Apunte 1 U1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Estudios de prefactibilidad
TIPO DE APUNTE: PAPER
UNIDAD 1
2 Apunte de clase

Índice

I. Introducción ................................................................................................... 3

II. Estudio de Mercado ................................................................................... 4

III. Estudio de Técnico ................................................................................... 10

IV. Estudio Organizacional - Legal................................................................. 12

V. Estudio Ambiental .................................................................................... 14

VI. Estudio Financiero.................................................................................... 15

VII. Bibliografía ............................................................................................... 18


3 Apunte de clase

I. Introducción

A continuación, se presentarán de manera resumida los diversos estudios y

análisis que se debe ejecutar sobre la idea o proyecto de modo de acotar y

entender las complejidades que éste involucra, comenzando con la revisión de las

características y aspectos del mercado que deben ser analizados y cuantificados

para realizar la evaluación de un proyecto, teniendo presente que es el mercado

donde los consumidores (personas) y otros actores reflejan sus intereses, deseo,

necesidades y exigencias. Debe tener presente que el conocimiento de la

articulación del mercado resulta muy importante al evaluador para evaluar el

proyecto, proceso por el cual podrá recomendar o rechazar la asignación de los

recursos (que son limitados y escasos) relacionados a una determinada

iniciativa.

Finalmente, se presentan estudios de corte más técnicos necesarios para aterrizar

la idea y conocer las restricciones del proyecto. Dado lo anterior, la evaluación de

proyecto exige la realización de los siguientes “estudios y análisis”, los estudios de

mercado, técnico, organizacional –legal, ambiental y el estudio financiero.


4 Apunte de clase

II. Estudio de mercado

El objetivo principal del estudio de mercado es identificar que exista un mercado

insatisfecho, que sea viable la posibilidad de ofertar un producto o servicio para

ese mercado, demostrar que es posible producirlo, comercializarlo y que sea

rentable realizar ese proyecto.

Los principales puntos que analizar en este estudios son la definición del

mercado, el análisis de la demanda, el análisis de la oferta, la estrategia comercial

y el análisis de los proveedores.

a) Definición del mercado.

Consiste en la identificación del tipo de mercado en el cual operará el proyecto y

para esto lo más sencillo, es utilizar las categorías desarrolladas por la teoría

económica que permiten, en forma esquemática, dividir los mercados en

categorías teóricas. (Córdoba, 2011).

Estos son mercados:

 Competitivos: En este caso hay muchos compradores y vendedores, todos

comprando y vendiendo el mismo bien o servicio.

 Monopólicos: En este tipo de mercado una única empresa controla toda la

oferta y hay muchos compradores.


5 Apunte de clase

 Monopsónico: Es el tipo de mercado en el cual existe solo un comprador o

demandante.

 Oligopolio: es una clase mercado en donde solo hay unas pocas

empresas (más de 3, si son 2 es un duopolio), por lo que hay cierta

competencia y muchos compradores.

 Competencia monopolística: En esta clase de mercado cada empresa

produce un producto ligeramente distinto de los otros, pero sustituibles por

los de otros productores.

Una de las principales herramientas para obtener información de primera fuente es

la Investigación de mercado, la cual tiene como objetivo reducir la incertidumbre

en las decisiones de marketing. En evaluación de proyectos, esta investigación es

relevante ya que permite obtener información sobre variables que permiten

estimar beneficios y costos.

Para llevar a cabo estos estudios tendremos fuentes de información primarias y

secundarias. La particularidad de las fuentes o datos primarios es que son de

particular uso para el estudio, los principales métodos de recolección de datos

primarios son:

 Investigación cualitativa: que consisten en entrevistas no estructuradas

con muestras pequeñas, que normalmente tienen como intención generar

hipótesis o ideas. Alternativamente encontraremos otras técnicas como;


6 Apunte de clase

opinión experta, entrevistas en profundidad y focus group. Este método es

bueno para explorar, entender y definir un problema.

 Investigación experimental: Este método busca determinar el cambio en

una variable por el efecto de cambio en otra.

 Investigación descriptiva: Generalmente se ocupa para recopilar datos en

forma de cuestionario estructurado y estandarizado sobre una muestra de

una población.

b) Análisis de Demanda.

En este punto, se debe analizar detalladamente y delimitar de qué tamaño será el

mercado objetivo del producto o servicio y estimar las posibilidades de

crecimiento.

Primero se debe definir el mercado geográfico que permite delimitar las zonas

donde se ofrecerá a la venta el producto o servicio, además, el mercado objetivo

que debe especificar el o los segmentos de mercado a los que se va a orientar el

producto o servicio. El análisis de la situación del mercado se debe realizar

siempre detallando el estado actual y las tendencias en el futuro del negocio, así

como la definición clara del perfil del cliente potencial.

Existen varios métodos para estimar la demanda, los más utilizados son series de

tiempos o regresiones basadas en demanda pasada o con variables explicativas.

Estos métodos son más útiles para mercados estables y es efectivo para periodos
7 Apunte de clase

cortos de proyección, sin embargo, no son útiles al estimar demanda de nuevos

productos o de aquellas industrias con alta variabilidad.

Un método ampliamente utilizado son los cualitativos, que se basan

principalmente en juicios y no en datos, claras ventajas del método son su

eficiencia y rapidez, pero tiene una clara desventaja al ser muy subjetivo y

basados en información variable.

c) Análisis de Oferta.

Según Kotler (en Córdoba 2011, p. 72), “la oferta es una relación que muestra las

cantidades de una mercancía que los vendedores están dispuestos a ofrecer para

cada precio disponible durante un periodo de tiempo dado si todo lo demás

permanece constante”.

En este punto, se debe describir brevemente los competidores existentes para

nuestro producto o servicio, una buena herramienta para identificarlo es realizando

un análisis a través de las cinco Fuerzas de Porter, los competidores potenciales,

la rivalidad de competidores existentes, el riesgo de productos sustitutos, el poder

negociador de clientes y el poder negociador de proveedores.

Este análisis externo busca medir el atractivo de la industria, la cual se mide de

acuerdo a la rentabilidad esperada a largo plazo.


8 Apunte de clase

Fuente: Elaboración propia para este material de estudio.

d) Análisis de comercialización (Estrategia comercial).

El análisis FODA es un cruce entre las conclusiones positivas y negativas de los

análisis internos y externos de la empresa. Consta con las variables externas

“Amenazas y Oportunidades” y las internas “Fortalezas y Debilidades”.

POSITIVO NEGATIVOS

Internos Fortalezas Debilidades

Externos Oportunidades Amenazas

La Estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro

decisiones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición

del flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se refieren a producto, al precio, a
9 Apunte de clase

la promoción y la distribución. Así, por ejemplo, el precio que se defina, la

promoción elegida y los canales de distribución seleccionados, dependerán

directamente de las características del producto. (Sapag, 2008)

Fuente: Elaboración propia para este material de estudio.

e) Análisis de proveedores.

Uno de los aspectos a analizar en este punto es la localización del negocio y las

alternativas de proveedores que se tengan según las distancias, cómo

contactarse, cada cuánto tiempo, si es posible hacer los pedidos por Internet,

entre otros aspectos. Además, la disponibilidad y tendencia de los precios de los

insumos, actuales y proyectados.

En resumen, en base a los aspectos negativos y positivos encontrados durante la

realización del estudio, se recomienda continuar o detenerse con el proyecto, ya

sea por falta de mercado o por cualquier otra causa. En él se define la cuantía de
10 Apunte de clase

la demanda y por ende los ingresos de la operación, costos e inversiones

implícitas, mercado potencial e identificando los futuros consumidores del producto

o servicio.

III. Estudio de técnico

Para Sapag (2008), este estudio tiene por objetivo entregar información para

cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operativos pertienentes a

esta área.

En este estudio, se debe definir la funcion del área de producción y operación que

permita optimizar el uso de los recursos disponibles en el proceso productivo de

los bienes y/o servicios del proyecto en preparación. De este estudio se podrá

obtener información de las necesidades de capital, recurso materiales y mano de

obra, así como características técnicas de la maquinaria y la localización

geográfica de la empresa, tanto, para la etapa de puesta en marcha como para la

futura operación del negocio o proyecto.

La función del estudio técnico es determinar los requerimientos de los diferentes

equipos y maquinarias para la producción (con especificaciones técnicas y

características de la maquinaria) dimensionando la cantidad de espacio

necesaria para la puesta en marcha de la planta.


11 Apunte de clase

Los principales puntos a analizar en este estudio son:

PARTES QUE CONFORMAN EL ESTUDIO TÉCNICO

Figura 3. Partes que conforman el Estudio Técnico. Baca Urbina, G. (2006). Evaluación

de proyectos (p. 93) (5a. ed.). McGraw-Hill Interamericana.

https://elibro.net/es/ereader/uniacc/73658?page=107
12 Apunte de clase

IV. Estudio organizacional-legal

Para Sapag (2008), el Estudio organizacional–legal es uno de aspectos que

generalmente son tomados con menor importancia, a diferencia de los otros

estudios, y tiene relación a los aspectos propios de la actividad ejecutada de su

administración: organización, aspectos legales y procedimientos administrativos.

Este estudio es necesario para levantar y detallar las capacidades de gestión, de

recursos humanos y mano de obra, del tamaño de la estructura organizacional y

requerimientos internos necesarios para manejar el proyecto. Permite obtener

información relacionada con los equipos de trabajo que debe conformarse para

evaluar y gestionar el proyecto, los cuales podrían ser equipos distintos,

dependiendo de la temática.

La estructura organizacional con la cual debe operar el proyecto, permite

identificar la cantidad de profesionales, técnicos y administrativos necesarios para

operar, así como también, muestra las unidades organizacionales

(departamentos) requeridos para la operación del proyecto.

Una vez identificada la estructura organizacional (organigrama) se podrá

identificar los perfiles y cargos de los integrantes del equipo que operará el

proyecto, así como información de la remuneración bruta de mercado requerida

por cada cargo


13 Apunte de clase

Otros aspectos a considerar en este estudio, son los servicios con terceros

(outsourcing) que se podrían subcontratar, tales como servicios de seguridad,

limpieza, alimentación o help desk informático, entre otros.

Este estudio no solo permite obtener información relacionada a la cantidad de

personas que trabajarán en la operación del proyecto y sus respectivas

remuneraciones, sino, también, lo que conlleva al respectivo equipamiento de la

oficina y puestos de trabajo requeridos por la operación del proyecto: PC, redes,

multifuncionales, teléfonos, mobiliario, etc., así como de útiles de escritorios

requeridos por la operación del proyecto. En general, se debe detallar todos los

elementos y consumos necesarios para operar el proyecto.

Es útil para aterrizar y conocer los aspectos legales o jurídicos relacionados con la

implementación y puesta en marcha del proyecto (requerimientos específicos y

restricciones que rodean al proyecto). (Sapag, 2008).

Además, permite conocer y detallar tanto la normativa legal que debe cumplir el

proyecto como los permisos o autorizaciones que se deben tramitar para poder

funcionar. En términos prácticos este estudio presenta el marco regulatorio y las

restricciones existentes.
14 Apunte de clase

V. Estudio ambiental

Para Córdoba (2011), el estudio de impacto ambiental es un proceso utilizado

para estimar las posibles consecuencias ambientales de una decisión legislativa,

de la ejecución de programas y políticas públicas o privadas o de la puesta en

marcha de proyectos de inversión. Es un proceso sistemático de evaluación de las

posibles consecuencias ambientales que podrían acarrear la ejecución de un

proyecto, para que, los responsables de dicho proyecto tomen las decisiones

dentro de la formulación y evaluación de este, conjuntamente con las

consideraciones socioecnómicas, con el fin de garantizar la sustentabilidad

ambiental.

El estudio de impacto ambiental, tiene como objetivo principal cuantificar,

identificar, y valorizar los impactos y los posibles efectos que podrían ocasionar

para el entrono y la comunidad, su posterior ejecución (Córdoba, 2011). En la

evalaución ambiental de un proyecto se abarcan los siguientes temas (BID-PPD-

IE, 2002)

 Evaluación ambiental (EA): Es proceso de evaluación y análisis de la

documentación de la información sobre el potencial, funciones de recursos

las capacidades y los sistemas naturales.

 Evaluación de impacto ambiental (EIA): Es un proceso administrativo

destinado a identificar, describir y evaluar de forma apropiada, de cada


15 Apunte de clase

caso particular y en conformidad con la legislación de aplicaciòn, los efectos

directos e indirectos de un proyecto sobre los siguientes factores:

o El ser humano, la fauna y la flora.

o El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje.

o Los bienes materiales y el patrimonio cultural.

o La interacción entre los factores mencionados anteriormente.

 Evaluación ambiental estratégica (EAE): Proceso de examinación y

análisis anticipado de políticas, procesos programas y planes otras temas

importantes que deberían ser considerados antes de la puesta en marcha

de los proyectos.

 Evaluación de impacto social (EIS): Proceso de previsión de los posibles

impactos sociales que tendrían las propuestas y políticas gubernamentales

específicas, particularmente las analizadas y exigidas en la evaluación

ambiental (EA).

VI. Estudio financiero

Para Sapag (2008), el estudio de prefactibilidad de un proyecto finaliza el

estudio financiero, el cual tiene como objetivos ordenar, clasificar y sistematizar la

información de carácter monetario que entregaron los respectivos estudios antes

vistos (de mercado, técnico, organizacional-legal y ambiental), preparar los


16 Apunte de clase

diferentes cuadros analíticos y evaluar los antecedentes para determinar la

rentabilidad del Proyecto.

El estudio financiero considera los siguientes aspectos a analizar:

 Determinación de la inversión inicial que se requiere para desarrollar las

actividades administrativas y productivas del proyecto, cuantificando los

costos, así como se debe también considerar el capital de trabajo necesario

para dicho proyecto.

 Estudio de las fuentes de financiación disponibles, se refiere a analizar

todas las posibles fuentes u origen de financiamiento del proyecto, las

cuales puede ser con recursos propios, préstamos de familiares, bancarios,

aportes del estado como subsidios (p.e. Capital Semilla), créditos

hipotecarios para fines generales, operaciones de leasing, capital de riesgo,

factoring, etc.

 Estimación de los costos, en este punto se deberán estimar todos los

costos de operación ya sea directos e indirectos, con la información

obtenida de los estudios técnicos y de mercado.

 Proyecciones de flujo de caja, esta etapa es muy importante ya que

permite esquematizar todos los ingresos y egresos que tendría el proyecto

y muestra si las actividades de operación están generando o consumiendo

dinero.
17 Apunte de clase

 Indicadores, se deberán realizar los cálculos de rentabilidad del proyecto,

a través de diferentes indicadores tales como la Tasa Interna de Retorno

(TIR), el Valor Actual Neto (VAN), payback e IVAN, entre otros. Además, se

analiza el riesgo incluyéndolo en los datos del proyecto o determinando la

variación máxima que puede presentar algunas variables para que el

proyecto siga siendo rentable (análisis de sensibilidad).

En síntesis, el estudio financiero es determinar la inversión inicial necesaria,

fuentes de financiamiento disponibles, estimación de costos, proyecciones del flujo

de caja y los indicadores para determinar la rentabilidad del proyecto.

En las próximas unidades se revisarán cómo realiza, calcular e interpretar los

diferentes indicadores de rentabilidad de un proyecto, el análisis de riesgo y

sensibilidad del proyecto.


18 Apunte de clase

VII. Bibliografía

Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de proyectos (5a. ed.). McGraw-Hill

Interamericana. https://elibro.net/es/ereader/uniacc/73658?page=107

BID- PPD-IE (2002). Evaluación Ambiental Estratégica: Capacitación para

Centroamérica. Proyecto de Evaluación de Impacto Ambiental en

Centroamérica. San José, C.R. 143 pp.

Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Ecoe

Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/uniacc/69169?page=73

Sapag Chain, N. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (5a. ed.).

McGraw-Hill Interamericana.

https://elibro.net/es/ereader/uniacc/67898?page=47

Si usted desea referenciar este documento, considere la siguiente

información:

Molina, D.(2020) Estudios de Prefactibilidad. Apunte de clase unidad 1,

Evaluación de Proyectos, Universidad UNIACC.

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias.
No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público
ni utilizar los contenidos de forma alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial.
Av. Salvador 1200, Providencia, Santiago, Chile © 2020-2023 Universidad UNIACC.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy