V Tarea Ap

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nombre: Isaí Villa Ríos Numero: 341292

Nombre del curso: Nombre del profesor:

ADMINISTRACION DE PERSONAL Alma Yolanda Morales Corral


PUBLICO

Actividad:

“EL SERVIDOR PÚBLICO Y EL TAYLORISMO”

Fecha: 22/09/2023

Bibliografía:
Cuestionario
tema: “EL SERVIDOR PÚBLICO Y EL TAYLORISMO”

Una vez leídos los documento denominados: “EL SERVIDOR PÚBLICO” y “EL
TAYLORISMO: IMPLICACIONES TÉCNICAS Y POLÍTICAS, A CIEN AÑOS DE
DISTANCIA”, favor de responder a las siguientes preguntas:

1.- Qué significa el término burocracia?

Organización regulada por normas que establecen un orden racional para


distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.

2.- Qué relación hay entre empleado público y función pública?

Actividad reservada a los órganos depositarios del poder público, explicable como
la actividad esencial del Estado contemporáneo, fundada en la idea de soberanía,
cuya realización satisface necesidades públicas; es decir, necesidades del Estado,
del aparato gubernamental, de la administración pública; en suma, de los entes
públicos.

3.- Los trabajadores de lista de raya y temporales que laboran en el sector


público, son trabajadores del estado?

Si. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del
Apartado B del Artículo 123 Constitucional (LFTSE), “trabajador es toda persona
que preste un servicio físico, intelectual o de ambos géneros, en virtud de
nombramiento expedido o por figurar en las listas de raya de los trabajadores
temporales”.

4.- Que entiendes por funcionario público? ¿Cuáles son sus características?

Por funcionario público debe entenderse toda persona a quien se ha


encomendado el ejercicio de una función pública, y como para esto es
indispensable poner en acción medios coercitivos, o lo que es lo mismo, ejercer
autoridad, para considerar que alguien tiene el carácter de funcionario público,
debe tenerse en cuenta si puede o no disponer de la fuerza pública, es decir, si
puede ejercer autoridad.
Funcionario público es el que ejerce una función pública, y por función pública
debe de entenderse toda actividad que realice los fines propios del Estado.

5.- Qué diferencia hay entre funcionario y empleado público?

Está basada en que el funcionario supone un encargo especial transmitido en


principio por la ley, que crea una relación externa que da al titular un carácter
representativo, mientras que el empleado solo supone una vinculación interna que
hace que su titular solo concurra a la formación de la función pública.

6.- Que se entiende por servidor público?

Toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier


naturaleza para el Estado. También, según Sergio Monserrit Ortiz Soltero, “se
debe considerar como servidor público a aquella persona física que ha formalizado
su relación jurídico laboral con el Estado mediante un nombramiento previamente
expedido por el órgano administrativo competente, o en su defecto,
que figura en las listas de raya de los trabajadores temporales”.

7.- Que diferencia encuentras entre empleo, cargo y comisión?

 EMPLEO: Todos los que trabajan al servicio de la Federación, Estados o


Municipios, que no desempeñan un cargo o comisión.
 COMISIÓN: No forman parte de la nómina del gobierno pero prestan un
servicio público de manera concesionada. Sólo son responsables los
titulares.
 CARGO: Son los servidores públicos que están reconocidos en la
Constitución Federal o en las Constituciones Locales, son por elección
popular o por un sistema de designación.

8.- ¿Los Notarios Públicos, son servidores públicos?

Conforme al artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos se reputan como servidores públicos, entre otros, los representantes
de elección popular y quienes desempeñen un empleo, cargo o comisión en la
administración pública.
9.- Quienes son servidores públicos por elección popular?

En nuestro país, son servidores públicos por elección popular el presidente de la


República, los diputados federales, los senadores, los gobernadores de los
estados, los diputados locales, los presidentes municipales, los regidores y los
síndicos.

10.- Es renunciable el cargo de Presidente de la Republica?

El artículo 86 de la CPEUM dispone que “El cargo de presidente de la República


sólo es renunciable por causa grave, que calificará el Congreso de
la Unión, ante el que se presentara la renuncia”.

11.- Es renunciable la remuneración que reciben los servidores públicos?

Artículo 127. Los servidores públicos de la Federación, de los Estados, del Distrito
Federal y de los Municipios, de sus entidades y dependencias, así como de sus
administraciones paraestatales y paramunicipales, fideicomisos públicos,
instituciones y organismos autónomos, y cualquier otro ente público, recibirán una
remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, empleo,
cargo o comisión, que deberá ser proporcional a sus responsabilidades.

12.- Que se considera remuneración?

Se considera remuneración o retribución toda percepción en efectivo o en especie,


incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos,
estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra, con excepción de los
apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del
trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales.

13.- En qué circunstancias puede válidamente suspenderse la relación


laboral de los trabajadores de base?

De acuerdo con el artículo 45 de la LFTSE, por alguna de las siguientes causas: I.


Que el trabajador contraiga alguna enfermedad que implique un peligro para las
personas que trabajan con él. II. La prisión preventiva del trabajador, seguida de
sentencia absolutoria o el arresto impuesto por autoridad judicial o administrativa,
a menos que, tratándose de arresto el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje,
resuelva que debe tener lugar el cese del trabajador.
14.- En términos de la LFTSE quienes son trabajadores de confianza?

I. Los que integran la planta de la Presidencia de la República y aquéllos cuyo


nombramiento o ejercicio requiera la aprobación expresa del presidente de la
República;

II. En el Poder Ejecutivo, los de las dependencias y los de las entidades


comprendidas dentro del régimen del apartado B del artículo 123 Constitucional,
que desempeñan funciones que conforme a los catálogos a que alude el artículo
20 de esta Ley sean de:

a) Dirección, como consecuencia del ejercicio de sus atribuciones legales,


que de manera permanente y general le confieren la representatividad e implican
poder de decisión en el ejercicio del mando a nivel directores generales, directores
de área, adjuntos, subdirectores y jefes de departamento.

b) Inspección, vigilancia y fiscalización: exclusivamente a nivel de las


jefaturas y sub-jefaturas, cuando estén considerados en el presupuesto de la
dependencia o entidad de que se trate, así como el personal técnico que en forma
exclusiva y permanente esté desempeñando tales funciones ocupando puestos
que a la fecha son de confianza.

c) Manejo de fondos o valores, cuando se implique la facultad legal de


disponer de éstos, determinando su aplicación o destino. El personal de apoyo
queda excluido.

d) Auditoría: a nivel de auditores y sub-auditores generales, así como el


personal técnico que en forma exclusiva y permanente desempeñe tales
funciones, siempre que presupuestalmente dependa de las contralorías o de las
aéreas de auditoría.

15.- Tienen derecho a estabilidad en el empleo los servidores públicos de


confianza? ¿Pueden ser removidos libremente?

Los servidores públicos de confianza carecen del derecho a la estabilidad en el


empleo.

Los trabajadores de confianza pueden ser removidos libremente por quien los
haya designado. Así, el presidente la República puede remover a los servidores
públicos que mencionamos anteriormente.
16.- ¿Quiénes prestan servicios profesionales a la administración pública,
están sujetos a un nombramiento previo?

La LFTSE, en su artículo 8o., excluye de su aplicación a las personas que presten


sus servicios profesionales, mediante contrato civil o que estén sujetas al pago de
honorarios. Lo que significa que las personas que presten sus servicios en alguna
dependencia o institución mediante un contrato civil o que estén sujetas al pago de
honorarios no son consideradas como trabajadores de la dependencia o institución
a la que prestan sus servicios profesionales, porque el trabajo que desempeña el
profesional solo cubre necesidades adicionales a las actividades contempladas en
la estructura de la dependencia o institución.

17.- ¿Qué motivos impulsaron la propuesta de F. Taylor?

Fue su preocupación por el gran desperdicio de recursos que ocurría (y ocurre) en


la sociedad estadunidense, particularmente el del esfuerzo humano en los centros
de trabajo.

18.- ¿Cuál fue propuesta de Taylor para lidiar con la problemática que se
presentaba?

Taylor propuso que esa “administración sistemática”, era “una verdadera ciencia,
que descansa sobre la base de leyes, reglas y principios claramente definidos […]
aplicables a todas las clases de actividades humanas, desde nuestros actos
individuales más simples hasta el trabajo de nuestras grandes corporaciones, que
exigen la más esmerada cooperación” (Taylor, 1994:130).

19.- Desde el punto de vista técnico, ¿en qué consiste la administración


científica tayloriana?

Consistió en ubicar las ventajas y los beneficios que conllevaba la descomposición


de los procesos de trabajo en actividades simples que pudieran mejorarse,
medirse y realizarse, sin necesidad de realizar costosas y tardadas sesiones de
capacitación a los trabajadores.

20.- A partir de los términos organizativos de los procesos de trabajo,


¿Cuántos y cuáles son los principios fundamentales del taylorismo?

Primero: desarrolla, para cada elemento del trabajo del obrero, una ciencia que
remplaza los antiguos métodos empíricos.

Segundo: selecciona científicamente y luego instruye, enseña y forma al obrero.


Tercero: coopera cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea hecho
de acuerdo con los principios científicos que se apliquen.

Cuarto: distribuye equitativamente el trabajo y la responsabilidad entre la


administración y los obreros.

21.- ¿Qué propone Taylor como solución respecto a las retribuciones a los
trabajadores y los intereses de los mismos y el empleador?

Como solución para lograr este máximo beneficio mutuo entre trabajadores y
patrones, propuso lograr entre ambos la máxima productibilidad en las empresas,
“es decir, cuando cada hombre y cada máquina están rindiendo la mayor
producción posible” (Taylor, 1994:134)

22.- ¿Cuál era el propósito de las capacitaciones laborales?

Para lograr estos “máximos de productibilidad”, Taylor propuso reforzar la


capacitación en los centros de trabajo, dado que, “el propósito más importante de
los obreros, como asimismo de los jefes de administración, debe ser la
capacitación y el desarrollo de las facultades de cada individuo

23.- ¿Es sostenible el modelo taylorista en una crisis de demanda? (justifica


tu respuesta)

Tuvo y tiene sentido en épocas de abundancia y de prosperidad, cuando la lógica


del funcionamiento de las fábricas es la producción en masa debido a que los
mercados exigen grandes volúmenes de producción.

24.- ¿Cuáles fueron las consecuencias para el trabajador y el directivo bajo


el modelo taylorista?

El trabajador empezó, así, a perder el control de su proceso de trabajo; dejó de ser


el “propietario” de su proceso de trabajo y, con ello, de su identidad como
productor de la riqueza social. Por su parte, el directivo se apropió del diseño y del
control absoluto del proceso de trabajo y, con ello, no sólo de las habilidades y del
esfuerzo del trabajador, sino también de su voluntad y de su conciencia.

25.- ¿Cuál fue el significado del taylorismo desde la perspectiva histórica?

Una involución sociopolítica en la identidad laboral y política de los trabajadores,


ya que con los sistemas de trabajo basados en la propuesta de Taylor, el
trabajador pasó de ser el ejecutor de varias de las operaciones que componían la
manufactura total del producto, a ser el ejecutante de una sola operación en forma
repetitiva durante toda su jornada de trabajo.
El taylorismo significó una derrota política e ideológica para los trabajadores. Ya
no sólo vendía su fuerza de trabajo, sino que era despojado de su identidad como
actor transformador de la realidad social y con posibilidad de elegir su propio
destino.

26.- ¿Cuáles son las diferencias entre la lógica del taylorismo a la del
toyotismo?

El taylorismo parte de la siguiente lógica: puesto que la ganancia se realiza en el


mercado, al mercado hay que darle exactamente lo que pide en cantidad y
calidad, y eso sólo lo puede hacer una fábrica ágil, ligera y flexible; a diferencia de
la lógica de la empresa rígida taylorista, que consiste en arrojar al mercado
grandes cantidades de mercancías con bajos costos de producción.

El toyotismo como “un sistema de organización de la producción basado en una


respuesta inmediata a las variaciones de la demanda y que exige, por tanto, una
organización flexible del trabajo (inclusive de los trabajadores) e integrada” (Alves,
2000:29). Se desarrollan, entonces, propuestas que giran alrededor de mejorar
sistemáticamente la calidad de las mercancías y se responsabiliza a los
trabajadores de su logro.

27.- ¿Qué es el toyotismo?

Se distingue por enfocar totalmente su funcionamiento a las exigencias de calidad


de los clientes, y para lograrlo delega la responsabilidad en todos los trabajadores.

28.- ¿Cuál es el sistema de trabajo de las empresas toyotistas?

Se basan en no sólo permitir, sino en estimular su intervención creativa en los


procesos de trabajo con el fin de que diseñe e implante mejoras

29.- Describe las características de las empresas tayloristas y de las


empresas toyotistas.

Empresa taylorista

 El funcionamiento de las empresas se orienta según el principio de “vender lo


que se produce”
 Todo el esfuerzo empresarial es para producir más.
 La producción se orienta hacia grandes lotes y por proceso.
 Se privilegian altos inventarios especulativos.
 La comunicación con clientes y proveedores es muy débil.

Empresa toyotista

 El funcionamiento de las empresas se orienta según el principio de “producir


sólo lo que se va a vender”.
 Todo el esfuerzo empresarial es para satisfacer al cliente.
 La producción se orienta hacia pequeños lotes con base en la flexibilidad de
procesos.
 Se busca bajar los inventarios lo más posible.
 Se induce el encadenamiento con clientes y proveedores.
 La calidad se concibe como una filosofía de calidad total a lo largo y ancho de
la empresa, por lo que la responsabilidad de la calidad abarca desde los
propios dueños de la empresa y altos directivos, hasta los supervisores y
obreros de línea.

30.- Describe la evolución del perfil del trabajador en el taylorismo y en el


toyotismo.

Ahora bien, en términos de la identidad del trabajador, pareciera que el toyotismo


le regresa al trabajador lo que el taylorismo le había quitado: el control de su
proceso de trabajo y, con ello, su identidad y la posibilidad de reintegrarse como
actor colectivo y útil socialmente.

Desde una perspectiva estrictamente técnica, el taylorismo se fundamenta en la


idea de eliminar cualquier posibilidad de desperdicio de recursos, principalmente
los humanos, al diseñar y ejecutar los procesos de trabajo en forma estricta y
rígida con el fin de “hacer más con menos”. En este sentido, el taylorismo está
enfocado a los resultados. El toyotismo lo que propone es satisfacer las
necesidades del cliente al diseñar procesos de trabajo flexibles basados en la
participación creativa de los trabajadores con el fin de “hacer lo mejor con lo
necesario”.

31.- A manera de conclusión, ¿Cómo definirías al taylorismo y al toyotismo?

Finalmente, no hay duda de que las propuestas técnicas de los tayloristas también
tuvieron un impacto político muy importante, desde entonces prácticamente
significaba derrota debido a la pérdida de control sobre los empleados sobre el
proceso de trabajo y sus consecuencias debilitamiento de su identidad de clase.
El toyotismo, como nueva forma de organizar el trabajo contraria a la lógica de
Taylor, abrió la oportunidad de participar y recuperación técnica de los
trabajadores de gestionar su proceso de trabajo, sino de restaurar su identidad
política como actor la voluntad social transformadora depende de su grado de
conciencia y habilidades organizativas como protagonista que como clase social.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy