LÓGICA
LÓGICA
LÓGICA
LÓGICA: Introducción
La lógica es la ciencia que estudia los principios y métodos para distinguir un razonamiento
correcto de uno incorrecto.
La lógica estudia las estructuras del pensamiento: concepto, juicio y razonamiento.
La lógica, palabra derivada del griego clásico “logos”, las significaciones respectivas son
muchas y variadas. Con fines didácticos seleccionaremos las que influyeron en su desarrollo, en el
pensamiento Griego el significado de la palabra desborda el campo lógico, pues llega a los terrenos
metafísicos; así la uso por ejemplo Heráclito. Logos traducía una noción que representa un principio
de validez universal, pues señalaba que toda la realidad se hallaba penetrada de él y por esta misma
razón volvía inteligibles todas las cosas. Este verbo, significó por ejemplo “norma racional”, es decir
un camino específico para el discurrir de la razón, la cual siguiendo ese camino hallaba una guía para
el logro de sus fines. También significó la facultad de formar conceptos correctos, lo cual implicaba
que el pensamiento exento de todo error, debe también por esa misma calidad, ser una representación
de la realidad. A través de la palabra que expresaba pensamientos correctos se podía organizar una
ciencia que garantizara la inteligibilidad de las cosas. Por supuesto que la lógica fue afinando su
significación hasta convertirse en el instrumento del pensar correcto de Aristóteles.
Es una ciencia formal que estudia las técnicas, procedimientos, reglas, métodos y los
principios o leyes usados para distinguir un razonamiento correcto de uno incorrecto.
El estudio de la lógica es el esfuerzo por determinar las condiciones que justifican a una
persona para pasar de unas proposiciones dadas, llamadas premisas, a una conclusión que se deriva
de aquéllas. La validez lógica es la relación entre las premisas y la conclusión de tal forma que si las
premisas son verdaderas la conclusión es verdadera.
La validez de una proposición se tomará de la verdad de la conclusión. Si una de las
premisas, o más, es falsa, la conclusión de una proposición válida será falsa.
Por ejemplo: "Todos los mamíferos son animales de cuatro patas, todos los hombres son
mamíferos, por lo tanto, todos los hombres son animales de cuatro patas".
-. Es una proposición válida que conduce a una conclusión falsa. Por otro lado, una
proposición nula puede, por casualidad, llegar a una conclusión verdadera.
Por ejemplo: "Algunos animales tienen dos patas; todos los hombres son animales, por lo
tanto todos los hombres tienen dos patas".
-. Representa una conclusión verdadera, pero la proposición no lo es. Por lo tanto, la validez
lógica depende de la forma que adopta la argumentación, no su contenido. Si la argumentación fuera
válida, cualquier otro término podría sustituir a cualquiera de los casos utilizados y la validez no se
vería afectada. Al sustituir "cuatro patas" por "dos patas" se comprueba que ambas premisas pueden
ser verdaderas y la conclusión falsa. Por lo tanto, la proposición no es correcta aunque posea una
conclusión verdadera.
-Lógica Matemática: Rama de la matemática que formula y estudia los principios del
razonamiento: Incluye las teorías axiomáticas (evidentes), el calculo predicado, el calculo de
exponenciación, el álgebra booleana y la lógica simbólica.
Es difícil saber cuándo y dónde se inició el estudio de la lógica, no obstante que hay una gran
cantidad de información sobre sus orígenes. Al tratar de ubicar un origen de la lógica, se llega a la
conclusión de que (como en el caso de todas las ciencias), éste ocurre durante la aparición del
hombre primitivo. En efecto, siendo la Lógica una ciencia del razonamiento y de la inferencia, es
sensato pensar que con el surgimiento del primer hombre con capacidad de razonar y obtener
deducciones o inferencias, erradas o no, en ese mismo momento apareció la semilla de la lógica. De
hecho, se ha distinguido al hombre (o creemos distinguirlo) del resto de los animales por sus
capacidades de razonamiento lógico, o capacidades del pensamiento - ó capacidades lógicas -, esto
es, razonar, deducir o inferir; tal cosa ha ocurrido por que el hombre mismo ha establecido
(unilateralmente) que es precisamente él, quien tiene la capacidad de razonamiento más alta del reino
animal.
Estos principios, que constituyen algo así como los fundamentos de la lógica, los
encontramos claramente formulados por Aristóteles. Estos principios corresponden a las mas
elementales normas a que todo pensamiento esta sujeto y se denominan:
Estas leyes pueden ser reformuladas según tengan que ver con proposiciones, implicación y
verdad y falsedad:
Existe una gran diferencia ente lógica y psicología, ya que la psicología corresponde al estudio
de sujeto pensante y de los procesos psicológicos reales que ocurren en él, entre los cuales esta
también el proceso de pensar. A diferencia de la lógica que se ocupa del pensamiento elaborado y
formulado ya que debe estudiar los pensamientos mismos, analizarlos en sus formas, en su
estructura, en sus enlaces y demás caracteres que pueden tener, prescindiendo en absoluto del sujeto
que pudo haberlos elaborado.
Para los psicólogos tiene igual valor un pensamiento correcto como uno falso, ya que lo que
verdaderamente le interesa al psicólogo es saber como se forman las ideas, los juicios y los
razonamientos. En cambio para la lógica lo mas importante es establecer las leyes que debe seguir el
pensamiento para tener valides, ser correcto y libre de toda contradicción.
ESTRUCTURAS DE UN PENSAMIENTO
Un pensamiento se complementa de Conceptos, Juicios y Razonamientos:
EL CONCEPTO
Es la simple aprehensión. Es el acto por el cual la inteligencia toma posesión o concibe algo,
sin afirmar ni negar nada de ese algo. La simple aprehensión tiene dos instancias; la primera a cargo
de la inteligencia que concibe una idea, la segunda lo constituyen los juicios.
La forma típica del pensamiento es el juicio, que es la síntesis de dos ideas o conceptos, de
los cuales uno es el concepto-sujeto y el otro es el concepto-predicado.
Clases de Conceptos
¿Cómo se clasifican los conceptos?
De acuerdo a su identidad:
Idénticos: son aquellos que tienen notas constitutivas.
Dispares: son contradictores a los idénticos.
Heterogéneos: no pueden parangonarse entre sí, porque el razonamiento de uno resulta
inútil para el otro.
Según su oposición:
Contradictorios: cuando uno de los conceptos es la negación pura y simple del otro.
Contrarios: si uno de ellos no sólo expresa la exclusión del otro, sino que indica,
además, una cualidad positiva diversa de la del otro.
Según su dependencia:
Subordinados: son aquellos que están contenidos en otros que los abarcan.
Coordinados: aquellos que dependen en igual grado de un concepto común al cual
están subordinados.
EL JUICIO
Los conceptos se presentan siempre en una conexión determinada, en una síntesis que les
presta unidad. Esta unidad del pensamiento es, su forma mas sencilla, es el juicio. El juicio es un
pensamiento del cual se afirma o se niega algo.
Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado, a
la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula".
Ejemplo:
Juicio: Le Hombre es racional.
Sujeto: "El hombre"
Predicado: "racional"
Cópula: "es", establece que el contenido pensado en el predicado es propio del
objeto del juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de racional.
2. Por la Calidad
a) Afirmativos: Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el
predicado. Se realiza el predicado en el sujeto.
Ejemplo: Los hombres son racionales.
b) Negativos: Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado.
Dan como resultado que en la relación sujeto – predicado los separa entre sí.
Ejemplo: Los animales no son piedras. (Quedan separados, negados)
3. Por la Relación
a) Categóricos: Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin
condiciones. Son juicios no sujetos a otra condición.
Ejemplo: Los minerales son seres inertes. (No lo condicionamos a nada)
b) Hipotéticos: Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece
condicionalmente. Se hace un enunciado cuya veracidad depende siempre de una condición.
Ejemplo: Si llueve, la cosecha será buena.
c) Disyuntivos: Son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro
predicado, o varios predicados.
Ejemplo: Juan es estudiante o profesor.
4. Por la Modalidad
a) Problemáticos: Son aquellos que expresan una opinión no demostrada por lo que hay
posibilidad que esa opinión sea verdadera o falsa.
Ejemplo: Es posible que Juan sea locutor.
b) Asertóricos: Son aquellos que expresan una verdad de hecho. El predicado se relaciona con el
sujeto de una manera real.
Ejemplo: Juan es locutor.
c) Apodícticos: Aquellos que expresan una necesidad, es el juicio lógicamente necesario, no admiten
contradicción.
Ejemplo: Los hombres son seres racionales.
LOS RAZONAMIENTOS
Habiendo definido proposición estamos en condiciones de definir Razonamiento. Un
razonamiento es un conjunto de proposiciones (dos o más) en el que una de ellas, llamada
conclusión, se pretende que esté fundada en o se infiera de las otras, llamadas premisas.
El ladrón tuvo que entrar o bien por la puerta, o bien por la ventana.
Por la puerta no entró, como lo ha demostrado la investigación policial.
Por lo tanto, el ladrón tuvo que entrar por la ventana.
Este conjunto de proposiciones está relacionado de modo tal, que la proposición “EL ladrón
entró por la ventana” se pretende que esté fundada en los otros enunciados. Es, por lo tanto, un
ejemplo de razonamiento.
Llueve mucho. Será mejor que no salgamos. Podemos postergar la excursión para mañana.
Si bien estas proposiciones están relacionadas en cuanto al contenido, no hay ninguna que se
afirme sobre la base de las otras. No se trata de un razonamiento.
a) Si fallo al trabajo debo justificar la inasistencia. Pero como no puedo justificarla, no faltaré.
b) Se han estudiado cientos de ratas, y todas han manifestado la misma conducta ante determinados
estímulos. Por lo tanto, todas las ratas deben manifestar la misma conducta.
c) Ya estamos en abril. Hace varios meses que debí responder a la carta de María. Espero que no se
haya disgustado.
d) Si consigo pasaje viajaré de inmediato a Montevideo. Si no los consigo, tendré que mandar un
telegrama.
e) X es mayor que y, e y es mayor que z. Por lo tanto, x es mayor que z.
Razonamiento Inductivo: proviene del latín inductivo que quiere decir conducir, llevar a,
introducir. El método inductivo es el que se vale de la observación de casos particulares para llegar a
una conclusión general. Este parte de lo particular a lo general, de lo sencillo a lo completo, de lo
fácil a lo difícil. Ejemplos:
Razonamiento deductivo: proviene del latín deductivo que significa sacar o separa
consecuencias de algo. El método deductivo es aquel que parte de los datos generales aceptados
como validos, para llegar a una conclusión de tipo particular. Ejemplos:
LOGICA PROPOSICIONAL
En general el estudio de las matemáticas exige razonar en forma válida acerca de cosas
trascendentes y particularmente abstractas; hay que comenzar por eliminar las ambigüedades del
lenguaje ordinario, introduciendo símbolos y conectivos cuyo uso adecuado descarten las
contingencias, aporte claridad y economía del pensamiento.
Si bien es complicado lograr un lenguaje abstracto que sea útil y práctico, es necesario lograr una
aproximación a éste, y para ello haremos uso de algunos elementos de la lógica proposicional. El
cálculo proposicional es también llamado, lógica proposicional, calculo sentencial, álgebra
Booleana. El cálculo proposicional, junta dos cálculos de predicados con la constitución de
símbolos lógicos.
La Lógica Matemática surge como una disciplina matemática cuyo objeto de estudio es la
lógica del razonamiento matemático humano (y actualmente también de otras formas de
razonamiento.) Requiere de expresar la lógica en términos susceptibles de ser representados y
manejados por un computador.
La lógica proposicional es la parte de la lógica que estudia las formas en que se relacionan
unas proposiciones con otras y, sobre todo, la relación que se da entre las proposiciones que
componen un razonamiento.
PROPOSICIONES
Las proposiciones son definidas, apenas "como un pensamiento completo". Para nuestro
propósito las proposiciones pueden ser tentativamente igual a una sentencia. Las proposiciones son
una sentencia declarativa, o reglas las cuales tienen valores de verdad, una proposición puede tener
dos valores, verdadero o falso. Pero no ambos (verdadero y falso) y tampoco pueden no tomar
ningún valor. Una proposición es un hecho.
Se define como “todo enunciado que expresa algo sobre lo que se pueda decir si es
verdadero o falso”.
Los argumentos de las proposiciones son: premisas y conclusiones de una proposición. Las
proposiciones son portadoras de veracidad y falsedad.
Resumiendo:
Proposición es una expresión con sentido en un lenguaje, que afirma o niega algo,
proporciona una información, y se caracteriza por el hecho de ser verdadera o falsa.
Proposiciones compuestas
Son aquellas que pueden reducirse a otras más sencillas. Se conocen porque usan
conectivos lógicos.
Las proposiciones son expresadas a través de variables (p, q, r, s). Conectivos lógicos y
operadores establecen relaciones entre dos o más proposiciones. La función principal de los
operadores es la de formar una nueva proposición de una o más proposiciones. Así las declaraciones
compuestas o proposiciones son formadas.
Por ejemplo: Pedro es alto y siete es par.
CONECTIVOS LÓGICOS
A partir de proposiciones simples es posible generar otras compuestas. Es decir, se puede
operar con proposiciones, y según sean tales operaciones se utilizan ciertos símbolos, llamados
conectivos lógicos.
Los conectivos lógicos son elementos que se usan para enlazar varias proposiciones o para
modificar el valor de verdad de una proposición.
En la siguiente tabla se indican los conectivos lógicos a utilizar, la operación a la que se
asocia y la forma usual de lectura del mismo.
Conectivo Operación asociada Significado
~ Negación no
Conjunción y
Disyunción incluyente o
Disyunción excluyente o ... o ..., entonces ...
Implicación si ..., entonces ...
Doble implicación ... si y solo si ...
El valor de verdad de una proposición compuesta dependerá del valor de verdad de las
proposiciones simples de las que se compone. Los estados de verdad y falsedad de proposiciones se
representan en tablas de verdad.
Ejemplos
Algunas personas tienen miedo a morir ( p )
Algunas personas no tienen miedo a morir ( ~ p )
Lo que se considera en este caso es solo negar la proposición original, utilizando la negación
de la proposición.
Conjunción
Cuando conjugamos dos declaraciones, tiene el sentido de afirmar que son simultáneamente
verdaderas. Por ejemplo, al decir que "Londres es la capital de Inglaterra y Cuba es una isla,". El
conector funciona indicando que las dos proposiciones conjuntadas son verdaderas, de modo que si
p es la proposición "Londres es capital de Inglaterra" y q es la proposición "Cuba es una isla", la
conjunción de ambas proposiciones se representará de la siguiente manera:
Asignación de valores Proposición
p = Londres es la capital de Inglaterra
p q (se lee “p y q”)
q = Cuba es una isla
Londres es la capital de Inglaterra y Cuba es una isla
Ejemplos
Algunas personas tienen miedo a morir ( p )
Algunas personas no tienen miedo a morir ( ~ p )
Disyunción
La disyunción tiene la función de enlazar dos proposiciones, indicando que al menos una de
ellas es verdadera (aunque pueden serlo ambas también); supongamos el siguiente ejemplo, si p es
la proposición "3 es un número primo" y q es la proposición "3 es un número natural". La
proposición compuesta indica que cuando menos una de las proposiciones simples es verdadera.
Asignación de valores Proposición
p = 3 es un número primo
p q (se lee “p ó q”)
q = 3 es un número natural
3 es un número primo o 3 es un número natural
En general, dada una proposición compuesta cuya conectiva es una disyunción, será verdadera si al
menos una de las alternativas es verdadera (y por supuesto cuando las dos lo sean). Será falsa sólo
cuando las dos alternativas sean falsas.
p q p q
V V V
V F V
F V V
F F F
Nota: puede ocurrir que en la disyunción una de las proposiciones excluya a la otra. Por ejemplo:
Asignación de valores Proposición
p = 3 es un número primo
p q (se lee “p ó q”)
q = 3 es un número compuesto
3 es un número primo o 3 es un número compuesto
La proposición será verdadera únicamente cuando una de ellas sea verdadera. Ya que una
excluye a la otra, no pueden darse ambas posibilidades simultáneamente.
Implicación
Al relacionarse dos proposiciones con este conector es muy importante distinguir la que
queda a la izquierda (a la que se le llama antecedente), de la que queda a la derecha (que se llama
consecuente).
El sentido de este conector es señalar, que si la proposición antecedente es verdadera,
también lo es la proposición consecuente; es decir, basta o es suficiente que el antecedente sea
verdadera, para que el consecuente también sea verdadero. De aquí que una proposición compuesta
en la que el conector es condicional, será falsa si siendo verdadero el antecedente, es falso el
consecuente. La proposición será verdadera en los demás casos, en los que no ocurre que el
antecedente es verdadero y el consecuente falso.
Ejemplo. Sí p es la proposición "Marte es un planeta", en tanto que q es la proposición "Marte brilla
con luz propia".
Asignación de valores Proposición
p = Marte es un planeta
p q (se lee “si p, entonces q”)
q = Marte brilla con luz propia
Si Marte es un planeta entonces Marte brilla con luz propia
p q pq
V V V
V F F
F V V
F F V
Doble Implicación
Esta expresión es un conector lógico que al relacionar dos proposiciones indica que el valor
de verdad de ambas es el mismo, ya sea verdadero o falso. Así, p q es una proposición que
significa que si p es verdadera, entonces q también es verdadera y si q es verdadera, entonces p
también es verdadera. En realidad el conector “doble implicación” es la conjunción ( ) de dos
proposiciones “Implicaciones “ (también conocidas como condiciones), (si...entonces). es decir, la
proposición p q tiene el mismo sentido que la proposición ( p q ) ( p q ).
Consideremos el siguiente ejemplo: asignémosle valores a las variables que estamos utilizando. De
esta manera si p toma la proposición de "Febrero tiene 29 días" y q es "El año es bisiesto".
p q p q
V V V
V F F
F V F
F F V
Resumiendo:
p ~p
V F
F V
p q pq p q p q pq p q
V V V V F V V
V F F V V F F
F V F V V V F
F F F F F V V
Columnas
p q ~q p ~ q ~ ( p ~ q )
f
i
V V F F V
l V F V V F
a F V F F V
s F F V F V
Las primeras columnas son tantas como las variables que intervienen (para este ejemplo son
dos). Y las siguientes corresponden a cada etapa “elemental” de la construcción de la proposición;
el valor de verdad de cada paso es determinado por el valor de las etapas anteriores, con las
definiciones de los conectivos presentes. Así, los valores en la cuarta columna se obtienen de la
conjunción de la primer y tercer columna.
En este caso explicaremos con mas detalles como se construye una tabla de verdad, en este
caso con 3 variables.
Primero se construye la fórmula y a su izquierda las variables (letras) que en ella entran. De
esta manera ya se tiene el encabezado.
Para conocer el número de renglones se aplica la fórmula 2 n , siendo "n" el número de variables.
En este caso 2n 23 , o sea. 2 x 2 x 2 = 8. Trazando pues ocho renglones.
Debajo de cada una de las variables de la izquierda ( p, q, r ) se escribe una columna de valores.
Empezando por la derecha anotando una V y una F, una V y una F, etc., hasta completar el número
de renglones (en este caso ocho). La siguiente columna a la izquierda se forma escribiendo dos
veces V y dos veces F, etc., hasta llenar los renglones. La siguiente columna se forma escribiendo
cuatro veces V y cuatro veces F.
Para calcular los valores de los conectivos se aplica la regla respectiva y se empieza por los más
interiores. El último conectivo en ser calculado es el que esté fuera de todo paréntesis.
Ejemplo: ( p q ) ( r q )
p q r (p q) (r q)
V V V V V V
V V F V V V
V F V F F F
V F F F V V
F V V F V V
F V F F V V
F F V F F F
F F F F V V
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
3. Sea p “hace frío” y sea q “llueve”. Dar una frase verbal simple que describa cada una de
las siguientes proposiciones:
a) ~ p c) p q e) ~ p ~ q
b) p q d) p ~ q f) ~ (~ q )
4. Sea p “el es apuesto” y q “el es inteligente”. Escribir cada una de las siguientes
proposiciones de manera simbólica, usando p y q:
El es apuesto e inteligente.
El es inteligente pero no es apuesto.
5. Sean:
Las zonas afectadas por el paludismo son las áreas cálidas.
El paludismo es una enfermedad conocida desde hace más de dos mil años.
La reciente vacuna contra el paludismo tiene un costo ínfimo.
El paludismo afecta a inmensas cantidades de personas humildes.
La vacuna contra el paludismo es atractiva para la industria manufacturera.
El inventor de la vacuna contra el paludismo es el científico Patarroyo.
Patarroyo cedió sus derechos de inventor a la Organización Mundial de la Salud.
Formular una traducción verbal de cada uno de los enunciados siguientes:
a) p q g) ~ (p ~ t)
b) s t h) ~ (r ~ t )
c) ~t i) (s ~ t) v
d) u r j) ~ (v q)
e) (s r) q
f) s ~t
Una proposición es una Tautología cuando todos los valores de su tabla de verdad son
verdaderos independientemente de la verdad o falsedad de sus variables.
p ~p p ~p
V F V
F V V
Una proposición es una Contradicción cuando todos los valores de su tabla de verdad son
falsos independientemente de la verdad o falsedad de sus variables.
p ~p p ~p
V F F
F V F
Una proposición es una Contingencia cuando los valores de su tabla de verdad son algunos
verdaderos y otros falsos dependiendo de los valores de verdad o falsedad de sus variables. Es
decir no es si Tautología ni Contradicción.
p p pp
V V V
F F F
Observación:
La negación de una tautología es una contradicción, ya que siempre es falsa; y la negación
de una contradicción es una tautología, pues siempre es verdadera.
Nota:
Si el estudio de los temas hasta aquí presentados requiere una mayor
profundización para su comprensión, queda a cargo del alumno la
investigación. Utilizando la bibliografía rec omendada.
EQUIVALENCIA LÓGICA
Cuando una doble implicación es una tautología, se dice que es una equivalencia lógica. O,
dicho de otra forma, una proposición “p” es equivalente a otra “q” ( p q ), cuando las tablas de
verdad de “p” y “q” son iguales. Simbólicamente se utilizan “ ” o “ ” para indicar que dos
proposiciones son idénticas.
Ejemplos:
Analicemos la tabla de verdad para: ( p q ) ( p q ) ( q p )
Luego de realizadas las tablas se verifica que ambas son idénticas, por tanto son
lógicamente equivalentes.
TAUTOLOGÍAS
El estudio de las tautologías es importante porque sirven como "esqueleto", o modelo de
razonamientos correctos. Las tautologías que estudiaremos en este apartado no son todas las
tautologías posibles. De hecho, el número de posibles tautologías es literalmente infinito. La
selección de tautologías que estudiaremos se basa en un criterio práctico: su conocimiento nos
puede resultar útil para fundamentar los argumentos, los razonamientos que empleamos en nuestra
actividad intelectual cotidiana.
Es importante recordar que el hecho de que la Lógica haya de ocuparse de los razonamientos
válidos quiere decir que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también ha de ser
forzosamente verdadera. Dicho de otro modo: en los razonamientos válidos la verdad de las
premisas es incompatible con la falsedad de la conclusión. La conectiva lógica que recoge esta
noción de verdad de las premisas y su incompatibilidad con la falsedad de la conclusión es el
implicador. Recordemos que el único caso en que una implicación es falsa es cuando el antecedente
es verdadero y el consecuente falso. De forma análoga, un razonamiento es inválido cuando las
premisas son verdaderas y la conclusión es falsa.
Así pues, en este apartado estudiaremos los enunciados de la Lógica que son formalmente
válidos. Pero los modos válidos de razonar se pueden presentar de dos formas equivalentes: en
forma de leyes lógicas (las implicaciones y equivalencias tautológicas) y también en formas de
reglas de inferencia. Veamos las peculiaridades de cada una de estas dos formas de presentar los
esquemas de inferencia lógicamente válidos:
LEYES LÓGICAS
~ ( p q ) ( p q )
F V V V V V F V
V V F F V V V F
V F F V V F V V
F F V F V F F F
En los resultados de la tabla observamos que esta proposición es una tautología, es decir que
es verdadera independientemente de los valores de verdad de las variables. Las proposiciones que
cumplen esto son tautologías o LEYES LÓGICAS.
Entonces, aquellas fórmulas lógicas que resultan ser siempre verdaderas no importa la combinación
de los valores veritativos de sus componentes, son tautologías o leyes lógicas. En el cálculo
proposicional existen algunas tautologías especialmente útiles cuya demostración se reduce a la
confección de su correspondiente tabla de verdad:
Involución
~ ( ~ p) p (se lee "no, no p, equivale a p")
Idempotencia
Conmutatividad
a) de la disyunción: (p q) (q p)
b) de la conjunción: (p q) (q p)
Asociatividad
a) de la disyunción: (p q) r p (q r )
b) de la conjunción: (p q) r p (q r )
Distributividad:
De la conjunción respecto de la disyunción: (p q) r ( p r ) (q r )
De la disyunción respecto de la conjunción: (p q) r ( p r ) (q r )
Leyes de De Morgan
~ (p q) ~ p ~ q
"La negación de una disyunción equivale a la conjunción de las negaciones"
~ (p q) ~ p ~ q
"La negación de una conjunción equivale a la disyunción de las negaciones"
IMPLICACIONES ASOCIADAS
Sea el condicional p q , que llamamos directo ; en conexión con él, se presentan otros
tres, obtenidos por permutaciones o negaciones del antecedente y consecuente:
qp llamada implicación recíproca .
Las cuatro implicaciones propuestas se llaman conjugadas, y cualquiera de ellas puede tomarse
como directa. El siguiente esquema nos proporciona la relación que las vincula.
es fácil verificar que las implicaciones contrarrecíprocas son equivalentes, es decir, los siguientes
bicondicionales son tautologías:
a) (p q) (~ q ~ p)
b) (q p) (~ p ~ q)
a) directo: si p es F, nada hay que probar, pues en este caso p q es V. Si p es V hay que
establecer que el valor de verdad de q es V.
Ejemplo:
Sea el teorema directo : si ABC es un triángulo equilátero entonces ABC es un triángulo isósceles
(Verdadero).
El teorema recíproco del directo dado será: si ABC es un triángulo isósceles, entonces ABC es un
triángulo equilátero (Falso).
Ejercicios:
Escribir los teoremas recíproco, opuesto y contrarrecíproco de los siguientes teoremas directos :
1. Dos triángulos que tienen los ángulos y los lados homólogos congruentes son semejantes.
2. Todo número par divisible por tres, es múltiplo de 6.
3. Si una figura plana es un cuadrado, entonces es un rombo.
4. Si una figura plana es un cuadrado, entonces es un rectángulo.
5. Si un triángulo es equilátero, entonces, es isósceles.
6. Si un triángulo es rectángulo, entonces, tiene dos ángulos agudos.
Ejemplo:
Consideremos el enunciado, « iré al fútbol si no hay examen mañana o bien si hay examen mañana y
el juego es un encuentro de campeonato ». sea p la proposición « hay examen mañana » , y q la
proposición « el juego es un encuentro de campeonato ».
Es obvio que iré al fútbol si la proposición ~ p (p q) es verdadera.
No obstante, la igualdad : ~ p (p q) ~ p q . Nos permite simplificar nuestro enunciado a ,
« iré al fútbol si no hay examen mañana o si el juego es un encuentro de campeonato »
Ejercicios:
a) Determine en cada caso si la información brindada es suficiente para conocer el valor de verdad
de las proposiciones dadas. Si lo fuera, determínelo. Justifique las respuestas:
(~ p r ) ( q s ~ r ) , si r es verdadera.
p (~ q r ) (s r), si ( p r ) es verdadera.
~ s (p q ) r (r s), si r es falsa.
~ (~ p q) r s, si s es verdadera.
RAZONAMIENTOS
Se llama Razonamiento deductivo a aquél que ofrece fundamentos concluyentes para aceptar
la conclusión. En el razonamiento deductivo la conclusión se desprende necesariamente de las
premisas. Por el contrario, se denomina razonamiento no deductivo a aquél que solo ofrece algún
fundamento a favor de la conclusión, pero este fundamento no es concluyente.
Ejemplos:
En este caso la conclusión es falsa, pro el razonamiento es correcto porque la conclusión es consecuencia de
las premisas.
En este caso, el razonamiento es verdadero, y la conclusión es verdadera, pero las dos premisas son falsas.
Cada uno de estos ejemplos evidencia el hecho de que ni el valor de verdad ni el contenido de
cualquiera de las proposiciones que intervienen en el razonamiento determina la validez del
argumento.
REGLAS DE INFERENCIA
Las reglas de inferencia usan dos tipos de elementos: los datos (hechos o evidencia) y el
conocimiento (el conjunto de reglas almacenadas con base en ese conocimiento), para obtener
nuevas conclusiones o hechos. Por ejemplo, si la premisa de una regla es cierta. Los datos iniciales se
incrementan incorporando las nuevas conclusiones. Por ello, tanto los hechos iniciales o datos de
partida como las conclusiones derivadas de ellos forman parte de los hechos o datos de que se
dispone en un instante dado.
Las conclusiones pueden clasificarse en dos tipos: simples o compuestas. Las conclusiones
simples son las que resultan de una regla. Las conclusiones compuestas son las que resultan de más
de una regla. Para obtener conclusiones, los expertos utilizan diferentes tipos de reglas y estrategias
de inferencia y control.
Modus Ponens
Es quizás la regla de inferencia más comúnmente utilizada, por eso recibe el nombre también
de razonamiento directo. Se utiliza para obtener conclusiones simples. En ella, se examina la premisa
de la regla, y si es cierta, la conclusión pasa a formar parte del conocimiento. Considere el siguiente
ejemplo, supóngase que se tiene la regla, "Si A es cierto, entonces B es cierto" y que se sabe además
que "A es cierto". Entonces la regla Modus Ponens concluye que "B es cierto". Esta regla de
inferencia, que parece trivial, debido a su familiaridad, es la base de un número de sistemas expertos.
Ejemplo:
pq
Si hago mucho deporte, entonces estoy cansado.
Hago mucho deporte. p
Por consiguiente, estoy cansado. q
Seguimos con nuestro estudio de las tautologías como modelo de razonamientos correctos.
En el siguiente apartado veremos el llamado Modus Tollens o razonamiento indirecto.
Modus Tollens
Se utiliza también para obtener conclusiones simples. En este caso se examina la conclusión y
si es falsa se concluye que la premisa también es falsa. Por ejemplo, supóngase de nuevo que se tiene
la regla "A es cierto, entonces B es cierto" pero se sabe que "B es falso". Entonces, utilizando la regla
Modus Ponens no se puede obtener ninguna conclusión, pero, la regla Modus Tollens concluye que
"A es falso". Aunque muy simple y con muchas aplicaciones útiles, la regla Modus Tollens es menos
utilizada que la Modus Ponens.
Por ello, la regla Modus Ponens se mueve hacia delante, es decir, de la premisa a la
conclusión, mientras que la regla Modus Tollens se mueve hacia atrás, es decir, de la conclusión a la
premisa. Las dos reglas de inferencia no deben ser vistas como alternativas sino como
complementarias. La regla Modus Ponens necesita información de los objetos de la premisa para
concluir, mientras que la regla Modus Tollens necesita información sobre los objetos de la
conclusión. De hecho, para un motor de inferencia que solamente utiliza Modus Ponens, la
incorporación de la regla de inferencia Modus Tollens puede ser considerada como una expansión de
la base de conocimiento mediante la adición de reglas.
Ejemplo:
pq
Si hago mucho deporte, entonces estoy cansado.
No estoy cansado. ~q
Por consiguiente, no hice deportes. ~p
En todos los casos, para analizar la validez de un razonamiento, empleamos el método de las
tablas de verdad; siguiendo los siguientes pasos:
El significa que eliminamos la premisa de valor falso, pues como se trata de una implicación
donde el antecedente es una conjunción de proposiciones que es verdadera siempre que todas las
proposiciones lo sean y además siempre que el antecedente sea falso, la implicación es verdadera.
Ejemplo 2:
Ejercicios1:
1
Garcia Valle (1991). Matemáticas especiales para computación. Mac Graw Hill, México.
pq ~pq
rs pq rp
rq qr ~rs
p (q s) r qs