BUAD 3010 Tarea 2.2
BUAD 3010 Tarea 2.2
BUAD 3010 Tarea 2.2
Tarea 2.2
Políticas, organizaciones y acuerdos comerciales
Pilar Segón
130580787
BUAD 3010 – 3187ONL
Prof. José Figueroa Rodríguez
11/julio/2023
El comercio internacional ha logrado tener varios aportes para el desarrollo y evolución para la
humanidad. Con el intercambio original como el famoso treque. Por esta transacción, las primeras
civilizaciones pudieron tener maneras para sobrevivir. Hoy día, la el comercio internacional, ha logrado que
cualquier lugar del mundo, tenga acceso a productos y servicios que son producidos en otras regiones, logrando
incentivar el desarrollo económico y social de los países. Ha logrado que los países pobres o tercermundista
puedan también tener acceso a estos productos logrando que también puedan desarrollarse en las capacidades y
puertos, y empresas multibillonarias del sector de transportación, pero cuando entramos más en específico en lo
que ha logrado aportar el comercio internacional al mundo, se entiende que lo que ha contribuido al crecimiento
económico de los países, tiene mucha más validez. El comercio internacional contribuye en las importaciones,
exportaciones, donde no solo se beneficia el dueño de la empresa, pero también es de beneficio para la
gobernación, y agentes comerciales y claro la población. De estos negocios, se desarrollan políticas para
En cuanto a las practicas comunes del mercado internacional, se puede apreciar un auge en el interés por
diferenciar productos y especialización de ellos. Este fenómeno se interpreta por las aplicaciones de las teorías
económicas en escala donde los costos de producción en grandes cantidades son disminuidos, porque se utiliza
al máximo todas las herramientas, maquinas y materiales. Para que esta teoría tenga efectividad, es necesario
que la organización tenga manera de diferenciar su producto en el sentido que tenga exclusividad en por qué las
personas tengan que comprarla y la demanda sea alta, para que se tenga que manufacturar en grandes
cantidades.
Las teorías relacionadas con el comercio internacional, existe la teoría de ventaja del primer
movimiento. Esta teoría tiene beneficios mas grandes para la empresa que logro poner el producto en el
mercado, primeramente, logrando que el producto genere una reputación e imagen a la compañía en los ojos de
2
los consumidores. Casi siempre cuando se logra sacar un producto al mercado con la ventaja competitiva
nacional, con los factores de la localización geográfica, la disponibilidad del producto y que la mano de obra sea
adecuada para producir el producto, el precio siempre es mas barato que el de la competencia, brindan una
ventaja organizacional y logrando beneficios satisfactorios a la economía del país donde se desarrollaron los
productos nuevos.
Cuando se habla de negociaciones internacionales, el gobierno del país debe salvaguardar la armonía
entre las empresas locales y las extranjeras, para lo cual se nombran políticos para proteger la importación y
exportación, políticas de cuota máxima en las contrataciones y las aranceles que logran que el impacto a la
economía del país, no sea malo ya que esta velando por la una competencia justa entre las empresas locales y
las extranjeras. Se entiende que esta protección no limita el ingreso de las empresas extranjeras, ya que la
producción, mercancía y servicios promueven más a la economía, teniendo acuerdos establecidos los cuales los
permite la negociación y el suco razonable y consistente de los recursos permitiendo que las empresas puedan
promocionar y vender sus mercancías en su territorio sin entrar en ninguna contienda con las empresas locales.
Los países cuentan con un sostén importante en las negociaciones internacionales como lo es la
Organización Mundial del Comercio. Esta organización tiene de responsabilidad tener establecidos unas
políticas de carácter y aplicarlas mundialmente. Estas políticas velan que las corrientes comerciales marchen de
forma libre, predecible y de manera fluida. Adelante les explico los distintos acuerdos que existen hoy día.
Mercosur: este acuerdo entre Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Es un proceso directo y dinámico.
Asean: un acuerdo que consiste de Cambodia, Indonesia, Laos, Malaysia, Myanmar, Phillipines,
Singapur, Thailand, Vietnam. Desde que fue creado, quisieron hacer aumentar la economía de forma
eficiente el cuales resultados fueron que los países se unieron, llegando a lo que es hoy día. Los
acuerdos previos también abrieron puertas a que pudiese existir un comercio libre entre las naciones y la
3
plena cooperación entre ellos. Tuvo un resultado en el ámbito social, cultural, y científico, logrando
APEC: es compuesto por Australia y Japón. Se creo para provocar el desarrollo económico dando un
libre comercio entre naciones y la inversión en la región, sin embargo, los compromisos son
vinculados siendo esto que las decisiones y los compromisos son de manera voluntaria para que el
desarrollo del comercio multilateral reduzca las barreras comerciales en los países de Asia. De esta
manera, los países se integraron al acuerdo como Australia, Brunei, Canada, Korea, Chile, China,
Estados Unidos, Phillipines, Japan, Peru, Indonesia, Taiwan, Thailand, México, Papau New
TTP: es un acuerdo de Asia Pacifico como el mencionado antes que incluye Canada, Australa, Chile,
Malaysia, Mexico, Japan, Nueva Zelanda, Peru, Estados Unidos, Vietnam y Singapur. La razón
principal de este acuerdo es impulsar el crecimiento económico de la región y que se puedan sostener
los países teniendo acceso amplio al mercado para nuevas innovaciones, productividad y competencia
Para concluir el comercio internacional es muy importante para la economía mundial. Lo que hoy dia se
puede apreciar, es la representación de nuevas maneras de comercializar productos, las políticas y reglas para la
comercialización y las modificaciones en los tratados entre los países del mundo. Es importante para el avance
4
Referencias
Varma, S. (2019). Fundamentals of international business (4.a ed.). Pearson Education India.
Bajo-Rubio, O., & Berke, B. (2018). International trade and finance: A review. Revista de Economía
Ortiz Velásquez, M., Avendaño Cárdenas, E., & Silva Guerra, H. (2019). Introducción a los negocios