Actividad 2 Procesos Industriales 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROCESOS INDUSTRIALES
lll

TUTOR
NATALIA RODRIGUEZ

ACTIVIDAD 2

INTEGRANTE
ELKIN DAVID ACEVEDO SIERRA

IBAGUÉ - TOLIMA

2023
INTRODUCCIÓN
La minería es una actividad económica del sector primario cuando nos referimos a
la extracción de minerales, y del sector energético si hacemos referencia a la
extracción de combustibles fósiles. Consiste en la explotación o extracción de los
minerales. Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en
minería metalúrgica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc.) que
son empleados como materias primas básicas; la minería no metalúrgica o también
denominada de cantera y construcción (arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito,
mármol, mica, etc.) Obtiene materiales de construcción y materia prima para joyería
y ornamentación, entre otros usos. Otro tipo de minería es la extracción de los
minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente para generar
energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón o hulla.

La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, y desde la


prehistoria el hombre ha usado diversos minerales para la fabricación de
herramientas y armas. Es una importante industria, que ha desarrollado una serie de
técnicas, estudios y análisis físico-químicos para mejorar la exploración y
explotación de los yacimientos. Por su parte, las compañías o empresas mineras
son las encargadas de llevarla a cabo como industria, cuya competitividad depende
de la producción de mineral extraído y de la calidad y cantidad del mismo. Para
entenderla mejor, la actividad se divide en gran, mediana y pequeña minería. No
obstante, en algunos países existe una cuarta categoría, la artesanal.

Ciertas organizaciones, como el Banco Mundial, consideran a la minería como uno


de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una
localidad, región o país. En 2021, se estimaba que la minería creaba $1.8 billones
de dólares en actividad económica (esto es, $1,800 millardos de dólares).1​ Un
minero de 25 años de edad puede llegar a tener un salario $200,000 dólares por
año, aún sin haber completado la escuela secundaria.2​La mayoría de gobiernos del
mundo supervisan o controlan muy de cerca la industria minera. Muchas leyes
buscan el cuidado del medio ambiente y la seguridad de los mineros. En algunos
países los gobiernos restringen la minería o la prohíben.
La ejecución de grandes proyectos de inversión de capital, todos ellos intensivos en
lo que se refiere a planificación y presupuesto, supone afrontar un desafío cada vez
mayor para muchas empresas mineras.

La estadística señala que en el año 2015 apenas el 2.4% de los proyectos


desarrollados por la industria en general podría definirse como de suficiente éxito
cuando fue evaluado desde las 4 dimensiones críticas de: alcance, costes,
planificación y beneficios empresariales.

Por esta razón se ha generado procesos de gestión de proyectos de grandes


inversiones de capital que se están demostrando muy robustos y eficientes en una
época de condiciones volátiles del mercado.

En el caso concreto de la industria minera, se parte de la base de que las minas no


se encuentran si no que las minas se hacen, normalmente a un gran coste y no
siempre sin gran riesgo.

ENSAYO

El proceso de hacer un yacimiento o excavación de una mina supone de un gran


esfuerzo, más que la evaluación del yacimiento el hacer una mina requiere de un
estudio detallado de viabilidad de muchos factores, alguno de los cuales si es
negativo puede impedir que el yacimiento pueda llegar hacer una mina con éxito.

El análisis de riesgos y el estudio de factibilidad son dos aspectos fundamentales en


las operaciones mineras. Estas actividades se realizan antes de iniciar cualquier
proyecto minero para evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de la
extracción de minerales en un determinado yacimiento.

El análisis de riesgos consiste en identificar y evaluar los posibles riesgos que


podrían afectar la operación minera, tanto en términos de seguridad y salud de los
trabajadores, como en aspectos medioambientales y financieros. Se busca anticipar
los peligros y establecer medidas preventivas y de mitigación para minimizar los
impactos negativos.

Algunos de los riesgos comunes en las operaciones mineras incluyen accidentes


laborales, deslizamientos de tierra, contaminación del agua y del aire, y conflictos
con comunidades locales.

El estudio de factibilidad, por su parte, se enfoca en evaluar la viabilidad económica


del proyecto minero. Se analizan los aspectos técnicos, como la calidad y cantidad
de los minerales presentes, los métodos de extracción y procesamiento, la
infraestructura requerida, entre otros. Además, se estudian los costos asociados a la
operación, como los gastos de explotación, los impuestos y regalías, los precios de
los minerales en el mercado, y se proyectan los ingresos esperados. Con base en
estos análisis, se determina si el proyecto es rentable y viable desde el punto de
vista económico.

La importancia del análisis de riesgos y el estudio de factibilidad en las operaciones


mineras radica en varios aspectos. En primer lugar, estos procesos permiten
identificar y evaluar los posibles riesgos y desafíos asociados con la actividad
minera, lo cual ayuda a prevenir accidentes y minimizar los impactos negativos en la
salud de los trabajadores y el medio ambiente. Además, el estudio de factibilidad
asegura que se realice una evaluación rigurosa de la viabilidad económica del
proyecto. Esto es esencial para garantizar la rentabilidad a largo plazo y evitar
inversiones costosas y riesgosas que podrían resultar en pérdidas financieras
significativas. También es importante mencionar que el análisis de riesgos y el
estudio de factibilidad son requisitos legales en muchos países y están sujetos a
regulaciones específicas. Cumplir con estos requisitos es fundamental para obtener
los permisos y licencias necesarios para llevar a cabo la actividad minera de manera
legal y responsable.

1. Descripción del proyecto minero. Supongamos que se está considerando la


apertura de una mina a cielo abierto para la extracción de oro en una ubicación
determinada. La mina tendría una vida útil estimada de 10 años y requeriría una
inversión significativa en infraestructura, maquinaria y personal.
2. Análisis de factibilidad. El estudio de factibilidad debe evaluar la viabilidad
económica y técnica del proyecto minero. Algunos aspectos claves que se deben
considerar

a. Evaluación geológica. Se deben realizar estudios geológicos exhaustivos para


determinar la calidad y cantidad del depósito de oro en la zona. Esto implica analizar
la estructura geológica, los niveles de mineralización, los recursos y reservas
estimadas, así como los métodos de extracción adecuados.

b. Análisis de mercado. Se debe evaluar la demanda y el precio actual del oro en el


mercado. Esto implica considerar los factores económicos, políticos y sociales que
pueden afectar el precio del oro a lo largo de la vida útil del proyecto.

c. Estudio financiero. Se deben realizar proyecciones financieras detalladas para


determinar la rentabilidad del proyecto. Esto incluye estimar los costos de operación,
los ingresos esperados por la venta del oro, los impuestos y regalías, así como los
flujos de efectivo esperados durante el período de vida útil del proyecto.

d. Evaluación ambiental. Se deben considerar los impactos ambientales del


proyecto minero y desarrollar planes de mitigación adecuados. Esto implica evaluar
los riesgos para el agua, el suelo, el aire, la biodiversidad y las comunidades
locales, así como cumplir con los requisitos legales y regulatorios aplicables.

e. Análisis de viabilidad técnica. Se deben evaluar los aspectos técnicos del


proyecto, como la selección y disponibilidad de equipos y maquinaria, la
infraestructura requerida (carreteras, energía, agua, etc.), así como la capacidad del
equipo de gestión para llevar a cabo las operaciones mineras de manera efectiva.

3. Análisis de riesgos. El análisis de riesgos es esencial para identificar los posibles


peligros y amenazas asociadas con el proyecto minero. A continuación, se indican
algunos riesgos comunes en las operaciones mineras.

a. Riesgos geológicos. Tales como la presencia de fallas geológicas, inestabilidad


del terreno, deslizamientos de tierra o derrumbes.
b. Riesgos operativos. Como fallas de maquinaria, accidentes laborales, incendios,
explosiones o derrames de sustancias químicas.

c. Riesgos ambientales. Como la contaminación del agua y el suelo, la degradación


del hábitat, la deforestación o la emisión de gases de efecto invernadero.

d. Riesgos sociales. Incluyen conflictos con las comunidades locales, protestas,


impacto en la calidad de vida de las comunidades cercanas, violación de los
derechos humanos o incumplimiento de las regulaciones laborales.

e. Riesgos regulatorios y legales. Entre ellos están los cambios en la legislación


ambiental, requisitos de permisos y licencias, disputas legales o incumplimiento de
las normativas vigentes.

El análisis de riesgos debe identificar cada riesgo potencial, evaluar su probabilidad


de la ocurrencia y su impacto en el proyecto minero. Luego, se deben desarrollar
estrategias de mitigación y planes de contingencia para minimizar o eliminar los
riesgos identificados.

4. Evaluación y toma de decisiones


Una vez completados el estudio de factibilidad y el análisis de riesgos, se debe
realizar una evaluación integral de los resultados obtenidos. Esto implica revisar los
aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales del proyecto, considerando
tanto los beneficios como los posibles riesgos asociados.

Impacto ambiental de la minería en Colombia


La minería en Colombia ha tenido un significativo impacto ambiental a lo largo de los
años. La extracción de minerales, como el carbón y el oro, ha resultado en la
deforestación de vastas áreas de bosques y la degradación de ecosistemas
naturales. Además, la minería a menudo implica el uso intensivo de agua, lo que
puede provocar la contaminación de ríos y cuerpos de agua con productos químicos
tóxicos utilizados en el proceso de extracción. Estos desechos contaminantes tienen
un efecto perjudicial en la calidad del agua y en la vida acuática, amenazando la
biodiversidad y el equilibrio ecológico. Además, la minería también puede contribuir
a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático, ya sea a través
de la quema de combustibles fósiles o la liberación de metano de las minas de
carbón. Es fundamental que se implementen medidas estrictas de control y
regulación ambiental para mitigar los impactos negativos de la minería y fomentar
prácticas sostenibles que protejan el medio ambiente y los recursos naturales en
Colombia.
Beneficios económicos de la minería sostenible en Colombia
La minería sostenible en Colombia ha demostrado ser una fuente de beneficios
económicos significativos, respaldados por datos cuantitativos. La adopción de
prácticas responsables y respetuosas con el medio ambiente ha permitido el
crecimiento sostenible de la industria minera en el país. Según informes recientes, la
minería sustentable ha generado un aumento en la inversión extranjera directa, con
flujos de capital significativos destinados a proyectos mineros sostenibles. Además,
se ha observado un incremento en la generación de empleo formal en las regiones
mineras, lo que ha contribuido al desarrollo económico local y a la reducción de la
pobreza. Los datos también revelan que la minería sustentable ha impulsado el
crecimiento del PIB del país, proporcionando ingresos fiscales importantes que se
han utilizado para financiar proyectos de infraestructura y programas sociales. Estos
beneficios económicos tangibles respaldan la importancia de promover y fomentar la
minería sustentable en Colombia.

CONCLUSIÓN

Hoy en día, todo cuanto nos rodea tiene componentes mineros. Los minerales
tienen múltiples aplicaciones en numerosos campos de la actividad humana, por eso
son un recurso estratégico y de gran importancia para la economía de los países
que los poseen.

Por ejemplo, los minerales resultan esenciales para la vida, ya que el cuerpo
humano requiere de algunos minerales para su funcionamiento, los cuales están
presentes en los alimentos y en ocasiones debemos consumirlos como
complemento. Así mismo, están presentes en las cosas que usamos y muchos
productos comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un mineral.
El sector minero representa una oportunidad para impulsar el desarrollo del país
sobre la base de una actividad legal, responsable ambientalmente, incluyente,
competitiva y generadora de recursos que apoyen la transformación de necesidades
en iniciativas de crecimiento económico y mejoramiento de las condiciones de vida
de los habitantes a nivel local y nacional.

BIBLIOGRAFÍA

● Martínez-Cartillo, Z. (2003). Recursos naturales e infraestructura. Guías


prácticas para situaciones específicas: manejo de riesgos y preparación para
respuestas a emergencias mineras. Santiago de Chile. CEPAL.
Naranjo-Núñez, R. (2005).
● Modelo de riesgo para la evaluación económico financiera de proyectos
mineros. Madrid, España. Universidad Politécnica de Madrid.
● Brown, C. (2012). Tecnología de vehículos autónomos en la minería. Equipo Minero.
7 (1), Pp. 28–31.

● Folguera, A., y Fernández, L. (2015). ¿Querés saber qué es la minería? Buenos


Aires, Argentina. Editorial Universidad de Buenos. Eudeba. Pp. 1-36.

● Lillo, J. (2012). Impactos de la minería en el medio natural. Madrid, España. Grupo


de Geología Universidad Rey Juan Carlos. Pp. 1-35.

● Ortíz-Cueto, E. F., et al. (2017). Legalización de minería de oro en Colombia.


Medellín. Universidad Autónoma Latinoamericana. Ediciones Unaula. Pp. 56-109.

● VDMA. (2013). Tecnología para minería de superficie: máquinas mineras para todas
las aplicaciones. Equipo Minero, 8 (3), Pp. 49

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy