Qué Es La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es la transmisión de información entre dos o más


individuos. Todos los seres vivos presentan alguna forma de comunicación, ya
sean señales químicas, sonidos o gestos. Sin embargo, la capacidad para
transmitir significados complejos a través del lenguaje distingue a la
comunicación humana de otras formas de comunicación animal.

Como fenómeno común a todos los seres vivos, la comunicación también es


abordada desde las ciencias biológicas. En este caso, se trata de una función
fundamental en el desarrollo de la vida en sus diferentes niveles, desde el
nivel celular a los niveles de los individuos, las poblaciones y las comunidades
biológicas.

El ser humano aprendió a replicar el proceso natural de la comunicación


mediante la tecnología: los sistemas informáticos, por ejemplo, se pueden
comunicar entre sí de manera automática.

El uso de la tecnología ha llevado a ampliar el concepto de comunicación,


incluyendo en él aspectos técnicos. De este modo, por ejemplo, se entiende
que por comunicación, además del intercambio de información, la transmisión
de datos, la conexión de dispositivos y el control recíproco entre los
componentes de un dispositivo.

La comunicación es materia de estudio de numerosas disciplinas, como


la lingüística, la antropología, la sociología y la psicología, entre otras.

Características de la comunicación
A grandes rasgos, la comunicación se caracteriza por:

 Presencia de un emisor y un receptor. Para que se produzca la


comunicación, debe haber alguien que dirija un mensaje a otro. A su vez, si
nadie recibe el mensaje, la comunicación no se realiza.
 Intercambio de información. En toda comunicación, las partes
involucradas dan y reciben conocimientos, experiencias, sentimientos y, en
general, algún tipo de significado.
 Mediatez. La comunicación puede establecerse de manera directa e
inmediata, es decir, cara a cara, o de manera indirecta y diferida, o sea, a
través de medios como la carta, el correo electrónico o el mensaje de voz,
entre otros.
 Retroalimentación. A lo largo del proceso de comunicación, los roles del
receptor y del emisor se suelen intercambiar.
 Búsqueda de respuesta. Si bien puede tener muy variados propósitos, la
comunicación casi siempre tiene el objetivo de provocar una respuesta
deseada en el interlocutor o los interlocutores.
 Irreversibilidad. Una vez que se ha comunicado algo, no es posible
eliminarlo: no hay “vuelta atrás” en la comunicación.
 Irrepetibilidad. Un acto comunicativo es único e irrepetible. A pesar de que
un mensaje pueda ser dicho más de una vez, las circunstancias en las que
se transmite nunca son las mismas.

Funciones de la comunicación
No existe forma de vida que no se comunique de un modo u otro. Se trata, por
lo tanto, de un proceso fundamental de la existencia.

Sin comunicación no existirían la sociedad, el conocimiento ni la cultura.


En la medida en que permite el intercambio de ideas y el acceso a diversos
puntos de vista, la comunicación:

 Evita los malentendidos y ayuda a resolver conflictos.


 Fomenta la creatividad.
 Permite establecer normas de convivencia para organizar la vida social.
 Proporciona información que guía a las personas para tomar decisiones.
 Transmite las tradiciones y los valores culturales.

La comunicación desempeña un papel central en cualquier organización,


ya se trate de una empresa, una institución académica o una agencia
gubernamental. Entre otras razones, esto se debe a que la comunicación:

 Impulsa el intercambio de conocimientos y la innovación.


 Promueve la formación de equipos.
 Mejora el rendimiento y el clima de trabajo.
 Contribuye a gestionar las crisis a través del diálogo y la aceptación de
diferentes opiniones.

Además, gracias a la tecnología se han diseñado mecanismos para


amplificar o modular la comunicación, superando grandes distancias
espaciales e incluso temporales.

Elementos de la comunicación
En la comunicación se puede distinguir una serie de elementos o factores.
Estos elementos son inherentes al proceso comunicativo, y si falta uno de ellos,
la comunicación no se produce.

Los elementos de la comunicación son:

 Emisor. Es el que inicia el acto comunicativo, a través de la producción y


transmisión de un mensaje. Por ejemplo: un hablante, un locutor de radio o
un animal que gruñe.
 Receptor o destinatario. Es el que capta el mensaje y es capaz de
decodificarlo, comprenderlo, y recomponer así el mensaje. Por ejemplo:
alguien que escucha hablar a otra persona de modo directo o a través de la
radio, o un animal que percibe el gruñido de otro.
 Mensaje. Es la información misma que se transmite, sea del tipo que sea.
Por ejemplo: una petición de ayuda, una publicidad radial o una advertencia
de un animal a otro de que está traspasando territorio ajeno.
 Código. Es el sistema de signos y reglas utilizado para elaborar el mensaje.
El lenguaje, oral u escrito, es el principal código utilizado por los seres
humanos, pero no es el único. Ejemplos de otros tipos de código son las
señales de tránsito, los gestos que expresan significados compartidos o los
sonidos musicales.
 Canal. El canal de comunicación es el medio físico empleado para
transmitir el mensaje. Remite tanto al fenómeno natural (aire, luz, sonido)
como al dispositivo tecnológico empleado (papel, radio, televisión).
 Contexto. Es la situación o el conjunto de circunstancias en el que se
produce la comunicación y que influyen en la producción del mensaje y en
su recepción e interpretación. Por ejemplo, según el contexto, un mensaje
como “Iré a buscarte” puede ser una promesa o una amenaza.

Funciones de la comunicación
La comunicación tiene diversas funciones. Estas funciones no se excluyen
entre sí: por el contrario, frecuentemente se solapan o superponen. Algunas de
ellas son:

 Función informativa. Cuando tiene como propósito principal compartir una


información más o menos objetiva, esto es, describir un aspecto de
la realidad o señalar un elemento del mundo real.
 Función formativa. Cuando se propone incidir sobre el receptor con fines
pedagógicos o de enseñanza, para transmitir hábitos, ideas o convicciones.
 Función persuasiva. Cuando busca convencer al interlocutor de que
adopte un punto de vista o que lleve a cabo algún tipo de acciones
determinadas.
 Función expresiva. Cuando la comunicación está centrada en la
transmisión de impresiones subjetivas, sentimientos o emociones.
 Función estética. Cuando se busca comunicar un mensaje que provoque
un placer estético, como ocurre con la poesía y, en general, el arte.
 Función de integración social. Cuando el objetivo primordial de la
comunicación es establecer un vínculo con otro u otros individuos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy