Equipo 1 Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

MUNDO

NORMATIVO Y
DERECHO
Equipo 1
Integrantes:

Balan Canul Kendri Marcelo


Delgado Romano Abdeel
Ehuán Canché Adrián
Ojeda Santoyo Rodrigo Renán
Pedraza Zamarripa Madai Leilani
Quero Pérez Kevin Bryan
Sansores Pérez Alejandro Gabriel
Vázquez Canché Liliana Carolina

Derecho, 6 "E"
Miriam G. Velázquez Pineda
Ojeda Santoyo Rodrigo Renan

introducción
El desarrollo del individuo en
sociedad está determinado por las
leyes sociales y naturales a las que
se someten los humanos.

La creación de las leyes sociales viene del hecho de que el sujeto


está influenciado por actos que realiza al convivir con sus
semejantes; estos actos se originan y delimitan por su medio
social.

Las leyes sociales se integran por enunciados que norman la


conducta, que a su vez constituyen juicios de valor.
Ojeda Santoyo Rodrigo Renan

¿QUÉ ES EL MUNDO NORMATIVO?


Primero que nada, ¿qué son las normas?
Son reglas que nos dicen cómo debemos comportarnos, que
establecen enunciados del deber ser. Establecen ideales,
establecen algo que debe ser, o debería de ser y no algo que
es (la diferencia entre lo normativo y lo descriptivo).

El mundo normativo es propio de la sociedad


humana, que tiene su máxima expresión en el
sistema de creencias concretado en un sistema de
valores especificado en normas sociales que se
adaptan a los individuos y sus roles.
MUNDO DEL
SER Y DEL
DEBER SER
DESARROLLO DEL SER HUMANO
está determinado por

mundo del ser mundo del deber ser


formado por formado por

leyes naturales leyes sociales


que construyen

normas de conducta
que pueden ser

jurídicas
morales
religiosas
de trato social
Pedraza Zamarripa Madai Leilani
LEY NATURAL
Se refiere a las leyes naturales o físicas y otros hechos, factores,
acontecimientos y fenómenos, los cuales tienen su origen en la
relación del sujeto con la naturaleza o medio físico donde convive con
sus semejantes.
Cuando el ser humano enfrenta esos hechos, factores, acontecimientos
y fenómenos, encuentra que entre éstos y su antecedente existe una
relación de causa efecto que se denomina principio de causalidad.
Las leyes naturales hacen referencia a lo que necesariamente acontece
y es inevitable, su finalidad es reconocer los antecedentes y
consecuencias de los hechos, factores, acontecimientos y fenómenos.

Las leyes naturales o


físicas fueron formuladas
como principios por Isaac
Newton.
Pedraza Zamarripa Madai Leilani
Pedraza Zamarripa Madai Leilani

LEYES SOCIALES
Nacen de la interacción entre hombres y mujeres.
Las leyes sociales se integran por enunciados que norman la conducta
del ser humano, las cuales constituyen juicios de valor.
Expresan una conducta que debe ser observada de cierta forma,
estableciendo una sanción en caso de no cumplirse.
Una norma es creada tanto a partir del medio social en el que el
individuo actúa y se desarrolla, como con respecto a su relación con la
naturaleza.
CLASIFICACIÓN
DE NORMAS
Abdeel Delgado Romano
NORMAS
Del latín Norma, significa "escuadra", que es
la regla con la que se verifica que las piezas
están en ángulo recto.

GNŌRIMOS
γνώριμος

"Lo bien sabido"


Delgado Romano Abdeel
NORMAS
“Las normas de grupo, a nivel individual, son ideas de los
miembros sobre lo que un miembro determinado debe y no
debe hacer en circunstancias específicas”, (Homans, 1950).
“A nivel de grupo, el sistema normativo se integra por las
ideas organizadas y ampliamente compartidas sobre lo
que los miembros deben hacer y sentir, la forma en la que
éstas deben ser reguladas y qué clase de sanciones deben
aplicarse cuando las conductas no coinciden con aquellas”,
(Mills, 1967).
Conjunto de pautas que los grupos establecen para sí
mismos.
Delgado Romano Abdeel
Normas, diversas clasificaciones
Talcott Parson y Shils, 1951
Relaciones afectivas.
Relaciones de control, autoridad y toma
de decisiones.
Estatus: relaciones de aceptación.
Realización: relaciones de éxito.

Napier y Gershenfeld, 1980


Normas formales.
Normas enunciadas de manera explícita.
Normas no explícitas e informales.
Normas inconscientes.

Delgado Romano Abdeel


NORMAS MORALES
Moral:

Mos, moris Latín


Medida, una regla de vida

Se entiende por moral a todo el conglomerado de


creencias, actitudes, opiniones versadas y costumbres en
forma de leyes y normas que puede tener una persona.

La moral es objetiva, pero subjetiva a la aplicación; "propia


del ser humano".

Delgado Romano Abdeel


NORMAS MORALES
Son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le
parece bueno, correcto o adecuado. Suponen la conciencia
de un deber o una conducta que se debe observar.

Pueden ser explícitas o no, y se


definen acudiendo a una tradición
cultural y a valores tradicionales, no
a un código escrito. Provienen de la
sociedad y son propias del ser
humano.
Finalidad ética: búsqueda del bien,
ya sea propio o ajeno.

Delgado Romano Abdeel


NORMAS MORALES
Sustento en los valores.
La persona es su propio juez.
Autónomas: Impuestas al sujeto por su propia conciencia
y no está obligado a cumplirlas.
Interiores: Para su cumplimiento es necesario que el
individuo sea consciente de su existencia y realización,
también debe saber que al cumplir esta norma esta
haciendo un bien.
Unilaterales: La norma moral no faculta a nadie para
exigir su cumplimiento, puesto que su observancia queda
en la conciencia del sujeto.
Incoercibles: No se impone una sanción ante el
incumplimiento de una norma moral.
Delgado Romano Abdeel
NORMAS RELIGIOSAS
Conjunto de
Religión:
creencias, ritos,
Religiosus Latín preceptos o normas a
cerca de la divinidad.
Releer, Atar

Las normas religiosas son aquellas emanadas de alguna


autoridad religiosa, como una iglesia, burocracia sacerdotal
o líder espiritual. Consecuentemente, son aceptadas y
practicadas por su feligresía, con el objeto de respetar algún
tipo de principios místicos o espirituales, que constituyen la
doctrina de su fe.

Delgado Romano Abdeel


NORMAS RELIGIOSAS
Sustento en la religión.
Comparten rasgos con las normas morales.
Tienen como fin la pureza del alma, la santidad y la
humanidad.
Heterónomas: Son impuestas por un sujeto distinto al
obligado, dependiendo de la religión. Los principios,
valores y creencias que se pretenden hacer valer
constituyen las normas religiosas, por lo que encontramos
que son diversas y se pueden contraponer unas a otras.
Interiores: Para que una norma sea cumplida, es necesario
que el practicante de la religión sea consciente de su
existencia, realización y ejecución.
Delgado Romano Abdeel
NORMAS RELIGIOSAS

Unilaterales: En caso de no cumplir


con la norma, no existe órgano ni
persona que exija su cumplir
forzoso, pues la conciencia del sujeto
dicta si las cumple o no.
¿Las normas religiosas se castigan?

Incoercibles: No existe posibilidad


de que se obligue su cumplimiento.

Delgado Romano Abdeel


Normas jurídicas
Es un conjunto de reglas de conducta de carácter obligatorio que son
creadas por una autoridad, el Estado, cuyo cumplimiento es coercible
con el fin de garantizar seguridad justicia y bien común.

Estas normas son de persuasión, ya


que son un medio de convencimiento
dirigido al sujeto para que se conduzca
o no de determinadas maneras, y en
caso de no cumplirlas el Estado tiene la
autoridad de ponernos una sanción a
través del Código penal.

Asimismo estas normas también obligan al sujeto a realizar


otros actos indispensables para vivir en comunidad.

Kendri Marcelo Balán Canul


Normas jurÍdicas
Las normas jurídicas poseen ciertas características como ser:

Heterónomas.
Exteriores.
Bilaterales
Coercibles

En conclusión, las normas jurídicas pueden poseer varios sentidos


como: ordenar una conducta o prohibirla; amenazar con la
imposición de una sanción en caso de cometer un delito; hacer uso
de la fuerza para hacer su cumplimiento; autorizar algo; conceder
facultades o derechos y reconocer estos últimos, así como también
poner a disposición medio legales de defensa.
Kendri Marcelo Balán Canul
Normas de trato social
Las normas de trato social también conocidas como
de urbanidad son reglas que están asociadas a una
serie de comportamientos que se espera que
tengan las personas con el fin de convivir
pacíficamente en sociedad y sean aceptados.

Estas normas se refieren a la decencia, al decoro y a la cortesía que


debe observarse entre los sujetos obligados.

Del mismo modo que las normas jurídicas, las normas de trato social se
caracterizan por cierto aspectos como ser:
Heterónomas.
Exteriores.
Unilaterales
Incoercibles Kendri Marcelo Balán Canul
Normas tÉcnicas
Pueden definirse como aquellas especificaciones tecnicas
que,basadas en la ciencia ,la tecnología y la experiencia.

Estructura de la definición según ISO:


Es una especificación técnica reflejada en un documento.
Son documentos escritos los cuales son accesibles al
publico, elaborados por organismos de normalización.
Son el resultado de un proceso dentro de un organismo de
normalización, donde participan agentes sociales y
economicos.
Se basan en resultados conjuntos de tecnología,ciencia y
experiencia.
Son aprobados por un organismo reconocido el cual puede
ser nacional, regional o internacional.
Sansores Pérez Alejandro Gabriel
CLASIFICACIÓN
Segun quién las elabora
Normas internacionales: Elaboradas
principalmente por la Organización Internacional
de Normalización(ISO).
Otros: Comisión Electrotécnica Internacional(IEC)

Normas europeas: Elaboradas principalmente por


el Comité Europeo de Normalización (CEN), o por el
comite Comité Europeo de Normalización
Electrotécnica (CENELEC)

Normas nacionales: Normas Oficiales


Méxicanas (NOM), son regulaciones técnicas de
carácter obligatorio.

Sansores Pérez Alejandro Gabriel


Según su contenido

Normas de producto: Son normas que


estandarizan el contenido(diseño
,características,prestaciones) de tipos de
productos concretos,
Ej:NOM-003-SCFI-2000 Productos
eléctricos-Especificaciones de seguridad.

Normas de sistema de gestión: En este


grupo de normas se detallan las bases
del funcionamiento de ciertos sistemas
de gestión de las organizaciones.
Ej:ISO 9001 de calidad o ISO 45001 de
seguridad y trabajo.

Sansores Pérez Alejandro Gabriel


¿CuÁndo son obligatorias?
Normas que dan presunción de comformidad:
Significa que, cumpliendo con unas determinadas
especificaciones técnicas, se dan por cumplido los requisitos
esenciales, salvo prueba de lo contrario.

Normas de obligado cumplimiento:


Podemos encontrar legislación donde el cumplimiento de
ciertas normas es obligatorio. Esto depende de la situación
concreta que se esta regulando, y viene detallado en la propia
legislación.

Normas que no se nombran en la legislación: No dan


presunción de conformidad ni tampoco son de obligado
cumpliendo en terminos legales.
Sansores Pérez Alejandro Gabriel
2.1 DEFINICIÓN DE DERECHO
Etimológicamente la palabra "Derecho" proviene de los vocablos
latinos directum y dirigere que significan dirigir, conducir, guiar, regir.

La palabra Derecho se usa en


diferentes contextos y tiene varios
significados: como norma, facultad, Quero Pérez Kevin Bryan

ciencia, justicia. Sin embargo el


término Derecho no es univoco o
equivoco, sino análogo.
El Derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones,
enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que
regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo
de alcanzar el bien común, la seguridad y justicia.

El Derecho se constituye como una estructura ordenadora de la


realidad social para garantizar la libertad del individuo; tomando
como referencia la conducta humana en sociedad, creando normas
jurídicas, bajo los principios de justicia integrándolas en códigos.
Quero Pérez Kevin Bryan
De acuerdo a lo anterior, el Derecho
es resultado de una obra humana
estimulada por las necesidades de la
vida social, es creado por y para los
sujetos.
derecho subjetivo
Conjunto de facultades o derechos que los individuos tiene frente al estado
para que pueda demandar o reclamar el cumplimiento de las normas
jurídicas reconocidas a su favor.

Ejemplos de derecho subjetivo: Ehuán Canché Adrián

La libertad de expresión y/o de culto.


Los derechos familiares que establecen
vínculos entre los ciudadanos.
Los derechos de autor, los derechos
comerciales.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
SUBJETIVO
SUBJETIVOS PÚBLICOS

Son los que tiene el hombre por el solo hecho de serlo, sin tomar en cuenta
su sexo, edad o nacionalidad.

SUBJETIVOS POLÌTICOS Ehuán Canché Adrián

Son los que tiene los individuos cuando actúan en la calidad de ciudadanos,
miembros de un estado.
Es necesario para poséelos ser nacional de un Estado y ciudadano del
mismo.

SUBJETIVOS CIVILES

Son los que tienen los individuos en su carácter particular o privado.


derecho objetivo
Son los que tiene los individuos cuando actúan en la calidad de
ciudadanos, miembros de un estado.
Es necesario para poséelos ser nacional de un Estado y ciudadano
del mismo.

El derecho objetivo abarca Ehuán Canché Adrián


todas las reglas o
disposiciones (leyes) que son
establecidas por una autoridad
facultada para ello, es decir,
toda la legislación.
Diferencia entre derecho subjetivo y
objetivo
El derecho objetivo comprende las normas

jurídicas que rigen la vida en sociedad.

El derecho subjetivo comprende los permisos

y funciones derivados de dicha norma

objetiva.

Estos conceptos no son contrapuestos, sino

que se complementan para crear el

ordenamiento jurídico.
Ehuán Canché Adrián
2.2 Clasificación del derecho
Uno de los criterios en que se ordenan las normas jurídicas es el
relativo al ámbito de validez material, que es aquél que va de
acuerdo a la materia que pretenden regular las normas,
considerando su contenido y características en particular.

Es por esto que para estudiar de Vázquez Canché Liliana Carolina

forma coherente y ordenada el


sistema jurídico, se adopta
didáctica y metodológicamente la
división tradicional, que clasifica al
Derecho en tres rubros: público,
social y privado.
Derecho Público
Del latín publictum jus, pues se refiere
al Derecho de cuestiones públicas
correspondientes al Estado. Conjunto
de normas que regulan el ejercicio de
la actividad del Estado y sus órganos,
su competencia y procedimientos, así
como la actuación de los individuos
frente al Estado.

Sus ramas son: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo,


Derecho Fiscal, Derecho Penal, Derecho Procesal y Derecho
Internacional Público
Vázquez Canché Liliana Carolina
DERECHO CONSTITUCIONAL
Determina la estructura y organización fundamental del Estado,
las funciones de los órganos del Poder Público, así como los
derechos fundamentales del ser humano y de los grupos
sociales frente al Estado.
Vázquez Canché Liliana Carolina

DERECHO ADMINISTRATIVO
Determina la organización, funciones
y competencia de la Administración
Pública del Estado.

DERECHO FISCAL
Normas jurídicas que regulan el establecimiento, la imposición, la
recaudación y el control de los ingresos del Estado.
DERECHO PENAL
Son las normas que sancionan y previenen los
delitos, con el fin de preservar el orden social.

DERECHO PROCESAL
También conocido como Derecho Adjetivo y lo integran las normas
jurídicas que regulan los procedimientos instaurados por el Estado para
resolver las controversias que se suscitan en éste y los particulares , y
entre los mismos particulares.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Regula los actos de los Estados en sus relaciones con otros sujetos de
Derecho Internacional y con la comunidad internacional, con el objeto
de proteger los valores comunes para la realización y la cooperación
internacional. Vázquez Canché Liliana Carolina
derecho privado
Proviene del latín privatum jus, pues
regulatodo lo relacionado a los
particulares .
Conjunto de normas que regulan las
relaciones entre personas que son
consideradas iguales.

Sus ramas son: Derecho Civil, Derecho


Mercantil y Derecho Internacional Privado
Vázquez Canché Liliana Carolina
DERECHO CIVIL
Tambien conocido con Derecho Común, lo integran las normas que
regulan al ser humano en su carácter de persona, ya sea fisica o jurídica.

DERECHO MERCANTIL
Regula los actos de comercio y a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Establece las reglas para solucionar conflictos de leyes que se presentan
entre el ser humano y sus semejantes cuando se suscita una
contradicción o diferencia entre las legislaciones de los Estados
involucrados, indicando cuál es la ley aplicable.
Vázquez Canché Liliana Carolina
Ojeda Santoyo Rodrigo Renan

derecho social
Se sustenta en el principio de justicia
social. Procura la equidad y justicia
social al considerar que existen
grupos sociales que son débiles
económicamente y socialmente, por lo
que no pueden recibir un trato
igualitario en comparación de los
demás grupos sociales.

Sus ramas son: Derecho Agrario, Derecho del Trabajo,


Derecho de la Seguridad Social, Derecho Educativo, Derecho
Económico y Derecho Ecológico.
Ojeda Santoyo Rodrigo Renan

DERECHO AGRARIO
Tambien llamado Derecho Rural, regulan a los sujetos, bienes,
actos y relaciones jurídicas que son resultado de la propiedad
rural, entre otras.

DERECHO DEL TRABAJO


Conocido en otros Estados como Derecho Laboral, Obrero o Legislación
Industrial. Regula, con base en el principio de justicia social, a los sujetos
objeto, principios, instituciones, autoridades, derechos y obligaciones que
intervienen o son resultado de una relación de trabajo.

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Regula las medidas de ordenación estatal en materia de seguridad
social, con la finalidad de garantizar el derecho a los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo.
Ojeda Santoyo Rodrigo Renan

DERECHO EDUCATIVO
Regula los principios sujetos, organismos, derechos y obligaciones que
surgen con motivo de la necesidad de sistematizar el proceso de interacción
de la enseñanza y aprendizaje en la sociedad, con base en el principio de
justicia social.

DERECHO ECONÓMICO
Regula la producción, distribución, circulación y consumo de la riqueza,
mediante la planicación y organización de la economía del Estado.

DERECHO ECOLÓGICO
Regula la relación entre los organismos vivos y su medio ambiente, tanto
físico como biológico, en consideración a la utilidad para el ser humano,
toda vez que es su base de vida y desarrollo.
¡MUCHAS GRACIAS!<3
Esperamos que nuestra
exposicion haya sido clara
'

para usted

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy