Triduo Pascual
Triduo Pascual
Triduo Pascual
JUEVES SANTO
VIERNES SANTO
SBADO SANTO
DOMINGO DE PASCUA
Celebracin de la Pasin
Vigilia Pascual
No hay sacramentos
El rito de entrada se suprime por el del fuego. El rito de despedida concluye todo el Trduo
El Viernes se centra en el misterio de la cruz, instrumento de suplicio y de muerte (madero), pero sinnimo de redencin (rbol). En el hecho de la cruz se refleja el sufrimiento de Cristo, como el amor que se anonada, y el juicio de Dios, junto al pecado de la humanidad, presente en el anonadamiento de Jess por Dios. Este da, denominado antiguamente al modo judo parasceve (preparacin), es hoy celebracin de la Pasin del Seor. Conmemoramos la victoria sobre el pecado y la muerte. Jess muri el 14 de Nisn judo, que aquel ao fue viernes. La Iglesia decidi conmemorar la muerte de Cristo en viernes, y su resurreccin en domingo. La actual celebracin del Viernes Santo responde a la antigua liturgia cristiana de la palabra, tal como la describe Justino hacia el ao 150: proclamacin de la palabra de Dios, seguida de aclamaciones, oracin de la asamblea por las intenciones de la comunidad y bendicin de despedida. La liturgia de la palabra, sin eucarista, era comn en Roma los mircoles y viernes, a la hora de nona, hasta el siglo Vl. En el Viernes Santo se celebraba, desde el siglo IV, un oficio de la palabra propio del da, con los elementos actuales: lecturas, oraciones solemnes, adoracin de la cruz y comunin. La actual celebracin del Viernes Santo es austera: gira en torno a la inmolacin del Seor. Se introduce la celebracin mediante una catequesis apropiada sobre el relato de la Pasin. Comienza por un rito inicial antiguo, la postracin del celebrante y de sus ayudantes en silencio. La primera lectura, denominada Pasin segn Isaas, es el cuarto canto del siervo de Yahv, aplicado profticamente a Jess. En la segunda lectura, el siervo es el sumo sacerdote que se entrega por los dems. El evangelio es el relato de la Pasin de San Juan, donde la cruz es la suprema revelacin del amor de Dios. Puede leerse la Pasin entre varios, dividida en cinco escenas: huerto de los olivos, interrogatorio religioso, interrogatorio poltico, crucifixin y sepultura. Se intercalan entre escena y escena momentos de oracin, canto o msica y reflexin. Un texto largo, como el de la Pasin, se sigue mejor con el mismo en la mano y, por supuesto, en posicin sedente. A la hora de la crucifixin se pueden clavar dos tablas grandes que formen luego una cruz. Al final de la lectura evanglica, las personas que se han identificado con los personajes principales de la Pasin expresan en voz alta y de forma directa una reflexin actualizada. Se comienza diciendo, por ejemplo, yo soy Pedro, soy la Magdalena, etc. Sigue la oracin universal, formulario romano del siglo v. Las oraciones solemnes y los improperios caben ser revisados cada ao. Despus es adorada la cruz (una sola, no varias) por el pueblo, precedida de su ostentacin ante la asamblea: Mirad el rbol de la cruz, donde estuvo clavada la salvacin del mundo. A la adoracin de la cruz le precede una monicin adecuada y la lectura de la Pasin segn Isaas. El gesto de adoracin se hace espontneamente, como cada persona lo desee, mediante un beso, abrazo, inclinacin, de rodillas, tocando el madero, etc. Los matrimonios pueden ir juntos a adorar la cruz, a ser posible con sus hijos. Los improperios evocan el misterio de la glorificacin de Jess, que muere herido de amor y de ternura hacia su pueblo. La celebracin concluye con la comunin precedida y seguida de una oracin comunitaria y personal. Para nuestro pueblo, el Viernes Santo es un da de dolor, manifestado por dos figuras: el Nazareno y la Dolorosa. Los oficios de este da son desplazados casi totalmente por las procesiones del catolicismo popular. Han decado las devociones de las siete palabras y del via crucis, actos tpicos de la noche del jueves ante el monumento.