Lineamientos Pni 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud


Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas

Programa de inmunizaciones

Lineamientos Técnicos de
Vacunación
para la red de establecimientos de salud
del MSPAS

Guatemala, 2019

-1-
Introducción

El presente documento es una guía de trabajo dirigido a todo el personal que


participa en el proceso de vacunación en todos los establecimientos de salud
pública, con el objetivo de actualizar y estandarizar los conocimientos para la
aplicación adecuada de los procesos.

El Programa de Inmunizaciones es un programa dinámico, lo que significa que,


de acuerdo al perfil epidemiológico o comportamiento de las enfermedades y
se evalúa con expertos nacionales e internacionales (Consejo Nacional de
Prácticas de Inmunización -CONAPI-) la necesidad de readecuar el esquema
nacional de vacunación, los grupos objetivos, así como el incorporar nuevas
vacunas al esquema nacional, gestionando los recursos que garanticen la
sostenibilidad para la compra de vacunas e insumos necesarios.

En cumplimiento a las funciones establecidas en el reglamento orgánico interno


del MSPAS, decreto 115-99, el Programa de Inmunizaciones del nivel central,
diseña, emite y actualiza periódicamente las normativas técnicas para
estandarizar los procesos de vacunación en toda la red de establecimientos de
salud, por lo que a continuación, se presentan los lineamientos técnicos 2019-
2020, los cuales deben ser implementados por el personal de todos los
departamentos, unidades o instancias del nivel central involucrados y
especialmente por la Dirección General del Sistema Integral de Atención en
Salud, a través del personal de la red de establecimientos de salud del MSPAS.

Visión del programa de Inmunizaciones

Principales enfermedades inmunoprevenibles controladas, eliminadas o


erradicadas, a través de la disponibilidad y oferta sistemática de vacunas en la
red de establecimientos de salud de todo el país, reguladas por documentos
técnicos del Programa de Inmunizaciones.

Misión del programa de Inmunizaciones

Revisar, emitir y actualizar periódicamente documentos técnicos (normas, guías,


manuales, lineamientos, entre otros) que regulen los procesos de vacunación
en toda la red de establecimientos o servicios de salud del país.

Objetivo general del Programa de Inmunizaciones

Estandarizar los conocimientos del personal de salud pública, respecto al


esquema de vacunación, así como los principales procesos para la vacunación
en la población objetivo, para contribuir al control, eliminación o erradicación
de las enfermedades prevenibles, a través de la oferta de vacunas nuevas y
tradicionales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias.

-2-
Objetivos específicos del Programa de Inmunizaciones

1. Revisar, emitir y actualizar periódicamente las normas de atención,


lineamientos, manuales o guías técnicas del programa de inmunizaciones
2. Difundir documentos técnicos del programa a:
a. Autoridades Ministeriales
b. Direcciones, Unidades o instancias del nivel central involucradas
c. Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud
d. Enfermeras responsables del Programa de Inmunizaciones a nivel de
Dirección de Área de Salud, para su difusión a personal de la red
de establecimientos de salud.
3. Distribuir documentos técnicos de forma electrónica o física a la red de
establecimientos de salud a través de las DAS.
4. Brindar asistencia técnica al personal del SIAS y DAS, según
requerimientos.
5. Participar en el proceso de análisis de datos de coberturas de
vacunación e indicadores de vigilancia epidemiológica de
inmunoprevenibles.
6. Establecer o replantear lineamientos para implementar estrategias de
vacunación, según análisis de los informes de supervisión, monitoreo y
evaluación proporcionados por SIAS.
7. Apoyar técnicamente en gestiones ante departamentos, unidades o
instancias del nivel central del Ministerio de Salud, según requerimientos
de mejora del SIAS o DAS.
8. Brindar apoyo técnico para la revisión de informes técnicos relacionados
a la vacunación.
9. Apoyar en los procesos de formación para el desarrollo del recurso
humano, en la difusión de normas, lineamientos, manuales y guías
técnicos del programa de inmunizaciones.
10. Participar, facilitar y apoyar en los procesos para el cumplimiento de
compromisos internacionales, en la consecución o mantenimiento de la
eliminación o certificación de enfermedades prevenibles, con énfasis en
el sarampión y la poliomielitis.
11. Participar en procesos de investigación para fortalecer la vacunación.
12. Otras, según requerimientos de autoridades

-3-
Objetivos específicos para establecimientos de salud

1. Planificar, organizar, coordinar y dirigir todos los procesos para la vacunación


en la red de establecimientos de salud.

2. Fomentar la demanda espontánea y oportuna de la vacunación de la


población a los establecimientos de salud a través del uso de estrategias de
comunicación localmente efectivas.

3. Almacenar, transportar y distribuir adecuadamente las vacunas e insumos en


todos los establecimientos de salud de acuerdo al Manual de
Procedimientos Logísticos del Programa de Inmunizaciones, a la
programación y normas de cadena de frío.

4. Cumplir con los componentes de vacunación segura, (cadena de frío,


inyección segura, bioseguridad y manejo de desechos).

5. Iniciar, continuar y completar esquema de vacunación vigente en la


población objetivo, asegurando la atención con calidad y calidez para el
logro de las metas establecidas.

6. Asegurar el registro primario y electrónico, completo y oportuno, así como, la


calidad, congruencia, exactitud, uso, análisis y evaluación de los datos de
vacunación para la toma de decisiones oportunas.

7. Cumplir con los protocolos de vigilancia epidemiológica establecidos.

8. Monitorear, supervisar y brindar asistencia técnica a los establecimientos de


salud, para identificar debilidades y aplicar las medidas correctivas
oportunamente.

9. Participar o desarrollar procesos de investigación para determinar limitantes


en el cumplimiento de metas de coberturas de vacunación.

Ámbito de aplicación

Deben ser aplicados por todo el personal que realiza acciones de vacunación,
en todos los establecimientos de salud del MSPAS.

-4-
ESQUEMA DE VACUNACIÓN RECOMENDADO 2019
Tipo de Enfermedad que N° Edad de Dosis, vía de administración
Observaciones
vacuna previene dosis administración e intervalo
En primeras 24
La mayor efectividad, se
horas de vida 0.5ml, vía intramuscular
Hepatitis B y obtiene en las primeras 24
Hepatitis B o lo antes profunda (tercio medio del
complicaciones del 1 horas de vida para evitar
pediátrica posible, antes muslo, cara anterolateral
hígado transmisión vertical (madre a
de cumplir un externa).
hijo).
mes de edad
• Administrar la vacuna lo
0.05ml o según prospecto
más cercano al
del productor; vía
nacimiento, para mejorar
intradérmica, brazo derecho
Tuberculosis miliar y Recién la respuesta celular.
BCG 1 (el programa enviará
meníngea. Nacido • NO administrar después del
notificación de cualquier
año de edad, ya que no se
cambio de presentación y
adquiere una respuesta
de dosis a administrar).
celular adecuada.
Formas graves de El contenido completo del
gastroenteritis 2 y 4 meses de vial cada dosis; vía oral, Completar esquema de dos
Rotavirus 2 intervalo de 2 meses entre dosis, antes de que la niña o
causadas por edad
dosis. niño cumpla 8 meses de edad.
rotavirus.
0.5ml cada dosis; vía
Neumonías, otitis, intramuscular profunda
La tercera dosis corresponde a
meningitis, entre 2, 4 y 12 meses (tercio medio del muslo,
Neumococo 3 refuerzo y debe administrarse
otros, causadas por de edad cara anterolateral externa
a los 12 meses.
S. Pneumoniae. de la pierna); intervalo de 2
meses entre dosis.
Difteria, tosferina,
0.5ml cada dosis;
tétanos, hepatitis B,
vía intramuscular profunda
otitis, neumonía o
2, 4 y 6 meses (tercio medio del muslo, Asegurar el cumplimiento de 3
Pentavalente meningitis 3
de edad cara anterolateral externa dosis a los 6 meses de edad.
producidas por
de la pierna); intervalo de 2
Haemophilus
meses entre dosis
Influenzae tipo b

-5-
ESQUEMA DE VACUNACIÓN RECOMENDADO 2019
Tipo de Enfermedad que N° Edad de Dosis, vía de administración
Observaciones
vacuna previene dosis administración e intervalo
IPV: 1ª dosis, 0.5 ml,
Vía intramuscular profunda
• Asegurar primera dosis de
(tercio medio del muslo,
vacuna IPV y continuar
cara anterolateral externa
Polio (IPV- 2, 4, 6, 18 meses y esquema con OPV.
Poliomielitis 5 de la pierna).
OPV) 4 años de edad. • Asegurar el cumplimiento de
serie primaria completa a los
OPV: 2ª, 3ª dosis, primer y
6 meses de edad.
segundo refuerzo: 2 gotas
cada dosis, vía oral.
Asegurar la administración de la
Sarampión, 0.5ml cada dosis;
12 y 18 meses de primera dosis a los 12 meses de
SPR Paperas y 2 Vía subcutánea, en el brazo
edad edad y la segunda dosis a los 18
Rubéola izquierdo.
meses de edad.
0.5ml cada dosis;
Vía intramuscular profunda, Garantizar cumplimiento de
Refuerzo Difteria, Tétanos y 18 meses y 4 años
2 (tercio medio del muslo, esquema antes de cumplir los 5
DPT Tos ferina de edad
cara antero lateral externa años de edad.
de pierna).
• Niñas con esquema
completo, hasta segundo
Niñas de 10 años refuerzo DPT, administrar una
0.5 ml vía intramuscular,
Td de edad dosis.
Tétanos y difteria 1 región deltoidea del brazo
Refuerzo 3 cumplidos en el • Niñas con esquema
izquierdo.
año. incompleto en la niñez,
iniciar, continuar y
completar esquema.
0.5 ml cada dosis; en la
Niñas de 10 años
región deltoidea (parte Asegurar el intervalo mínimo de
VPH Cáncer de cérvix 2 de edad
superior del brazo derecho). 6 meses, entre 1ª y 2ª dosis.
cumplidos.

-6-
ESQUEMA DE VACUNACIÓN RECOMENDADO 2019
Dosis, vía de
Tipo de Enfermedad N° Edad de
administración Observaciones
vacuna que previene dosis administración
e intervalo
• Administrar una dosis de Tdap en cada
embarazo
Tétanos, 0.5 ml; vía • Si no fue posible vacunar en el embarazo,
difteria y Embarazadas a partir intramuscular, administrarla en las primeras 24 horas
Tdap tosferina 1 de las 20 semanas de región postparto.*
(pertusis gestación* deltoidea
acelular) (brazo). • Si la embarazada nunca fue vacunada
con Penta, DPT o Td, se debe continuar
esquema con Td

• Si tiene antecedente vacunal completo


de (Penta o DPT o Td), solo se debe
administrar 1 Dosis.
Población que ha 0.5 ml, vía • Si NO tiene antecedente de Penta, DPT o
sufrido heridas intramuscular, Td), se debe iniciar esquema de Td que
Tétanos y contaminadas, sin región
Td 3 corresponda.
difteria antecedente vacunal deltoidea
(Penta-DPT) (brazo). • La administración de vacuna Td no es
suficiente para el manejo de lesiones en
piel, expuestas a Clostridium Tetani
(tétanos), ya que esta no genera la
protección inmediata.

*Los estudios han demostrado que:


1. La vacunación Tdap durante el embarazo, provee inmunidad en la madre y en el hijo
2. La mayor transferencia de anticuerpos madre a hijo se obtiene al administrarla entre 27 y 36 semanas de gestación.
3. La vacunación postparto solo provee inmunidad a la madre, pero hasta 15 días después de vacunada, por lo que
continuaría el riesgo de enfermar y transmitir tos ferina a su bebe.

-7-
Esquema de vacunación en grupos de riesgo priorizados 2019
Dosis y vía de
Tipo de vacuna Grupo objetivo Esquema recomendado
administración
0.25 ml cada dosis, vía
Una ó dos dosis, según
int ramuscular, cara
Niña/os de 6 a 35 meses de edad. ant ecent ent e vacunal
ant erolat eral ext erna de
(int ervalo de un mes ent re dosis).
muslo o pierna.

Una ó dos dosis, según 0.5 ml cada dosis, vía


Niña/os de 3 a 8
ant ecent ent e vacunal int ramuscular, región
Personas con enfermedades años de edad
(int ervalo de un mes ent re dosis). delt oidea, dos dedos
crónicas no t ransmisibles*
debajo del hombro, en
Influenza estacional Mayores de 9 años
Una dosis cualquier brazo.
de edad
Embarazadas en cualquier moment o del
embarazo.
Personas mayores de 60 años int ernados en asilos 0.5 ml, vía int ramuscular,
y personal que los at iende región delt oidea, dos
Una dosis en el primer cont act o
dedos debajo del hombro,
Personal de salud en riesgo
en cualquier brazo.
Personal que t raslada pacient es
Ot ros grupos en riesgo
Personal de salud en riesgo laboral
Est udiant es de escuelas formadoras de salud
Tres dosis:
Víct imas de violencia sexual 1 ml, cada dosis, vía
Primera dosis: primer cont act o.
int ramuscular, región
Enfermos somet idos a hemodiálisis Segunda dosis: un mes después
Hepatitis B adulto delt oidea, dos dedos
de primera dosis.
Pacient es con t rast ornos hemorrágicos debajo del hombro, en
Tercera dosis: 5 meses después
Pacient es con VIH cualquier brazo.
de segunda dosis.
Ot ros grupos en riesgo

0.5 ml, cada dosis; vía


Personal de salud y de comunidades en cont act o
Tdap Una dosis en el primer cont act o. int ramuscular, región
con lact ant es.
delt oidea (brazo).
De 9 a 12 meses de 0.5 ml, vía subcut ánea,
Personas que viajan a países edad. Una dosis, mínimo 10 días ant es región delt oidea (brazo)
Fiebre amarilla
endémicos Mayores de 12 de viajar. 0.5 ml, via int ramuscular,
meses de edad. región delt oidea (brazo)
Dos dosis, int ervalo mínimo de un 0.5ml, via subcut ánea,
SR Personal de salud
mes ent re dosis. región delt oidea (brazo)
* Enfermedades crónicas no transmisibles: pulmonares (asma, fibrosis pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiv a) cardiacas, hepáticas (cirrosis),
renales, metabólicas, entre otras. Vacunar siempre y cuando no exista contraindicación del médico tratante.

-8-
Recuperación de esquemas atrasados

Cuando no fue posible la captación oportuna del lactante o niño/a en la edad


recomendada, se debe garantizar el seguimiento al esquema de vacunación,
según la dosis que corresponda, con el objetivo de brindar la protección a la
población objetivo lo antes posible, de acuerdo a los cuadros siguientes:

Recuperación de dosis para esquemas atrasados en población menor de un año


Vacuna y edad en meses para administrar cada dosis
Edad de IPV/Penta OPV/Penta Neumococo Rotavirus
BCG
captación
1a dosis 2da dosis 3a Dosis 1a dosis 2da dosis 1a dosis 2da dosis
3 meses 3m 4m 6m 3m 4m 3m 4m
4 meses 4m 5m 6m 4m 5m 4m 5m
Una dosis a
5 meses 5m 6m 7m 5m 6m 5m 6m
cualquier
6 meses 6m 7m 8m 6m 7m 6m 7m
edad si no
7 meses 7m 8m 9m 7m 8m 7m
tiene
8 meses 8m 9m 10m 8m 9m
antecedent
9 meses 9m 10m 11m 9m 10m
e vacunal
10 meses 10m 11m 12m 10m 11m**
11 meses 11m 12m 13m 11m**
**El intervalo entre segunda dosis de neumococo y el refuerzo será de dos meses.

Recuperación de dosis para esquemas atrasados en población mayor de un año


Tipo de vacuna y edad para administrar cada dosis
Edad de
IPV/Penta OPV/Penta SPR Neumo Refuerzos OPV/DPT
captación
1a dosis 2da dosis 3a dosis 1a dosis 2da dosis Refuerzo Primer ref. Segundo ref.
1 año 1 año 1a-1m 1a-2m
1a-1m 1a-1m 1a-2m 1a-3m
1a-2m 1a-2m 1a-3m 1a-4m Se puede
1 dosis en Respetar
1a-3m 1a-3m 1a-4m 1a-5m administrar
cualquiera intervalo
1a-4m 1a-4m 1a-5m 1a-6m entre los 13 Administrar 1
de éstas mínimo de un
meses a año después Administrar
1a-5m 1a-5m 1a-6m 1a-7m edades si no mes entre
menores de 24 de la 3a. entre 4 y 6 años
1a-6m 1a-6m 1a-7m 1a-8m recibió la dosis entre la
meses si no se Dosis de de edad.
dosis de los primera y
1a-7m 1a-7m 1a-8m 1a-9m administró a OPV/Penta.
12 meses de segunda
1a-8m 1a-8m 1a-9m 1a-10m los 12 meses
edad. dosis.
de edad.
1a-9m 1a-9m 1a-10m 1a-11m
1a-10m 1a-10m 1a-11m 2 años
1a-11m 1a-11m 2 años 2a1m
Para recuperar esquemas en niñas/os de 2 a menores de 7 años, continuar secuencia de este cuadro,
utilizando el intervalo mínimo de un mes entre cada dosis

Nota: Estos cuadros no sustituyen el esquema de vacunación, lo complementa para dar


seguimiento a niñas/os captados entre 1 y 2 años de edad que no fueron vacunados en la
edad recomendada, asimismo debe realizarse con todos los niños menores de 7 años para
recuperar su esquema, de forma acelerada, respetando siempre el intervalo mínimo de un mes
entre dosis en la serie primaria. Para ampliar información consulte NORMAS DE ATENCIÓN 2018.

-9-
Recuperación de dosis para esquemas atrasados en población de 7
años en adelante
Seguimiento esquemas atrasados Observaciones
1a dosis: primer contacto. SPR: menores de 11 años
SPR-SR
2a dosis: un mes después de la primera dosis. SR: de 11 años y mas
1a dosis: IPV: primer contacto. Verificar antecedente de Penta
Polio 2a dosis: OPV: un mes después de la primera dosis. por ser vacunas administradas
3a dosis OPV: un mes después de la segunda dosis. simultaneamente
1a dosis Td: primer contacto.
Aplica en esquema incompleto
Td 2a dosis Td: un mes después de la primera dosis.
de Pentavalente y DPT
3a dosis Td: un mes después de la segunda dosis.
1a. Dosis: Primer contacto Aplica en esquema incompleto
de Pentavalente.
Hepatitis B 2a. Dosis: 1 mes después de la primera dosis IMPORTANTE: Respetar espacio de
2.5 cm entre cada sitio de
3a. Dosis: 5 meses después de la primera dosis inyección.
Las dosis de v acuna administradas deben ser registradas en el carné de 7 años en adelante y en formulario
SI GSA 5b Anexo (SI GSA 5bA)) e ingresar los datos en el módulo computarizado de v acunación en Otros Grupos
de población, excepto las dosis de Td administrada a mayores de 7 años de edad, que deben ser registradas en
formato SI GSA 5b e ingresarlas al SI GSAWEB.

Aspectos generales a considerar en la vacunación

1. Cumplir con lineamientos técnicos y logísticos de vacunación.


2. Identificar estrategias para la captación oportuna, según esquema para que
sean parte de la cobertura de su establecimiento de salud.
3. Cumplir esquemas de vacunación, según cuadros.
4. Nunca reiniciar esquema, continuar según la dosis que le corresponda,
independientemente del tiempo transcurrido luego de administrar dosis
previa.
5. Posponer la vacunación únicamente en situaciones de enfermedad grave.
6. No vacunar si existe hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la
vacuna.
7. Cumplir con el registro adecuado, completo y oportuno en instrumentos
oficiales y sistema computarizado.

- 10 -
Aspectos importantes a considerar, según tipo de vacuna

VACUNA HEPATITIS B PEDIÁTRICA

1. Identificar estrategias para la captación de RN vacunados en hospitales,


que sean parte de la cobertura de su establecimiento de salud.
2. Coordinar con comadronas para asegurar la captación oportuna del RN en
las primeras 12 o 24 horas de vida y proceder a vacunar.
3. Vacunar al recién nacido con peso mínimo de 2,000 gramos (4.4 libras o 2
Kilos).
4. Si existe alguna limitación o enfermedad en el sitio de administración de la
vacuna, vacunar en el sitio opuesto.
5. Registrar la dosis de vacuna administrada en el cuaderno SIGSA 5a y carné
según lugar de nacimiento (hospital ó establecimiento de salud).

La OMS recomienda que el esquema contra la hepatitis B, incluya una dosis al


nacimiento, idealmente durante las primeras 24 horas de nacido; aunque la
efectividad disminuye progresivamente en los días posteriores al nacimiento,
una dosis tardía puede ser efectiva para prevenir la transmisión horizontal y
sigue siendo beneficiosa, por lo que todos los bebés deben recibir la dosis de
nacimiento en el primer contacto en cualquier momento, hasta un mes antes
de recibir la dosis Pentavalente que contiene el antígeno Hepatitis B,
respetando el intervalo mínimo de un mes entre dosis, para luego continuar y
completar esquema, según lineamientos.

VACUNA BCG (BACILO DE CALMETTE Y GUERIN)

1. Identificar estrategias para la captación de RN vacunados en hospitales,


que sean parte de la cobertura de su establecimiento de salud.
2. Coordinar con comadronas para asegurar la captación oportuna del RN
(partos atendidos en la comunidad) y proceder a vacunar.
3. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Recién nacidas/os prematuros con peso menor de 2,000 gramos (4.4
libras o 2 kilos).
• Neonatos o lactantes inmunocomprometidos (leucemias, linfomas,
enfermedades malignas generalizadas o inmunodeficiencias
congénitas).
4. Posponer la vacunación únicamente en situaciones de enfermedad grave.
5. Si existe alguna limitación o enfermedad, se deberá administrar la dosis en el
sitio opuesto (brazo izquierdo).

- 11 -
VACUNA ROTAVIRUS

1. Verificar que el lactante reciba la dosis completa del frasquito (administrar la


vacuna lentamente, entre la comisura labial; para ello el lactante debe estar
en brazos de la madre en una posición cómoda).
2. Asegurar el cumplimiento del intervalo de dos meses entre dosis, a menos
que el lactante hubiese iniciado tardíamente (después de los 5 meses de
edad), reducir el intervalo a un mes.
3. NO vacunar lactantes a partir de los 8 meses de edad cumplidos.

VACUNA POLIO (IPV/OPV)

1. Todos los niños/as deben recibir al menos una dosis de IPV (primera dosis)
para generar inmunidad para los 3 tipos (1, 2 y 3) y continuar esquema con
OPV bivalente (tipo 1 y 3)
2. NO vacunar con OPV a lactantes hijas/os de madres VIH confirmado, que
estén en fase aguda (SIDA clínico), consultar al médico tratante y por escrito
que autorice la administración de la vacuna, iniciar y completar el esquema
con IPV (justificar la intervención, documentarla en acta).
3. Verificar que los lactantes/niños vacunados en el IGSS hayan recibido una
dosis de IPV.

VACUNA PENTAVALENTE

1. Lactantes y niñas/os que han sufrido agresión sexual, revisar carné de


vacunación y verificar que tengan esquema de vacunación de 3 dosis,
según edad; de no estar al día, proceder a iniciar, continuar o completarlo.
2. Dar acetaminofén gotas o jarabe al lactante, inmediatamente luego de
administrar cada dosis de vacuna. (calcular dosis de acetaminofén, según el
peso de acuerdo a Normas de Atención Integral, 2018), especialmente si tiene
antecedentes de convulsiones febriles.
3. No dar acetaminofén en tabletas a lactantes.

VACUNA NEUMOCOCO

1. NO vacunar a mayores de 2 años de edad y lactantes/niños que hayan


presentado reacción alérgica a la primera dosis administrada.
2. En lactantes, niñas/os esplenectomizados, solicitar a madre/padre la
recomendación del esquema escrito por el médico tratante, administrar
dosis que corresponde y documentarla en acta.

- 12 -
VACUNA SPR (SARAMPIÓN, PAPERAS Y BUBÉOLA)

1. En personas que han recibido gammaglobulinas se debe esperar 12


semanas (3 meses) para administrar la vacuna SPR.
2. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Alergia a algún componente de la vacuna evidenciada en la primera
dosis.
• Personas severamente inmunocomprometidas por una enfermedad de
base (leucemia, linfoma), por el uso de altas dosis de esteroides.
• Personas con VIH clínico sintomáticos.
3. En algunas situaciones por enfermedad o limitación, será necesario cambiar
de un sitio a otro (ejemplo de brazo izquierdo a brazo derecho).
4. La vacuna puede administrarse simultáneamente con otra vacuna que
contenga virus vivo atenuado, siempre y cuando se administre en sitios
anatómicos distintos y el mismo día. De no ser así, se debe esperar mínimo 4
semanas entre una vacuna y otra.

REFUERZOS OPV/DPT

1. NO vacunar con OPV a lactantes hijas/os de madres VIH confirmado, que


estén en fase aguda (SIDA clínico), consultar al médico tratante y por escrito
que autorice la administración de la vacuna, iniciar y completar el esquema
con IPV (justificar la intervención, documentarla en acta).
2. No vacunar con DPT a niñas/os mayores de 7 años de edad.
3. Niñas/os mayores de 7 años de edad, dar seguimiento con vacuna Td.

VACUNA VPH (VIRUS PAPILOMA HUMANO)

1. Asegurar cumplir con el intervalo mínimo de 6 meses entre la primera y


segunda dosis.
2. Cumplir las estrategias definidas para la captación de la población objetivo
de la vacunación (en centros educativos y establecimientos de salud).
3. Realizar vacunación en población cautiva 2 veces al año en todos los
centros educativos del país (jornada matutina y vespertina)
4. Coordinar con MINEDUC para gestionar el apoyo requerido en la
implementación de la vacunación en centros educativos.
5. Administrar la vacuna en lugar estratégico para evitar estrés colectivo.
6. En niñas/adolescentes severamente inmunocomprometidos por una
enfermedad de base (leucemia, linfoma, HIV), o por el uso de altas dosis de
esteroides, pedir autorización del médico tratante.
7. No vacunar si existe hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la
vacuna.
8. Observar a la niña/adolescente durante los 15 minutos posterior a la
administración de la vacuna.

- 13 -
9. Registrar dosis administradas en:
• Formulario denominado, SIGSA 5b Anexo “Registro de vacunación en
Otros grupos de población”
• SIGSA 4 C/S o 3 P/S, para registro de entrega de la vacuna
• Carné de vacunación de población de 7 años en adelante
• Ingreso de dosis administradas al módulo SIGSA denominado
“Vacunación en Otros grupos de población”
10. Coordinar el involucramiento de los maestros en centros educativos para:
• Sensibilizar a padres de familia y alumnos sobre la importancia de la
vacunación contra el cáncer de matriz.
• Notificar a los padres de familia sobre las actividades de vacunación,
solicitándoles que las niñas/adolescentes lleguen desayunados.
• Informar a los padres de niñas/adolescentes, que aún no tienen dos dosis
de vacuna VPH, lleven el carné para que se les complete el esquema de
vacunación o las refieran al establecimiento de salud más cercano.
• Asignar un ambiente adecuado y ventilado para la vacunación.
• Disponer de un escritorio y sillas para la observación post vacunal
(durante este periodo se pueden realizar juegos educativos de mesa)
• Apoyar para que las niñas/adolescentes hayan comido algo antes de la
vacunación
• Entregar al personal de salud lista de niñas/adolescentes objeto de la
vacunación.
• Apoyar en enviar de una en una a las niñas/adolescentes objeto de
vacunación al lugar de vacunación.
• Solicitarles a las niñas/adolescentes vacunadas que guarden carné en un
lugar seguro.
• Observar a las niñas/adolescentes después de ser vacunadas.
• Verificar que todas las niñas/adolescentes programadas hayan sido
vacunadas con VPH.
• Si durante la jornada hay dos o más actividades preventivas
programadas, se recomienda dejar de último la vacunación.

VACUNA Td (Tétanos y difteria)

1. Todas las personas agredidas sexualmente, revisar antecedente de


pentavalente, DPT, Td ó Tdap en carné de vacunación y de acuerdo ello,
iniciar, continuar o completar esquema mínimo de 3 dosis.
2. NO vacunar en las siguientes situaciones:
▪ Alergia a algún componente de la vacuna evidenciada en la primera
dosis.
▪ Personas inmunocomprometidas por una enfermedad de base
(leucemia, linfoma), por el uso de altas dosis de esteroides.

- 14 -
3. Identificar y coordinar vacunación a grupos de población de riesgo:
trabajadores de fincas, corte de café, herreros, aserradores de madera,
carniceros, etc. y administre la vacuna Td, según calendario, (asegurar
mínimo 3 dosis).
4. Administrar vacuna Td, según antecedente vacunal (Penta, DPT, Td o Tdap)
como profilaxis antitetánica en el manejo de heridas en grupos de riesgo.
5. Coordinar con personal médico y especialistas del establecimiento de salud
promover la vacunación con Td según lineamientos.

Profilaxis antitetánica en el manejo de heridas


En personas que nunca han recibido alguna dosis de vacuna antitetánicas
(Pentavalente, DPT, TT, Td o Tdap) o que haya trascurrido más de 5 años de la
última dosis y presente una herida potencialmente tetanógena (grande, sucia,
contamina, etc.) no es suficiente iniciar esquema de Td, ya que esta proveerá
inmunidad hasta completado el esquema de 3 dosis, por lo que para neutralizar
las toxinas del tétanos que se están generando en la herida contaminada,
debe tratarse con inmunoglobulina antitetánica humana entre otros.
No genere la falsa expectativa que con una sola dosis de vacuna Td evita el riesgo de
tétanos, explique y refiera al paciente al tercer nivel de atención para completar
tratamiento correspondiente para heridas tetanógenas.

VACUNA Tdap (Tétanos, difteria y tosferina acelular)

1. Posponer la vacunación únicamente en situaciones de enfermedad grave o


problemas neurológicos como: espasmos, epilepsia no controlada o
encefalopatía progresiva.
2. Administrar esta vacuna como dosis única en cada embarazo.
3. Sustituir una de las dosis de Td por Tdap en embarazadas captadas a partir
de las 20 semanas, (idealmente entre las 27 y 36 semanas de gestación); sin
antecedente vacunal, (asegurar mínimo 2 dosis, una de Td y una de Tdap en
el esquema).
4. En situaciones en donde se evidencie esquema Td completo, administrar
únicamente una dosis de Tdap en cada embarazo (ya no continuar con Td).
5. Si se administra al mismo tiempo que otra vacuna inactivada o
inmunoglobulina inyectable, los productos deben administrarse siempre en
sitios anatómicos diferentes o en el mismo sitio anatómico a una distancia
entre vacuna y vacuna de 2.5 centímetros.
6. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Signos de hipersensibilidad luego de una dosis previa
• Trastornos neurológicos o inestables, epilepsia no controlada, hasta
que se halla establecido un régimen de tratamiento y la persona a
vacunar esté controlada
• Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central
• Síndrome de Guillain Barré
• Trastornos de coagulación (trombocitopenia transitoria)

- 15 -
VACUNA INFLUENZA ESTACIONAL

1. Programar la población a vacunar de acuerdo a grupos de riesgo


priorizados, en formato específico.
2. Coordinar con el equipo técnico de hospitales para realizar la estimación de
población priorizada.
3. Hacer uso de tácticas localmente efectivas con apoyo de acciones de
promoción y educación previas que aseguren la mayor captación de
personas objeto de vacunación, para aprovechar al máximo los frascos de
vacuna multidosis.
4. La administración simultánea de vacuna influenza con otras vacunas no está
contraindicada siempre y cuando se asegure que las vacunas sean
administradas con jeringas diferentes y en sitios anatómicos diferentes.
5. Realizar alianzas estratégicas o gestión local con Colegio de Médicos,
Comités locales, iniciativa privada, medios de comunicación, líderes
comunitarios (religiosos, comadronas) y otros cooperantes.
6. NO vacunar en las siguientes situaciones:
▪ Alergia a la proteína del huevo, pollo y a cualquier componente de la
vacuna.
▪ Reacción anafiláctica a dosis anteriores.
▪ Personas con historia de convulsiones previas a la vacunación y
trastornos neurológicos posterior a la vacunación.

Para fines de logística, considerar que una dosis de influenza pediátrica


corresponde a aquella dosis administrada a menores de 36 meses de edad (0.25ml)
y la de adulto correspondería a las dosis administradas a mayores de 36 meses de
edad (0.5ml)

VACUNA HEPATITIS B ADULTO

1. Programar la población a vacunar de acuerdo a grupos de riesgo


priorizados, en formato específico.
2. Coordinar con el equipo técnico de hospitales para realizar la estimación de
población priorizada.
3. Realizar alianzas estratégicas o gestión local con Universidades, Comités
locales, iniciativa privada, medios de comunicación, líderes comunitarios
(religiosos, comadronas) y otros cooperantes.
4. Hacer uso de tácticas localmente efectivas con apoyo de acciones de
promoción y educación previas que aseguren la mayor captación de
personas objeto de vacunación.
5. NO vacunar en las siguientes situaciones:
▪ Alergia a la levadura y a cualquier componente de la vacuna.
▪ Reacción anafiláctica a dosis anteriores.
6. La vacuna puede ser administrada a embarazadas y mujeres en período de
lactancia.

- 16 -
7. En el grupo de personas con VIH, respetar la confidencialidad y aplicar la
codificación normada por el Programa de VIH/SIDA.
8. En grupos de población víctimas de abuso sexual, verificar antecedente
vacunal en carné de vacunación (pentavalente o HB adulto), proceder a
iniciar o completar esquema.

Para fines de logística, considerar como dosis de Hepatitis B pediátrica a las dosis
administradas a menores de 18 años de edad y las de adulto las administradas a partir
de los 18 años de edad.

VACUNA FIEBRE AMARILLA

1. Disponible únicamente en CS zona 11, Área de Salud Guatemala Central


2. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Personas de 60 años o más.
• Niños menores de 9 meses.
• Personas que indiquen alergia al huevo o proteínas del pollo.
• Reacción anafiláctica a dosis previas.
3. En embarazadas, mujer en período de lactancia, personas con VIH positivo
asintomáticos, se recomienda que el médico tratante autorice la
vacunación mediante nota firmada y sellada.
4. En pacientes con trastornos de coagulación, también se recomienda que el
médico tratante autorice la vacunación mediante nota firmada y sellada y
la vía de administración recomendada en ellos es la subcutánea.
5. La vacuna puede administrarse simultáneamente con otra vacuna que
contenga virus vivo atenuado, siempre y cuando se administre en sitios
anatómicos distintos y el mismo día. De no ser así, se debe esperar mínimo 4
semanas entre una vacuna y otra.
6. Registrar dosis administrada en Formato SIGSA 5b Anexo, carné de
vacunación internacional (arte disponible únicamente en DAS Guatemala
Central) y luego ingresar datos al SIGSA “Otros Grupos de vacunación”.

VACUNA SR

1. Cumplir con el lineamiento de vacunación (según cuadro de vacunación a


grupos de riesgo). Vacunación considerada por el riesgo de importación de
casos de sarampión al país.
2. Asegurar que todo el personal de salud de la red de establecimientos tenga
2 dosis de SR, respetando el intervalo de un mes entre dosis.
3. Verificar antecedente vacunal con SR.
4. Posponer la vacunación en personas que hayan recibido transfusiones
sanguíneas, durante 3 meses posterior al procedimiento
5. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Embarazadas
• Alergia a algún componente de la vacuna evidenciada en la 1ª dosis.

- 17 -
• Personas severamente inmunocomprometidas por una enfermedad de
base (infección congénita, infección por VIH, leucemia, linfoma,
tratamiento con dosis elevadas de esteroides).
6. La vacuna puede administrarse simultáneamente con otra vacuna que
contenga virus vivo atenuado, siempre y cuando se administre en sitios
anatómicos distintos y el mismo día. De no ser así, se debe esperar mínimo 4
semanas entre una vacuna y otra.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA RED DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD,


SEGÚN OBJETIVOS ESPECÍFICOS

N° 1: Planificar, organizar, coordinar, dirigir y registrar todos los procesos para la


vacunación en la red de establecimientos de salud.

Actividades:

1. Socializar, entregar y monitorear el cumplimiento de los lineamientos con el


personal que realiza las acciones de vacunación en la red de
establecimientos de su jurisdicción (incluye personal responsable de la
vacunación en hospitales).
2. Elaborar Plan Anual de Vacunación, el cual debe estar visible y accesible en
cada establecimiento de salud, según formato incluido en Anexo N° 1.
3. Asegurar que se incluya en el Plan Operativo Anual (POA) financiamiento
para la compra, sostenimiento y/o reproducción de insumos necesarios para
la vacunación, como:
• SIGSA 5a (cuaderno niña/o, versión actualizada)
• SIGSA 5a (cuaderno de hospitales)
• SIGSA 5b (Registro de vacunación Td)
• SIGSA 5b Anexo (Registro de vacunación en Otros grupos de población)
• SIGSA 15 (carné de vacunación niña y niño, versión actualizada)
• SIGSA 17 (carné de vacunación de 7 años en adelante)
• Formularios de requisiciones autorizados por CGC
• Formulario de registro diario de demanda real
• Tarjetas kardex autorizados por CGC
• Afiches de monitoreo de cadena de frío
• Tablas de Monitoreo de coberturas (Tablas de salvación)
• Materiales de oficina (bolígrafos de 4 colores, azul, negro, rojo y verde
para registro de información, lápiz, sacapuntas, borrador, reglas plásticas,
tinta para impresora, hojas papel bond, entre otros
• Equipo de cómputo que incluya UPS
• Equipo de red fría que incluya planta o generador eléctrico

- 18 -
• Recurso humano (vacunadores, digitadores, supervisores, técnico de
mantenimiento de equipos frigoríficos)
• Hibitane, agua estéril, algodón, dispensador, toallas, entre otros
• Acetaminofen (frasco gotero, jarabe y tabletas de 80 mg)
• Recursos para asegurar el mantenimiento de equipo de cómputo y
servicio de internet de banda ancha
• Otros
4. Asegurar que todo el personal vacunador, especialmente de reciente
ingreso o que recién inicie funciones relacionadas a la vacunación, esté
capacitado en normativas vigentes del MSPAS, en especial las relacionadas
al componente de vacunación.
5. Analizar datos, según población objetivo, balances y coberturas de
vacunación para y programar vacunas e insumos para la red de
establecimientos de salud.
6. Evaluar la capacidad de almacenamiento de vacunas en la red de
establecimientos de su jurisdicción, para gestionar la ampliación de acuerdo
a necesidades identificadas que garanticen la disponibilidad oportuna de
las vacunas.
7. Garantizar el abastecimiento y distribución adecuada de vacunas, jeringas y
cajas de bioseguridad en toda la red de establecimientos de salud, según
análisis de informes de balances de vacunas e insumos relacionados
8. Asegurar la disponibilidad de vehículo adecuado y seguro (idealmente
camión) para el transporte de vacunas del Centro Nacional de Biológicos a
la DAS y de esta a la red de establecimientos de salud de su jurisdicción
9. Conformar un equipo de supervisión y monitoreo, para verificar el
cumplimiento de normas y lineamientos de vacunación en Hospitales y
Distritos.
10. Programar mínimo una visita de monitoreo y asistencia técnica al mes a
establecimientos de salud, para identificar debilidades y aplicar las medidas
correctivas oportunas, según guías específicas (Anexo N° 2).
11. Conformar equipos multidisciplinarios en apoyo a procesos de vacunación
en situaciones especiales como Monitoreos Rápidos de Coberturas de
Vacunación, campañas o jornadas de vacunación, encuestas de
satisfacción a usuarios, con la finalidad de identificar brechas y mejorar los
procesos de vacunación, que permitan el alcance de metas y objetivos.
12. Programar mínimo 2 Monitoreos Rápidos de Coberturas de Vacunación
(MRC) al año.
13. Verificar semanalmente el registro oportuno del dato de vacunación,
congruencia y exactitud del mismo, con la finalidad de asegurar la calidad
del dato en los informes mensuales enviados al nivel superior.
14. Gestionar transporte con Gerencia Administrativa Financiera y/o autoridades
locales, para dar cumplimiento al cronograma de vacunación extramuros,
así como actividades de monitoreo y supervisión

- 19 -
15. Gestionar y garantizar el mantenimiento preventivo y limpieza sistemática a
todos los equipos de red fría de la red de establecimientos de salud.
16. Verificar disponibilidad de Plan de Emergencia de Cadena de Frío
actualizado anualmente en los establecimientos y ubicado en un lugar
visible y accesible.
17. Documentar a través de acta, las pérdidas de vacunas, según la causa
(ruptura cadena de frío, ruptura de frascos, robo, entre otros) y garantizar su
notificación al Centro Nacional de Biológicos.
18. Asegurar que se elabore, actualice, analice y envíe oportunamente al
Centro Nacional de Biológicos (CNB) los siguientes instrumentos:
▪ Programación anual de vacunas: Primera semana mayo de cada año
▪ Balances de vacunas: 5 de cada mes
▪ Inventario semestral de equipos de cadena de frío: primera semana
de enero y primera semana de julio de cada año
19. Realizar abogacía para la movilización de recursos a nivel local y el
involucramiento de todos los sectores en el proceso de planificación,
organización y ejecución de las estrategias y tácticas de vacunación.
20. Asegurar la elaboración e implementación de planes de promoción y
comunicación en los establecimientos de salud.
21. Verificar existencia e implementación de planes que incluya estrategias y
tácticas locales para la recuperación de dosis rezagadas de vacunación,
según sala situacional mensual y lineamientos de Micro planificación.
22. Asegurar el registro y análisis sistemático de datos en el afiche de monitoreo
de cobertura de vacunación “Tablas de salvación” en todos los
establecimientos de salud del país.
23. Garantizar la realización de Sala Situacional mensual de dosis de vacunas
administradas y coberturas de vacunación, la cual debe estar accesible, de
acuerdo a lineamientos incluidos en Anexo N° 3.
24. Asegurar que en reuniones mensuales de consejo técnico se analice las
coberturas de vacunación y estratificación de riesgo, para establecer las
medidas correctivas y coordinar la implementación oportuna de las mismas.
25. Documentar en libro de acta los acuerdos y compromisos establecidos en el
consejo técnico y monitorear cumplimiento de los mismos en las siguientes
reuniones.
26. Dar seguimiento a acuerdos y compromisos establecidos en reuniones de
trabajo, visitas de supervisión recibidas, para monitorear su cumplimiento de
acuerdo a responsabilidades.
27. Coordinar e informar sistemáticamente a autoridades y líderes locales sobre
los logros y avances de los planes de vacunación.
28. Elaborar, coordinar y ejecutar plan de monitoreo, supervisión y evaluación
sistemática del avance y ejecución de los planes, para asegurar el
cumplimiento de coberturas de vacunación
29. Coordinar con autoridades de hospitales y establecimientos de salud, el
cumplimiento de todos los procesos de vacunación, en especial las
siguientes actividades:

- 20 -
• Asegurar que todo el personal responsable de vacunación, conozca
disponga y cumpla los procesos, según el Manual de Procedimientos
Logísticos de Vacunación.
• Abastecimiento de vacunas y cumplimiento de normas de cadena de
frío, según el manual de procedimientos logísticos.
• Cumplimiento de lineamientos técnicos del Programa de Inmunizaciones
• Registro e ingreso de datos de vacunación en el sistema oficial de
información.
• Programación de financiamiento para la compra y/o reproducción de
insumos necesarios para la vacunación en el Plan Operativo Anual (POA).
• Gestionar la capacitación del personal responsable de la vacunación,
garantizando las competencias en el personal.

N° 2: Fomentar la demanda espontánea y oportuna de la vacunación de la


población a los establecimientos de salud a través del uso de estrategias de
comunicación localmente efectivas.

Actividades:

1. Actualizar y/o elaborar plan de comunicación y promoción, según


lineamientos de PROEDUSA.
2. Realizar gestión local para apoyar el proceso de movilización e
implementación de plan de comunicación y promoción.
3. Evaluar periódicamente el cumplimiento del plan de comunicación y el
impacto generado, para replantear las estrategias de comunicación y
promoción de la vacunación, que fortalezca la demanda espontanea de
vacunación
4. Realizar encuestas de satisfacción de usuarios, según lineamientos del
SIAS.
5. Realizar inventario de materiales de promoción y gestionar el
financiamiento para la producción y/o reproducción de los mismos.
6. Diseñar y aplicar estrategias localmente efectivas, con pertinencia
cultural y de género, que fomenten la demanda espontánea de las
vacunas por la población en los establecimientos de salud.
7. Promover las actividades de vacunación, previo y durante campañas o
jornadas especiales.
8. Sensibilizar a líderes locales, maestros y alumnos sobre la importancia de la
vacunación.
9. Presentar a autoridades y líderes locales, avances en vacunación, de
acuerdo a estrategias de promoción realizadas para sensibilizarlos sobre
la importancia de la vacunación en el grupo objetivo del programa.

- 21 -
N° 3: Almacenar, transportar y distribuir adecuadamente las vacunas e insumos
a todos los establecimientos de salud de acuerdo al Manual de Procedimientos
Logísticos del Programa de Inmunizaciones y a la programación y normas de
cadena de frío.

Actividades:

1. Garantizar la disponibilidad de equipos frigoríficos necesarios en la


Dirección de Área de Salud, así como en toda su red de
establecimientos.
2. Garantizar el cumplimiento de normas técnicas para el almacenamiento,
conservación, transporte y distribución oportuna de vacunas a la red de
establecimientos, según programación.
3. Asegurar que todo el recurso humano involucrado en las actividades de
vacunación, conozca y aplique las normas técnicas para la conservación
almacenamiento y transporte adecuado de las vacunas.
4. Asegurar el mantenimiento preventivo de todos los equipos de red fría
(incluir limpieza periódica de la parte interna, empaque y parte externa).
5. Disponer de un plan de emergencia actualizado cada 6 meses, en un
lugar accesible o visible, socializarlo y aplicarlo oportunamente ante
situaciones de riesgo o ruptura de la cadena de frío.

Importante que se cumpla el Manual de procedimientos logísticos de


vacunas e insumos del Programa de Inmunizaciones, el que se ampara en el
Acuerdo Ministerial 77-2015 y se basa en la Norma Técnica de Gestión
Logística de Medicamentos y Suministros Número 20-2010; en el cual se
estandarizan los procesos para mantener la disponibilidad oportuna de
vacunas y productos relacionados en los establecimientos de salud,
asimismo incluye lineamientos para conservación, transporte,
almacenamiento de vacunas y mantenimiento del equipo frigorífico.

N° 4: Cumplir con los componentes de vacunación segura, (cadena de frío,


inyección segura, bioseguridad, manejo de desechos).

Actividades:

1. Verificar cumplimiento de normas de vacunación segura:


• Almacenar la vacuna, máximo un mes en establecimientos de salud y
3 meses en la DAS
• Monitorear y registrar la temperatura del refrigerador 2 veces al día, así
como las otras variables incluidas en el afiche

- 22 -
• Asegurar el transporte adecuado y seguro de vacunas a la red de
establecimientos de salud
• Cumplir políticas de frascos abiertos.
• Asegurar la disponibilidad de cajas de bioseguridad y bolsas para
descarte de desechos en los establecimientos de su jurisdicción
• Realizar el descarte adecuado de jeringas (SIN RETAPAR) en cajas de
bioseguridad
• Aplicar norma de disposición final de desechos sólidos hospitalarios.
Acuerdo Gubernativo Nº 509-2001
2. Asegurar que las/los vacunadores tengan las competencias necesarias y la
actualización periódica de conocimientos para proveer la vacunación
segura
3. Asegurar el cumplimiento de los 7 correctos de vacunación:
a. Persona correcta (edad o grupo)
b. Vacuna correcta
c. Jeringa y aguja correcta
d. Dosis de vacuna correcta
e. Vía de administración correcta
f. Sitio anatómico correcto
g. Intervalo de tiempo correcto
4. Dar cumplimiento a normas del Programa de Farmacovigilancia,
relacionadas al seguimiento de posibles ESAVIs

Todo evento asociado a una vacuna que genere rumores o pérdida de


confianza en la población, debe investigarse y notificarse de inmediato al nivel
inmediato superior y al departamento de Fármaco-vigilancia, 3a calle final 2-10,
Zona 15, Colonia Valles de Vista Hermosa. Tel: 2365-6255 al 60 ext. 115, correo
electrónico: farmacovigilancia.gt@gmail.com, con copia al programa de
inmunizaciones y CNE.

- 23 -
Ángulos para cada vía de administración

Técnicas y vías de administración de las vacunas:

Oral (O): Es la vía utilizada para


administrar la vacuna OPVb y Rotavirus.

Intramuscular (IM): Vía de absorción


rápida, se utiliza para administrar las
vacunas DPT, Td, Influenza Estacional,
Pentavalente, Hepatitis B, IPV y
Neumococo.

Subcutánea (SC): Consiste en la


introducción de medicamentos
(vacunas) en el tejido celular subcutáneo.
Se utiliza en la administración de vacuna
SPR.
Intradérmica (ID): Consiste en la
introducción de una cantidad pequeña
de solución medicamentosa en la dermis,
en el interior de la capa externa de la piel.
Se utiliza para la administración de
vacuna BCG e IPVf (hasta cuando se
oficialice el fraccionamiento de la dosis).

- 24 -
Especificaciones y uso de las cajas de bioseguridad

✓ Su uso es exclusivo para el descarte de material punzocortante


✓ Capacidad: 100 jeringas AD de 5 cc
✓ Conservarlas sin armar y antes de iniciar la vacunación armar, según el
instructivo impreso en cada caja
✓ Utilizar una caja para cada jornada de trabajo extramuros, si no se llenó,
dejarla en el establecimiento de salud para completar su uso.
✓ Colocar la caja a un lado donde se ubica el puesto de vacunación (visible),
con la finalidad de permitir el descarte de la jeringa sin desplazarse del lugar
✓ Las jeringas con su aguja (sin el tapón) ya utilizadas deben ser insertadas en
el orificio de la caja de bioseguridad, SIN RETAPAR. El protector de la aguja
debe ser colocado en la bolsa blanca
✓ Posterior a verificar que la caja este llena las ¾ partes de su capacidad, sellar
y transportarla al centro de acopio del establecimiento de salud

Especificaciones y uso de jeringas:

✓ Posee tecnología pasiva aprobada por la OMS, con alta calidad, no se


puede reutilizar, evita errores al cargar la dosis y contiene código de color en
el tapón, que facilita la identificación de la jeringa para cada vacuna
✓ Verificar que el empaque de la jeringa no esté dañado y/o abierto. En
cualquiera de estos casos debe desecharse la jeringa.
✓ Abrir el extremo del empaque y retirar la jeringa
✓ Remover el protector de la aguja, sin mover el émbolo, para no inyectar aire
en el frasco-ampolla, esto bloquearía la jeringa
✓ Insertar la aguja en el centro del tapón de hule, marcado con un círculo
✓ Halar el émbolo de la jeringa lentamente para extraer la dosis necesaria, el
émbolo se detendrá automáticamente al llegar a la marca, según la dosis
indicada
✓ Para eliminar las burbujas de aire, saque la aguja del frasco-ampolla,
sosteniendo la jeringa en posición vertical y con la aguja hacia arriba,
golpear para mover las burbujas hacia la punta de la jeringa, empujando el
émbolo cuidadosamente hacia arriba para sacar las burbujas de aire, si la
jeringa lo permite.
✓ Administrar la inyección, cuidando de introducir la aguja con el bisel (corte
oblicuo de la superficie de la punta) hacia el frente de la persona que
vacuna; NO aspirar
✓ Empujar el émbolo hacia el final, para administrar la dosis correcta. Este se
bloqueará automáticamente
✓ Desechar inmediatamente la jeringa (SIN RETAPAR) en la caja de
bioseguridad

- 25 -
Manejo de desechos generados por la vacunación, según el reglamento para
el manejo de desechos sólidos hospitalarios, Acuerdo Gubernativo Nº 509-2001

Tipo de Disposición según tipo de bolsa Caja de


desecho Roja Negra Blanca bioseguridad
Cajas de
Jeringas sin retapar y
bioseguridad con
agujas (las cajas
jeringas y agujas
deberán ser
Infecciosos ya trituradas,
colocadas dentro de
Algodones
bolsas rojas)
utilizados y gasas.
Frascos de
vacunas vacíos, Tapones de
idealmente previo jeringas ya
a colocarlos utilizadas,
Especiales dentro de la productos
bolsa, colocarlos utilizados para
dentro de una limpieza y
caja de cartón, desinfección
sellada y rotulada.
Basura o
Comunes desecho
común

N° 5: Iniciar, continuar y completar esquema de vacunación vigente en la


población objetivo, asegurando la atención con calidad y calidez para el logro
de las metas establecidas.

Actividades:

1. Brindar atención con calidad y calidez a los usuarios.


2. Ofertar la vacunación a toda la población independientemente del motivo
de consulta o visita al establecimiento de salud, para evitar oportunidades
perdidas, independientemente de las dosis no útiles que se puedan generar
(por ejemplo: BCG).
3. Coordinar con comadronas para asegurar la captación oportuna del recién
nacido –RN- producto de partos atendidos en la comunidad y vacunar con
Hepatitis B y BCG.
4. Coordinar con autoridades y líderes locales para promover la vacunación,
con énfasis en vacunas que se administran en poblaciones cautivas.
5. Vacunar, según demanda y grupo objetivo, independientemente que
pertenezcan o no, a su área de influencia.

- 26 -
6. Organizar equipos o brigadas para implementar estrategias y tácticas
especiales de vacunación, con el objetivo de aumentar el acceso a la
vacunación, (por ejemplo: vacunación eventual en fin de semana, ferias de
salud, horarios inhábiles, entre otras).
7. Realizar programación mensual de actividades de vacunación y garantizar
su cumplimiento.
8. Brindar consejería al usuario antes, durante y/o después de la administración
de vacunas, que incluya:
• Beneficios de la vacunación
• Importancia de cumplir esquema de acuerdo a edad
• Conservación del carné
• Medidas para minimizar las reacciones secundarias a la vacuna
• Próximas citas para dar seguimiento a los esquemas de vacunación
• Promover y ofertar las vacunas de reciente introducción al esquema
• No crear falsas expectativas con el uso de algunas vacunas como la Td
administrada en heridas. Las vacunas son preventivas
• Ofertar otros servicios preventivos como: micronutrientes y desparasitante
9. Registrar cada dosis administrada en instrumentos correspondientes.
10. Reportar al establecimiento correspondiente, datos de dosis de vacunas
administradas en población que no corresponde al área de influencia.
11. Revisar mensualmente el SIGSA 5a, para identificar incumplimiento de
esquemas y hacer lo siguiente:
• Elaborar lista de niñas y niños por comunidad que se identifiquen con
dosis de vacuna pendientes
• Coordinar con equipos de salud que realizan acciones extramuros para
dar seguimiento a niña/os identificados en la lista y sensibilizar a los padres
sobre la importancia que acudan al establecimiento de salud para
cumplir con el esquema de vacunación oportuno

Recomendaciones para la vacunación en los establecimientos de salud y en la


comunidad:

1. Ofertar las vacunas en días y horas hábiles en todos los establecimientos de


salud, aunque el usuario no corresponda al establecimiento de salud, en
estos casos debe vacunarse y registrarse en cuaderno correspondiente.
2. Cumplir con el horario apropiado de acuerdo a programación de jornadas
extramuros, con notificación previa a la comunidad.
3. Realizar actividades de promoción/comunicación con pertinencia cultural,
previo y durante la actividad de vacunación en la comunidad.
4. Preparar el equipo con anticipación, utilice lista de chequeo
5. Coordinar un día antes la movilización (vehículo, combustible, piloto u otro)
6. Almacenar el diluyente entre +2 y +8° C una hora antes de la reconstitución
de la vacuna SPR o BCG.
7. Transportar los termos en un ambiente ventilado y protegido del sol y alejado
de toda fuente de calor.

- 27 -
8. Ubicar el puesto de vacunación en un lugar adecuado (exclusivo, accesible,
limpio, ventilado y fresco).
9. Cuidar presentación y vocabulario como personal de salud, idealmente
portar gafete de identificación.
10. Dar un trato cálido a la población que solicite la vacuna.
11. Solicitar carné, verificar dosis que corresponda y proceder a registrar en
instrumentos SIGSA.
12. Si la madre, padre o responsable del niño/a olvidó llevar el carné, verificar en
los registros de información y administrar la dosis de vacuna correspondiente,
nunca reiniciar esquema. (independientemente del tiempo de transcurrido
desde la última dosis).
13. Informar a la madre, padre o responsable sobre las vacunas a administrar y
dar consejería sobre:
• Beneficios de las vacunas
• Importancia de cumplir con esquemas completo y oportuno, según edad
• Conservación del carné en lugar seguro
• Cumplimiento de citas, enfatizar en la OPORTUNIDAD DE LA
VACUNACIÓN
• Posibles reacciones esperadas y qué hacer con ellas, además de la
importancia de reportar al establecimiento de salud cualquier
eventualidad que pudiera estar asociada a la administración de la
vacuna (como por ejemplo con las vacunas DPT y pentavalente).
• Ampliar la consejería en casos especiales como: antecedente de
convulsión febril (uso de medios físicos, acetaminofén y consulta al
servicio de salud más cercano si la fiebre en lugar de disminuir, aumenta
y/o si hay llanto persistente)
14. Lavar las manos o usar alcohol gel, previo a la administración de cada dosis
de vacuna.
15. Iniciar, continuar o completar esquema de vacunación, según lineamientos.
16. Proveer acetaminofén gotas y explicar que se administre solo si, los
vacunados con Pentavalente y DPT, presentaran dolor o fiebre o con
antecedente de convulsión febril.
17. No vacunar al niño/a, si presenta alguna de las siguientes situaciones:
▪ Antecedente de alérgica al componente de alguna vacuna
(documentar el caso)
▪ Antecedente de reacción grave a una dosis previa
18. Posponer la vacunación en las siguientes situaciones:
▪ Existencia de enfermedad grave que requiera hospitalización
▪ Proceso febril agudo mayor de 38.5°c (evaluar cada caso en
particular)
19. Registrar las dosis de vacunas administradas en formularios correspondientes
de acuerdo al grupo de población vacunado, resguardar los mismos y
garantizar el ingreso de dosis de vacunas administradas al sistema de
información.

- 28 -
NOTA: Si por algún motivo en el establecimiento de salud la madre, padre o
responsable rehúsa que la niña o niño reciba la vacuna, infórmele nuevamente
sobre la importancia y los beneficios de la vacuna hasta lograr el
convencimiento de la madre o padre. Si no se logra, solicitar apoyo al
Coordinador Municipal de Salud, Enfermera y/o Psicóloga para replantear la
necesidad de vacunación y si finalmente no se logra, elabore una nota con
nombre de los padres, nombre de la niña o niño y el motivo por el cual no se
vacunó, responsabilizando a los padres, este documento (acta, conocimiento o
nota de descargo) debe ser firmada por ambos padres.

Política de frascos abiertos, según OMS

Según la Declaración de política de la OMS, para el uso de viales abiertos de


vacuna con dosis múltiples, se aplica a todos los viales de vacuna, inclusive los
que han sido transportados en la cadena de frío para sesiones de inmunización
extrainstitucionales, siempre que se sigan los procedimientos adecuados de
manipulación.

Vacuna Tiempo de uso Requisitos a cumplir

Líquidas: − Que no haya pasado la


− OPV Luego de abrir el frasco fecha de vencimiento
− DPT en el establecimiento − Se haya guardado a
− Td de salud o comunidad: temperatura entre +2 y +8°C
Utilizarlo por un período
− Hepatitis B − Se utilice la técnica de
máximo de 4 semanas,
− Hib (Haemophilus asepsia para el retiro de la
siempre y cuando
Influenza tipo b) dosis (NO dejar aguja
cumpla los requisitos de
− IPV la columna siguiente. introducida en el frasco de la
− Influenza Estacional vacuna)
− Que el tapón del frasco de la
Liofilizadas: vacuna no haya sido
− BCG Luego de abrir el frasco sumergido en agua por el
− SPR (10 dosis) en el establecimiento descongelamiento de los
− SR de salud o comunidad paquetes fríos
− Hib (Haemophilus Utilizarlo por tiempo − Que el frasco este limpio y
Influenza tipo b) máximo de 6 horas. seco
− Fiebre Amarilla
NOTA: Las vacunas Pentavalente, Neumococo, VPH, SPR y Tdap, se preparan hasta
que la persona esté frente al vacunador, ya que son unidosis.

- 29 -
Lista de chequeo de equipo mínimo necesario para la vacunación

Signo de
Nº. Equipo, material o insumo
chequeo
1 Material de promoción y megáfono
Termos, 2 (uno para mantener la vacuna para la aplicación a la
2
demanda y otro auxiliar)
3 Paquetes fríos o baterías
4 Termómetro
5 Toalla húmeda para termo auxiliar
6 Vacunas según programación establecida
7 Diluyentes según programación establecida
8 Jeringas para diluir
9 Jeringas para aplicar
Jabón y agua para lavado de manos (ó antiséptico para lavado en
10
seco)
11 Algodón en torundas
12 Antiséptico
13 Acetaminofén gotas
14 Acetaminofén jarabe
15 Caja de bioseguridad (descartar agujas y jeringas utilizadas)
Bolsa negra (desechos generados por las actividades administrativas, no
16 representan peligro para la salud, similares a los desechos domésticos
comunes)
Bolsa blanca (material que no tuvo contacto con pacientes o agentes
17
infecciosos)
Bolsa roja (bioinfecciosos no punzantes (inorgánicos) algodones, gasas,
18
guantes, papel higiénico)
Carné niño/a y de 7 años en adelante, para nuevos esquemas o
19
reposición
Formularios de registro primario:
• SIGSA 5a cuaderno de la niña y niño
• SIGSA 5b Anexo
• SIGSA 5a de hospitales
20
• SIGSA 3 CS y PS
• SIGSA 4
• SIGSA 15 (carné niña/o)
• SIGSA 17 (carné de 7años en adelante)
21 Bolígrafo y lápiz
22 Otros

- 30 -
Componentes y jeringas a utilizar según tipo de vacuna

Vacuna Componentes Jeringas a utilizar


Vacuna inactivada recombinante,
obtenida por ingeniería genética.
Hepatitis B 23 G X 1 de 0.5 cc
Contiene subunidad de antígeno
pediátrica
de superficie (HBsAg) virus de la
hepatitis B (VHB) purificado.
Bacterias vivas atenuadas o • 26 o 27 G X 3/8 de 0.05 cc
BCG debilitadas del Bacilo Calmette y (administrar)
Guerin. • 21 G X 1 ½ de 5 cc o 1cc (diluir)
IPV Poliovirus 1, 2 y 3 inactivados 23 G X 1 por 0.5 cc
Virus atenuados o debilitados del
OPVb No utiliza jeringa.
poliovirus 1 y 3
Toxoide diftérico, toxoide tetánico,
células muertas de bacteria
Bordetella Pertussis, antígeno de
Pentavalente 23 G X 1 por 0.5 cc
superficie del virus Hepatitis B y
polisacárido capsular de bacteria
Haemophilus Influenzae tipo b.
Rotavirus Virus vivos atenuados No utiliza jeringa
Conjugada a base de polisacáridos
Neumococo 23 G X 1 por 0.5 cc
puros inactivos
Virus vivos atenuados de • 25 G X 5/8 por 0.5 cc (administrar)
SPR
sarampión, paperas y rubéola • 22 G X 1 ½ por 5 cc (diluir)

Virus vivos atenuados de sarampión • 25 G X 5/8 por 0.5 cc(administrar)


SR
y rubéola • 22 G X 1 ½ por 5 cc (diluir)
Toxoide diftérico, toxoide tetánico,
células muertas de bacterias
DPT 23 G X 1 por 0.5 cc
Bordetella Pertussis, Vacuna
inactivada
VPH Virus Papiloma Humano 23 G X 1 por 0.5cc
Virus de influenza inactivado de las • Adulto: 22 G X 1 ½ x 0.5cc
Influenza
cepas circulantes para la época • Niño: 23 G X 1 por 1cc
Td Toxoide Tetánico y toxoide Diftérico 22 G X 1 ½ por 0.5cc
Toxoide Tetánico, toxoide Diftérico,
Tdap 22 G X 1 ½ por 0.5 cc
Pertussis acelular.
Hepatitis B
Vacuna inactivada recombinante. 23 G X 1 por 1 cc
adulto
Niños de 9 a 12 meses:
• 25 G X 5/8 X 0.5 cc (administrar)
Fiebre • 21 G X 1 ½ X 5cc o 1cc (diluir)
Vacuna de virus vivo atenuado
Amarilla Mayores de 12 meses de edad:
• 23 G X 1 X 0.5 cc (administrar)
• 21 G X 1 ½ X 5 cc o 1cc (diluir)

- 31 -
Errores operativos del programa y sus consecuencias

Error operativo Evento previsto


Inyección no estéril
1. Reutilización de jeringa o aguja ▪ Absceso localizado en el sitio de la
descartable. inyección.
2. Uso de jeringas no estériles. ▪ Sepsis.
3. Vacuna o diluyente contaminado. ▪ Síndrome de choque tóxico.
4. Contaminación de vacuna por dejar ▪ Muerte.
aguja inserta en el frasco. ▪ Infección transmitida via sanguínea,
5. Utilización de vacunas liofilizadas como VIH o Hepatitis.
más allá del tiempo indicado de uso.
Error de reconstitución (dilución) ▪ Absceso local; por agitación indebida
1. Uso de diluyente incorrecto. o no agitación de la vacuna.
2. Reemplazo de la vacuna o el ▪ Efecto de un fármaco (Ej. Insulina).
diluyente con un fármaco u otra ▪ Muerte.
sustancia. ▪ Vacuna ineficaz.
Inyección en el lugar equivocado
1. BCG aplicada subcutánea. ▪ Reacción o absceso local
2. DPT/Td demasiado superficial. ▪ Daño del nervio ciático
3. Inyección en un sitio no indicado.
Transporte/almacenamiento incorrecto ▪ Reacción local por vacuna congelada.
de la vacuna ▪ Vacuna ineficaz.
Todo evento asociado a una vacuna que genere rumores o pérdida de confianza en la
población, debe investigarse y notificarse de inmediato al nivel inmediato superior y al
departamento de Fármaco-vigilancia, 3a calle final 2-10, Zona 15, Colonia Valles de Vista
Hermosa. Tel: 2365-6255 al 60 ext. 115, correo electrónico: farmacovigilancia.gt@gmail.com,
con copia al programa de inmunizaciones y CNE.

Vacunación en semanas intensivas

Durante el año se programan dos actividades de vacunación, con el objetivo


de ofertar la vacunación a la población pendiente de iniciar, continuar y
completar esquema, además de otras acciones preventivas como: entrega de
micronutrientes, desparasitante, sales de rehidratación oral, etc.
Dentro de estas actividades se incluyen: la Semana de Vacunación en las
Américas (SVA) y la Semana Nacional de la Salud (SNS). Otras actividades de
vacunación pueden ser programadas como, por ejemplo, las Campañas de
Seguimiento con vacuna SPR y OPV, por ser enfermedades en proceso de
erradicación y certificación y su implementación se fundamenta en el
incumplimiento indicadores de coberturas y vigilancia.
Las siguientes actividades deben realizarse previo, durante y posterior a
actividades de vacunación y son específicas para la SVA y la SNS, la primera
programada en abril y la segunda en el último trimestre de cada año.

- 32 -
Actividad
1 Estratificar municipios, comunidades y jurisdicciones según
coberturas para coordinar y priorizar el apoyo
2 Elaborar lista de niñas/os pendientes de vacuna de acuerdo a
Previo a la semana de vacunación

revisión de cuaderno SIGSA 5a.


3 Elaborar micro planificación local (instrumentos ya conocidos)
4 Coordinar con autoridades, líderes locales y comadronas la
movilización de recursos y ejecución de la semana de
vacunación.
5 Dar seguimiento al plan y cronograma de vacunación,
asegurando cumplir con cada uno de los componentes
6 Realizar acciones de promoción en el servicio y comunidad,
utilizando medios de comunicación local
7 Verificar el adecuado funcionamiento del equipo de cadena
de frío, existencia de insumos (vacunas, jeringas, cajas de
bioseguridad, instrumentos de registro, material de de
promoción, termos, paquetes fríos, etc.) en cada
establecimiento de salud.
8 Actualizar al personal vacunador sobre aspectos técnicos del
PNI aplicables a la semana.
9 Utilizar guía de monitoreo y asistencia técnica (Anexo N° 2)
1. Cumplir con las actividades de vacunación según micro
planificación
2. Monitorear y consolidar diariamente la producción por brigadas,
vacunación
Durante la

jurisdicciones y servicios de salud


3. Cumplir con las acciones de promoción/comunicación local
4. Replantear las tácticas de vacunación, según avances de la
vacunación diaria
5. Revisar la calidad y consistencia del dato
6. Cumplir el flujo de la información establecido
7. Reforzar la vigilancia de los ESAVIs de acuerdo a normas.
8. Utilizar guía de monitoreo y asistencia técnica (Anexo N° 2).
1. Evaluar el cumplimiento de metas de cobertura de vacunación.
2. Replantear las tácticas de vacunación según los resultados
obtenidos
Después de la
vacunación

3. Realizar monitoreo rápido de cobertura en municipios y


comunidades que no cumplieron con las metas esperadas
4. Enviar informe mensual, según flujo de información establecido
5. Enviar informes finales de vacunación de acuerdo a fechas
solicitadas
6. Presentar y analizar los resultados en consejo técnico,
socializarlos al comité interinstitucional y planear seguimiento en
base a resultados

- 33 -
N° 6: Asegurar el registro completo y oportuno, así como, la calidad,
congruencia, exactitud, uso, análisis y evaluación de los datos de vacunación
para la toma de decisiones oportunas.

Actividades:

1. Asegurar la disponibilidad de instrumentos de registro primario de datos de


vacunación en los establecimientos de salud:
• SIGSA 5a
• SIGSA 5a hospitales
• SIGSA 5b
• SIGSA 5b Anexo (SIGSA 5b A)
• SIGSA 15 (carné de vacunación de la niña y el niño)
• SIGSA 17 (carné de vacunación de 7 años en adelante)
2. Asegurar la disponibilidad y funcionalidad de los equipos de cómputo para
el ingreso inmediato de los datos de vacunación, según lineamientos.
3. Cumplir con los lineamientos de registro de dosis de vacunas administradas
en Cuaderno SIGSA 5a, Cuaderno SIGSA 5a Otros, utilizando los colores
específicos (detallados en la parte posterior del cuaderno de la niña y el
niño, versión actualizada) y consolidar diariamente dosis por comunidad
para facilitar el consolidado mensual.
4. Registrar dosis administradas en SIGSA 15 y SIGSA 17.
5. Entregar información de las dosis administradas en población que no
corresponde a su área de influencia a la autoridad superior, para que
mediante oficio se transfiera dicha información al área de salud que
corresponda. En estas situaciones el dato de cobertura corresponde al
establecimiento donde resida la niña o niño y para el establecimiento que
administró la vacuna es producción.
6. Participar en el proceso de registro y actualización mensual de las tablas de
monitoreo de cobertura de vacunación “Tablas de salvación”.
7. Asegurar la consistencia y calidad del dato de la vacunación, previo al
envío de la misma al nivel inmediato superior, solicitar la validación del dato
al/la Coordinador/a Municipal de Salud, Enfermera/o Profesional o
Epidemiólogo/a de DAS.
8. Asegurar que todos los establecimientos de salud dispongan y usen el
sistema de información nominal automatizado (SIGSA WEB Módulo de
vacunación de Otros grupos de población) y reporten datos de coberturas
de vacunación al nivel correspondiente en los instrumentos establecidos por
el sistema oficial (SIGSA).

- 34 -
Colores para registrar en Cuaderno SIGSA 5a las dosis de vacunas administradas,
según servicio de salud que la administró
Color Registro del dato
Clasificación del dato
de tinta (SIGSA 5a)
Negro Cuaderno de mis
Producción (dosis Mi producción y mi cobertura.
comunidades
administradas en
Cuaderno
mi servicio de Mi producción, pero NO es mi
denominado
salud) cobertura
“OTROS”
Rojo Niñas y niños de mi servicio
Mi cobertura,
vacunados en otro servicio de Cuaderno de mis
pero NO mi
salud del MSPAS, pero obtengo comunidades.
producción
el dato nominal.
Azul Niñas y niños que pertenecen a
Contactado, que mi servicio, que fueron Cuaderno
SI es mi vacunados en IGSS, clínicas denominado
cobertura. privadas u otros países, pero “Contactados”
obtengo el dato nominal.
Verde Niña/o que no es de mi servicio,
Antecedente
llega a mi servicio, lo vacuno, lo
vacunal, NO es Cuaderno
registro con negro en cuaderno
mi producción y denominado
OTROS. Únicamente registro el
NO es mi “OTROS”
antecedente vacunal en color
cobertura
verde.

Importante:

• Cumplir con el uso de colores para el registro de cada dosis de vacuna,


según cuadro anterior y con letra legible (evitar tachones)
• Verificar que en el cuaderno SIGSA 5a, el dato nominal ingresado sea
registrado acorde a lineamientos en las columnas correspondientes
• Evitar modificar fecha de nacimiento registrada una vez ya se administro la
dosis de vacuna.
• Mantener actualizado el cuaderno SIGSA 5 a, con todos los datos de dosis
administradas de vacunas, así como el ingreso de dosis al SIGSA WEB
• Tener el cuaderno en un lugar visible, accesible seguro y protegido de la
humedad o lluvia

- 35 -
N° 7: Cumplir con los protocolos de vigilancia epidemiológica establecidos.

Actividades:

1. Verificar que todos los establecimientos de salud apliquen los protocolos e


instrumentos para la notificación e investigación de casos sospechosos de
enfermedades inmunoprevenibles.
2. Asegurar la provisión de fichas de notificación a todos los establecimientos
de salud.
3. Monitorear y supervisar el cumplimiento de indicadores de coberturas de
vacunación y vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunas, para
establecer las medidas correctivas oportunamente.
4. Cumplir los estándares evaluados anualmente por la Comisión Nacional de
Certificación y Eliminación de Poliomielitis -CNCEP- y Comité Nacional de
Contención de Poliovirus -CNC-
5. Realizar búsqueda retrospectiva de casos sospechosos de sarampión,
rubéola, SRC y Parálisis Flácida Aguda, en municipios, según protocolos de
Epidemiología.
6. Implementar acciones para mantener la certificación de la erradicación de
la Polio, de acuerdo a lineamientos del nivel central.
7. Apoyar en la documentación y verificación del proceso de certificación de
la eliminación del sarampión y rubéola, mediante la integración de un
equipo fortalecido que incluya epidemiólogos/as, enfermeras/os y
Trabajador/a Social de DAS, Médico/a, Enfermera/o y encargado/a de
promoción de Distrito, con apoyo de personal comunitario, de acuerdo a
lineamientos internacionales.
8. Reportar cualquier evento que pueda considerarse como de riesgo para la
población a Epidemiología.

N° 8: Monitorear, supervisar y brindar asistencia técnica a los establecimientos


de salud, para identificar debilidades y aplicar las medidas correctivas
oportunamente.

Actividades:

1. Elaborar y ejecutar plan de monitoreo, supervisión y asistencia técnica a


municipios y comunidades incluyendo jurisdicciones, según cronograma
establecido por equipos conformados del nivel inmediato superior, según
lineamientos de USME-SIAS.
2. Monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento de lineamientos y normas
del programa de inmunizaciones.
3. Monitorear, supervisar y evaluar mensualmente el cumplimiento de
indicadores de coberturas y vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles.

- 36 -
4. Monitorear, supervisar y dar asistencia técnica por lo menos 3 veces al año a
todos los establecimientos de salud de los municipios y comunidades con
bajas coberturas de vacunación (Anexo Nº 2).
5. Elaborar y enviar informe de resultados y recomendaciones al nivel
inmediato superior.
6. Dar seguimiento a compromisos adquiridos en visitas de monitoreo y
supervisión en municipios y comunidades priorizadas.
7. Monitorear y supervisar el uso y actualización del afiche de monitoreo de
coberturas de vacunación (tablas de salvación) en cada establecimiento
de salud (incluir vacunas nuevas).
8. Realizar mínimo 2 veces al año Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) en
municipios y comunidades con coberturas <95% y >100%, idealmente
después de las actividades intensivas de vacunación.
9. Monitorear mensualmente el cumplimiento de normas de cadena de frío,
vacunación segura y disponibilidad de plan de emergencia de cadena de
frío.
10. Monitorear el registro de la temperatura de cada equipo de red fría en
instrumento específico, evaluar el comportamiento de la temperatura de
cada equipo y tomar acciones oportunamente.

N° 9: Desarrollar o participar en procesos de investigación para determinar


limitantes en el cumplimiento de metas de coberturas de vacunación.

En apoyo a la toma de decisiones basadas en evidencias, el programa


propone la ejecución de algunas investigaciones operativas, para lo cual cada
establecimiento de salud deberá coordinar con la instancia correspondiente de
acuerdo a temas propuestos a continuación:

• Evaluación de la cadena de suministros de vacunas e insumos.


• Evaluación de la cadena de frío.
• Encuesta de satisfacción de usuarios.
• Estudios antropológicos para comprender la renuencia a la vacunación
reportada en algunas comunidades.
• Encuestas de coberturas de vacunación en comunidades de municipios
priorizados.
• Evaluación de la calidad del dato de coberturas de vacunación.

- 37 -
Consultas bibliográficas:

1. Módulo II, OPS Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa
Ampliado de Inmunización (PAI). Año 2006.
2. Vacuna antitetánica 2006. OMS, Documento de posición. Disponible en:
http://www.who.int/immunization/Tetanus_vaccine_SP.pdf?ua=1
3. WHO position paper-May 2006. Wkly Epidemiology Rec, 81, 197–208, Tetanus
vaccine. Año 2006.
4. Manual técnico de inducción, Programa de Inmunizaciones. MSPAS,
Guatemala 2009.
5. Evaluación 2007 y Lineamientos Técnicos del Programa de Inmunizaciones
2008, MSPAS-Guatemala.
6. Normas de Atención Integral para el Primero y Segundo Nivel de Atención
2010, Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las
Personas-MSPAS, Guatemala 2010.
7. Lineamientos Técnicos del Programa de Inmunizaciones 2012, MSPAS-
Guatemala.
8. Recomendaciones OMS: Influenza WHO position paper 2012
https://www.who.int/immunization/policy/immunization_tables/en/
9. WHO Policy Statement: Multi-dose Vial Policy (MDVP), HANDLING OF MULTI-
DOSE VACCINE VIALS AFTER OPENING Revision 2014.
10. WHO position paper-August 2015. Wkly Epidemiology Rec, 90, 433-460.
Vaccines, Pertussis. Año 2015.
11. Manual de Procedimientos Logísticos del Vacunas e Insumos, Unidad de
Gestión Logística-MSPAS Guatemala, año 2015.
12. Lineamientos Técnicos del Programa de Inmunizaciones 2017, MSPAS-
Guatemala.
13. Informe de XXIV Reunión del Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades
Prevenibles por Vacunas. OPS-OMS, Ciudad de Panamá, 2017.
14. Summary of WHO Position Paper on Hepatitis B Vaccines, July 2017.
15. Documento posición OPS-OMS: Vacunas contra el sarampión, abril de 2017,
http://www.who.int/immunization/policy/position_papers/measles_evidence_
recommendation.pdf, consultado en abril de 2017.
16. Normas de Atención Integral para el Primero y Segundo Nivel de Atención
2018, Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las
Personas-MSPAS, Guatemala 2018.
17. Informe de Reunión ad hoc del Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades
Prevenibles por Vacunas. OPS-OMS-Washington, DC, EEUU, 2018.
18. Recomendaciones US CDC 2019: Child and Adolescent Immunization
Schedule. https://www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/imz/child-
indications.html

- 38 -
- 39 -
Anexo N° 1: Plan Anual de Vacunación

Es una herramienta muy importante en la gerencia del Programa de


Inmunizaciones en todos los niveles de atención (nacional, departamental,
municipal y local). Para la planificación deben considerarse diferentes
momentos, dentro de los cuales se mencionan:
• Análisis de la situación de salud.
• Definición de prioridades, metas que incluyan acuerdos nacionales e
internacionales.
• Formulación de objetivos.
• Programación de actividades.
• Selección de estrategias y tácticas de acuerdo a los objetivos.
• Cálculo de inventario de recursos.
• Implementación de actividades de acuerdo al cronograma.
• Supervisión, monitoreo y evaluación.
• Fortalecimiento de competencias del Recurso Humano.

El Plan Anual de vacunas debe ser elaborado idealmente en el primer mes del
año y es una herramienta importante que cada responsable de la gestión del
programa a nivel local debe elaborar e implementar, garantizando el
cumplimiento de todas las actividades programadas según el componente que
corresponda. A continuación, se presenta el formato de estructura del mismo:

Componente Acciones
Programación de todos los insumos necesarios para la
Biológicos y
vacunación y sus costos (incluye instrumentos de registro
suministros
primario, carne, etc.).
Todo lo relativo a recursos humanos, capacitación, materiales y
Cadena de Frío
financieros.
Las actividades de capacitación y producción de material de
Capacitación
enseñanza- aprendizaje.
Comunicación Actividades de promoción y participación comunitaria con un
Social presupuesto.
Gastos de funcionamiento (salarios, combustible, mantenimiento
Gastos operativos
de vehículos, etc.
Supervisión Preparación de manuales y normas. Movilización de personal.
Programación de la información para la acción, guías,
Vigilancia
notificación e investigación de casos, apoyo a laboratorios,
epidemiológica
envío de muestras, manuales, etc.
Programación de estudios especiales como oportunidades
Investigación perdidas, municipios con bajas coberturas, estudios de carga de
enfermedad, costo-beneficio, etc.
Toda la programación que se refiere a aspectos de evaluación
Evaluación
que incluya costos y financiamiento.

- 40 -
Anexo N° 2: Guías de monitoreo y asistencia técnica para DMS y PS
GUIA DE MONITOREO Y ASISTENCIA TECNICA A DISTRITOS
Area de Salud:________________________Distrito: ___________________________ Fecha de visita:__________________
Component
N° Actividades a evaluar SI NO Medio de verificación
e
1 Lineamientos del PNI disponibles Lineamientos
Actualizacion de conocimientos a personal institucional y de los servicios sobre aspectos
2 Actas, minutas o documento
relacionados a vacunación
3 Lineamientos del PNI socializados Actas, minutas o documento
4 Normas de atencion en salud disponibles Manual de normas
5 Dispone de plan anual de vacunación actualizado con cronograma Plan y cronograma
6 Dispone de plan de distribución de vacunas (Vacuna Tdap y VPH) Plan
Realiza coordinacion y gestion local en apoyo al programa de vacunacion con
7 Notas, oficios
autoridades
8 Realiza reuniones de coordinacion/informativas con autoridades locales Actas, minutas, oficios
9 Dispone de datos de población de embarazadas. Programación.
10 Dispone de datos de población de niñas/adolescentes a vacunar con VPH. Programación.
11 Dispone de programación de centros educativos para la vacunación con VPH Oficios, actas, notas.
12 Dispone de datos de vacunación VPH en centros educativos programados Oficios, actas, notas.
Se han realizado acciones de coordinación con maestros de centros educativos para
13 Oficios, actas, notas.
implementar la vacunación VPH

Ha participado en reuniones de coordinación con autoridades departamentales o


14 Oficios, actas, notas.
maestros de centros educativos del MINEDUC para la implementación de vacunación VPH.

Se han analizado datos de vacunación VPH para evaluar cobertura según cohorte de
15 Oficios, actas, notas.
niñas y se han evaluado si las estrategias implementadas son funcionales.
Realiza análisis mensual de coberturas de vacunacion en comité técnico (incluyendo
16 Actas, minutas
Programa de Extensión de Cobertura)
Gerencia

Ha coordinado con autoridades locales la implementación de otras estrategias de


17 vacunación como: ferias de la salud, vacunación en días de mercado o actividades Actas, minutas
masivas locales para mejorar coberturas de vacunación.
Monitorea el cumplimiento de indicadores de coberturas y vigilancia epidemiológica
18 Sala situaciónal
(incluye Programa de Extensión de Cobertura)
19 Realiza estratificación de comunidades y jurisdicciones Lista, tablas, graficos
20 Programa y gestiona recursos para la cadena de frío en los servicios Oficios de solicitud
21 Cuenta con plan de monitoreo y supervisión que incluya cronograma plan y cronograma
Han recibido visitas de supervicion y/o asistencia tecnica sobre vacunacion en el ultimo
22 Acta, minuta o documento
año
Se ha dado seguimiento a recomendaciones y acuerdos establecidos en visitas de Acta, conocimiento, minuta o
23
supervición del nivel inmediato superior informe
SIGSA 5a, 5b, y 5c, carné, bres,
24 Dispone y abastece a sus servicios de insumos para registro de vacunación
tarjetas kardex
25 Realiza y consolida Monitoreo Rapido de Coberturas Instrumentos e informes
26 Mapa del área de influencia visible y actualizado Mapa
Observación, solicitud de vacuna
27 Cuenta con suficiente vacuna para abastecer las necesidades de sus servicios DAS, despacho de vacuna CNB,
kardex, programacion anual de
Pregunta directa, protocolos de
Dispone y abastece a servicios de insumos para vigilancia epidemiológica de la
28 vigilancia epidemiologica, fichas
enfermedades inmunoprevenibles
actualizadas WEB, fichas de
29 Plan de distribución de vacunas Plan
Planifica vacunación extramural (fuera del servicio) a través de instrumento de
30 Microplan
microplanificación
1 Monitoreo de cumplimiento de esquemas Cuaderno niña/niño, Sala
2 Lista de niñas/os pendientes de vacunacion por comunidad y tipo de vacuna Lista de niñas/os
3 Se ofertan diariamente todas las vacunas (incluye Tdap y VPH)
Lugar de vacunacion dentro del servicio, esta localizado e identificado para facilitar la
4 Observacion
ubicación a los usuarios
Vacunación

5 Lugar de vacunacion dentro del servicio, estalimpio y ordenado Observacion


6 Que tácticas de vacunación son efectivas en sus servicios:
7 Intramural (oferta diaria en servicio de todas las vacunas) Pregunta directa
8 Extramural (oferta perioridica a traves de PEC) Pregunta directa
9 Extramural (miniconcentraciones eventuales en comunidad) Pregunta directa
10 Extramural (busqueda de niñas y niños pendientes en comunidad) Pregunta directa
11 Extramural (vacunación casa a casa en comunidad) Pregunta directa
12 Otra, especifique Pregunta directa
1 Inventario mensual de vacunas e insumos (Kardex) Kardex
2 Vacunas, jeringas e insumos en cantidad suficiente para 1 mes Kardex
3 Refrigerador exclusivo para vacunas observaciòn
4 Ubicación adecuada del refrigerador o congelador Observación
Logística y cadena de frio

Observa ubicación de paquetes


5 Ordenamiento interno adecuado del refrigerador refrigerantes, vacuna, termómetro y
botellas de agua
6 La DAS le facilita transporte para actividades de vacunación Oficio o pregunta directa
7 Equipo frigorífico en buen estado y ubicado en lugar adecuado Observación
8 Existencia de termometro para cada equipo frigorifico en buen estado Observación
9 Realiza inventario mensual de vacuna e insumos Informes
10 Elabora y entrega movimiento mensual de vacuna Informe firmados de recibidos
Copia de último informe entregado
11 Realiza inventarios de equipo de cadena de frío dos veces al año en servicios
por PNI
Observación afiche Cadena de frio
12 Uso y llenado correcto del afiche de monitoreo y control cadena de frio
en cada equipo frigorifico
1 Se realiza análsis y reporte del movimiento mensual de biológicos Instrumento especifico
2 Conoce la politica de frascos abiertos Pregunta directa
3 Dispone y abastece a los servicios de cajas de bioseguridad y bolsas para desechos Observación
4 Dispone y abastece a servicios de afiches para el monitoreo de Cadena de Frío Afiches de CF
Vacunación Segura

5 Monitoreo diario de temperatura en el afiche de cadena frio Afiche de monitoreo


Manejo adecuado de desechos generados por vacunación (según Reglamento para el
6 Observación
manejo de desechos sólidos hospitalarios)
Lectura del termómetro, Afiche de
7 Conservación de vacunas a temperatura adecuada
monitoreo de temperatura
8 Plan de emergencia de cadena de frío actualizado y visible Plan
9 Plan de emergencia de cadena de frío socializado y simulacro Minuta, acta o pregunta directa
10 Utilización de jeringas según normas Observación
11 Técnicas adecuadas de administración de vacunas Observación
12 Utiliza adecuadamente las cajas de bioseguridad Observación
1 Dispone de plan de promoción actualizado Plan
2 Disponibilidad de equipo para promover o transmitir mensajes de vacunación Observar, inventario de equipo
3 Disponibilidad de materiales de promociòn entregados por la DAS Observacion, hoja de entrega
4 Diseña o produce materiales de promoción a nivel local Observacion
Promoción y comunición

5 Coordinación con medios de comunicación local para difusión de mensajes Oficio, actas, cronograma
6 Consejería pre, durante y post vacunación Observar y/o escuchar
7 Estrategias o tacticas de comunicación implementadas en los serivicios:
8 . Educación en servicio en sala de espera (idioma local) Observar y/o escuchar
9 . Participación en programas de radio o cable (idioma local) Observar y/o escuchar
10 . Spot de TV o cuñas radiales en medios locales (idioma local) Observar y/o escuchar
11 . Mensajes periodicos por altoparlante (idioma local) Observar y/o escuchar
12 . Mensajes por perifoneo Observar y/o escuchar
13 Otra especifique ( )
A identificado que medios de comunicación son mas efectivos de acuerdo a encuestas
14 Resultados de encuestas
realizadas
1 Cuenta con cronograma de recepción de informes de coberturas de sus servicios Cuaderno y carnè
Sistema de información

2 Verifica consistencia, oportunidad y análisis del dato de vacunación Cuaderno SIGSA 5A y SIGSA 5 C
3 Utilizan SIGSA WEB para la consolidación y reporte de coberturas SIGSA WEB
4 Envían informes mensuales de cobertura en fechas establecidas Cronograma y copia de informes
Notifica las dosis administradas de vacuna que no pertenecen a su área de influencia para
5 Otros instrumentos o cuadernos
ser incluidas como cobertura en el servicio que corresponda.
Registro adecuado de edad, fecha de administración de cada dosis de vacuna, en
6 Cuaderno SIGSA 5A, 5B y carné
cuaderno SIGSA 5 a , 5 b y carné.
7 Dispone de sala situacional actualizada y accesible Sala situacional
__________________________________ ________________________________
Responsable del servicio Profesional que realizo la visita

- 41 -
GUIA DE MONITOREO Y ASISTENCIA TECNICA A PUESTOS DE SALUD
Area de Salud:________________Distrito: _______________ Puesto de Salud:_________________Fecha de visita:______________
Componente N° Actividades a evaluar SI NO Medio de verificación
1 Lineamientos del PNI disponibles Lineamientos
Actualizacion de conocimientos a personal institucional y comunitario sobre
2 Actas, minutas o documento
aspectos relacionados a vacunación
3 Lineamientos del PNI socializados Actas, minutas o documento
4 Normas de atencion en salud disponibles Manual de normas
5 Dispone de plan anual de vacunación actualizado con cronograma Plan y cronograma
Realiza coordinacion y gestion local en apoyo al programa de vacunacion
6 Notas, oficios
con autoridades
7 Realiza reuniones de coordinacion/informativas con autoridades locales Actas, minutas, oficios
8 Dispone de datos de población de embarazadas. Programación.
9 Dispone de datos de población de niñas/adolescentes a vacunar con VPH. Programación.

Dispone de programación de centros educativos para la vacunación con


10 Oficios, actas, notas.
VPH
Participa en el análisis mensual de coberturas de vacunacion en comité
11 Actas, minutas
técnico del Distrito

Ha coordinado con comités locales la implementación de otras estrategias


12 de vacunación como: ferias de la salud, vacunación en días de mercado o Actas, minutas
Gerencia

actividades masivas locales para mejorar coberturas de vacunación.

Cumple con los indicadores de coberturas y vigilancia epidemiológica


13 Tablas de salvación, gráficas
(actualización de tablas de salvación)
14 Realiza estratificación de comunidades, sectores, caserios, cantones, etc Lista, tablas, graficos
15 Conoce intrumento de microplanificacion Pregunta directa
Planifica vacunación extramural (fuera del servicio) a través de instrumento
16 Microplan
de microplanificación
Han recibido visitas de supervicion y/o asistencia tecnica sobre vacunacion
17 Acta, minuta o documento
en el ultimo año
Se ha dado seguimiento a recomendaciones y acuerdos establecidos en Acta, conocimiento, minuta o
18
visitas de supervición del nivel inmediato superior informe
El servicio es abastecido de vacunas e insumos según requisición (incluye
19 Actas, minutas
Tdap y VPH)

20 Conoce el intrumento para realizar Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC) Pregunta directa

21 Realiza MRC Intrumentos e informes


22 Mapa o croquis de su área visible y actualizado Mapa o croquis
Cuenta con fichas epidemiológica para la nitificación de enfermedades
23 Fichas epidemiológicas
inmunoprevenibles
24 Cumplimiento de normas de cadena de frío Observación
Disponen de cronograma de vacunación a comunidades,
1 Cronograma y lista de niñas/os
cantones,caseríos, etc. de acuerdo a lista de niñas/os pendientes
Observación, preguntas en la
2 Se ofertan diariamente todas las vacunas (incluye Tdap y VPH)
comunidad
Vacunación

3 El lugar de vacunacion dentro del servicio, esta limpio y ordenado Observacion


4 Que tácticas de vacunación son efectivas en sus servicios:
5 . Intramural (oferta diaria en servicio) Pregunta directa
6 . Extramural (miniconcentraciones eventuales en comunidad) Pregunta directa
7 . Extramural (busqueda de niñas y niños pendientes en comunidad) Pregunta directa
8 . Extramural (vacunación casa a casa en comunidad) Pregunta directa
9 Otra especifique ( ) Pregunta directa
1 Inventario mensual de vacunas e insumos (Kardex) Kardex
Vacunas, jeringas e insumos en cantidad suficiente para 1 mes o de acuerdo
Logística y cadena de frio

2 Kardex
a su capacidad de almacenamiento
Observa ubicación de
paquetes refrigerantes,
3 Ordenamiento interno adecuado del refrigerador
vacuna, termometro y botellas
de agua
4 Refrigerador exclusivo para vacunas y termos disponibles Observación
5 Existencia de termometro en el refrigerador Observación
6 Uso y llenado correcto del afiche de monitoreo y control cadena de frio Afiche de monitoreo

7 Paquetes refrigerantes suficientes para los termos (mínimo 8 por cada termo) Observación

1 Se realiza análsis y reporte del movimiento mensual de biológicos Instrumento especifico


2 Conoce la politica de frascos abiertos Pregunta directa
3 Dispone de cajas de bioseguridad, bolsas negras, blancas y rojas Observación
4 Monitoreo diario de temperatura en el afiche de cadena frio Afiche de monitoreo
Vacunación segura

5 Conservación de vacunas a temperatura adecuada Lectura del termómetro, Afiche


de monitoreo de temperatura
6 Plan de emergencia de cadena de frío actualizado y visible Plan
7 Utilización de jeringas según normas Observación
8 Técnicas adecuadas de administración de vacunas Observación
Conoce y aplica politicas de frascos abiertos (preguntar tiempo para cada
9 Pregunta directa
vacuna usada en servicio)
Cumple con el uso adecuado de las cajas de bioseguridad (sin superar dos
10 Observación
tercios de su capacidad)
Manejo adecuado de desechos generados por vacunación (según
11 Observación
Reglamento para el manejo de desechos sólidos hospitalarios)

1 Conoce y/o cumple acciones incluidas en el plan de promoción del Distrito Plan
Promoción y comunicación

Disponibilidad de equipo para promover o transmitir mensajes de


2 Observar, inventario de equipo
vacunación
3 Disponibilidad de materiales de promociòn entregados por la Distrito Observacion, hoja de entrega
4 Diseña o produce materiales de promoción a nivel local Observacion
5 Utilizacion de medios locales para transmitir mensaje (idioma local) Oficios, observar y escuchar
6 Consejería pre, durante y post vacunación Observar y/o escuchar
7 Estrategias o tacticas de comunicación implementadas en los serivicios:
8 . Educación en servicio en sala de espera (idiomal local) Observar y/o escuchar
9 . Mensajes periodicos por altoparlante (idioma local) Observar y/o escuchar
10 . Mensajes por perifoneo (idioma local) Observar y/o escuchar
11 Otra especifique ( )
Registro adecuado de edad, fecha de administración de cada dosis de
1 Cuaderno y carnè
vacuna, en cuaderno SIGSA 5 a , 5 b y carné.
información
Sistema de

2 Verificar consistencia, oportunidad y análisis del dato Cuaderno y SIGSA 5 c


Notifica las dosis administradas que no corresponden a su servicio al distrito,
3 Otros instrumentos o cuadernos
para que el distrito informe a donde corresponde.
Dispone de otros instrumentos de registro (boletas de ESAVIS, Fichas de
4 Documento
vigilancia)
5 Dispone de sala situacional actualizada y accesible Sala situacional

__________________________________ ________________________________

Responsable del servicio Profesional que realizo la visita

- 42 -
Anexo N° 3: Lineamientos generales para la elaboración de Sala Situacional de
Coberturas de Vacunación.

La sala situacional tiene como finalidad desarrollar e implementar una cultura


de análisis y uso de información producida por los establecimientos de salud
institucionales, para identificar los problemas de salud y sus determinantes,
aplicando las intervenciones necesarias para reorientar al proveedor de salud
hacia la atención de las prioridades identificadas, a fin de mejorar las
condiciones de salud de la población guatemalteca.

La sala situacional es una forma de facilitar y hacer más eficiente la gestión a


través de la cual se organiza y sistematiza la información estratégica, la
información contenida en ella se debe utilizar permanentemente para la toma
de decisiones oportunas.

Al elaborar la sala situacional, deben incluirse los indicadores de coberturas


según el Anexo N° 4, los cuales deben ser analizados en reuniones de Equipo
Técnico o Consejo Técnico; se recomienda, además coordinar con el
responsable de la vigilancia para solicitar información de los indicadores de
enfermedades prevenibles por vacunas e incluir dentro de la misma.

Al elaborar la sala situacional, se debe incluir y analizar aspectos como:

a) Serie histórica de coberturas de vacunación por área de salud, municipio


o comunidad (analizar datos de coberturas de vacunación de los últimos
5 años).
b) Coberturas de vacunación acumuladas por tipo de vacuna, por área de
salud, municipio o comunidad (estratificar municipios o comunidades de
acuerdo a riesgo por no alcanzar coberturas útiles).
c) Índice de abandono con Pentavalente.
d) Índice de abandono con BCG/SPR1.
e) Índice global de abandono BCG/DPT-OPVR2
f) Coberturas acumuladas con refuerzos OPV/DPT.
g) Número o porcentaje de municipios con coberturas SPR inferiores a 95%.

Para realizar la sala situacional, puede apoyarse con personal de estadística del
establecimiento o Epidemiología de la DAS, previamente a ser socializada y/o enviada. Es
importante que la información contenida sea con fuente de datos oficiales del Sistema de
Información (SIGSA).

- 43 -
Anexo N° 4: Indicadores de coberturas de vacunación

Para estimar coberturas de vacunación se debe considerar en el denominador


los datos oficiales de nacidos vivos registrados por INE, según el año
correspondiente. Debido a que no se dispone del dato de NV del INE del año
en curso, ni del año previo, para medir coberturas en menores de un año o de 1
a menores de 2 años, se debe utilizar como referencia el dato de Nacidos Vivos
registrados y publicados por INE más reciente

INDICADOR FORMULA META


Cobertura
acumulada de
Total, dosis administradas (según vacuna que
Hepatitis B, BCG, 95 a 100%
corresponda) en <1 año X 100 / Total dato NV INE
Penta3, OPV3,
Rotavirus2
Dosis administradas de SPR-2 en pob. 1<2 años X
Cobertura 95 a 100%
100 / Población de niños de 1 a menores de 2 años
acumulada de SPR-2
de edad
Índice de abandono Dosis administradas de Penta1-dosis administradas
<5%
Pentavalente de penta3 X 100 / Dosis administradas de penta1
Índice de abandono Dosis administradas de BCG – dosis administradas
<5%
BCG/SPR1 de SPR1 X 100 / dosis administradas de BCG
Índice global de Dosis administradas de BCG –dosis administradas
<5%
abandono de DPTR2 X 100 / dosis administradas de BCG
Cobertura
Dosis administradas de 1er. refuerzo DPT u OPV
acumulada de
(según corresponda) en población de 1 a <2 años 95 a 100%
primer refuerzo de
de edad X100 / Población de niños de 1 a <2 años
DPT-OPV
Cobertura
Dosis administradas de 2do. refuerzo de DPT-OPV
acumulada de
(según corresponda) en población de 4 años X 100 95 a 100%
segundo refuerzo de
/ Población de 4 años de edad
DPT-OPV
% de municipios con
cobertura de Número de municipios con cobertura SPR entre
95 a 100%
vacunación SPR igual 95% y 100% X 100 / Total de municipios del país
o mayor del 95%
Dosis VPH-2 administradas en una cohorte
Cobertura VPH-2 especifica X 100 / Total dato NV INE 80%
correspondiente a cohorte
Dosis TdR3 administradas en niñas 10 años X 100 /
Cobertura TdR3 95 a 100%
Total dato NV INE correspondiente a cohorte
Dosis Tdap administradas en embarazadas X 100 /
Cobertura Tdap 95 a 100%
Total dato embarazos estimados

- 44 -
Anexo N° 5 : Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC)de Vacunación para el
programa regular

El MRC es una herramienta de gestión que ayuda en el proceso de monitoreo


de las actividades de vacunación, permite determinar si todos las niñas y niños
de un área determinada del establecimiento de salud han sido vacunados y las
razones o motivos por las cuales no se vacunó. El MRC no tiene inferencia
estadística.

I. Metodología para realizar MRC:

1. Analizar coberturas de vacunación por comunidad de los últimos años y


priorizar comunidades considerando criterios de riesgo como: persistencia
de bajas o altas coberturas, densidad poblacional, difícil acceso,
distancia o comunidades en las que se tiene duda sobre la calidad de la
información.
2. Solicitar croquis del municipio.
3. Socializar y capacitar al equipo del servicio sobre el uso de los instrumentos
de MRC a utilizar.
4. Seleccionar una comunidad, jurisdicción, sector, caserío, aldea de cada
uno de los puntos cardinales del lugar (norte, sur, este y oeste).
5. Programar MRC, en área urbana o rural concentrada en donde se
puedan localizar mínimo 25 niñas y niños menores de 5 años.
6. Coordinar con autoridades y líderes locales
7. Elaborar cronograma de MRC.
8. Organizar y coordinar los equipos de trabajo
9. Informar a la población el día y hora en que se llegará a la comunidad,
para que tengan a la mano el carné de vacunación.
10. Implementar el MRC, según cronograma, considerando lo siguiente:
✓ Visitar las casas en sentido de las agujas del reloj hasta encontrar 25
niños/as menores de 5 años que tengan carné de vacunación (único
medio de verificación)
✓ Solicitar a la madre, padre o encargado que muestre el carné de
vacunación de todas las niñas y niños menores de 5 años que habitan la
casa
✓ Si en una vivienda se identifica más de una familia con niñas/os
menores de 5 años, cuantificar el número de familiar, solicitar los carné
de cada familia y escoger una familia al azar, para considerarla como
parte del proceso de MRC. El resto de familiar se excluye del MRC.
✓ Verificar la edad en el carné, según fecha de nacimiento y registrarla en
la columna correspondiente, (usar una fila para cada niña o niño).
✓ Revisar y analizar cumplimiento del esquema de cada niña-niño, según
edad

- 45 -
✓ Registrar una “X” en la fila correspondiente para cada niña-niño, según
lo siguiente: El carné tiene anotada la fecha de administración de la
dosis de vacuna anotar “X” en la columna “SI”, o de lo contrario en la
columna “NO” o si aún no tiene la edad que corresponde para esa
dosis de vacuna registrarla en columna “No Aplica”
✓ Si en una casa no hay niños/as menores de 5 años EXCLUIRLA del MRC.
✓ Si no es posible encontrar los 25 niños <5años, continuar este monitoreo
en la manzana siguiente, utilizando el mismo instrumento hasta
completar 25 niñas/os
✓ Si durante el MRC encuentra 3 niñas/niños con esquemas incompletos a
su edad, debe suspender el MRC e informar al establecimiento de salud
que realicen barrido casa a casa
✓ Para cumplir con el número de MRC programados, el MRC suspendido
no cuenta, por lo que debe realizarse otro en otra manzana utilizando
nuevo instrumento
✓ Durante el MRC debe realizarse, además, búsqueda activa de casos
sospechosos o eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e
inmunización, para ello deben llevar boletas de investigación de
enfermedades inmunoprevenibles y de ESAVI`s
✓ De no encontrar el carné, anotar el nombre, apellido y dirección exacta
para verificar en los registros del servicio el antecedente vacunal del
niño/a y citar a la madre/padre o encargado al servicio, para
seguimiento y reposición de carné o volver a la casa lo antes posible
11. Reunir a los grupos de trabajo en el servicio para analizar, consolidar y
elaborar informe de la actividad, así como, coordinar y organizar
seguimiento.
12. Reprogramar actividades de acuerdo a resultados del MRC:
• Realizar barridos casa a casa en comunidades en las que se
suspendieron los MRC por encontrar 3 niñas/os con esquema de
vacunación incompleto según la edad.
• Administrar las dosis de vacunas pendientes (identificados en el MRC)
para actualizar esquemas de vacunación.
13. Elaborar y enviar informe de la actividad a la DAS, en el instrumento
Consolidado y evaluación del impacto)
14. La DAS enviará al PNI el informe en los instrumentos Consolidado y
evaluación del impacto.

El MRC no es una encuesta, sus resultados no son generalizables al resto del


área o localidad. Únicamente proporciona información útil para la
evaluación de la vacunación realizada en un lugar específico.

- 46 -
II. Instructivo del instrumento para realizar MRC:

Encabezado: Complete los datos solicitados, según el servicio que corresponda


Columna “Nº de casa”: Asigne y registre un número correlativo a cada casa
visitada.
Columna “Nº niñas/os <5ª por casa”: registre el total de niñas/os <5ª
identificados en cada casa visitada.
Columna “Edad”: registre la edad de cada niña/o, si en una casa existe más de
una niña o niño, utilice las filas de abajo para anotar las edades
correspondientes a cada uno, por ejemplo:

Nº niñas/os < 5
Nº casa Edad
años por casa
1 1 2 años
2 2 1 año
2 años
3 3 6 meses
2 años 5 meses
4 años

Columna “Dosis de vacunas registradas en el carné”: Registre una “X”, en la fila,


columna y subcolumna según corresponda para cada dosis de vacuna (Si, No
o No aplica), como se detalla a continuación:

• Columna y subcolumna “SI” para cada dosis de vacuna: anote un


cheque o una X, si la vacuna ya fue administrada de acuerdo a la edad
de la niña o niño.
• Columna y subcolumna “NO” para cada dosis de vacuna: anote un
cheque o una X, si la niña o niño no ha sido vacunada/o de acuerdo a la
edad que corresponda.
• Subcolumna “No aplica” para cada dosis de vacuna: anote un cheque o
una X, tomando en cuenta lo siguiente: a) la vacuna no corresponde de
acuerdo a la edad de la niña o niño y b) la niña o niño ya se pasó de la
edad para ser vacunada/o.

En la subcolumna “No aplica”, evalúe si aplica la vacuna, según edad y la fecha


de introducción de la misma al MSPAS (ejemplo: Rotavirus y Hepatitis B en RN)

Columna “Razón por la cual no se vacuno” Registre el número según


corresponda a la justificación de no haber sido vacunado, de acuerdo a las
alternativas descritas en extremo inferior del instrumento.

- 47 -
Construcción de la cobertura del MRC:

Para estimar la cobertura de niñas y niños menores de 5 años registrados en el


MRC con esquemas de vacunación actualizados, se debe considerar que el
número total de niñas y niños identificados durante el MRC, no necesariamente
representan el denominador para todas las dosis de vacuna, debido a que
algunos no aplican para algunas dosis por su edad, por lo que se debe
establecer los numeradores y denominadores para cada dosis de vacuna
según lo siguiente:

Fila “Total numerador”: Es la suma del total de niñas/os identificados en las sub
columnas Si.

Fila “Total denominador”: Es la sumatoria del total de niñas/os identificados


como Si vacunados, más los No vacunados.

% cobertura: corresponde al total de niñas/os registrados en el numerador


dividido entre el denominador y multiplicado por 100.

INSTRUMENTO PARA REALIZAR MONITOREO RÁPIDO DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN


Área de Salud: ________________________________ Municipio: ________________________________C/S P/S Jurisdicción: __________________________________________
Nombre de la comunidad/sector/caserío/aldea: __________________________________Responsable: ___________________________________________________ Fecha: ___ /___ /_____
Dosis de vacunas registradas en el carné (anote una "X" según corresponda)

*Razón de no estar
Nº OPV/ DPT
Nº Hep. B BCG OPV1 Penta1 Rota 1 OPV 2 Penta2 Rota 2 OPV3 Penta3 SPR OPV/ DPTR2

vacunado
niñas/os R1
de Edad
<5a por
No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica
casa
casa
No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No
Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Total
Total numerador
Total denominador
% de cobertura
Razón de no estar vacunado
1. Vacunadores no vinieron 2. Vacunadores vinieron cuando no estaba 3. Por enfermedad 4. La familia rechaza la vacuna 5. No había vacuna
6. Había mucha cola 7. El vacunador consideró contraindicado la vacuna 8. Otros motivos (especifique)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- 48 -
III. Instructivo del instrumento para consolidar los MRC:

Encabezado: Registre los datos solicitados, según el servicio que corresponda


Columna “Municipio/servicio”: Anote el nombre de los municipios o servicios,
(según el consolidado que corresponda), en los que se realizó el MRC.
Columna “Nº de casas visitadas”: Sume y anote el total de casas visitadas en
todo el municipio o servicio según consolidado que corresponda.
Columna “Nº niñas/os identificados”: Sume y anote el total de niñas/os
identificados en las casas visitadas de todo el servicio o municipio según
corresponda.
Columnas “Nº de dosis de vacuna registradas en carné y cobertura por vacuna
y municipio”: para cada dosis de vacuna anote el total del numerador y
denominador que corresponda, (sumatoria de los datos del total numerador y
denominador por cada instrumento de MRC realizados por cada municipio y/o
servicio), luego dividir el numerador entre el denominador y multiplicarse por
100, para dar la cobertura total por cada municipio y/o servicio según el
consolidado que corresponda.
Columna “Razones para no vacunarse”: En esta columna registrar el número de
veces que se repite cada una de las razones por las cuales no se vacuno a la
niña o niño, por ejemplo:
• Si la razón Nº 1 (vacunadores no vinieron) se repite 3 veces, deberá anotar
en la subcolumna 1: el número 3
• Si la razón Nº 3 (enfermedad) se repite 6 veces, anotar en la subcolumna 3: el
número 6.
Columna “Evaluación global del MRC”: Registre los datos requeridos según
corresponda a cada sub columna así: el número total de MRC realizados en su
municipio; Nº de MRC con resultados SPR menor de 80%; Nº de MRC con
resultados SPR entre 80 y 90% y el Nº de MRC con resultado mayor a 90%.
CONSOLIDADO DE MONITOREOS RÁPIDOS DE COBERTURAS REALIZADA EN MUNICIPIOS Y COMUNIDADES PRIORIZADAS
Área de Salud: ____________________Distrito. ___________________Fecha de envío: ___/___/____Responsable del envio delinforme:_________________________________________________________
Nº de dosis de vacunas registradas en el carné y cobertura por vacuna y municipios Razón por la cual Evaluación global de
Nº niñas/os <5a identificados

Hepatitis B BCG OPV1 Penta1 Rota 1 OPV 2 Penta2 Rota 2 OPV3 Penta3 SPR OPV/DPTR1 OPV/DPTR2 no se vacunó MRC realizados
Nº casas visitadas

Nº MRC con resultado

Nº MRC con resultado

Nº MRC con resultado


Nº de MRC realizados
Total denominador

Total denominador

Total denominador

Total denominador

Total denominador

Total denominador

Total denominador

Total denominador

Total denominador

Total denominador

Total denominador

Total denominador

Total denominador

SPR de 80 a 90%
Total numerador

Total numerador

Total numerador

Total numerador

Total numerador

Total numerador

Total numerador

Total numerador

Total numerador

Total numerador

Total numerador

Total numerador

Total numerador

SPR < al 80%


% cobertura

% cobertura

% cobertura

% cobertura

% cobertura

% cobertura

% cobertura

% cobertura

% cobertura

% cobertura

% cobertura

% cobertura

% cobertura

SPR > 90%


Municipio/servicio
1 2 3 4 5 6 7

Total

- 49 -

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy