II. 1 Termodinámica Química
II. 1 Termodinámica Química
II. 1 Termodinámica Química
TERMODINÁMICA QUÍMICA.
1. -Primer Principio de la Termodinámica: ENTALPÍA (H)
2. -Segundo Principio de la Termodinámica: ENTROPÍA (S)
3. -Tercer Principio de la Termodinámica: ENERGÍA LIBRE DE GIBBS (G)
● Espontaneidad de un sistema
● Energía libre de Gibbs y Constante de Equilibrio
4. -Transformaciones energéticas en células vivas
● Producción de Energía Biológica
● Transportadores de Energía Biológica: ATP
● Reacciones acopladas
ENTALPÍA (H)
La Entalpía (H) es la suma de la energía interna de la materia y el producto de la presión por el
volumen del sistema. Básicamente, es la cantidad de calor puesta en juego en una transformación a
presión constante.
■ En los sistemas biológicos la presión permanece constante y no existe cambio de
volumen por lo que la variación de entalpía es igual a la variación de la energía interna
de un sistema.
■ La entalpía total de un sistema no puede ser medida directamente; en cambio la
variación de entalpía de un sistema sí puede ser medida.
En una reacción química, se emplea la entalpia para cuantificar el flujo de calor durante un proceso
(a P cte.)
En una reacción química, se emplea la entalpia para cuantificar el flujo de calor durante un proceso
(a P cte.)
DEFINICIONES:
Para poder comparar parámetros termodinámicos de diferentes reacciones, las determinaciones
deben efectuarse bajo condiciones estándar ( º )
● Condiciones estándar:
Presión: 1 atm. Temperatura: 25 ºC
Concentración: 1 Molar Estado físico: el más estable en las condiciones anteriores.
Para una reacción química que implique la formación de un mol de compuesto a partir de sus
elementos en condiciones estándar (1 atm, 298 K), hablaremos de entalpía de formación estándar
● Tienden a un estado de mínima energía libre o capacidad de realizar trabajo y de máxima
entropía o desorden del sistema.
● El desorden de un sistema se cuantifica con una función de estado denominada entropía (S).
● Un incremento de entropía es favorable desde el punto de vista termodinámico.
● Las unidades de la entropía son kJ/K.mol ó kcal/K.mol
● Mientras que la variación de entropía para un proceso global debe ser positiva ( ΔS >0), una
reacción, considerada aisladamente, puede proceder con una disminución de entropía.
● El término entrópico de un sistema es el producto TxΔS (en kJ/mol ó kcal/mol)
La entropía de un sistema es cero en el cero absoluto de temperatura.
*En general la entropía es positiva pero en una reacción puede ser negativa.
*Si aumentan los moles (+) *Si disminuyen los moles (-)
3. Tercer Principio de la Termodinámica: Energía libre de Gibbs
● La entalpía y la entropía de forma aislada no pueden predecir si una reacción transcurrirá en
una determinada dirección.
● En cualquier caso, para una reacción en equilibrio, el término entálpico (ΔH) es igual al
entrópico (TxΔS).
● Sin embargo, fuera de las condiciones de equilibrio, la diferencia entre ambos términos
define una nueva variable: la Energía Libre de Gibbs (G).
La Energía Libre de Gibbs, proporciona un criterio válido para predecir el comportamiento de una
reacción.
Para una reacción cualquiera, como por ejemplo la hidrólisis de un mol de adenosina trifosfato:
● En condiciones de no equilibrio, la relación de concentraciones se suele denominar cociente
de reacción, A:
● Mientras que en condiciones de equilibrio, la variación de Energía Libre de Gibbs es cero y la
relación de concentraciones es la constante de equilibrio, Keq
BIOENERGÉTICA
La bioenergética comprende todas las transformaciones de energía y materia que ocurren en la
biosfera (las células adquieren energía de su entorno, en forma de e nergía radiante o energía
química).
● Utilizada por las células de organismos fotosintéticos que transforman la luz solar en energía
química (H2O, CO2 y la luz solar son absorbidos por las plantas para producir carbohidratos y
oxígeno) Química
● Se almacena en los enlaces de las moléculas. La energía química se libera en los procesos
redox celulares, como por ejemplo, la oxidación de la glucosa (los carbohidratos son fuente
de energía química para las plantas o para los organismos que las ingieren)
Posteriormente, la hidrólisis de un grupo fosfato del ATP para dar lugar a una molécula de adenosina
difosfato (ADP) y un grupo fosfato libre (Pi) libera esta energía.
*Las moléculas como el ATP se las denomina transportadores de energía.