Sintesis 1 y 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1- ESINTESIS SOBRE LA MATERIA PRIMA DIRECTA

a) Concepto de materia prima directa y materia prima indirecta

 MATERIA PRIMA DIRECTA: Son elementos a partir los cuales se elaboran


productos de consumo, incorporándoles valor. Son los materiales que
están sujetos a transformación del producto que se elabora, se identifican
con los productos terminados
 Madera
 Petróleo
 La lana
 MATERIA PRIMA INDIRECTA: son materiales que se utilizan en el proceso
de producción de un fabricante, son aquellos materiales sujetos a
transformación, pero son necesarios para perfeccionar el producto/servicio.
No se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados, por ejemplo:
 El pegamento
 Tornillos
 Pintura

b) Principales departamentos de una empresa

 El departamento de producción: es aquella unidad funcional cuyas


operaciones se basan en la elaboración de los productos de una
organización, es decir que se encarga de gestionar el conjunto de labores
referentes a la producción de bienes o servicios de una empresa
 Departamento de compras: la compra de materiales es responsabilidad
exclusiva del departamento de compras, lo que significa que otros
departamentos pueden concentrarse en la producción. Dado que los
materiales se compran en grandes cantidades, es posible beneficiarse de
mejores tarifas de los proveedore
 El departamento de contabilidad: se encarga de registrar, clasificar y
resumir la información de cada una de las transacciones efectuadas por la
empresa, siendo además una herramienta fundamental en el desarrollo de
las organizaciones
 El almacén de materia prima es un espacio en una planta de fabricación
que ha sido planificado para el almacenamiento y manejo eficiente de los
materiales requeridos para la producción de bienes. Con los materiales
entrando y saliendo, el almacén también es un foco vital en el centro de la
cadena de suministro
c) Fases estática y dinámica de la producción en una industria
 Fase estática: Es cuando la materia prima se mantiene intacta sin ninguna
modificación y también una fase estática es después de la fase dinámica
que es cuando el producto esta terminado
 Fase dinámica: es cuando la materia prima está en el proceso de
elaboración del producto

d) Principales formatos que se utilizan en el control de materias primas


 Formato de registros de salidas del almacén: Este formato permite conocer
las salidas de almacén hacia la producción, permite conocer
detalladamente la materia prima que es utilizada para la producción
 Formato del control de materia prima por unidades y valores
 (Contabilidad). Este formato permite controlar la materia prima
detalladamente por artículo, indicando existencias, movimientos y los
valores.

e) Principales cuentas del sistema de contabilidad de una industria que


emplean en el control de los materiales

Almacén de materias

 Costo de las materias primas en existencia al iniciarse el periodo


 Costo de las materias primas directas utilizadas
 Costo de los materiales en tránsito recibidos
 Costo de las materias primas indirectas utilizadas
 Costo de los materiales locales recibidos

f) Importancia de las materias primas en el proceso de producción


La materia prima se considera la base del proceso industrial humano, es decir, el
punto de partida de cualquier cadena productiva o de manufacturación. Sin ella no
habría elementos que transformar y combinar mediante diversos procesos, para
obtener así otros más elaborados y dotados de un valor añadido. Así también que
las materias primas cumplen la función de inputs o insumos, que significa que
estos serán utilizados para acabar siendo un bien o servicio final, su
transformación es clave para conseguir productos o servicios aptos para el
consumo
g) Medidas de control interno para el control eficiente de materiales en una
industria
 Los inventarios deberán estar bajo la custodia de un responsable
legalmente delegado.
 Registrar contablemente por separado las mercancías gravadas con las
exentas si las hay.
 Se deberá optar por llevar un sistema de inventarios perpetuo por ser el
que mayor ventaja ofrece en materia de control.
 Los inventarios deben estar protegidos contra deterioros físicos y
condiciones climatológicas.
 El bodeguero deberá rendir informes sobre los artículos que tengan pocos
movimientos o bien cuya existencia sea excesiva.
 Los movimientos de salidas de mercaderías deberán siempre amparada
por una requisición autorizada.
 Todas las entradas y salidas de inventario deben de cargarse o
descargarse respectivamente en los registros de control de inventarios.
 Contemplar medidas de seguridad contra robos, incendios, terremotos u
otro caso fortuito.
 Deberá practicarse un inventario físico por lo menos una vez al año.
 Deberá asignar un código a cada uno de los productos en existencia para
facilitar el recuento físico.
 Las diferencias que se determinen deberán ser ajustadas en los libros,
previa aclaración de las mismas.
 El encargado de la bodega deberá informar oportunamente sobre los
inventarios obsoletos o de lento movimiento, dañados o fuera de los
máximos y mínimos autorizados.
 Los almacenes tienen que ofrecer seguridad, encontrarse limpios y
ordenados.
 Los auxiliares de inventario del área contable deben mantener actualizados
todos los registros.
 Cuando se detecten faltantes o sobrantes de inventarios se elaborarán los
expedientes correspondientes y se contabilizarán inmediatamente,
tramitándose y aprobándose dentro de los términos establecidos.
 En el caso de detectarse diferencias físicas entre lo facturado por ventas
de productos y lo recibido como pagos por los clientes, deben elaborarse
los expedientes de faltantes correspondientes.
 El personal del almacén no puede tener acceso a los registros contables, ni
a los auxiliares de Control de Inventarios.
 Los inventarios ociosos por exceso o por desuso deben controlarse
separadamente y activarse las gestiones para su eliminación.
 Previo a la adquisición de mercaderías debe verificarse las existencias de
las mercaderías requeridas a efecto de evitar compras innecesarias.
 Al adquirir la mercadería, el auxiliar de inventario verificará que cumpla con
las características de calidad y contenido estipuladas en el contrato
h) Principales características para la selección de proveedores de materia
prima

La selección se hace con base en una evaluación de los procesos del proveedor y
de los materiales resultantes Siempre que es posible se debe trabajar con
empresas y productos con calidad contrastada, homologados y preferiblemente
con sellos de calidad

I) Principales métodos de evaluación y costeo de los materiales que


puede usar una empresa

 primeras salidas (método PEPS).


De acuerdo con este método los artículos se venden en el orden en que se
fabrican o compran, en otras palabras, los primeros artículos que deben
venderse son los "más viejos". Este método suele usarse con gran
frecuencia, ya que de esta manera la empresa tiene un mejor flujo de los
productos que entran y salen de sus almacenes.

Ejemplo de PEPS:

I. Digamos que el valor por unidad de los espejos que venden en una empresa es de
$110, por ello 215 espejos comprados a un precio de $110, nos da un valor de
$23,650 en inventario.
II. Tiempo después, compramos 400 espejos a un precio de $100 cada uno, por ello
agregamos $40,000 a nuestro inventario. Se debe tener en cuenta que las 215
unidades de la entrada anterior serán las primeras en salir en caso de que exista
una venta.
III. Posteriormente se hace una venta de 590 espejos, salen primero los 215 que se
adquirieron primero por un costo total de $23,650 (215 x $110).
IV. Después se completa el pedido con los 375 restantes del segundo lote por un
costo de $37,500 (375 x $100), dejándonos con un inventario de 25 unidades
equivalentes a $2,500.

 Últimas entradas, primeras salidas (método UEPS).


Este método de evaluación de inventarios señala que lo primero en
fabricarse o ser adquirido por la empresa es lo primero que debe ser
vendido. Cuando los precios de los bienes aumentan, el costo de los
bienes vendidos en este método es más alto y el saldo del inventario final
es relativamente más bajo.

Ejemplo de UEPS:

I. Siguiendo el ejemplo anterior, en caso de que se hubieran vendido primero los


espejos que se compraron al final.
II. Se genera la venta de 590 espejos, si salen primero los 400 que entraron al final
nos da un total de $40,000 (400 x $100).
III. Luego se completa el pedido con los 119 de la primera entrada, dando un total de
$20,900 (190 x $110).
IV. Nos queda un inventario final de 25 unidades equivalente a $2,750.

5- Presentar una síntesis de los costos indirectos de fabricación


A) Concepto de costos indirectos de fabricación
Los costos indirectos de fabricación son aquellos tipos de costos que no se pueden
atribuir directamente a una partida concreta dentro del proceso de fabricación. Por
ejemplo, el alquiler del almacén es un gasto necesario para la fabricación del producto,
pero no podemos atribuir concretamente un precio único por producto fabricado

B) Elementos que integran los costos indirectos de fabricación, presentando


ejemplos de estos costos, relativo a un determinado producto

 Materiales indirectos: combustible, herramientas, pegamentos, suministros


de fábrica.
 Mano de obra indirecta: salarios de empleados que no están relacionados
directamente con el proceso productivo, por ejemplo, transportistas,
logística, etc.
.
C) Explique brevemente la acumulación de costos de producción
Cuando en la cuenta de costos indirectos de fabricación se van acumulando los costos
indirectos desde su iniciación hasta su finalización

D) En que consiste el prorrateo primario u prorrateo secundario


 El prorrateo primario es la aplicación de los gastos indirectos de producción
a cada departamento conociéndose al final del periodo los gastos del
departamento que mayor servicio a otorgado a los productivos
 El prorrateo secundario tiene la finalidad de hacer una derrama
interdepartamental, empezando a repartir los gastos del departamento que
mayor servicio proporcione, es decir, el que sirve a más departamento,
tomando como base el servicio recibido por los demás departamentos.

E) En que consisten los coeficientes reguladores y rectificadores para la


distribución de costos indirectos de producción
 El Coeficiente regulador: Se encarga de ajustar las cifras del volumen de
ventas y el volumen de producción, obteniendo estos se determinan los
gastos indirectos de producción.
 El coeficiente rectificador muestra el porcentaje de error que hubo en
exceso, o de menos, sobre el costo estimado aplicado en relación con el
costo real
F) Principales cuentas del sistema de contabilidad de una industria que
emplean en el control de costos indirectos

 Costo de materias primas indirectas utilizadas


 Aplicación al costo de producción.
 Costo de mano de obra indirecta aplicada
 erogaciones indirectas fabriles
 Depreciación de activos fijos fabriles
 Amortización de cargos diferidos fabriles
 Aplicación de gastos fabriles pagados por
 anticipado
 sin saldo

G) Importancia de los costos indirectos en la determinación de producción

Mediante los costos se logra determinar el margen de utilidad de la empresa y, por


ende, se conocen los resultados reales de la operación de la entidad. En ese
sentido, los costos se convierten en una herramienta indispensable para evaluar la
organización como un todo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy