Biologia 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Membranas celulares

Términos clave
• Membrana celular: Estructura especializada que rodea a la célula y su ambiente
interno; controla el movimiento de sustancias hacia adentro/afuera de la célula.
• Hidrofóbica: Molécula que repele el agua (“teme al agua”).
• Hidrofílica: Molécula que es atraída por el agua (“ama el agua").
• Anfipática: Molécula que tiene un extremo hidrofóbico y otro hidrofílico.
• Fosfolípido: Lípido anfipático formado de glicerol, dos ácidos grasos y un grupo
fosfato.
• Bicapa de fosfolípidos: Una membrana biológica que tiene dos capas de
fosfolípidos con sus colas apuntando hacia adentro.
• Membrana semipermeable: Membrana que permite el paso de ciertas
sustancias.

Introducción
Las membranas son componentes fundamentales de las células y orgánulos, sirviendo
como barreras que separan diferentes compartimentos celulares.
La membrana plasmática no solo define los límites de la célula, sino que también le
permite interactuar con su ambiente de forma controlada. Las células deben excluir,
absorber y excretar varias sustancias, todas en cantidades específicas. También
deben ser capaces de comunicarse con otras células, identificándose y compartiendo
información entre ellas.

Estructura y función de la membrana celular


Para realizar estas funciones, la membrana
plasmática necesita lípidos, los cuales crean una
barrera semipermeable entre la célula y su entorno.
También necesita proteínas, que participan en el
transporte a través de la membrana y en la
comunicación celular, y carbohidratos (azúcares y
cadenas de azúcar), que se unen a lípidos y
proteínas y ayudan a que las células se reconozcan
entre ellas.
Modelo de mosaico fluido

El modelo aceptado actualmente para la estructura de la membrana plasmática,


llamado modelo de mosaico fluido, fue propuesto por primera vez en 1972.

Este modelo ha evolucionado con el tiempo, pero todavía proporciona una buena
descripción básica de la estructura y el comportamiento de las membranas en muchas
células.

De acuerdo con el modelo del mosaico fluido, la membrana plasmática es un mosaico


de componentes —principalmente fosfolípidos, colesterol y proteínas— que se pueden
mover fluida y libremente en el plano de la membrana. En otras palabras los
fosfolípidos y proteínas están en continuo movimiento entre ellos.

Esta fluidez significa que si insertas una aguja muy fina en una célula, la membrana
simplemente se separará y fluirá alrededor de la aguja y una vez que esta se retira, la
membrana se vuelve a unir sin problemas.

• Los principales componentes de la membrana plasmática son los lípidos (fosfolípidos y


colesterol), las proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos de los
lípidos y proteínas.

• Un fosfolípido es un lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una


cabeza con un grupo fosfato. Las membranas biológicas usualmente tienen dos capas
de fosfolípidos con sus colas hacia adentro, un arreglo llamado bicapa de
fosfolípidos.

• El colesterol, otro lípido compuesto de cuatro anillos de carbono fusionados, se


encuentra junto a los fosfolípidos en el interior de la membrana.
 Las proteínas de la membrana pueden extenderse parcialmente dentro de la
membrana plasmática, atravesarla por completo, o estar unidas a su cara interna o
externa.

 Los grupos de carbohidratos están presentes solo en la superficie externa de la


membrana plasmática y están unidos a proteínas, formando glicoproteínas o a
lípidos, formando glicolípidos.

Las proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos en la membrana plasmática


varían entre los diferentes tipos de células. Sin embargo, en una célula humana típica
las proteínas representan alrededor del 50 por ciento de su composición en masa, los
lípidos (de todo tipo) representan el 40 por ciento y el 10 por ciento restante proviene
de los carbohidratos.

Fosfolípidos
Los fosfolípidos, dispuestos en una bicapa, conforman la estructura básica de la
membrana plasmática. Son adecuados para esta función, porque son anfipáticos; es
decir, tienen regiones hidrofílicas e hidrofóbicas.

La región hidrofílica, que ama el agua, de un fosfolípido es su cabeza. Esta contiene


un grupo fosfato cargado negativamente y un pequeño grupo (de identidad variable,
definido como "R" en el diagrama de la izquierda) que también puede tener carga o ser
polar. Las cabezas hidrofílicas de los fosfolípidos en una membrana bicapa se dirigen
hacia afuera y están en contacto con el líquido acuoso de adentro y de afuera de la
célula. Debido a que el agua es una molécula polar, fácilmente forma interacciones
electrostáticas (basadas en cargas) con las cabezas de fosfolípidos.

La parte hidrofóbica, o "que odia el agua", de un fosfolípido consta de sus largas


colas de ácidos grasos no polares. Las colas de ácido graso pueden interactuar
fácilmente con otras moléculas no polares, pero interactúan poco con el agua. Debido
a esto, es energéticamente más favorable para los fosfolípidos que oculten sus colas
de ácidos grasos en el interior de la membrana, donde están protegidos del agua
circundante. La bicapa de fosfolípidos formada por estas interacciones es una buena
barrera entre el interior y el exterior de la célula, porque el agua y otras sustancias
polares o cargadas no pueden cruzar fácilmente el interior hidrofóbico de la
membrana.

Proteínas

Las proteínas son el segundo componente principal de las membranas plasmáticas.


Existen dos categorías importantes de proteínas de membrana: integrales y
periféricas.

Las proteínas integrales de membrana están, como su nombre indica, integradas a


la membrana: tienen al menos una región hidrofóbica que las ancla al interior
hidrofóbico de la bicapa de fosfolípidos. Algunas abarcan solo una parte de la
membrana, mientras que otras atraviesan la membrana de un lado al otro y están
expuestas a ambos lados11start superscript, 1, end superscript. Las proteínas que se
extienden por toda la membrana se llaman proteínas transmembrana.

Las partes de una proteína integral de membrana que se encuentran dentro de esta
son hidrofóbicas, mientras que las que están expuestas al citoplasma o líquido
extracelular tienden a ser hidrofílicas. Un segmento normal que atraviesa la membrana
consiste en

20-25 aminoácidos hidrofóbicos, aunque no todas las proteínas transmembranales se


ajustan a este modelo. Algunas proteínas integrales de membrana forman un canal
que permite a los iones o moléculas pequeñas de otro tipo que atraviesen, como se
muestra a continuación.

Las proteínas periféricas de membrana se encuentran en las superficies exterior e


interior de las membranas, unidas a las proteínas integrales o a los fosfolípidos. A
diferencia de las proteínas integrales de membrana, las proteínas periféricas no se
extienden hacia el interior hidrofóbico de la membrana y su unión es menos estrecha.

Carbohidratos

Los carbohidratos son el tercer componente principal de las membranas plasmáticas.


En general, se encuentran en la superficie exterior de las células y están unidos a
proteínas (formando glicoproteínas) o a lípidos (formando glicolípidos). Estas
cadenas de carbohidratos pueden tener 2-60 unidades de monosacáridos y pueden
ser rectas o ramificadas.

En conjunto con las proteínas de membrana, estos carbohidratos forman marcadores


celulares distintivos, algo semejante a credenciales de identificación moleculares, que
les permiten a las células reconocerse entre ellas. Estos marcadores son muy
importantes para el sistema inmunitario, ya que permiten a las células inmunitarias
diferenciar entre las células propias del cuerpo, a las que no deben atacar, y las
células o tejidos extraños, a los que sí deben atacar.

Funciones biológicas de la membrana plasmática.

En general se encarga de relacionar a los organismos unicelulares con su medio


externo o a unas células con otras en el caso de los organismos pluricelulares. No es
tan sólo una estructura que sirva para mantener encerrada a la célula e impedir que se
escape el contenido de su citoplasma. También está dotada de una gran actividad y
desempeña numerosas funciones, como, por ejemplo:

1.- Recibir y transmitir señales, es decir, controlar el flujo de información entre las
células y su entorno. Esto es posible gracias a que la membrana contiene receptores
específicos para los estímulos externos. A su vez, algunas membranas generan
señales, que pueden ser químicas o eléctricas (p.ej. las neuronas).

2.- Proporcionar un medio óptimo para el funcionamiento de las proteínas de


membrana (enzimas, receptores y proteínas transportadoras). Los enzimas de
membrana catalizan reacciones que difícilmente tendrían lugar en un medio acuoso.

3.- Controlar el desarrollo de la célula y la división celular.

4.- Permitir una disposición adecuada de moléculas funcionalmente activas (antígenos,


anticuerpos, etc.)

5.- Delimitar compartimentos intracelulares.

6.- Mantener una permeabilidad selectiva mediante el control del paso de sustancias
entre el exterior y el interior de la célula. Es el denominado transporte celular.

Intercambio de sustancias entre el interior y el exterior:

Las células precisan para su subsistencia de un continuo intercambio de sustancias


con el exterior que se realiza a través de su membrana plasmática. Debido a las
características de su bicapa lipídica, permiten el paso por simple difusión de moléculas
hidrofóbicas. Sin embargo, son impermeables a iones y moléculas orgánicas polares,
que pasan al interior por mecanismos de transporte específico en los que intervienen
las proteínas. Por ello, la membrana debe actuar como una barrera semipermeable
muy selectiva, tanto frente a los iones como a las sustancias de alta y baja masa
molecular.

Las membranas de cada orgánulo tienen sus propias proteínas de transporte, que
determinan qué tipo de sustancias pueden entrar o salir.

El intercambio de sustancias a través de una membrana puede ser pasivo y activo:

1. PASIVO: Siempre sucede a favor de gradiente de concentración (de la zona de mayor


a la de menor concentración. Ocurre espontáneamente y sin gasto de energía. Puede
ser, a su vez, de tres clases:

a) Difusión simple: a través de la bicapa lipídica. Gases como el oxígeno y el


nitrógeno entran a la célula de esta forma. También pueden atravesar la bicapa
lipidica moléculas polares de pequeño tamaño que no posean cargas
eléctricas, como el agua, urea, etanol, glicerina o el dióxido de carbono.

b) Difusión facilitada: Por cambios de conformación de proteínas. Las proteínas


transportadas se unen a una molécula o ion en una parte de la membrana y lo
liberan en la otra. Son específicas, porque cada molécula de soluto se une
exclusivamente con su correspondiente transportador, es decir, se tienen que
ajustar físico-químicamente a un soluto específico, de modo semejante a como
lo hace una enzima con su sustrato. De esta forma se transportan azúcares,
aminoácidos y macromoléculas. Ej. Transporte pasivo de glucosa en las
células hepáticas de los mamíferos.
c) Difusión a través de canales acuosos formados por proteínas: La mayoría
de estos canales son muy estrechos y sólo permiten el paso de iones de
manera selectiva; es decir, cada canal sólo deja pasar un tipo de ion. Muchos
de ellos no permanecen continuamente abiertos; su apertura y cierre están
regulados por diferentes mecanismos. Cuando la molécula transportada tiene
carga eléctrica, influye además el gradiente eléctrico, ya que en las
proximidades de la mb. Plasmática el interior es negativo y el exterior, positivo.

Para determinadas moléculas que tengan una concentración mayor en el exterior y,


además, carga positiva, la fuerza que las impulsa a entrar será mayor. Si tuvieran
carga negativa, esa fuerza estaría disminuida por la repulsión eléctrica. Así, la fuerza
impulsora de un soluto a través de una mb. Depende del gradiente electroquímico.

2. ACTIVO: Se realiza en contra de gradiente de concentración (de la región de


menor a la de mayor concentración). En él intervienen proteínas que aprovechan
alguna fuente de energía. Va acompañado, por tanto, de un gasto energético.

a) Transporte activo primario: Cuando el transporte activo tiene lugar acoplado


directamente al gasto energético. Un ejemplo es la bomba de Na-K, que acopla
el transporte de Na hacia el exterior con el transporte de K hacia el interior,
ambos en contra de su gradiente. El proceso de transporte se realiza con
consumo de ATP. Otras bombas similares son la bomba de Ca o la bomba de
protones (H+).
b) Transporte activo secundario: Algunas moléculas son transportadas en
contra de gradiente, aprovechando una situación creada por un transporte
activo primario. Ej: transporte activo de glucosa acoplado al paso de Na en el
mismo sentido (cotransporte unidireccional). También se transportan de esta
forma aminoácidos.

(1) Difusión simple a través de la bicapa


(2) Difusión simple a través de canales
(3) Difusión facilitada
(4) Transporte activo

ENDOCITOSIS
Muchas moléculas grandes, como las proteínas, no pueden pasar a través de la mb.
Plasmática por los anteriores mecanismos.
En las células eucarióticas existe un mecanismo, la endocitosis, que les permite captar
continuamente fluido y moléculas, incluso, grandes partículas y células enteras.
El material que ha de capturar es rodeado progresivamente por una pequeña porción
de membrana plasmática, donde se produce un hundimiento o depresión.
Después se formará la vesícula endocítica, que quedará en el citoplasma para su
utilización posterior.
El fenómeno de la endocitosis comprende dos modalidades: fagocitosis cuando lo que
se incorpora al interior celular son partículas sólidas relativamente grandes y
pinocitosis cuando son pequeñas gotas de líquido lo que se capta por endocitosis.

TIPOS DE ENDOCITOSIS:

a) Fagocitosis: En el caso de los organismos unicelulares, tiene una función sobre


todo alimenticia; seres como las amebas que pueden deformar su cuerpo, cuando
tienen a su alcance una partícula alimenticia, emiten unas prolongaciones
citoplasmáticas llamadas pseudópodos, con los que la rodean cerrando así una
cavidad, llamada vacuola digestiva, donde queda englobada la partícula de alimento y
en donde es digerida gracias a enzimas que son vertidos en dicha vacuola.
En los seres pluricelulares superiores realizan la fagocitosis unas pocas células
especializadas con fines diferentes a la nutrición: las células fagocitarias.
Entre ellas se encuentran los macrófagos de los tejidos y algunos leucocitos de la
sangre que eliminan microorganismos siguiendo un mecanismo parecido al de las
vacuolas digestivas.

b) Pinocitosis: Es la ingestión de líquidos mediante la formación de invaginaciones


que engloban los líquidos y se estrangulan formando vacuolas digestivas.
Se presenta en organismos unicelulares y en diversas células de los pluricelulares,
especialmente las que tapizan las cavidades digestivas.
La pinocitosis no siempre va dirigida a la captura de nutrientes líquidos para su
posterior digestión.
A veces es un mecanismo destinado a introducir sustancias de reserva en las células,
para después incorporarse a las cavidades del retículo endoplasmático donde son
almacenados.
Otras veces la pinocitosis tiene como objeto el transporte de sustancias extracelulares
de un lado a otro de la célula sin que queden retenidas en ella.
EXOCITOSIS

Es un proceso, en cierto modo, contrario a la endocitosis. Se lleva a cabo mediante la


fusión de vesículas (procedentes del interior de la célula) con la membrana plasmática.
De este modo, las vesículas de exocitosis aportan los componentes de su mb.
(fundamentalmente, proteínas y lípidos) a la mb. Plasmática, compensado las pérdidas
de fragmentos de membrana por endocitosis.
Mediante la exocitosis, las células eliminan al exterior productos de desecho o
secretan moléculas, como las que forman la matriz extracelular.

Receptores de superficie y reconocimiento celular.

Las células libres necesitan reconocer y responder a señales de su entorno.

Esto les permite, por ejemplo, reconocer cambios de luz, nutrientes y productos
tóxicos.

En un organismo pluricelular, el comportamiento de todas sus células tiene que estar


coordinado mediante intercambios de señales, de las que dependen su crecimiento,
desarrollo, división y fisiología en general.

Si las moléculas de señal extracelulares son pequeñas e hidrofóbicas, pueden pasar a


través de la mb. por difusión simple y actuar sobre receptores moleculares del interior
de la célula diana.

Si las moléculas responsables de las señales extracelulares son grandes o muy


hidrofílicas, no pueden pasar la mb. plasmática y, por tanto, el receptor específico de
la señal tiene que situarse en la mb. de la célula diana.

Una sola célula puede tener varios receptores diferentes, haciendo sensible la célula a
muchas señales extracelulares, que, al actuar conjuntamente, pueden controlar
funciones tan variadas como la división celular, los movimientos celulares y la
activación o inhibición de determinados genes.

En un organismo pluricelular, una célula está expuesta a una gran variedad de


moléculas señalizadoras y responde selectivamente a estas señales reaccionando
sólo ante algunas de ellas, según su función específica.

La respuesta implica la recepción de la molécula señal mediante una proteína


receptora específica y la transducción, que transforma la señal extracelular en señales
intracelulares que modificarán la actividad celular.
Especializaciones de la membrana plasmática.

a) Microvellosidades o microvilli: Revisten la superficie de algunas células


incrementando su capacidad de absorción en el caso del epitelio intestinal. Son
evaginaciones digitiformes de la membrana plasmática. Una sola célula del epitelio del
intestino delgado humano tiene varios miles de ellas.

b) Invaginaciones:

c) Uniones de membrana: Las células de los organismos pluricelulares establecen


contactos entre sí. Estas uniones hacen posible el intercambio de iones inorgánicos y
pequeñas moléculas hidrosolubles.

d) Glucocáliz o glicocáliz: Muchos organismos procariotas secretan en su superficie


materiales viscosos y pegajosos.

Estas estructuras generalmente están formadas por polisacáridos y raramente son de


naturaleza proteica, a estas estructuras es lo que se denomina glucocáliz.

Puede ser grueso o delgado, rígido o flexible, dependiendo de su naturaleza química.

Posee varias funciones entre las que se encuentra la fijación (adherencia) de ciertos
microorganismos patógenos a sus hospedadores.

PARED CELULAR VEGETAL.

Es un componente fundamental de todas las células vegetales. Esta estrechamente


adosada a la membrana plasmática, se localiza en el exterior de la mb. plasmática. La
pared proporciona a las células vegetales la capacidad de resistir los cambios de
presión osmótica y, en cambio, las incapacita para el desplazamiento. Por eso, los
organismos vegetales no desarrollan huesos, músculos ni sistema nervioso, de tal
manera que diferencias esenciales entre plantas y animales, se deben a la presencia
de las paredes celulares.

Todos sus componentes son sintetizados y secretados por la propia célula. La pared
celular está compuesta de 3 capas: lamina media, pared primaria y pared secundaria:

La primera capa que se forma a partir de la membrana plasmática es la lámina media,


común a las dos células y compuesta principalmente por pectinas. Entre la lámina
media y la membrana plasmática se depositan hasta 3 capas dando lugar a la pared
primaria. Aparee en células todavía jóvenes. Es semirrígida y en ella las fibras de
celulosa se disponen en forma de red con abundante cemento.

Está compuesta también de hemicelulosa, pectinas y proteínas. Cuando la célula deja


de crecer, puede conservar sólo la pared primaria, engrosándola a veces, o depositar
nuevas capas de distintos compuestos originando la pared secundaria.

En ellas predomina la celulosa. Las fibras de celulosa están dispuestas y ordenadas


paralelamente lo que confiere gran resistencia a la pared, aunque la célula pierde la
capacidad de estirarse.

En algunos casos se pueden depositar macromoléculas especiales, como la lignina o


la cutina.

Plasmodesmos y punteaduras. A pesar de su resistencia y grosor, la pared celular es


permeable tanto al agua como a las sustancias disueltas en ella. Esto es posible por la
existencia de diferenciaciones que conectan entre sí las células y con el medio que las
rodea.
Son de dos tipos:

1.- Punteaduras: son zonas delgadas de la pared formadas por la lámina media y una
pared primaria muy fina. Suelen situarse al mismo nivel en dos células vecinas.

2.-Plasmodesmos: son conductos citoplasmáticos muy finos que comunican células


vecinas, para lo cual atraviesan completamente las paredes celulares. La membrana
plasmática de cada célula se continua con la de su vecina por los plasmodesmos.

Función.

Presión de turgencia.

La pared celular es un exoesqueleto que protege la célula vegetal de esfuerzos


mecánicos y mantiene la integridad celular a pesar de las diferencias de presión
osmótica que existen debido a que el medio que rodea a las células es hipotónico con
respecto al interior celular. La célula vegetal absorbe agua del medio hasta cierto
límite, ya que ésta ejerce una fuerte presión hidrostática sobre la pared celular e
impide que el agua siga entrando. Esta presión, denominada turgencia, es vital para
las plantas y origina los movimientos que tienen lugar en los vegetales, como la
apertura y cierre de estomas, hojas que se mueven al tocarlas, etc.

Membrana plasmática versus pared celular vegetal: Una descripción comparativa


Membrana de plasma
La membrana plasmática, también conocida como membrana celular, sirve como
límite externo de las células animales, vegetales y la mayoría de las demás células
eucariotas. Las características clave incluyen:

Composición: La membrana plasmática está compuesta principalmente de lípidos,


específicamente fosfolípidos dispuestos en una bicapa lipídica. Las proteínas se
intercalan dentro de esta bicapa.

Función: Regula el paso de sustancias dentro y fuera de la célula, actúa como un


límite que separa el interior de la célula del entorno extracelular y desempeña un papel
crucial en la señalización celular.

Permeabilidad selectiva: la membrana plasmática es selectivamente permeable, lo que


permite el paso de ciertas moléculas mientras restringe otras.

Pared celular vegetal

La pared celular vegetal es una característica única de las células vegetales y de


algunas células procarióticas. No está presente en las células animales. Las
características clave incluyen:

Composición: La pared celular de las plantas está compuesta principalmente de


celulosa, un carbohidrato complejo. También contiene otros polisacáridos, proteínas y
lignina.

Función: Proporciona soporte estructural y protección a las células vegetales.


Contribuye a la forma de la célula y evita que la célula reviente debido a la presión de
turgencia interna.

Permeabilidad: La pared celular vegetal es porosa y permite el libre intercambio de


agua, iones y pequeñas moléculas entre las células vegetales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy