EXAMEN - T5 y T6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 5

Cambiar la configuración de TCP/IP

TCP/IP es el conjunto de reglas estandarizadas que permite a los equipos comunicarse con
otros equipos. Es el protocolo que se utiliza para enviar datos a través de una red.

Para activar el DHCP (un protocolo que suministra automáticamente direcciones IP, de esto
se encargaría el router) o cambiar la configuración del TCP/IP:

1) Acceder a la configuración de Windows


2) Red e Internet
3) Seleccionamos la red WiFi o Ethernet que queramos modificar
4) “Asignación de IP” > Editar
5) Seleccionamos “DHCP” o “Manual”
6) Si elegimos manual, podremos introducir nosotros la dirección IP, máscara de subred,
puerta de enlace, DNS preferido y el DNS alternativo tanto de IPv4 como IPv6, según el que
nosotros hayamos activado.

Configuración de dirección IP estática para Windows

Para configurar la dirección IP de nuestro PC:

1) Acceder al “Panel de control” > “Centro de redes y recursos compartidos”


2) “Cambiar configuración del adaptador” > Elegimos aquella que queramos modificar
(Ethernet, WiFi…) > Propiedades
3) Accedemos a las propiedades de “TCP/IPv4”
4) Marcamos las casillas para que nos permita hacerlo manualmente e introducimos los
valores en cada campo (dirección IP, máscara de subred, puerta de enlace, DNS preferido y
DNS alternativo)

Creación de una red local

Antes de la creación de una red local, es importante tener ciertos factores en cuenta como
podrían ser: tener un router o un AC (Punto de Acceso), desactivar firewalls para evitar
interferencias…

1) Accederemos a la configuración de Windows > Red e Internet > WiFi


2) Seleccionamos la red a la que estamos conectados actualmente y accedemos a sus
propiedades. Una vez allí, deberemos de seleccionar “Red privada”, haciendo que nuestro
ordenador aparezca visible para todos aquellos que se encuentren dentro de la misma red
que el nuestro, pues en el perfil público se ocultará el nuestro por temas de seguridad.
3) Activamos la “detección de redes” y el “uso compartido de archivos e impresoras”
4) Marcaremos la opción que nos habla de la transmisión multimedia . Al ser la primera vez
que entramos allí, aparecerá un mensaje informativo que deberemos de aceptar y
posteriormente podremos elegir qué dispositivos acceden a nuestro contenido.
5) Desactivamos la protección por contraseña para facilitar el acceso a esta sin necesidad
de tener que introducir una contraseña. Es importante que dispongamos de una contraseña
del WiFi segura para que no acceda a esa información personas ajenas.
6) Ahora elegiremos la carpeta que queremos compartir accediendo a sus propiedades y a
través de la interfaz, elegir quién queramos que tenga acceso a ella, donde
seleccionaremos “Todos”. También, podremos elegir qué permisos tendrán estos con la
carpeta (solo lectura, edición…)

Formas de conectar dos máquinas virtuales en red VirtualBox

Hay una gran variedad de hacerlo, como podría ser accediendo a la configuración de red
del propio software usado para crear máquinas virtuales, con adaptadores…

El método de usar el adaptador NAT, sería tan sencillo como:

1) Dentro de VirtualBox, en las opciones que aparecen arriba de la ventana


seleccionaremos los ajustes de la misma y accederemos a “Red”
2) Elegimos NAT

Con este método, el equipo host facilita la dirección IP a la máquina virtual, permitiendo
navegar por internet desde la máquina virtual y descargar ficheros.

Comandos de red para Windows

PING: el comando “Packet Internet Groper”, lo que se traduce al español como “Buscador
de paquetes en red”. Usado para comprobar si hay conectividad a Internet. Por ejemplo,
“ping 8.8.8.8”, que representa el DNS de Google. Si funciona el ping, podemos deducir que
hay buena conectividad y por tanto, que el host está activo.

TRACERT: nos informará acerca de la ruta que tomarán los paquetes que enviamos a un
host, ya sea en una red local o en Internet. Por ejemplo, “tracert google.es”.

IPCONFIG: usado para obtener información de la red TCP/IP, cubriendo el LAN, WLAN,
Bluetooth, VPN… El comando "ipconfig /all" muestra información detallada sobre todas las
conexiones de red en el dispositivo.

NSLOOKUP: para saber cuál es la dirección IP asociada a un dominio o equipo o también


para hacer una búsqueda DNS inversa.

HOSTNAME: muestra el nombre del host actual, haciéndolo utilizable para la red y las
personas.

GETMAC: como indica su nombre, obtiene las direcciones MAC (Media Access Control)
que tienen asociadas los adaptadores de red. Esta información ya la recoge el comando
ipconfig.
NETSTAT: sirve para ver el estado de protocolos (como el TCP), las conexiones en un
equipo o servidor, las estadísticas de Ethernet, la tabla de enrutamiento de IP, estadísticas
de IPv4 e IPv6… Con el comando “netstat -a” mostraremos todas las conexiones de red
activas. También para los puertos en escucha.

NBTSTAT: A diferencia del “netstat”, este sí usa NetBIOS. Resulta de utilidad para
solucionar problemas con la resolución de nombres llevada a cabo por NetBIOS.

PATHPING: nos proporciona información detallada acerca de la latencia de la red y pérdida


de paquetes usando saltos entre la dirección de origen y la dirección de destino. Por
ejemplo, “pathping google.es”.
TEMA 6

Configuración de conexiones en Ubuntu

La mayoría de las veces, conectarse a la red en Ubuntu es muy sencillo y consiste,


básicamente, en no hacer nada. Sin embargo, en muchas ocasiones, debemos ajustar la
conexión en función de nuestras necesidades. Dentro de Ubuntu, en la parte superior
derecha podemos apreciar uno de los siguientes símbolos:

Haciendo clic sobre estas, accederemos a una interfaz donde podremos modificarlo a
nuestro antojo, eligiendo hacerlo mediante DHCP o por el contrario, manualmente.

Es posible hacerlo con la terminal de Ubuntu, pero esto es más complejo que con la
interfaz, donde primero habría que conocer con el comando “netstat” la interfaz que vamos
a manipular.

1) sudo ifconfig eth0 192.168.72.6 netmask 255.255.255.0


2) sudo route add default gw 192.168.72.1 eth0 (esta última para el gateway)

Comandos de red para Ubuntu

PING: el comando “Packet Internet Groper”, lo que se traduce al español como “Buscador
de paquetes en red”. Usado para comprobar si hay conectividad a Internet. Por ejemplo,
“ping 8.8.8.8”, que representa el DNS de Google. Si funciona el ping, podemos deducir que
hay buena conectividad.

TRACEROUTE: nos informará acerca de la ruta que tomarán los paquetes que enviamos a
un host, ya sea en una red local o en Internet. Este comando no viene instalado por defecto,
por lo que deberemos de hacer lo siguiente:
1) sudo apt update
2) sudo apt install traceroute
3) traceroute -i www.google.com (usamos el “-i” para hacer uso del protocolo ICMP)

WHOIS: Esta función te permitirá ver los datos detallados del dominio (siempre que tenga la
extensión “.com” “.net” “.org” “.info”). Este tampoco viene instalado por defecto, por lo que
deberemos hacer lo siguiente:
1) sudo apt update
2) sudo apt install whois
NMAP: este comando permite usar tanto IPv4 como IPv6 con el objetivo de poder escanear
los puertos de cualquier host. Por ejemplo, “nmap google.com”

IFCONFIG: utilizado para asignar direcciones IP a interfaces de red, configurarlas


manualmente y ver el estado de estas.

NETSTAT: sirve para ver el estado de protocolos (como el TCP), las conexiones en un
equipo o servidor, las estadísticas de Ethernet, la tabla de enrutamiento de IP, estadísticas
de IPv4 e IPv6.

NSLOOKUP: para hacer búsquedas DNS, donde se nos mostrará por pantalla la dirección
IP. Por ejemplo “nslookup www.google.com”

HOSTNAME: cuando usamos el comando hostname sin ninguna opción o argumento, el


resultado será el nombre de host actual, pero si usamos el comando “sudo hostname X”,
cambiaremos el nombre del host.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy