Sobre La Colonia Guerrero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Sobre la colonia Guerrero

Datos generales de la ciudad:


Para 1910 se habían creado 100 colonias que se añadieron a los barrios
tradicionales de la Ciudad, siendo la mayor parte de estas cien colonias de
creación reciente, en el tránsito del siglo XIX al XX.
Actualmente existen unas 1 775 colonias.
Existen 200 zonas patrimoniales que buscan ser protegidas por su arquitectura y
trazado urbano, así como aquellos que son considerados pueblos
originarios.
La Guerrero es una de esas zonas patrimoniales. Cuenta con 475 edificaciones
catalogadas como patrimonio, aunque la mayoría con deterioros
importantes.
Lo que es actualmente la Alcaldía de la Cuauhtémoc (nombre que se le asigna en
1970 a la entonces Delegación) fue lo que conformaba la ciudad hasta
inicios de 1930. Es el lugar donde se concentran los edificios coloniales y
que son en mas del 50% catalogados como Patrimoniales. Es a partir de
aquí que se realizará la expansión para crear la modernización de la ciudad.
La guerrero, que hasta entonces era periférica, es una de estas zonas de
expansión para la modernización de la Ciudad de México.
Esta colonia surge como efecto de las leyes de desamortización de los bienes
eclesiásticos.
Rafael Martínez de la Torre en asociación con Antonio de Escandón, hacia el año
de 1870, lograron comprar el territorio de lo que hoy será la colonia, a partir
de aprovechar la expropiación y subasta de los vienes de la iglesia que la
Ley de Amortización permitió. Estos terrenos serán los de la hacienda de
San José de Buenavista, el Rancho de los Ángeles y la huerta y el potrero
del Colegio de San Fernando. Escandón promovió la aparición del primer
ferrocarril a la capital del lado de lo que sería Buenavista y Nonoalco,
mientras que Martínez de la Torre el asentamiento de las colonias San
Fernando y Buenavista.
Originalmente estaba dividida en 4 barrios: Buenavista, Los Ángeles, San
Fernando y Santa María Cuepopan o Santa María la Redonda.
El asentamiento de la colonia Guerrero es formalmente inaugurado hacia 1874. El
asentamiento consistió principalmente en clases medias bajas y obreros, en
parte impulsados por el ferrocarril y las actividades comerciales que de él
surgieron, y en parte por el crecimiento de la zona centro y el hacinamiento
que comenzaba a producirse ahí.
Se construyeron varias edificaciones de departamentos o vecindades. Pero
también llegó a albergar a algunos habitantes de clases altas, como fue el
caso de Antonio Rivas Mercado.
Existen 7 Iglesias en la colonia (San Juan de dios, San Hipólito, San Fernando,
Santa María la Redonda, Bautista e Inmaculado Corazón de María), una
parroquia, la de Santa Cruz, y el Ex convento de San Hipólito. Además 4
museos, el Franz Mayer (Antiguo Hospital de Desamparados), el Museo
Nacional de la Estampa, el Panteón de San Fernando y la restaurada casa
de Antonio Rivas Mercado (fallece en 1927). A un lado del Jardín de San
Fernando se encuentra un edificio diseñado, con un estilo ecléctico propio
de la época porfiriana, por Genaro Alcorta en 1908. Además, alberga dos
escuelas de arte importantes, la Escuela Nacional de Danza de Amalia
Hernández, en la calle de Violeta, y la escuela de la Esmeralda, en la calle
homónima.
En los tiempos posteriores a la Revolución Mexicana la colonia se encargó de
albergar una población venida de otros estados de la República.
Hacia la segunda mitad de la década de los cuarenta se realizan las obras de
prolongación de la Avenida de la Reforma, lo que provocó una demolición
de inmuebles que llegaron a abarcar hasta dos cuadras y dejaron varios
terrenos baldíos. Esta obra partió la colonia, dejando una parte pequeña
totalmente separada del grueso de la colonia, lo que al cabo del tiempo
produjo dos dinámicas distintas de cada lado.
Concepciones sobre el significado de los asentamientos urbanos y sus cambios:
La diferencia entre Colonia y Fraccionamiento es importante. La primera idea, en
un inicio tenía una connotación de ocupación de un territorio por
extranjeros, como lo recuerda el hecho de que la primera solicitud de crear
una colonia en la ciudad fue de la comunidad francesa, pero hacia inicios
del siglo pasado pasa a identificar los asentamientos populares y con lazos
comunitarios. Por su parte, un fraccionamiento se refería, hacia finales del
siglo XIX, a la división de las tierras que tanto las leyes de Tierras de manos
muertas de Lerdo de Tejada, como las leyes de colonización y deslinde del
presidente Manuel Gonzales (por obra de Porfirio Díaz) para su puesta a
disposición de ser adquirida y habitada por particulares, mientras que ahora
se refiere a las zonas urbanas cerradas y divididas del resto del entorno
urbano.
En la colonia Guerrero hubo una gran movilidad de obreros y trabajadores del
ferrocarril, lo que repercutió que en sus inicios no se desarrollara una fuerte
identidad social y arraigo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy