Simulación Empresarial Exámenes (Final)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Unidad 1: El emprendedor y el plan de empresa.

Pregunta 1
¿Cuál de las siguientes es una fuente de inspiración para tener ideas de negocio?

a. Copiar ideas de negocio de la competencia directa.

b. Solucionar problemas del pasado.

c. Identificar un hueco en el mercado.

Pregunta 2
La innovación puede presentarse en:

a. El proceso, organización, marketing y gestión del personal

b. El producto, organización, proceso y tecnología

c. El producto, proceso y marketing

d. El proceso, organización, marketing y producto.

Pregunta 3

Una violinista que da un concierto como solista a la vez que baila sobre el escenario, con una ropa casual
y un peinado informal, sería un ejemplo de innovación en la música, del tipo:

a. Innovación en la organización

b. Innovación de marketing

c. Innovación de producto.

d. Innovación de proceso

Pregunta 4
¿Qué es una innovación de proceso?

a. Aquella que incorpora métodos de producción diferentes

b. Aquella que mejora la eficiencia en la producción de productos existentes.

c. Aquella que mejora métodos de producción convencionales

d. Todas son correctas.

Pregunta 5
¿Cuáles de estos conocimientos es indispensable en un empresario?

a. Conocimientos de gestión contable

b. Conocimientos técnicos del sector

c. Conocimientos financieros.

d. Ninguno, aunque sería conveniente que los tuviera.

Pregunta 6
Una idea tiene más posibilidad de éxito si cumple estas dos características:

a. Es útil, innovadora y barata.

b. Es innovadora y barata, aunque resulte poco útil.

c. Es innovadora, original y creativa

d. Satisface necesidades y es diferente a lo que ya existe en el mercado

Pregunta 7

Una innovación de marketing es aquella en la que:

a. Se incrementan las ventas del producto.

b. Se introducen mejoras en los métodos de comercialización

c. Se intensifican las campañas de promoción.

d. Se mejora la productividad de los comerciales.

Pregunta 8
En la decoración interior de un local, los diseñadores priman:

a. La funcionalidad y la estética para el cliente.

b. Ninguna respuesta es correcta.

c. La comodidad para los trabajadores.

d. El gusto personal del emprendedor.

Pregunta 9
Los colores fríos deben utilizarse en:

a. Tiendas de ropa o deportes de invierno.

b. Negocios que quieran generar sensación de confort en el cliente

c. Entornos clínicos y asépticos.

d. Ambientes clínicos, solo si hay un predominio mayor de los colores calientes

Pregunta 10
¿Qué significan las siglas I+D+i?

a. Innovación, Desarrollo e Investigación

b. Iniciativa, Desarrollo e Innovación

c. Inteligencia, Desarrollo e Investigación

d. Innovación, Desarrollo e Interés comercia

Unidad 2: Estudio de mercado.

Pregunta 1
Un proveedor es una empresa que garantiza a otra compañía el suministro de:
a. Materias primas, logística y recursos financieros

b. Materias primas, servicios y logística

c. Materias primas, transporte y recursos financieros.

d. Materias primas, servicios y financiación

Pregunta 2

El entorno específico está integrado por:

a. Clientes, competencia, proveedores y distribuidores.

b. Aquellos elementos sobre los que la empresa puede influir más directamente.

c. Todas son ciertas.

d. Los elementos más cercanos a la actividad de la empresa

Pregunta 3
¿Qué es la cuota de mercado?

a. El porcentaje de clientes de una empresa en relación con los que tiene el líder del mercado.

b. El porcentaje de clientes de una empresa en relación con los que tiene la competencia.

c. Todas son correctas.

d. El porcentaje de clientes de una empresa en relación con los clientes totales del producto en el
mercado

Pregunta 4
¿Qué significa las siglas DAFO?

a. Debilidades, fortaleza, amenazas y oportunidades

b. Debilidades, firmezas, amenazas y oportunidades

c. Debilidades, fortaleza, amenazas y ofertas.

Pregunta 5
El mercado actual de una empresa constituye el:

a. Cuota de mercado de otra empresa

b. Ninguna es correcta.

c. Mercado potencial de otra empresa.

d. Mercado actual de otra empresa

Pregunta 6
Un producto sustitutivo del aceite de oliva sería, por ejemplo:

a. Grasa del tocino

b. Aceite de girasol

c. Mantequilla

d. Todas son correctas


Pregunta 7
La empresa que tiene un mayor porcentaje de cuota de mercado se denomina:

a. Empresa alfa del mercado.

b. Monopolio del mercado.

c. Ninguna de las respuestas es correcta.

d. Empresa líder del mercado.

Pregunta 8

Segmentar el mercado consiste en:

a. Dividirlo en función de la localidad de residencia, por ejemplo

b. Todas son correctas.

c. Establecer grupos de consumidores de intereses similares.

d. Establecer grupos diferenciados según su capacidad de compra

Pregunta 9
Segmentar el mercado consiste en:

a. Establecer grupos diferenciados según su capacidad de compra

b. Todas son correctas.

c. Dividirlo en función de la localidad de residencia, por ejemplo

d. Establecer grupos de consumidores de intereses similares.

Pregunta 10
Nuestro mercado actual se refiere a:

a. Clientes que ya consumen nuestros productos

b. Mercado meta que tratamos de convertir en mercado potencial

c. Clientes de la competencia que intentamos ganarnos.

d. Mercado potencial que tratamos de convertir en mercado meta

Pregunta 11
La influencia del macroentorno o entorno general en la empresa:

a. Un aspecto no controlable por las empresas.

b. Siempre es adversa, porque genera consecuencias negativas para la compañía.

c. Todas las respuestas son correctas.

d. Un elemento que se refleja en las amenazas y oportunidades del análisis DAFO.

Unidad 3: Trámites y documentación.

Pregunta 1
Los Estatutos de una empresa:
a. Son redactados por el notario

b. Se firman en la notaría, en presencia del abogado

c. Todas son correctas.

d. Incluyen las normas internas de funcionamiento de la sociedad.

Pregunta 2

Los medios para realizar trámites telemáticos sin tener que desplazarse a los órganos administrativos
correspondientes son:
a. CIRCE, VUE, Sistema Red, Sistema contrat@

b. PAIT, PAE, VUE, VIVE.

c. PAE, VUE, CIRCE

d. PAE, VUE, Sistema Red, Sistema contrat@.

Pregunta 3
El DUE es:

a. Un órgano administrativo para facilitar la creación de empresas.

b. El Despacho Único Empresarial.

c. Un centro de tramitación y asesoramiento a empresarios

d. Ninguna es correcta.

Pregunta 4

Lee estas frases referidas a una franquicia Señala la respuesta que no es correcta:

a. El franquiciado debe seguir las indicaciones del franquiciador y abonarle las regalías, canon o royalties

b. El franquiciador ofrece la marca y su prestigio, los productos, campañas de marketing y el


asesoramiento o know-how.

c. El franquiciador puede expandir su idea empresarial con la misma inversión económica pero
asumiendo solo una parte del riesgo de fracaso, no la totalidad.

d. El acuerdo suele durar entre cinco y treinta años, sin la posibilidad de cancelación anticipada
mediante un preaviso.

Pregunta 5

¿Qué pagos puede tener que realizar un franquiciado al franquiciador?

a. Canon de publicidad y know-how.

b. Canon de entrada y canon digital

c. Canon de entrada, canon de publicidad y canon de salida.

d. Canon de entrada, canon de publicidad y royalties.

Pregunta 6

La certificación negativa del nombre es un trámite que pretende:


a. Garantizar que ningún otro negocio está utilizando ese mismo nombre

b. Garantizar que el nombre no resulta vejatorio ni ofensivo para terceros.

c. Todas las respuestas son correctas

d. Garantizar que el nombre sigue las reglas semánticas y morfológicas de la Real Academia de la Lengua.

Pregunta 7
La elección de la forma jurídica es una decisión relevante debido a que:

a. No es posible cambiar de forma jurídica nunca

b. Aunque es posible cambiar de forma jurídica, supondría realizar nuevos trámites y abonar su coste

c. Aunque es posible cambiar de forma jurídica, no puede realizarse hasta pasados tres años desde la
constitución formal de la empresa.

d. Es posible cambiar de forma jurídica, pero se requiere disolver la empresa.

Pregunta 8
La inscripción en el Registro Mercantil cuando se constituye la empresa:

a. Es un proceso obligatorio para cualquier empresa, independientemente de su forma jurídica.

b. Es un proceso obligatorio para cualquier sociedad y empresarios de responsabilidad limitada.

c. Es un proceso voluntario pero recomendable para todas las sociedades.

d. Es un proceso obligatorio solo para las sociedades laborales y cooperativas.

Pregunta 9
Las siglas PAE significan:

a. Punto de Atención al Emprendedor

b. Punto de Asistencia Económica.

c. Punto de Asesoramiento al Emprendimiento

d. Posible Apoyo al Empresario

Pregunta 10
¿Qué impuestos pagan las empresas por los beneficios?

a. IRPS

b. IRPF.

c. Impuesto de Sociedades

Unidad 4: Gestión del marketing y de los recursos humanos.

Pregunta 1
Marketing B2B son aquellas acciones comerciales que se enfocan a:

a. Campañas de marketing compartidas con otras empresas

b. Conseguir la intermediación de otras empresas para captar mercado


c. Captar la atención de los clientes a través de la publicidad que realiza otra empresa

d. Convertir en clientes a otras empresas.

Pregunta 2

El Community Manager es el profesional que se encarga de:

a. Todas son correctas

b. Llevar a cabo acciones para mejorar la reputación de la marca a través de los medios online

c. Mejorar el posicionamiento en los motores de búsqueda, lo que se ha dado en llamar SEO o Searc
Engine Optimization

d. Realizar un seguimiento online de la marca y analizar comentarios y críticas que se vierten en medios
online

Pregunta 3
¿Cuál de estas acciones se puede considerar marketing de guerrilla?

a. Feria o evento sectorial

b. Flashmob.

c. SEO.

Pregunta 4
La evaluación del desempeño es un proceso de evaluación de:

a. La eficacia de las actuaciones del departamento de recursos humanos

b. La satisfacción de los empleados, medida a través del empeño que ponen en la realización de sus
tareas profesionales.

c. El grado de eficacia de los trabajadores en su puesto mediante una serie de instrumentos, como
encuestas, observación, etc.

d. Las carencias formativas de los empleados.

Pregunta 5
La evaluación del desempeño es un proceso de evaluación de:

a. El grado de eficacia de los trabajadores en su puesto mediante una serie de instrumentos, como
encuestas, observación, etc.

b. La satisfacción de los empleados, medida a través del empeño que ponen en la realización de sus
tareas profesionales.

c. La eficacia de las actuaciones del departamento de recursos humanos

d. Las carencias formativas de los empleados.

Pregunta 6
Las siglas SGR quieren decir…

a. Sociedad de Garantía Recíproca.

b. Sociedad de Garantía Residual.

c. Sociedad de Grandes Recursos.


Pregunta 7
Señala cuáles de estos casos de publicidad pueden ser etiquetados como publicidad ilícita:

a. Desleal con la competencia

b. Todas son correctas

c. Discriminatoria

d. Subliminal

Pregunta 8
Con el término Vending aludimos a:

a. Ninguna es correcta

b. Acciones promocionales realizadas en época navideña en las grandes superficies comerciales

c. Máquinas expendedoras de bebidas y/o alimentos

d. Acciones de venta realizadas con marketing olfativo

Pregunta 9
El comercio electrónico se refiere a la realización de acciones de (elige la opción más precisa):

a. Compra-venta por medios electrónicos

b. ) Ninguna es correcta

c. Venta de aparatos electrónicos en tiendas físicas

d. Publicidad por medios electrónicos

Pregunta 10
Las nuevas tendencias en los departamentos de recursos humanos apuntan a:

a. Fomentar la calidad total y la participación de los empleados.

b. Preocuparse por la vida personal del trabajador, con vistas a conseguir un mayor nivel de bienestar
personal.

c. Motivar la comunicación interna mediante medios informáticos con este departamento.

d. Incrementar el peso de las labores administrativas y gerenciales.

Pregunta 11
El marketing alternativo es el que:

a. Utiliza medios de comunicación masivos

b. Dirige acciones a un segmento de mercado determinado

c. Lleva a cabo acciones inesperadas y radicales

d. a) y b) son correctas

EXAMEN PARCIAL (1-4) 1º PARCIAL SIMULACIÓN EMPRESARIAL


Pregunta 1
¿Qué significa S.A.U.?

a. Sociedad Antónima Unipersonal

b. Sociedad Anónima Unipersonal.

c. Sociedad Anónima Unidireccional

Pregunta 2
Lee estas frases referidas a una franquicia Señala la respuesta que no es correcta

a. El franquiciador ofrece la marca y su prestigio, los productos, campañas de marketing y el


asesoramiento o know-how

b. El acuerdo suele durar entre cinco y treinta años, con la posibilidad de cancelación anticipada
mediante un preaviso.

c. El franquiciado debe seguir las indicaciones del franquiciador y abonarle el canon o royalties.

d. El franquiciador puede expandir su idea empresarial con la misma inversión económica pero
asumiendo solo una parte del riesgo de fracaso, no la totalidad.

Pregunta 3
Un producto sustitutivo del aceite de oliva sería, por ejemplo:

a. Todas son correctas

b. Mantequilla

c. Grasa del tocino

d. Aceite de girasol

Pregunta 4
Nuestro mercado actual se refiere a

a. Mercado potencial que tratamos de convertir en mercado meta.

b. Mercado meta que tratamos de convertir en mercado potencial.

c. Clientes que ya consumen nuestros productos.

d. Clientes de la competencia que intentamos ganarnos.

Pregunta 5
¿Cuáles de estos conocimientos es indispensable en un empresario?

a. Conocimientos de gestión contable

b. Ninguno, aunque sería conveniente que los tuviera.

c. Conocimientos financieros

d. Conocimientos técnicos del sector.

Pregunta 6
Un proveedor es una empresa que garantiza a otra compañía el suministro de:
a. Materias primas, logística y recursos financieros

b. Materias primas, servicios y logística

c. Materias primas, servicios y financiación

d. Materias primas, transporte y recursos financieros

Pregunta 7
El Record Manager es un profesional que:

a. Gestiona las grabaciones audiovisuales de la empresa

b. Ha surgido como apoyo y complemento al Community Manager

c. Se encarga de registrar todos los datos de la empresa

d. Todas son falsas

Pregunta 8
¿Cuál de los siguientes componentes no es microeconómico?

a. Clientes

b. Proveedores

c. Situación económica

Pregunta 9
¿Qué es la cuota de mercado?

a. El porcentaje de clientes de una empresa en relación con los clientes totales del producto en el
mercado.

b. Todas son correctas.

c. El porcentaje de clientes de una empresa en relación con los que tiene la competencia.

d. El porentaje de clientes de una empresa en relación con los que tiene el líder del mercado.

Pregunta 10
Innovación de producto es aquella que:

a. Modifica la apariencia externa del producto

b. Todas son correctas

c. Mejora el precio de un producto que ya existe en el mercado

d. Crea un producto nuevo o mejora uno que ya se comercializa

Pregunta 11

Los trámites a realizar en Hacienda son los siguientes:

a. Alta en el IAE e IVA

b. Solicitud de un NIF temporal y pago del Impuesto de Sociedades.

c. Alta en el IAE, IVA y Censo de Empresarios

d. Alta en el IAE, IVA, Censo de Empresarios y pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
Pregunta 12

El coaching persigue este objetivo:

a. Mejorar la autoestima de los empleados para que tengan interacciones de calidad con sus
compañeros.

b. El desarrollo de los trabajadores, para mejorar su vida personal y su desempeño en el puesto de


trabajo.

c. Entrenar a los empleados usando estrategias que han demostrado ser eficaces en los equipos de fútbol
profesionales

d. El desarrollo íntegro de las personas, con vistas a que mejoren la productividad en su puesto de
trabajo.

Pregunta 13

La elección de la forma jurídica es una decisión relevante debido a que:

a. Aunque es posible cambiar de forma jurídica, no puede realizarse hasta pasados tres años desde la
constitución formal de la empresa.

b. Es posible cambiar de forma jurídica, pero se requiere disolver la empresa

c. No es posible cambiar de forma jurídica nunca.

d. Aunque es posible cambiar de forma jurídica, supondría realizar nuevos trámites y abonar su coste

Pregunta 14

El nuevo marketing mix se enfoca a 4 Cs. Señala la C que no está incluida en este concepto:

a. Competencia

b. Contexto

c. Clientes

d. Conveniencia

Pregunta 15
El marketing mix toma decisiones sobre producto, precio, distribución y :

a. Publicidad.

b. Proveedores

c. Propaganda.

d. Promoción.

Pregunta 16

La publicidad engañosa es aquella que:

a. Miente

b. Induce a error al consumidor

c. Oculta datos
d. Todas son correctas

Pregunta 17

El merchandising se refiere a (señala la definición más precisa):

a. Acciones realizadas para animar la compra en el punto de venta

b. Las acciones comerciales que se llevan a cabo en mercadillos locales

c. Objetos promocionales que se venden o regalan

d. Venta de productos corporativos en eventos deportivos o musicales

Pregunta 18
Para abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa es preciso:

a. Que se presenten todos los socios.

b. Tener una denominación social elegida y susceptible de ser usada

c. Que cada socio aporte la cantidad del capital social acordado

d. Todas son correctas.

Pregunta 19

Señala cuáles de estos casos de publicidad pueden ser etiquetados como publicidad ilícita:

a. Discriminatoria

b. Todas son correctas

c. Desleal con la competencia

d. Subliminal

Pregunta 20
¿Qué significa las siglas DAFO?

a. Debilidades, firmezas, amenazas y oportunidades.

b. Debilidades, fortaleza, amenazas y ofertas

c. Debilidades, fortaleza, amenazas y oportunidades

UNIDAD 5: FUENTES DE FINANCIACIÓN


Pregunta 1
El factoring guarda mucha similitud con estos otros productos financieros:
a. Descubierto bancario.

b. Confirming

c. Factoring.

d. Descuento comercial.

Pregunta 2
Capital riesgo es dinero que:
a. Es invertido en empresas con potencial de crecimiento.

b. Se puede usar para financiar empresas consolidadas que requieren un gran desembolso de dinero a
cambio un beneficio rentable.

c. Se usa para invertir con carácter temporal en otra empresa

d. Todas son correctas

Pregunta 3

El dinero que aportan inversores particulares al capital social de la empresa se puede denominar:
a. Todas las respuestas son correctas.

b. Business angel

c. Capital social

d. Capital de arranque

Pregunta 4
Los socios de una empresa pueden realizar ampliaciones de capital:
a. Es obligatorio realizarlo en el momento de salir a Bolsa, es decir, cuando las acciones de la empresa se
ponen a la venta por primera vez en el mercado bursátil.

b. No es posible para los socios realizar ampliaciones de capital

c. En cualquier momento, pero deben quedar inscritas en el Registro Mercantil.

d. Solo cuando se produce la incorporación de algún socio nuevo.

Pregunta 5
Un business angel es un empresario:
a. Que invierte en empresas de nueva creación para apoyarlas.

b. Con experiencia en uno o varios sectores y un capital excedente

c. Todas las respuestas son correctas.

d. Que, además de dinero, ofrece asesoramiento y contactos.

Pregunta 7
Las plataformas de crowdfunding de recompensa son páginas webs que se dedican a:
a. Publicar proyectos de empresas de reciente creación del ámbito tecnológico

b. Publicar proyectos de start-ups que buscan inversores de capital riesgo

c. Publicar proyectos avalados por un business angel.

d. Publicar proyectos que buscan financiación de contribuyentes anónimos.

Pregunta 8

La financiación donde el banco garantiza el pago de las facturas a los proveedores es...
a. Factoring

b. Confirming.

c. Línea crédito proveedor.


Pregunta 9
El capital semilla es el dinero que aportan:
a. Las aceleradoras o incubadoras de empresas

b. Inversores privados a empresas nuevas que aún no generan beneficios.

c. Las subvenciones y otros programas financiados con dinero público

d. Los socios, cuando constituyen su empresa por primera vez.

Pregunta 10
Las sociedades de capital riesgo son (elige la respuesta incorrecta):
a. Empresas que se convierten en socios temporales de otros negocios.

b. Fondos de inversión gestionados por especialistas

c. Empresas que compran acciones o participaciones de otras empresas.

d. Sociedades anónimas.

Pregunta 11
Un empréstito es:
a. Las letras, los bonos y las obligaciones que constituyen la deuda pública.

b. Un préstamo que una empresa ofrece a sus clientes, para que realicen la compra a plazos

c. Un préstamo a una empresa, otorgado por inversores que aportan pequeñas cantidades.

d. Un dinero que anticipa el banco para poder financiar la compra de activos.

UNIDAD 6: VIABILIDAD EMPRESARIAL


Pregunta 1
Si el dato final de la cuenta de resultados es negativo significa que:
a. Hay que analizar si este dato se debe a la propia actividad de la empresa o a cuestiones financieras

b. Todas son correctas

c. La empresa arroja pérdidas

d. La empresa puede ver comprometida su supervivencia.

Pregunta 2
¿Cuándo se alcanza el umbral de rentabilidad?
a. Cuando los coste e ingresos se igualan.

b. Cuando el ingreso es superior al coste.

c. Cuando se alcanza un 10% de beneficio.

Pregunta 3
En la quiebra, ¿cuándo el empresario queda inhabilitado para gestionar la empresa?
a. Suspensión de pagos.

b. Quiebra técnica.

c. Concurso de acreedores
Pregunta 4

El plan de tesorería es un documento es una herramienta:


a. De gestión, ya que permite anotar de forma ordenada los diferentes cobros y pagos

b. De control que nos permitirá que los cobros y pagos se hagan en el momento preciso

c. Todas las respuestas son correctas.

d. De previsión ya que facilita conocer con antelación los pagos y cobros previstos

Pregunta 5
Si se compran materias primas por valor de 50.000 euros, pero sólo se abonan 20.000 euros, en el plan
de tesorería se anotará.
a. Ninguna es correcta.

b. 20.000 euros, por ser el capital abonado

c. 50.000 euros, por ser el importe total.

d. 30.000 euros por ser la deuda pendiente de pago a proveedores.

Pregunta 6
Si se compran materias primas por valor de 50.000 euros, pero sólo se abonan 20.000 euros, en la cuenta
de resultados se anotará
a. 50.000 euros, porque los beneficios o pérdidas están sujetos a la totalidad del uso de esos elementos.

b. a) y b) son correctas.

c. 50.000 euros, ya que la empresa está utilizando todas esas materias primas

d. 20.000 euros, por ser lo único que ha producido un decremento patrimonial.

Pregunta 7

El préstamo de un banco se anotará


a. En la cuenta de resultados no, porque sólo se anota el importe del interés.

b. En el balance, por ser un pasivo.

c. Todas son correctas.

d. En el plan de tesorería, por ser una entrada de dinero.

Pregunta 8
En un plan de tesorería se anotan:
a. Las ganancias y las pérdidas de dinero

b. Las entradas y salidas de dinero.

c. Los bienes patrimoniales y las deudas

d. Todas son ciertas.

Pregunta 9
El plan de tesorería sirve para conocer:

a. Todas son correctas.

b. La solvencia de la empresa.
c. La liquidez de la empresa mes a mes.

d. La viabilidad de la empresa.

Pregunta 10
Al alquilar un inmueble y abonar una fianza en la primera mensualidad, se anotará en el plan de
tesorería:
a. No se anotará nada, ya que no es un elemento a registrar en ese documento.

b. El valor del alquiler y de la fianza, puesto que ambos casos han producido una salida de dinero

c. El valor de la fianza, puesto que el alquiler es un gasto necesario

d. El valor del alquiler, pero no de la fianza porque se recuperará ese dinero al finalizar el contrato

UNIDAD 7: GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y FINANCIERA


Pregunta 1
La deuda privada de una empresa:

a. Todas son correctas.

b. Garantiza al final del contrato la devolución del dinero junto con una rentabilidad, solo si la empresa
obtuvo beneficios

c. Se emite en forma de títulos de deuda.

d. Se denomina letras, bonos u obligaciones, según el plazo temporal.

Pregunta 2
¿Qué se entiende por financiación?
a. Ninguna es cierta.

b. El registro de los datos económicos de una empresa y los cálculos necesarios para obtener
determinados índices

c. La consecución de recursos económicos para costear determinadas acciones

d. La inversión de unos excedentes monetarios en productos de alta rentabilidad

Pregunta 3
¿Cuál de los siguientes no es una modalidad de pago de tributos?
a. Pago fraccionado.

b. Ingreso en cuenta.

c. Pago a la vista.

Pregunta 4

Cuando realizamos una inversión en la empresa, ¿cuáles son las formas de retorno?
a. Intereses, opciones de compra y plusvalías

b. Intereses, ventas y reparto de beneficios.

c. Intereses, reparto de beneficios y plusvalías.


Pregunta 5
Auditar una empresa significa:
a. Todas las respuestas son correctas.

b. Verificar que la Junta Directiva adopta decisiones apropiadas a los intereses de los accionistas

c. Comprobar que su contabilidad refleja de forma correcta el patrimonio de la empresa.

d. Los inspectores de Hacienda comprueban que no se defraudan impuestos.

UNIDAD 8: INTERNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN


Pregunta 1
Una filial es una empresa:
a. Con gestión y organización independiente

b. Que depende de una empresa matriz

c. Con personalidad jurídica propia

d. Todas son correctas

Pregunta 2
Una fusión por absorción consiste en un proceso por el cual una empresa:
a. Se une a otra para formar una empresa nueva

b. Integra una empresa en otra, de manera que ésta última desaparece

c. Compra acciones de otra empresa

d. Firma un acuerdo de colaboración con otra empresa

Pregunta 3
Una UTE o Unión Temporal de Empresas es un sinónimo de:

a. Un conglomerado de dos o más empresas

b. Un acuerdo de colaboración entre dos empresas diferentes

c. Todas son correctas

d. Un consorcio de empresas

Pregunta 4
La comercialización indirecta se puede llevar a cabo a través de diferentes procedimientos. Señala aquel
que no corresponde:
a. Consorcio de exportación.

b. Distribuidor local.

c. Proveedor local.

d. Agente comercial.

Pregunta 5
La comercialización indirecta es aquella en la que una empresa:
a. Todas son correctas

b. No cuenta con presencia física en el país donde se quiere extender


c. Asume más riesgos para expandirse internacionalmente

d. Requiere grandes esfuerzos de inversión

Pregunta 6
Una incubadora internacional de empresas desarrolla estas funciones (señala la única que no puede
aplicarse):
a. Asesora a las empresas que incuba

b. Se dirige mayoritariamente a grandes empresas

c. Pretende impulsar una empresa en el extranjero

d. Ofrece financiación a bajo tipo de interés

Pregunta 7
El concepto de aldea global pretende resaltar:
a. El empobrecimiento y ruralización de los países que no alcanzan un nivel de desarrollo suficiente

b. Las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial que permiten los medios
electrónicos

c. Los efectos nocivos de la globalización.

d. La dependencia económica de unos países a los intereses comerciales de otros debido a la


interconexión de todas las naciones.

Pregunta 8
La economía de escala es un concepto que alude a esta realidad:
a. El coste medio por unidad se reduce

b. Mejora el resultado cuantas más unidades se produzcan

c. Se impone de manera creciente a medida que avanza la internacionalización de empresas y la


globalización

d. Todas son correctas

Pregunta 9

Una joint venture es un proceso por el cual una empresa:

a. Firma un acuerdo de colaboración con otra empresa

b. Se une a otra para formar una empresa nueva

c. Integra una empresa en otra, de manera que ésta última desaparece

d. Compra acciones de otra empresa

Pregunta 10
Una empresa matriz puede tener diversos motivos para decidirse a adquirir una filial (señala el que no
corresponde):
a. Introducirse en nuevos mercados limitando el riesgo.

b. Adquirir un negocio similar a su actividad principal.

c. Mejorar su imagen

d. Asegurar la provisión de productos.


EXAMEN 2º PARCIAL (5,6,7 Y 8)
Pregunta 1
¿Cuál es el significado de IVA?

a. Impuesto sobre el valor añadido.

b. Impuesto sobre vehículo

c. Impuesto sobre el valor anterior.

Pregunta 2
Señala qué frase no puede aplicarse al concepto de start-up:
a. Empresa de nueva creación con grandes posibilidades de crecimiento rápido.

b. Suele presentar un modelo de negocio escalable

c. Orientadas a mercados internacionales, con una estructura mínima y escaso margen de beneficios
compensados por un gran volumen de facturación.

d. Aunque puede dedicarse a cualquier sector, suele utilizarse este término para compañías on-line con
un fuerte componente tecnológico

Pregunta 3
Cuando realizamos una inversión en la empresa, ¿cuáles son las formas de retorno?
a. Intereses, opciones de compra y plusvalías.

b. Intereses, reparto de beneficios y plusvalías.

c. Intereses, ventas y reparto de beneficios

Pregunta 4
La comercialización indirecta se puede llevar a cabo a través de diferentes procedimientos. Señala aquel
que no corresponde:
a. Distribuidor local.

b. Agente comercial.

c. Proveedor local

d. Consorcio de exportación.

Pregunta 5
La financiación donde el banco garantiza el pago de las facturas a los proveedores es..

a. Línea crédito proveedor.

b. Factoring

c. Confirming.

Pregunta 6

La comercialización directa:
a. Requiere de presencia directa en el país donde se expande

b. Requiere de más esfuerzos económicos


c. Es más seguro que la comercialización indirecta

d. Todas son correctas

Pregunta 7

Las plataformas de crowdfunding de recompensa son páginas webs que se dedican a:


a. Publicar proyectos de start-ups que buscan inversores de capital riesgo.

b. Publicar proyectos avalados por un business angel

c. Publicar proyectos que buscan financiación de contribuyentes anónimos.

d. Publicar proyectos de empresas de reciente creación del ámbito tecnológico

Pregunta 8
Un consorcio de exportación es
a. Una agrupación de empresas

b. Empresa constituida por varias

c. Ninguna es correcta

d. Una fusión de unas empresas con otras

Pregunta 9
Una filial es una empresa:
a. Que depende de una empresa matriz

b. Todas son correctas

c. Con personalidad jurídica propia

d. Con gestión y organización independiente

Pregunta 10
Cuando una matriz tiene el control de una parte importante del mercado gracias a sus filiales, estamos
ante una situación empresarial que recibe el nombre de:
a. Holding empresarial.

b. Monopolio.

c. Joint venture matriz-filial

d. Consorcio de filiales

Pregunta 11
La posibilidad de que el banco adelante el importe de las deudas pendientes de cobro se denomina
a. Crédito commercial.

b. Descubierto bancario.

c. Factoring.

d. Descuento de efectos.

Pregunta 12

Una UTE o Unión Temporal de Empresas es un sinónimo de


a. Un consorcio de empresas
b. Un acuerdo de colaboración entre dos empresas diferentes

c. Un conglomerado de dos o más empresas

d. Todas son correctas

Pregunta 13
Inversores particulares que aportan al capital de la empresa se puede denominar:
a. Capital de arranque

b. Todas las respuestas son correctas

c. Capital social.

d. Business angel

Pregunta 14

Las existencias son:


a. Un elemento del proceso productivo.

b. Los bienes tangibles adquiridos, susceptibles de transportarse y de ser almacenados.

c. Todas son correctas.

d. Los materiales que las empresas adquieren para incorporarlos en el proceso productivo.

Pregunta 15
El leasing se diferencia del renting en:
a. No es posible sobre bienes inmuebles.

b. Todas son correctas.

c. El plazo de tiempo máximo

d. Permite desgravación fiscal, pero el renting no.

Pregunta 16
Una joint venture es un proceso por el cual una empresa:
a. Se une a otra para formar una empresa nueva

b. Firma un acuerdo de colaboración con otra empresa

c. Compra acciones de otra empresa

d. Integra una empresa en otra, de manera que ésta última desaparece

Pregunta 17
¿Cuál de los siguientes factores no es propio de la internacionalización empleando Internet?
a. Factores legales

b. Factores trasnacionales.

c. Posición SEO.

Pregunta 18
Las entidades financieras no bancarias:
a. Son, por ejemplo, las SGR o compañías de seguros.

b. Todas las respuestas son correctas


c. Se caracterizan porque sus activos no son dinero

d. Ejercen una función más mediadora que las entidades financieras.

Pregunta 19
Según tu criterio ¿Cuál de las siguientes ayudas públicas seria propia de la internacionalización?
a. Ayuda para viajes y gastos a eventos.

b. Ayuda a la implantación de políticas de igualdad.

c. Ayuda para la contratación de desempleados de larga duración.

Pregunta 20
La contabilidad puede ser de varios tipos (señala la frase errónea):
a. Externa de gestión, para controlar y administrar los recursos de forma eficiente

b. Externa o financiera, para favorecer la toma de decisiones de inversores externos.

c. Interna directiva, para ofrecer información contable de utilidad a los directivos

d. Interna, para facilitar a los gerentes de la empresa la toma de decisiones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy