Cubismo
Cubismo
Cubismo
Es un movimiento revolucionario que rompe de nitivamente con las formas de representación del arte
occidental desde el Renacimiento. Frente a la apreciación visual de las cosas (impresionismo) los cubistas
buscan representar la esencia de las cosas, aquello que es substancial y que no varía nunca. Para los
cubistas, es falso que la realidad de las cosas varían por efecto de la luz como a rmaban los impresionistas.
“Todos sabemos que un edi cio es el mismo por más que cambie la luz”.
Lo único que hace la incidencia de la luz es modi car la apreciación visual que tenemos sobre un objeto,
pero eso no cambia su realidad.
CONTEXTO
Durante el periodo que va desde el inicio del siglo XX hasta al inicio de la Segunda Guerra Mundial (1945)
se desarrolla en Europa diversos movimientos artísticos que tendrán una gran importancia en la evolución
posterior del arte.
El fauvismo, el expresionismo y el cubismo son los primeros movimientos innovadores que abren paso a
todas las renovaciones posteriores. Sus nuevos planteamientos revisan los conceptos, no tanto
académicos, sino sensorialistas, y desarrollan un nuevo sentido de la idea plástica, valorando sobre todo el
subjetivismo, en relación con el mundo objetual y la libertad expresiva.
CARACTERÍSTICAS
Para los cubistas, lo que IMPORTA SON LAS FORMAS, pero no solo cómo las vemos, sino como sabemos
que son, LO QUE HACEN QUE SEAN SIEMPRE ELLAS.
Bajo esta premisa, los cubistas consideran que la REALIDAD ES UNA CONSTRUCCIÓN MENTAL y aspiran
en sus obras a realizar una REPRESENTACIÓN TOTAL de la realidad de los objetos representados.
Para conseguir representar esta VISIÓN TOTAL del objeto a sus obras los pintores cubistas:
1. Reducen los objetos a sus FORMAS GEOMÉTRICAS ESENCIALES, tal y como hacía Cézanne.
Y es precisamente esta búsqueda de la esencia de los objetos a representar, y en el intento de realizar una
representación total del mismo, donde reside su gran aportación:
En su deseo de conseguir la representación total de los objetos, los cubistas también introducen la
REPRESENTACIÓN SIMULTANEA DEL MISMO OBJETO DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA.
Consiguen así introducir la cuarta dimensión: EL TIEMPO.
El precursor del movimiento fue Paul Cézanne. El año 1907 se celebra en París una gran exposición
retrospectiva de la obra de este artista y causó un gran impacto en los ambientes artísticos. Su forma de
presentar la realidad por medio de guras geométricas lo convierte en el precursor del cubismo.
Otro elemento esencial en in uyó en la aparición del cubismo fue el arte de las culturas primitivas,
especialmente las máscaras africanas, tanto por su simplicidad como por la geometrización de las formas.
ETAPAS
La fragmentación de los objetos llegará a tal nivel que llega un momento en el que quedan destruidos, fase
que se conoce como cubismo analítico hermético.
CUBISMO SINTÉTICO
En el los objetos ya no se analizan ni se descomponen tanto, sino que el pintor elige el más signi cativo de
cada uno.
La gama de colores se amplía (más rica). Se retoma el color, como a recurso plástico.
COLLAGE
Por último, cabe destacar otra de las grandes aportaciones del cubismo. Técnica que consiste en incorporar
diferentes materiales (partes de la realidad) en el cuadro, tales como fragmento de papel de periódico,
papeles de colores, cartones…
AUTORES
Picasso
Nacido en 1881, pasó la mayor parte de su vida en Francia, donde produjo una ingente cantidad de piezas y
transitó por distintos estilos, ayudando a crear nuevas corrientes pictóricas. Reconocido por el cubismo,
fue también maestro del surrealismo y el expresionismo. Al nal de su vida habría realizado 1.885 pinturas,
7.089 dibujos, 342 tapices, 30.000 grabados y litografías, 150 cuadernos de bocetos, 1.228 esculturas y
2.880 cerámicas. Murió en 1973, tras una larga vida en la que fue nombrado Director del Museo del Prado
(1935), Premio Internacional de la Paz (1955), miembro del Partido Comunista Francés. (1944) y Premio
Lenin de la Paz (1962). Se hizo millonario en vida con la venta de sus obras y es el artista con más cuadros
en el ranking de pinturas más caras jamás vendidas. Un genio reconocido tanto por el gran público como
por la crítica especializada. A menudo nombrado como el artista más importante e in uyente del siglo XX.
Para ello nos servimos de la clasi cación habitual que los críticos hacen de su trayectoria. En un primer
momento se diferencian sus cuadros por colores (Periodo Azul, Periodo Rosa, Periodo Negro) y luego se
pasan a distinguir distintas corrientes bien de nidas: Cubismo, Clasicismo, Surrealismo y Expresionismo.
Finalmente, en su vejez, Picasso tuvo su llamado ‘Periodo Vallauris’, en el que se dedicó a realizar
esculturas y cerámicas, y una etapa nal de revisión de autores clásicos, en la que realizó interesantes
versiones de obras de Velázquez o Delacroix.
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Juan Gris
Este era un pseudónimo, su nombre real era José Victoriano González Pérez. Fue el penúltimo de sus
catorce hermanos y pertenecía a una familia de clase mediana-alta. Gracias a esta situación acomodada se
permitió desarrollar su vocación por la pintura y estudiar a la Escuela de Bellas Artes de Madrid, donde
vivía.
En 1906 se muda a París, motivado principalmente por su deseo de tener una vida bohemia a la ciudad
vanguardista por excelencia desde el punto de vista cultural, a la vez que huía de la milicia. Es en esta
ciudad donde conoce a Picasso, que le introduce al círculo artístico de la
época y le inculca su pasión por el cubismo, movimiento que desarrollará
durante toda su carrera.
Braque
Braque fue, junto con Gris y Picasso, uno de los clásicos representantes del cubismo. Antes fue pintor de
brocha gruesa, al igual que su padre, y miembro del fauvismo, que lo fascinó por su modernidad, pero
conoció la pintura de Cézanne, y sobretodo la carismática gura de Pablo Picasso, cosa que hizo cambiar
de nitivamente su estilo. Entre Picasso y Braque, consiguieron que el cubismo se extendiera como una de
las vanguardias más sólidas, y evolucionó hacia otros caminos.
A diferencia de Picasso, a quien le gusta representar la gura humana, Braque preferirá las naturalezas
muertas para sus pinturas. Pasó por las dos etapas del cubismo: el cubismo analítico, con la realidad
descompuesta en facetas hasta el punto de ser irreconocible e ignorando el
cromatismo porque lo interesante eran los puntos de vista y la geometrización; i el
cubismo sintético, donde introdujo novedades revolucionarias, como el uso del
collage o la incorporación de caligrafías y números.