296 2021 Sunedu 03 06
296 2021 Sunedu 03 06
296 2021 Sunedu 03 06
INFORME N° 296-2021-SUNEDU-03-06
Firmado Digitalmente por:
CHINININ PARRILLA
Lourdes Karina FAU
20600044975 soft
Motivo: Doy V°B°
A : Martín Rodolfo Pittman Castro
Fecha: 05/04/2021 17:00:42 Jefe de la Unidad de Atención al Ciudadano y Trámite Documentario
1. Antecedentes
1.1. Mediante el documento de la referencia, el señor Bryan Antonello Walter Solar Vasquez (en
adelante, el señor Solar), consulta lo siguiente respecto a la configuración de la causal de
vacancia establecida en numeral 76.5 del artículo 76 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, en
el caso del decano de una universidad pública:
i) ¿La universidad se encuentra facultada para realizar directamente el procedimiento de
vacancia, solo por el hecho de haber constatado el incumplimiento, sin necesidad de un
previo procedimiento disciplinario?. En ese sentido, ¿es obligatorio que la universidad
regule el procedimiento de vacancia?
ii) ¿O se requiere que primero se inicie el procedimiento administrativo disciplinario
previsto en la Ley Universitaria para los docentes universitarios, en el que se determine
si se ha configurado la conducta sancionable; y, posteriormente, la universidad inicie el
procedimiento de vacancia emitiendo un pronunciamiento con la respectiva sanción?
iii) En caso se aplique directamente el procedimiento de vacancia de la referida autoridad,
y posteriormente se aplicará un procedimiento administrativo disciplinario en donde se
determinó la prescripción de la falta, ¿no sería contradictorio que se haya iniciado un
procedimiento de vacancia por haber vulnerado la Ley N° 30220, Ley Universitaria y el
estatuto, si, finalmente, el procedimiento prescribió y, por ende, no se determinó ningún
incumplimiento?
2. Base normativa1
1 Cuando se hace mención a las referidas normas, se incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias y modificatorias, de ser
el caso.
1
3. Competencia de la Oficina de Asesoría Jurídica
4. Análisis
4.1. El artículo 8 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria (en adelante, la Ley Universitaria) establece
que las universidades gozan de autonomía para: (i) la creación de normas internas que regulen
la institución; (ii) determinar su estructura y organización interna; (iii) fijar el marco del proceso
de enseñanza aprendizaje; (iv) establecer los principios, técnicas y prácticas de sus sistemas de
gestión; y, (v) administrar y disponer del patrimonio institucional; así como fijar los criterios de
generación y aplicación de los recursos. Sin embargo, el referido artículo precisa que dicha
autonomía no es irrestricta, pues debe respetar la Constitución, la Ley Universitaria y demás
normativa aplicable2.
2
4.3. Ahora bien, de acuerdo al artículo 8, numeral 8.1., de la Ley Universitaria, la autonomía
universitaria, en su manifestación normativa, le permite a toda casa de estudios crear normas
internas (estatuto y reglamentos) destinadas a regular la institución universitaria. Asimismo,
el numeral 8.2. del citado artículo reconoce la autonomía de gobierno, la cual puede definirse
como la posibilidad con que cuenta toda institución universitaria para organizarse y regularse
y así poder: (i) determinar libremente su régimen interno; (ii) nombrar a sus autoridades; (iii)
regular la participación de la comunidad en los órganos de gobierno, entre otros6. Esa
capacidad para definir la estructura y organización y políticas deberá corresponder a la visión,
objetivos y metas planteadas por la universidad.
4.5. El artículo 76 de la Ley Universitaria establece lo siguiente respecto a las causales de vacancia
de las autoridades universitarias:
4.6. Como se advierte del artículo 76, las causales de vacancia que regula la Ley Universitaria son
de dos (2) tipos:
6 TUNNERMANN BEMHEIM, Carlos. 2008. “La autonomía universitaria en el contexto actual”. En: Universidades, Número 36,
p.27.
7 Ley N.° 30220, Ley Universitaria.
Artículo 55. Gobierno de la universidad
El gobierno de la universidad es ejercido por las siguientes instancias:
55.1 La Asamblea Universitaria.
55.2 El Consejo Universitario.
55.3 El Rector.
55.4 Los Consejos de Facultad.
55.5 Los Decanos.
Para la instalación y funcionamiento de la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y el Consejo de Facultad, el quórum
es la mitad más uno de sus miembros hábiles.
8
De otro lado, conviene precisar que, en relación con el régimen de gobierno de las universidades privadas, el artículo 122 de la
Ley Universitaria establece que estas se sujetan a lo dispuesto por sus Estatutos, documento en el cual cada universidad define:
(i) la modalidad de elección o designación de sus autoridades, de conformidad con su naturaleza jurídica; (ii) el derecho de
participación de los profesores, estudiantes y graduados en los órganos de gobierno; y, (iii) el proceso de selección, contratación,
permanencia y promoción de sus docentes, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 80 y 82 de la Ley Universitaria.
Asimismo, precisa que las autoridades que conforman los órganos de gobierno o las que hagan sus veces, deben reunir los
requisitos que exige la Ley Universitaria.
3
1. Aquellas referidas al acaecimiento de un hecho que imposibilita el ejercicio del cargo por
quien fue elegido popularmente para ello9.- en este supuesto, las causales están
enfocadas a buscar el cese del mandato representativo de la autoridad dado el hecho
sobrevenido y la búsqueda de otro titular que ostente el cargo y que continúe con el
ejercicio regular de sus funciones, en beneficio de la universidad.
4.7. De otro lado, la última parte del artículo 76 deja un amplio margen de acción a las
universidades para que, en pleno ejercicio de su autonomía, puedan añadir otras causales de
vacancia y establecer causales de revocación de las autoridades, además de establecer los
procedimientos correspondientes, las cuales deberán estar señaladas en su estatuto o en sus
normas internas de desarrollo complementario.
4.8. Ahora bien, conviene precisar que las causales de vacancia reguladas en el artículo 76 de la
Ley Universitaria son los parámetros mínimos que deben respetar todas las universidades para
la vacancia de sus autoridades elegidas; siendo que, en virtud a su autonomía normativa y de
gobierno, podrán incluir causales adicionales o más tuitivas respecto al interés de la
comunidad universitaria. Un razonamiento distinto podría traer como consecuencia, que, en
aras de la autonomía de gobierno, una universidad no separe a autoridades condenadas por
delito doloso, o a autoridades que beneficiaron a terceros aprovechándose del cargo que
ostentan o que generen graves perjuicios a la universidad que incluso fueron materia de
sanción por parte de la autoridad competente, lo cual vulneraría los fines y principios propios
del servicio de educación superior, y originarían un grave perjuicio a los intereses de la
comunidad universitaria.
4.9. Sobre el particular, conviene precisar que las universidades pueden establecer medidas
provisionales de separación temporal - mientras se tramite el procedimiento correspondiente
- de la autoridad incursa en alguna causal de vacancia; las cuales podrían aplicar atendiendo a
la gravedad de la afectación al interés protegido, de acuerdo con la evaluación que realicen
en cada caso en concreto10.
4.10. Por otra parte, el señor Solar consulta si al procedimiento de vacancia de un decano de una
universidad pública, dada su condición de docente – de acuerdo al numeral 69.2 del artículo
9
VELEZMORO PINTO, Fernando. “Una aproximación a la revocatoria del mandato, la vacancia y la suspensión de autoridades
regionales y municipales en el Perú”. 2012. Revista Acción Electoral. Año 1, Número1. Jurado Nacional de Elecciones. p. 57.
10 Debiendo considerar, en lo que resulte aplicable, lo señalado en el artículo 256 – Medidas de Carácter Provisional - del TUO de
la LPAG.
4
69 de la Ley Universitaria11 -, le resulta aplicable el procedimiento disciplinario previsto para
los docentes, en los artículos 89 al 95 de la Ley Universitaria, con distintas sanciones de
acuerdo a las faltas cometidas12.
4.11. Al respecto, conviene precisar que si bien el decano es un docente ordinario con cargo
administrativo y/o de gobierno13, la consulta planteada se refiere a las causales de vacancia,
las cuales, como se indican en el artículo 76 de la Ley Universitaria, dan lugar a la separación
definitiva o cese en el ejercicio del cargo de una autoridad de gobierno la universidad, y no en
el ejercicio de la función docente14.
5
ello y aquellas como consecuencia de la evaluación de una conducta desarrollada. Estas
causales son los parámetros mínimos que deben respetar todas las universidades - públicas o
privadas - para la vacancia de sus autoridades elegidas.
Asimismo, la última parte del artículo 76 señala que las universidades, en pleno ejercicio de
su autonomía, puedan añadir otras causales de vacancia y establecer causales de revocación
de las autoridades, además de establecer los procedimientos correspondientes, las cuales
deberán estar señaladas en su estatuto o en sus normas internas complementarias.
Por lo tanto, las autoridades de gobierno se encuentran sujetas a las causales de vacancia
previstas en la Ley Universitaria y a aquellas que haya determinado la universidad en el ámbito
de su autonomía. No obstante, se precisa que, en uno u otro caso, se requiere que la vacancia
sea declarada formalmente como tal por el órgano de la universidad competente para ello, de
acuerdo al procedimiento establecido por la casa de estudios.
4.13. Respecto a si la causal contemplada en el numeral 76.5 del artículo 76 de la Ley Universitaria
requiere iniciar un procedimiento de vacancia en el que se evalúe la configuración de la causal
o si se debe proceder a declarar la vacancia inmediatamente.- se advierte que esta causal
corresponde al segundo tipo que se mencionan en el numeral 4.6 del presente informe, esto
es, aquellas que resutan como consecuencia de la evaluación de una conducta de la autoridad
universitaria. Ahora bien, si es necesario que, a efectos de aplicar dicha causal, se siga o no un
previo procedimiento; como se indica en el último párrafo del citado artículo 76, deberá
estarse a la regulación interna que haya establecido cada universidad al respecto. En todo
caso, la vacancia debe ser declarada por el órgano competente para ello.
4.14. Respecto a la aplicación del régimen disciplinario previsto para los docentes universitarios en
el caso de la vacancia del decano.- El procedimiento de vacancia previsto en el artículo 76 de
la Ley Universitaria se aplica a quienes ejercen y ostentan la condición de autoridades elegidas
en las universidades; siendo distinto del procedimiento disciplinario previsto para los
docentes, regulado en los artículos 89 al 95 de la Ley Universitaria, que se aplica a quienes
únicamente ejercen función docente.
4.15. Respecto a la supuesta contradicción por el inicio del procedimiento de vacancia y la posterior
declaración de prescripción de la falta.- se precisa que no corresponde al ámbito de
competencia de la Sunedu emitir opinión sobre los incidentes que puedan presentarse en el
desarrollo de los procedimientos de vacancia.
5. Conclusiones
5.1. El artículo 76 de la Ley Universitaria regula las causales de vacancia de las autoridades de
gobierno, que son los parámetros mínimos que deben respetar todas las universidades,
públicas o privadas, para la vacancia de sus autoridades elegidas. Por lo tanto, se prohíbe a las
universidades mantener entre sus autoridades a personas que incurran o se encuentren en
los supuestos tipificados en el mencionado artículo.
6
5.2. La última parte del artículo 76 de la Ley Universitaria señala que las universidades, en pleno
ejercicio de su autonomía, puedan añadir otras causales de vacancia o más tuitivas respecto
al interés de la comunidad universitaria y establecer causales de revocación de las
autoridades, además de establecer los procedimientos correspondientes, las cuales deberán
estar señaladas en su estatuto o en sus normas internas complementarias. La vacancia debe
ser declarada formalmente como tal por el órgano de la universidad competente para ello.
5.3. Conviene precisar que, en aquellos casos que la autoridad administrativa disponga
expresamente que se inicie un procedimiento de vacancia de alguna autoridad universitaria,
por la causal establecida en el artículo 76.5 de la Ley Universitaria; la universidad debe cumplir
con instruir el procedimiento, siguiendo el mandato y condiciones fijadas por la autoridad
pública, esto es, sin evaluar los hechos ya probados y que constituyen cosa decidida. No
obstante, en dicho procedimiento, de acuerdo a lo normado por la propia universidad, la
autoridad cuestionada podrá demostrar la existencia de causales que lo exculpen y/o
determinen su indemnidad en los hechos que se le atribuyen.
5.4. No corresponde al ámbito de competencia de la Sunedu emitir opinión sobre los incidentes
que puedan presentarse en la tramitación de una vacancia, como la ulterior declaración de
prescripción de las infracciones.
Atentamente,
Documento firmado digitalmente
Fressia Mercedes Munarriz Infante
Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica
Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria
FMMI/jagl/lchp