que se hagan
cuestionamientos graves que impidan al juez que esta por ejecutar la sentencia o fallo
arbitral, establezca algún impedimento para poder ejecutarlo, pero tiene que ser muy
grave y en materia internacional la COSTUMBRE ES, que los fallos de los tribunales

43
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

arbitrales deben cumplirse si o si. Por las consecuencias que son muchos más graves
que la inseguridad jurídica. Los países son muy serios y no son proclives a desconocer
los fallos arbitrales, porque sino los ciudadanos de ese país quedarían afuera de los
negocios o van a tener que aceptar competencias tribunales internacionales por que el
estado no respeta los fallos arbitrales.

Hoy en día nuestro Código Civil y Comercial lo aclara en los artículos 1649 y
s.s. va a encontrar a parte del concepto la reglamentación del contrato arbitral,
siempre es por contrato, y de ninguna otra manera se puede establecer la
intervención de árbitros que no sea por voluntad de las partes y tiene que ser
contractual y las consecuencias .
Siguiendo nuestro código civil podemos tener una referencia bastante acotada de lo
que es la función, la intervención y las consecuencias de las resoluciones que emita un
tribunal arbitral.
Por una omisión o suspicacia en nuestro código no trataron el tema del contrato de
arbitraje internacional quizás porque a esos contratos lo hacen las entidades
internacionales que ya lo tienen establecidos el arbitraje, como ya menciono a las
entidades, CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (Paris), COMO LAS NACIONES
UNIDAS COMO EL CASO DE LA OSCITRAL, OEA, por ejemplo el Mercosur tienen sus
propios contratos y su propia reglamentación.

Nuestro código ha seguido bastante bien lo que dicen los reglamentos de los
tribunales arbitrales internacionales, nos vamos a referir en sentido general a toda la
reglamentación de arbitraje.

Entiéndase por arbitraje, la intervención de este tribunal vía contrato inclusión


en el contrato o en un contrato posterior que celebran las partes en donde indican
quien va a ser en caso de conflicto el tribunal de árbitros, que pueden ser de buenos
oficios, o árbitros jurídicos de derecho, en principio debe entenderse que los árbitros
son siempre de derecho y tienen que resolver la cuestión conforme a derecho pero se
puede pactar en forma expresa o puede deducirse de la forma de elección del tribunal
que van a ser árbitros de buenos oficios que van a tratar cuestiones de hecho y que
van a resolver cuestiones fácticas de acuerdo a la equidad del negocio o del tipo de
negocio y no jurídicamente. En principio si no se declara nada el árbitro debe resolver
el conflicto jurídicamente conforme a derecho (art. 1652).

No todas las cuestiones son sometidas a arbitraje hay muchas cuestiones que
están fuera del arbitraje, o sea las cuestiones que no son de derecho internacional
privado no pueden entrar en el arbitraje, las cuestiones personales tampoco entran, o
sea entran exclusivamente las cuestiones comerciales.
En el artículo 1651 CCYC, se refiere a cuestiones que están excluidas del arbitraje por
ejemplo las cuestiones de capacidad de las personas, estado civil, de familia, derecho
de usuarios y consumidores, los contratos por adhesión y las derivadas de relaciones
laborales.

44
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Estas cuestiones de nuestro código civil no están sujetas a arbitrajes, en los


reglamentos internaciones de arbitrajes por allí son confusas porque no están muy
bien separadas las cuestiones comerciales de las laborales, pero en principio las
cuestiones que son de orden público, de carácter personal no pueden ser resueltas por
vías de tribunales arbitrales.

Esto está reservado para cuestiones patrimoniales, económicas comerciales,


excepto puede haber la designación de tribunales arbitrales cuando la ley así lo
establece, en nuestro derecho interno está reglamentado por el código civil y los
códigos procesales.

En el transcurso del proceso arbitral las partes puedan denunciar que no tienen
acceso a defenderse o que no son escuchados o que no fueron valorados
determinados documentos de prueba que se han incorporado, si bien todo esto está
reglamentado por los reglamentos del propio tribunal, pero esta reglamentación debe
respetar esta garantía del debido proceso. O sea el tribunal arbitral en el proceso
debe garantizar la defensa en juicio, la igualdad de las partes, y la imparcialidad del
tribunal.
Esto es muy sensible para los árbitros, porque en la jurisdicción de los estados,
las partes tienen mayor confianza, más garantías y tienen todo el derecho detrás que
los está protegiendo, mientras que en materia de árbitros son todos internacionales y
los reglamentos los disponen el propio tribunal o el propio arbitro y a veces esta
cuestión podrían ser cuestionadas por ese motivo los tribunales arbitrales reconocidos
internacionalmente de mucha trayectoria cuidan mucho porque este aspecto es más
sensible que en la jurisdicción de los estados.

El otro tema tiene que ver con la calidad del fallo del árbitro:
¿el fallo del árbitro hace o no cosa juzgada? ¿puede ser revisable, apelable o
eventualmente ejecutable por la fuerza pública, por el estado de derecho?.
La calidad de cosa juzgada, significa que el fallo que dicta el tribunal arbitral no puede
ser revisado por otro tribunal, ni por los tribunales estatales, es decir no admite
recurso de apelación, el fallo arbitral.
Eventualmente cuando el fallo arbitral vaya a ser ejecutado, pueden plantearse
cuestiones de nulidad a este resultado arbitral, cuestiones de nulidad, que tienen que
ser muy graves, muy bien planteadas, muy bien probadas porque de modo contrario
nadie acudiría al tribunal arbitral, entonces caeríamos en desprestigio cosa que no
resultaría.
Los fallos de los tribunales arbitrales son perfectamente ejecutables por los
tribunales ordinarios o sea del estado y toman en cuenta los a los fallos como cosa
juzgada, no se discute el tema del fallo, o sea el fallo resolvió y es incuestionable la
resolución, no son revisables, lo único revisable es la legitimidad del fallo, o que pueda
ser cuestionado por la arbitrariedad o por otras cuestiones como falta de formalidades

45
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

o falta de cumplimientos a las garantías de los derechos humanos que establece


nuestra constitución nacional.
Los fallos de los tribunales arbitrales, tienen la calidad –si bien no lo son- de una
sentencia de última instancia, que es como que lo dicte la corte suprema de justicia,
esos fallos van directamente a ejecución. Hacen cosa juzgada en temas resueltos, salvo
que el fallo del tribunal arbitral sea nulo, porque se violaron algunas garantías
constitucionales en cuyo caso no se puedan ejecutar por proceso ilegitimo o nulo o por
que violan el contrato que las partes establecieron quienes van a ser los árbitros o cual
va a ser el tribunal arbitral y resulta que después intervino otro tribunal arbitral, en
este caso resultaría incompetente y no se cumplió con la autonomía de la voluntad en
el contrato de árbitro, o sea pactaron una cosa y después hicieron otra. Ese acuerdo y
el fallo del tribunal hacen cosa juzgada. Y equivale a una sentencia.
Esto es importante porque estamos hablando de la resolución de un conflicto
internacional de derecho internacional privado, no por el estado no por ningún juez,
sino por vía de un tercero que en este caso fue designado por voluntad de ambas
partes.
Las normas del código civil es bastante reglamentadora pero no de carácter
internacional, tendríamos que ver la Organización de las naciones Unidad, que tiene su
propio tribunal, su propia reglamentación, o sea que tendríamos que ver cada caso y la
reglamentación del tribunal arbitral interviniente pero por lo general tienen las pautas
que yo le estoy mencionando.
El arbitraje nacional está bastante aceptado y tiene las pautas del arbitraje
internacional aunque no está reglamentado en nuestro derecho y solo se menciona en
los artículos que ya les dije.
El arbitraje puede ser de dos formas: art. 1649 CCyC
1. De los buenos oficios. O amigables componedores. Es excepcional, aunque en
la práctica puede ser frecuente o no.
2. Arbitraje de derecho. La ley dice si hay duda el arbitraje siempre es de derecho.
Salvo que el arbitraje se pacte que sea de buenos oficios o el arbitraje no
jurídico.

CONTRATO DE ARBITRAJE (en el Código Civil y Comercial)

ARTICULO 1649.- Definición. Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión
de uno o más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho privado en
la que no se encuentre comprometido el orden público.

ARTICULO 1650.- Forma. El acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en una cláusula
compromisoria incluida en un contrato o en un acuerdo independiente o en un estatuto o reglamento.

La referencia hecha en un contrato a un documento que contiene una cláusula compromisoria


constituye contrato de arbitraje siempre que el contrato conste por escrito y la referencia implique que
esa cláusula forma parte del contrato.

46
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

ARTICULO 1651.- Controversias excluidas. Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes
materias:

a) las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas;


b) las cuestiones de familia;
c) las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores;
d) los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto;
e) las derivadas de relaciones laborales.

Las disposiciones de este Código relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las controversias
en que sean parte los Estados nacional o local.

ARTICULO 1652.- Clases de arbitraje. Pueden someterse a la decisión de arbitradores o amigables


componedores, las cuestiones que pueden ser objeto del juicio de árbitros. Si nada se estipula en el
convenio arbitral acerca de si el arbitraje es de derecho o de amigables componedores, o si no se
autoriza expresamente a los árbitros a decidir la controversia según equidad, se debe entender que es
de derecho.

ARTICULO 1653.- Autonomía. El contrato de arbitraje es independiente del contrato con el que se
relaciona. La ineficacia de éste no obsta a la validez del contrato de arbitraje, por lo que los árbitros
conservan su competencia, aun en caso de nulidad de aquél, para determinar los respectivos derechos
de las partes y pronunciarse sobre sus pretensiones y alegaciones.

ARTICULO 1654.- Competencia. Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje otorga a los
árbitros la atribución para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a
la existencia o a la validez del convenio arbitral o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en el
fondo de la controversia.

ARTICULO 1655.- Dictado de medidas previas. Excepto estipulación en contrario, el contrato de


arbitraje atribuye a los árbitros la facultad de adoptar, a pedido de cualquiera de las partes, las medidas
cautelares que estimen necesarias respecto del objeto del litigio. Los árbitros pueden exigir caución
suficiente al solicitante. La ejecución de las medidas cautelares y en su caso de las diligencias
preliminares se debe hacer por el tribunal judicial. Las partes también pueden solicitar la adopción de
estas medidas al juez, sin que ello se considere un incumplimiento del contrato de arbitraje ni una
renuncia a la jurisdicción arbitral; tampoco excluye los poderes de los árbitros.

Las medidas previas adoptadas por los árbitros según lo establecido en el presente artículo pueden ser
impugnadas judicialmente cuando violen derechos constitucionales o sean irrazonables.

ARTICULO 1656.- Efectos. Revisión de los laudos arbitrales. El convenio arbitral obliga a las partes a
cumplir lo estipulado y excluye la competencia de los tribunales judiciales sobre las controversias
sometidas a arbitraje, excepto que el tribunal arbitral no esté aun conociendo de la controversia, y el
convenio parezca ser manifiestamente nulo o inaplicable.

En caso de duda ha de estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje.

Los laudos arbitrales que se dicten en el marco de las disposiciones de este Capítulo pueden ser
revisados ante la justicia competente por la materia y el territorio cuando se invoquen causales de
nulidad, total o parcial, conforme con las disposiciones del presente Código. En el contrato de arbitraje
no se puede renunciar a la impugnación judicial del laudo definitivo que fuera contrario al
ordenamiento jurídico.

ARTICULO 1657.- Arbitraje institucional. Las partes pueden encomendar la administración del arbitraje
y la designación de árbitros a asociaciones civiles u otras entidades nacionales o extranjeras cuyos

47
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

estatutos así lo prevean. Los reglamentos de arbitraje de las entidades administradoras rigen todo el
proceso arbitral e integran el contrato de arbitraje.

ARTICULO 1658.- Cláusulas facultativas. Se puede convenir:

a) la sede del arbitraje;


b) el idioma en que se ha de desarrollar el procedimiento;
c) el procedimiento al que se han de ajustar los árbitros en sus actuaciones. A falta de acuerdo,
el tribunal arbitral puede dirigir el arbitraje del modo que considere apropiado;
d) el plazo en que los árbitros deben pronunciar el laudo. Si no se ha pactado el plazo, rige el
que establezca el reglamento de la entidad administradora del arbitraje, y en su defecto el que
establezca el derecho de la sede;
e) la confidencialidad del arbitraje;
f) el modo en que se deben distribuir o soportar los costos del arbitraje.

ARTICULO 1659.- Designación de los árbitros. El tribunal arbitral debe estar compuesto por uno o más
árbitros en número impar. Si nada se estipula, los árbitros deben ser tres. Las partes pueden acordar
libremente el procedimiento para el nombramiento del árbitro o los árbitros.

A falta de tal acuerdo:

a) en el arbitraje con tres árbitros, cada parte nombra un árbitro y los dos árbitros así
designados nombran al tercero. Si una parte no nombra al árbitro dentro de los treinta días de
recibido el requerimiento de la otra parte para que lo haga, o si los dos árbitros no consiguen
ponerse de acuerdo sobre el tercer árbitro dentro de los treinta días contados desde su
nombramiento, la designación debe ser hecha, a petición de una de las partes, por la entidad
administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial;

b) en el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la
designación del árbitro, éste debe ser nombrado, a petición de cualquiera de las partes, por la
entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial.

Cuando la controversia implica más de dos partes y éstas no pueden llegar a un acuerdo sobre
la forma de constitución del tribunal arbitral, la entidad administradora del arbitraje, o en su defecto, el
tribunal judicial debe designar al árbitro o los árbitros.

ARTICULO 1660.- Calidades de los árbitros. Puede actuar como árbitro cualquier persona con plena
capacidad civil. Las partes pueden estipular que los árbitros reúnan determinadas condiciones de
nacionalidad, profesión o experiencia.

ARTICULO 1661.- Nulidad. Es nula la cláusula que confiere a una parte una situación privilegiada en
cuanto a la designación de los árbitros.

ARTICULO 1662.- Obligaciones de los árbitros. El árbitro que acepta el cargo celebra un contrato con
cada una de las partes y se obliga a:

a) revelar cualquier circunstancia previa a la aceptación o que surja con posterioridad que
pueda afectar su independencia e imparcialidad;
b) permanecer en el tribunal arbitral hasta la terminación del arbitraje, excepto que justifique la
existencia de un impedimento o una causa legítima de renuncia;
c) respetar la confidencialidad del procedimiento;
d) disponer de tiempo suficiente para atender diligentemente el arbitraje;
e) participar personalmente de las audiencias;
f) deliberar con los demás árbitros;
g) dictar el laudo motivado y en el plazo establecido.

48
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

En todos los casos los árbitros deben garantizar la igualdad de las partes y el principio del
debate contradictorio, así como que se dé a cada una de ellas suficiente oportunidad de hacer valer sus
derechos.

ARTICULO 1663.- Recusación de los árbitros. Los árbitros pueden ser recusados por las mismas razones
que los jueces de acuerdo al derecho de la sede del arbitraje. La recusación es resuelta por la entidad
administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial. Las partes pueden convenir que la
recusación sea resuelta por los otros árbitros.

ARTICULO 1664.- Retribución de los árbitros. Las partes y los árbitros pueden pactar los honorarios de
éstos o el modo de determinarlos. Si no lo hicieran, la regulación se hace por el tribunal judicial de
acuerdo a las reglas locales aplicables a la actividad extrajudicial de los abogados.

ARTICULO 1665.- Extinción de la competencia de los árbitros. La competencia atribuida a los árbitros
por el contrato de arbitraje se extingue con el dictado del laudo definitivo, excepto para el dictado de
resoluciones aclaratorias o complementarias conforme a lo que las partes hayan estipulado o a las
previsiones del derecho de la sede.

V. EL SISTEMA DEL MERCOSUR: Ley aplicable y Juez competente

Protocolo de las Leñas


DE COOPERACION Y ASISTENCIA JURISDICCIONAL EN EL AMBITO DEL MERCOSUR EN
CUANTO AL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS:
El art. 18 indica que se aplicará a los Estados partes en materia civil, comercial, laboral
y administrativa.

El art. 19 indica que la solicitud de reconocimiento o ejecución se tramita por exhorto


o autoridad central.

El art. 20 establece los requisitos:


- que contenga las formalidades externas del estado de procedencia;
- que este traducida;
- que emane de órgano jurisdiccional competente según la normativa del estado
requerido.

OURO PRETO. SOBRE MEDIDAS CAUTELARES.

Reglamenta el cumplimiento de medidas cautelares destinadas a impedir la


irreparabilidad de un daño en relación a personas, bienes u obligaciones de dar, hacer
o no hacer. Las medidas cautelares podrán ser solicitadas en procesos ordinarios,
ejecutivos, especiales o extraordinarios, de naturaleza civil, comercial, laboral y en
procesos penales en cuanto a la reparación civil.
En diciembre de 1994 en Ouro Preto, la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron
el Protocolo de Medidas Cautelares, según el cual las medidas judiciales determinadas
por las autoridades judiciales de uno de los países tendrán validez en los demás países

49
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

signatarios. En los casos en que no existe un convenio similar celebrado entre dos o
más países, se hace necesaria la emisión de una CARTA-ROGATORIA para que una
decisión judicial sea cumplida en el otro país, que pasa por diversos órganos de la
administración de cada uno de los países involucrados antes de ser finalmente
aceptada y ejecutada.
Según el Protocolo, las medidas cautelares podrán ser solicitadas en procesos
ordinarios, ejecutivos, especiales o extraordinarios, de naturaleza civil, comercial,
laboral; y, en procesos penales, en cuanto a la reparación civil. SE EXCEPTÚAN
expresamente las medidas cautelares solicitadas en materia de alimentos
provisionales, localización y restitución de menores y las que solicitaren las personas
que han obtenido en el país requirente el beneficio de litigar sin gastos.
La admisión de la medida cautelar y su contracautela o garantía respectiva
deben ser resueltas por las autoridades judiciales competentes del país requerido, que
podrá rehusar su cumplimiento cuando sea manifiestamente contraria a su orden
público.

Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional, Jurisdicción directa y


Prorroga de Jurisdicción

ART. 4 dispone que la jurisdicción internacional regulada por el art. 20, inc. c del
protocolo de Las Leñas se someterá a lo dispuesto por el Protocolo de Buenos Aires.

El PROTOCOLO DE BUENOS AIRES SOBRE JURISDICCION INTERNACIONAL EN MATERIA


CONTRACTUAL, suscripto entre la REPUBLICA ARGENTINA, la REPUBLICA FEDERATIVA
DEL BRASIL, la REPUBLICA DEL PARAGUAY y la REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY,
en Buenos Aires el 5 de agosto de 1994

CONSIDERANDO: Que el Tratado de Asunción, suscripto el 26 de marzo de


1991, establece el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus
legislaciones en las áreas pertinentes

REAFIRMANDO la voluntad de los Estados Partes de acordar soluciones


Jurídicas comunes para el fortalecimiento del proceso de integración

DESTACANDO la necesidad de brindar al sector privado de los Estados Partes


un marco de seguridad jurídica que garantice justas soluciones y la armonía
internacional de las decisiones judiciales y arbitrales vinculadas a la
contratación en el marco del tratado de Asunción:

CONVENCIDOS de la importancia de adoptar reglas comunes sobre


jurisdicción internacional en materia contractual, con el objeto de promover el
desarrollo de las relaciones económicas entre el sector privado de los Estados
Partes;

CONSCIENTES de que en materia de negocios internacionales la contratación


es la expresión jurídica del comercio que tiene lugar con motivo del proceso de
integración.

50
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

ACUERDAN:

AMBITO DE APLICACION
Artículo 1

EL presente Protocolo se aplicará a la jurisdicción contenciosa


internacional relativa a los contratos internacionales de naturaleza civil o
comercial celebrados entre particulares personas físicas o jurídicas:

a) con domicilio o sede social en diferentes Estados Partes del


tratado de Asunción:

b) cuando por lo menos una de las partes del contrato tenga su


domicilio o sede social en un Estado Parte del Tratado de Asunción y
además se haya hecho un acuerdo de elección de foro a favor de un
juez de un Estado Parte y exista una conexión razonable según las
normas de jurisdicción de este Protocolo.

ELECCION DE JURISDICCION

Artículo 4

En los conflictos que surjan en los contratos internacionales en


materia civil o comercial serán competentes los tribunales del Estado Parte a
cuya jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse por escrito,
siempre que tal acuerdo no haya sido obtenido en forma abusiva.

Asimismo, puede acordarse la prorroga a favor de tribunales


arbitrales.

Artículo 5

El acuerdo de elección de jurisdicción puede realizarse en el


momento de la celebración del contrato, durante su vigencia o una vez surgido
el litigio.

La validez y los efectos del acuerdo de elección de foro se


regirán por el derecho de los Estados Partes que tendrían jurisdicción de
conformidad a las disposiciones del presente Protocolo.

En todo caso se aplicará el derecho más favorable a la validez del


acuerdo.

JURISDICCION SUBSIDIARIA

Artículo 7

En ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección del actor;

51
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

a) Los jueces del lugar de cumplimiento del contrato;

b) Los jueces del domicilio del demandado;

c) Los Jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que


cumplió con su prestación.

FUENTE NORMATIVA INTERNA:

1) CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION ART. 517:

“Las sentencias de tribunales extranjeras tendrán fuerza ejecutoria en


los términos de los tratados celebrados con el país de que provengan. Cuando
no hubiese tratado será ejecutable si:
a) emanan de tribunal competente según las normas argentinas
de jurisdicción internacional;
b) si el demandado fue citado personalmente y pudo ejercer su
derecho de defensa;
c) si la sentencia reúne los requisitos exigidos por la normativa
del lugar donde se ha dictado;
d) si no afecta el orden público del derecho argentino;
e) cuando no sea compatible con otra pronunciada por un
tribunal argentino”.

2) CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION ART. 518:


“La ejecución de sentencia se pide ante el juez de primera instancia mediante
testimonio legalizado y traducido”.

3) CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION ART. 519:


“La sentencia extranjera será eficaz siempre que cumpla con los requisitos del
art. 517.

JURISDICCIÓN DIRECTA E INDIRECTA

Debemos recordar que hay dos tipos de jurisdicciones:


1. INTERNACIONAL DIRECTA: en la que el juez argentino resuelve
completamente el caso.
2.INTERNACIONAL INDIRECTA: en la que resuelve el juez extranjero el caso y
quiere hacerlo reconocer por medio del exequátur.

CUANDO NO EXISTE TRATADO INTERNACIONAL entre el estado sentenciante y


el reconociente, la competencia se juzgará de acuerdo a los siguientes criterios:

a) UNILATERALIDAD SIMPLE: este criterio considera que el juez


requerido debe aplicar las normas de jurisdicción internacional del Estado del juez

52
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

sentenciante, es decir, controla la competencia de origen de acuerdo al derecho de


ese juez. No es un verdadero control, porque se supone que eso ya lo había controlado
el juez de origen.

b) UNILATERALIDAD DOBLE: este criterio solo desconoce la jurisdicción


del juez extranjero cuando este hubiese invadido la jurisdicción internacional
exclusiva del juez requerido.

c) BILATERALIDAD: en este caso el juez requerido controla la


jurisdicción del juez extranjero según sus propias normas de competencia de
jurisdicción internacional. El principal problema es que puede producirse el
desconocimiento de una sentencia extranjera fundada en una conexión jurisdiccional
razonable, pero no admitida o regulada por las normas de jurisdicción del juez
requerido.

d) MULTILATERALISMO CRÍTICO: este método, cuyo impulsor es el Dr.


Boggiano, propone flexibilizar los criterios de la bilateralidad.

e) AUTONOMO O FLEXIBLE: en este caso debe haber relación entre el


caso y el foro. Se controla la jurisdicción internacional en función a las conexiones
(proximidad) del asunto con el juez que falle.
El magistrado debe analizar si: … ¿La sentencia fue dictada por un juez de un Estado
que tenía algún lazo de proximidad con el caso? SI…
¿Esa competencia, afecta en algo mi jurisdicción? NO Entonces en este caso el juez
del Estado “X” será competente, y su sentencia reconocida.

ARGENTINA APLICA LA TEORÍA DE LA BILATERALIDAD, pero no forma rígida por el


forum causae y por el reconocimiento de la prorroga y por el reconocimiento de la
prórroga. Existe una tendencia a introducir un sistema flexible basado en las
conexiones del asunto con el juez que falla.

Requisitos sustanciales:
La sentencia NO puede ser contraria al orden público internacional argentino
(art. 517 inc. 4). El juez argentino no puede revisar el fondo de la cuestión por un tema
de respeto a la decisión extranjera; se toma el resultado en bloque y se busca una que
coincida con el orden público internacional argentino.

NORMAS DE POLICIA: en este caso, si la sentencia extranjera es contraria a lo que


impondría una norma de policía argentina no se la reconocería. Se revisa la solución de
fondo, y si esta es contraria a lo que impone una norma de policía de DIPR argentino,
entonces se hace respetar la norma de jurisdicción nacional.

ORDEN PÚBLICO ARGENTINO: la sentencia extranjera no puede afectar nuestros


principios de orden público. El principio del debido proceso integra nuestro orden
público, pero la garantía de defensa en juicio es un requisito del art. 517.

53
Dcho. Internacional Privado UNIDAD 3 Bruhn, Feliciano
Cátedra A, C1 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Prorroga de jurisdicción (mmmmm dijo la muda, preguntar porque se contradice el


comentario con el artículo)
La prórroga de jurisdicción es la posibilidad de las partes de elegir en
determinados actos jurídicos, el tribunal que resolverá futuras controversias entre
ellas con motivo de dicho acto, o elegir el tribunal arbitral determinado.

Art. 1° - La competencia atribuida a los tribunales nacionales es


improrrogable.

Sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales y por el artículo


12, inciso 4, de la Ley 48, exceptúase la competencia territorial en
asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser prorrogada de
conformidad de partes. Si estos asuntos son de índole internacional, la prórroga
podrá admitirse aún a favor de jueces extranjeros o de árbitros que actúen
fuera de la República, salvo en los casos en que los tribunales argentinos tienen
jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está prohibida por Ley.

El art. 1 CPCCN permite prorrogar la jurisdicción territorial de los jueces argentinos a


favor de jueces o árbitros que actúen fuera de la República Argentina dejando a salvo
lo que pueda disponerse en tratados internacionales siempre que se trate de
supuestos patrimoniales, y que no haya supuesto de jurisdicción exclusiva a favor del
juez argentino, o que su prórroga no esté prohibida por ley.

En virtud del art. 2607 CCCN, puede ser expresa cuando es acordad por las partes, o
tacita cuando una de las partes interpone una demanda, y la otra al contestar no
opone excepción de incompetencia “aceptando” la competencia del juez interviniente.

54

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy