Guia Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02


GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y


DOCENTE:
EDUCACIÓN AMBIENTAL
ASIGNATURA: BIOLOGÍA ESTUDIANTE:
GRADO: CICLO FECHA: ____/ ____
PERIODO: 4 GUIA: 1 TIEMPO:
IV / ____

1. COMPETENCIAS Y CRITERIOS:

COMPETENCIAS CRITERIOS
Formulo hipótesis acerca del origen y evolución
de un grupo de organismos

Comparo diferentes teorías sobre el origen de


ENTORNO VIVO las especies

Clasifico organismos en grupos taxonómicos de


acuerdo con sus características celulares.

Propongo alternativas de clasificación de


algunos organismos de difícil ubicación
taxonómica

Explicación del proceso de la formación de la


tierra y evolución de la corteza terrestre y la
relación con la historia biológica de los seres
vivos en cada era geológica.

Establezco relaciones entre el clima en las


diferentes eras geológicas y las adaptaciones de
los seres vivos.

2. TÍTULO DE LA GUÍA
LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL HOMBRE.

3. SITUACIÓN PROBLEMA

Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a las teorías creacionistas, a la teoría de


evolución según Darwin y Lamarck. Señala aquellas que sean falsas y explica por qué.

a) Cualquier animal es idéntico a sus antepasados de hace millones de años.


b) De entre todos los individuos de una población, es más fácil que sobrevivan y produzcan
descendencia aquellos que están mejor adaptados.
c) Si una persona dedica su vida al deporte y consigue una musculatura muy desarrollada, es
probable que sus hijos sean también muy fuertes.
d) El medio ambiente hace que las especies evolucionen, adaptándose progresivamente a él.
e) Las adaptaciones al ambiente surgen al azar, y se mantienen aquellas que son benéficas para
los seres vivos. De ahí que estos estén cada vez más adaptados al medio en el que viven.

4. MEDIACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DEL PROBLEMA

4.1. LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.

El concepto de evolución proviene del término latino evolutivo y hace referencia al verbo evolucionar
y a sus efectos. Esta acción está vinculada con un cambio de estado o a un despliegue o
desenvolvimiento y su resultado es un nuevo aspecto o forma del elemento en cuestión. Podemos
encontrar el término en frases como: «Tenemos que esperar por la evolución del paciente en la

Página 1 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

etapa postquirúrgica antes de determinar los pasos a seguir», «El joven tenista colombiano ha
mostrado una gran evolución en su juego», «La evolución del negocio no fue la que esperábamos y
tuvimos que abandonar el proyecto».

Puede entenderse la evolución como un proceso que deben atravesar algunas cosas y que consiste
en el abandono de una etapa para pasar a otra, ya sea de manera gradual o progresiva. Podemos
ejemplificar esto en el proceso de publicación de un libro, por citar un caso, donde aparecen etapas
sucesivas: una idea surge en la cabeza de un escritor, el mismo comienza a escribir unos
borradores, después pasa el texto en limpio y finalmente da por terminado el trabajo de escritura.
Llega entonces el momento de buscar un editor para la publicación y comercialización de la obra. A
esta altura lo que queda de esa idea surgida en el autor es un recuerdo vago que poco se parece al
resultado final.

Otra forma en la que puede comprenderse el término es como sinónimo de movimiento, en cuanto a
esa trayectoria curva que realizan los seres humanos, los animales o algunos objetos. Es decir que
analizando cada una de las etapas de la vida de un individuo podría conocerse o comprenderse la
evolución por él alcanzada.

Podemos hablar también de evolución biológica. Éste es un proceso a través del cual las especies
van modificándose a lo largo del tiempo (modificaciones a medida que pasan las generaciones).
Esta evolución genera una alteración en la genética de una población que podría derivar en la
adaptación de la especie a un nuevo hábitat o el surgimiento de una especie diferente.

Imagen 1. Tomada de: https://es.slideshare.net/anjarh1/proceso-evolutivo-37103387


Fuente: https://definicion.de/evolucion/

4.1.1. MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN

La evolución es el proceso por el cual los organismos actuales se han descendido a partir de
antepasados antiguos. La evolución es responsable tanto de las notables similitudes que
observamos en todas las formas de vida como de su sorprendente diversidad.

La variabilidad genética es una parte fundamental del proceso, ya que la evolución se produce
cuando fuerzas selectivas actúan sobre esa variabilidad. Esta sección examina los mecanismos de
la evolución, haciendo hincapié en:

• La descendencia y las diferencias genéticas heredables que se transmiten a la siguiente


generación;
• La mutación, migración (flujo génico), deriva genética y selección natural como mecanismos
de cambio;
• La importancia de la variabilidad genética;
• La naturaleza aleatoria de la deriva genética y los efectos de la disminución de la variabilidad
genética.
• Cómo la variabilidad, la reproducción diferencial y la herencia dan como resultado la evolución
por selección natural.
• Cómo especies diferentes pueden influir en su evolución mutua mediante la coevolución.
Fuente: https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_14_sp

Página 2 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

Imagen 2. Tomada de:


https://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/el-darwinismo-refutado/3-el-verdadero-origen-de-las-especies/

4.1.2. VARIABILIDAD GENÉTICA.

Sin variabilidad genética, no podrían actuar algunos de los mecanismos básicos del cambio
evolutivo.

• Las mutaciones son cambios en el ADN. Una única mutación puede tener un efecto
considerable, pero, en la mayoría de los casos, el cambio evolutivo se basa en la acumulación
de muchas mutaciones.
• El flujo génico es cualquier traslado de genes de una población a otra y es una fuente
importante de variabilidad genética.
• La sexualidad puede originar nuevas combinaciones genéticas en una población; esta
recombinación genética es otra fuente importante de variabilidad genética.

La variación no constituye una evidencia para la evolución (transformismo) debido a que las
variaciones sólo son el resultado de las diferentes combinaciones de la información genética
existente, y ésta no agrega ninguna nueva característica a la información genética. Sin embargo, lo
que es crucial para la teoría de la evolución, es la cuestión de cómo es que nueva información
genética se crearía para desarrollar nuevas especies.

La variación siempre sucede dentro de los límites de la información genética de cada especie. En la
ciencia genética, este límite es llamado “acervo genético” (gene pool). Todas las características
presentes en el acervo genético de una especie podrían manifestarse debido a la variación. Por
ejemplo, en los reptiles, como resultado de la variación, podrían aparecer variedades que tengan
colas relativamente largas o patas cortas en ciertas especies de reptiles, debido a que la información
de patas o colas cortas y largas está presente en el acervo genético de estas especies. Sin
embargo, las variaciones no transformarán a los reptiles en pájaros, agregándoles alas o plumas o
cambiando su metabolismo. Tal cambio requiere un incremento de la información genética en los
seres vivos, lo cual, ciertamente no es posible a través de las variaciones.

Fuente: https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_17_sp
https://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/el-darwinismo-refutado/3-el-verdadero-origen-de-las-especies/#2

4.1.3. LAS MUTACIONES.

Una mutación es un cambio en el ADN, el material hereditario de los seres vivos. El ADN de un
organismo influye en su aspecto físico, en su comportamiento y en su fisiología — en todos los
aspectos de su vida. Por lo tanto, un cambio en el ADN de un organismo puede producir cambios en
todos los aspectos de su vida.

Las mutaciones son aleatorias: Las mutaciones pueden ser beneficiosas, neutras o dañinas para
el organismo, pero las mutaciones no «intentan» proporcionar lo que el organismo «necesita». En
este sentido, las mutaciones son aleatorias — el hecho de que una mutación concreta suceda o no,
no está relacionado con lo útil que sería.

No todas las mutaciones son relevantes para la evolución: Dado que todas las células de
nuestro cuerpo contienen ADN, hay multitud de lugares en los que pueden producirse las

Página 3 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

mutaciones; sin embargo, no todas las mutaciones son relevantes para la evolución. Las mutaciones
somáticas son las que se producen en las células no reproductoras y no se transmiten a la
descendencia.

Por ejemplo, el color amarillo de la mitad de esta manzana Red Delicious fue causado por una
mutación somática, por lo que sus semillas no son portadoras de la mutación.
Fuente: https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_18_sp

Imagen 3. Tomada de: https://www.slideshare.net/josemanuel7160/tema-14-mutaciones-y-evolucin

• FLUJO GENÉTICO. El flujo génico — también llamado migración — es cualquier


desplazamiento de genes desde una población hasta otra. El flujo génico incluye multitud de
tipos de sucesos diferentes, como el polen que es transportado por el aire hasta un nuevo
destino o las personas que se trasladan a otra ciudad o país. Si unos genes son
transportados hasta una población donde esos genes no existían previamente, el flujo génico
puede ser una fuente muy importante de variabilidad genética. En el gráfico de abajo, el gen
para la coloración marrón se traslada de una población a otra.

• DERIVA GENÉTICA: La deriva genética — junto con la selección natural, la mutación y la


migración — es uno de los mecanismos básicos de la evolución. Algunos individuos de cada
generación pueden, simplemente por el azar, dejar unos pocos descendientes más (y genes,
claro) que otros individuos. Los genes de la siguiente generación serán los genes de los
individuos «afortunados», no necesariamente los más sanos ni los «mejores». Eso es, en
pocas palabras, la deriva genética, y tiene lugar en TODAS las poblaciones — los caprichos
del azar son inevitables.

Imagen 4: tomada de: https://slideplayer.es/slide/4373945/


Fuente: https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_24_sp

4.2. TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN

La evolución biológica es el proceso de cambios sucesivos que han experimentado los seres vivos a
lo largo de generaciones, a partir de un ancestro común, y constituye la base sobre la que se
asientan todas las ciencias de la vida. Hace ya más de un siglo que la comunidad científica no
discute el hecho evolutivo, aunque el camino hacia llegar al actual consenso no ha sido fácil.

4.2.1. FIJISMO Y CATASTROFISMO

Página 4 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

Durante gran parte de la historia de la humanidad se formularon teorías fijistas que sostenían que el
mundo es estático y que los seres vivos han permanecido inmutables desde su creación. Decía Carl
von Linné que existen tantas especies diferentes como formas creó en un principio el Supremo
Hacedor.

Sin embargo, el descubrimiento de fósiles planteaba un desafío a estas ideas, pues revelaban que la
vida había sufrido grandes cambios. Para intentar darle sentido surgió la teoría diluvista, que
planteaba que los fósiles son los restos de aquellos animales que no sobrevivieron al diluvio
universal. Más tarde, Georges Cuvier propuso la teoría catastrofista, según la cual habían sucedido
varios episodios de extinción, debidos a grandes cataclismos, seguidos siempre de nuevos periodos
de creación. Los nuevos organismos creados poseían características distintas a los anteriores.
Fuente: https://cienciaonthecrest.com/2016/01/20/la-evolucion-de-los-seres-vivos-evidencias-y-teorias/

4.2.2. TEORIA EVOLUTIVA DE LAMARCK

Aunque en el siglo XVIII algunos naturalistas (como George Louis Buffon o Erasmus Darwin, abuelo
de Charles Darwin) empezaron a cuestionarse la inmutabilidad de las especies, no fue hasta
principios del siglo XIX cuando surge la primera teoría científica evolutiva, de la mano del naturalista
francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck. En su obra Filosofía Zoológica, de 1809,
propuso algo revolucionario: todas las especies, incluida la humana, han descendido de otras
especies. Además, mantenía que los organismos han de adaptarse a las nuevas circunstancias que
pueden aparecer en el ambiente que habitan. En respuesta a éstas se desarrollan o atrofian órganos
ya existentes en los seres vivos, o bien aparecen otros nuevos (ley del uso o desuso): la función
crea al órgano y la necesidad, la función. Posteriormente se demostraría que tal explicación de la
evolución es errónea por considerarla un proceso finalista, pero la obra de Lamarck dio un paso
fundamental para entender un hecho clave: las variaciones que hacen más aptos a los seres vivos
en un ambiente dado perduran en su descendencia.

4.2.3. TEORIA EVOLUTIVA DE DARWIN

A los 22 años de edad, Darwin fue aceptado como naturalista en el Beagle, la embarcación con la
que haría un viaje a las costas de América del Sur y Oceanía desde 1831 a 1836:

Durante este viaje, Darwin realizó observaciones trascendentales e inspiradoras de su teoría de la


evolución:

• Paisaje geológico de Sudamérica.


• Fósiles de grandes mamíferos extintos en Argentina.
• Fauna de las islas Galápagos.
• Ante la singularidad de la fauna de Australia.
• Además, estuvo influenciado por las obras de otros autores, especialmente:

A este conjunto de estudios y formulaciones, recogido en diversas obras de su autoría, se les


conoce como Teoría sobre el origen de las especies y también como el darwinismo. Al contrario de
lo que se piensa, no fue Charles Darwin el autor de la teoría de la evolución, que ya existía
previamente. Sin embargo, fue él quien realizó uno de los más importantes aportes a la misma, que
condujeron a la formulación de la teoría evolutiva contemporánea: la selección natural. Darwin llamó
selección natural al efecto de la presión ambiental y de la competencia con otras especies por los
recursos disponibles. Este fenómeno es la fuerza que desencadena el cambio evolutivo y que, por lo
tanto, da origen a las distintas especies de seres vivientes. El conjunto de teorías científicas que
propuso el darwinismo fue producto de los largos viajes de Darwin por el mundo a bordo de la
embarcación Beagle. Se plasmó en el libro El origen de las especies, publicado en 1859, que
revolucionó para siempre numerosos campos científicos y del saber.
Fuente: https://concepto.de/teoria-de-darwin/

4.2.3.1. ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE DARWIN

Página 5 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

Se basa en el trabajo de varios intelectuales:

• THOMAS MALTHUS: en sus Ensayos sobre la población (1798) expone su idea de la lucha
por la supervivencia que ocasionaría el crecimiento geométrico de las poblaciones humanas,
al producirse a mayor ritmo que el de producción de los alimentos, lo que provocaría hambre,
enfermedades, guerras… Darwin pensó que la hipótesis de que la disponibilidad de alimento
limita el crecimiento de una población es válida para todas las especies y no sólo para la
humana.

• CHARLES LYELL: en sus Principios de Geología se oponía al catastrofismo/fijismo y


apoyaba la teoría uniformista de Hutton. El efecto lento, constante y acumulativo de las
fuerzas naturales había producido un cambio continuo en el curso de la historia de la Tierra.

• ALFRED RUSSEL WALLACE: mandó un manuscrito a Darwin en el que le exponía los


mismos principios de la teoría de la selección natural. Finalmente, en 1859, Darwin dio a
conocer su teoría en su obra El origen de las Especies, cuyas principales ideas fueron:

VARIACIONES. Todos los organismos provienen de otros precedentes, pero entre ellos
siempre existen variaciones que los hace únicos. Algunas de las variaciones que surgen entre
individuos de una misma población son heredables y se transmiten a la descendencia. Las
variaciones hereditarias en una especie se producen al azar, no las produce el ambiente, ni
una fuerza creadora, ni un impulso interno instintivo.

4.2.3.2. SELECCIÓN NATURAL

El número de individuos que sobrevivan y se reproduzcan dependerá de la interacción entre esas


variaciones hereditarias individuales y el ambiente. Estas variaciones confieren al individuo cierta
ventaja o desventaja que modifica su aptitud, su capacidad de supervivencia y de reproducción en
un determinado ambiente, de manera que las variaciones más favorables tenderán a perpetuarse y
se harán cada vez más frecuentes en sucesivas generaciones. Gradualismo. El proceso evolutivo es
un cambio lento, gradual y continuo, resultado de un proceso de selección natural. La selección
natural al producir cambios acumulativos en poblaciones diferentes de una misma especie puede
terminar constituyendo especies diferentes.
Más que una única teoría, se trata de un conjunto de disquisiciones científicas interrelacionadas,
cuyos fundamentos pueden resumirse en tres puntos clave:

El transformismo. Se llama así al hecho comprobable de que las especies no son órdenes fijos e
inmutables de la vida, sino que van cambiando de manera gradual a lo largo del tiempo. Por eso
durante años se llamó “transformismo” a lo que hoy conocemos como “evolucionismo”.
La diversificación y la adaptación de la vida. Las distintas especies de seres vivientes que hay o que
hubo, son producto del empeño de la vida en adaptarse a las condiciones ambientales en que vive,
como parte de una lucha por prosperar y multiplicarse, superando las adversidades. De allí se puede
concluir que todas las especies poseen un ancestro común, y que por lo tanto están en algún grado
emparentadas (filogenia) entre sí y con un antepasado común remoto.
La selección natural. Dicha adaptación de la vida al entorno se produce debido a lo que Darwin llamó
“selección natural”, y que es el resultado de dos factores: por un lado la variabilidad natural que los
individuos de una especie heredan a su descendencia, para que ésta se encuentre mejor adaptada
al entorno; y por otro lado la presión que sobre dichas variaciones ejerce el ambiente, distinguiendo
entre las especies exitosas que se reproducen y multiplican, y las no exitosas que disminuyen hasta
extinguirse.

4.2.4. ACTIVIDAD No 1.

1. Consulta cuáles son los animales en vía de extinción en Colombia.


2. Consulta sobre los caballos prehistóricos y los caballos actuales y haz una gráfica o dibujo
donde se puedan mirar las diferencias.

Página 6 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

3. Encuentra cómo se llamó el primer caballo prehistórico, en qué lugar de la tierra se encontró,
que tamaño tenía y cuáles eran sus características.
4. El tiburón ha cambiado tan poco en miles de años, que se dice que es un fósil viviente.
Determina qué tipo de selección está actuando en el caso del tiburón.

La teoría de Darwin se mantiene vigente a pesar de algunas inexactitudes y desconocimientos


característicos de la época. Se trata en el fondo de una aproximación materialista al hecho de la
vida, en la que no hay cabida para ideas religiosas o mágicas como las del alma o el espíritu. Por
esa razón fue combatida durante años por las distintas iglesias occidentales. Sin embargo,
finalmente su mayoría reconoció la indiscutibilidad de la evidencia y actualizaron sus credos para
entender la evolución como parte de la obra divina

Más que una única teoría, se trata de un conjunto de disquisiciones científicas interrelacionadas,
cuyos fundamentos pueden resumirse en tres puntos clave:

• EL TRANSFORMISMO: Se llama así al hecho comprobable de que las especies no son


órdenes fijos e inmutables de la vida, sino que van cambiando de manera gradual a lo largo del
tiempo. Por eso durante años se llamó “transformismo” a lo que hoy conocemos como
“evolucionismo”.

• LA DIVERSIFICACIÓN Y LA ADAPTACIÓN DE LA VIDA: Las distintas especies de seres


vivientes que hay o que hubo, son producto del empeño de la vida en adaptarse a las
condiciones ambientales en que vive, como parte de una lucha por prosperar y multiplicarse,
superando las adversidades. De allí se puede concluir que todas las especies poseen un
ancestro común, y que por lo tanto están en algún grado emparentadas (filogenia) entre sí y con
un antepasado común remoto.

Fuente: https://concepto.de/teoria-de-darwin/
https://cienciaonthecrest.com/2016/01/20/la-evolucion-de-los-seres-vivos-evidencias-y-teorias/

Los científicos encontraron muchos ejemplos de la selección natural, uno de los mecanismos
básicos de la evolución. Cualquier libro de gran formato sobre historia natural te abrumará con
fotografías brillantes a toda página que representan adaptaciones asombrosas producidas por la
selección natural, como los ejemplos de más bajo. La selección natural también puede modelar el
comportamiento. Comportamientos como los rituales de cortejo de las aves, la danza de meneo de
las abejas o la capacidad de los seres humanos de aprender a hablar, tienen también componentes
genéticos y están sujetas a la selección natural. El alcatraz de patas azules macho que se muestra a
la derecha exagera los movimientos de sus patas para atraer a una pareja.
En algunos casos se puede observar la selección natural directamente. Hay datos muy convincentes
que muestran que la forma del pico de los pinzones de las Islas Galápagos ha seguido los patrones
del tiempo: tras las sequías, la población de pinzones tiene picos más fuertes que les permiten
comer semillas más duras.

En otros casos, la actividad humana ha provocado cambios ambientales que han hecho que las
poblaciones evolucionen por selección natural. Un ejemplo muy llamativo es el de la población de
polillas oscuras en el siglo XIX en Inglaterra, que crecía y decrecía en paralelo a la contaminación
industrial. A menudo, estos cambios se observan y están documentados.

Fuente: https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_26_sp

4.3. SELECCIÓN SEXUAL

La selección sexual es un «caso especial» de selección natural. La selección sexual actúa sobre la
capacidad que tiene un organismo para conseguir (por todos los medios necesarios), lograr copular
con una pareja.

La selección hace que muchos organismos sean capaces de hacer cualquier cosa por sexo: los
pavos reales mantienen complicadas colas, los elefantes marinos luchan por los territorios, las

Página 7 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

moscas de la fruta realizan danzas y algunas especies hacen regalos para convencer. Después de
todo, ¿Qué grillo mormón hembra podría resistirse al regalo de un jugoso paquete de esperma? El
macho de araña de espalda roja va todavía más lejos: se arroja literalmente a las fauces de la
muerte para conseguir aparearse.

A menudo la selección sexual es lo bastante poderosa como para producir caracteres que deterioran
la capacidad de supervivencia del individuo. Por ejemplo, es probable que las aletas y las plumas de
la cola extravagantes y coloridas atraigan a los depredadores, además de a los miembros
interesados del sexo opuesto.

Es la técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de organismos
domésticos y/o cultivados. Dicha técnica actúa sobre las características hereditables de las Especies
incrementando la frecuencia de algunas variaciones en las siguientes generaciones, lo cual equivale
a que el efecto de la selección artificial es una evolución en la cual los valores de eficacia biológica
de los organismos se determinan en relación a las preferencias de un elemento ambiental que
funciona como agente. Se han logrado mediante estas técnicas algunas variedades de Vegetales
como el Plátano y el Maíz, Plantas ornamentales, así como las variedades de perros modernas.

Imagen 5 tomada de: https://slideplayer.es/slide/4001360/


Fuente: https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_28_sp
Fuente https://www.ecured.cu/Selecci%C3%B3n_artificial

4.4. LAS ADAPTACIONES.

Una adaptación es una característica que es común en una población porque proporciona una
mejora de alguna función. Las adaptaciones están muy ajustadas a su función y se originan por
selección natural.

Las adaptaciones pueden tomar muchas formas: un comportamiento que permite evadirse mejor de
los depredadores, una proteína que funciona mejor a la temperatura corporal o un rasgo anatómico
que permite al organismo acceder a un nuevo recurso valioso — todo esto podrían ser adaptaciones.
Se cree que muchas de las cosas que más nos impresionan de la naturaleza son adaptaciones.

Fuente: https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_31_sp

4.4.1. TIPOS DE ADAPTACIONES:

Los tipos de adaptación son la morfológica, fisiológica y la etológica.

La adaptación ha sido definida como parte de un proceso acorde al cual un elemento se conjuga con
la dinámica del ambiente del cual forma parte, dicho en otras palabras, es el conjunto de
mecanismos que emplea el nuevo elemento para ser aceptado por la atmósfera en la cual se
encuentra.

Este término, ha sido definido desde dos variantes, la primera, como la definimos anteriormente, la
adaptación es considerada parte de un proceso, haciendo con ello referencia a la adaptación
biológica que lleva a cabo todo organismo vivo, por medio de la cual se ajusta a las condiciones del
ambiente.

Página 8 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

Mientras que otros, la consideran como un producto o bien una consecuencia conforme a la cual, la
adaptación puede ser vista como la evolución que ha tenido el organismo dentro del ambiente en el
que estaba inmerso.

• ADAPTACIÓN MORFOLÓGICA: La morfología obedece a los rasgos físicos que puede


presentar una cosa, ajustando tal concepto a lo que incumbe en este artículo, este tipo de
adaptación se corresponde con los cambios físicos que suceden en un organismo con el fin de
que el mismo pueda evolucionar o bien sobrevivir en el ambiente en el que se encuentra. Sin
embargo, muchos biólogos y versados del área han manifestado que el cambio no
necesariamente se da en el físico, sino que este también puede hacerse tangible por medio de la
modificación del comportamiento del ser. Tal es el caso, del camuflaje que hacen los leopardos
entre el pasto seco al esconderse de los cazadores, o bien el cambio que hace un reptil para
confundirse entre las plantas, y pasar desapercibido ante sus depredadores. Como se observa
en el primer caso, es la especie la que por medio de una acción se adecua al ambiente; mientras
que, en el segundo caso, es una variación intrínseca del propio ser lo que da a lugar al cambio;
siendo apreciable en ambas circunstancias un cambio manifiesta que le permite adaptarse al
ambiente.

• ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA: Este tipo de adaptación solo es perceptible por medio del estudio
de géneros diversos de una misma especie, o lo que es igual, de la observancia de un conjunto
de organismos de un mismo grupo y su evolución paulatina en los distintos ambientes que
puedan presentarse. Un ejemplo, lo representan las famosas vacas peludas, que son
variaciones del animal en los ambientes templados, esto sucede como consecuencia de una
adaptación de la especie a la temperatura, lo que hace que su organismo para sobrevivir
presente más vello que las demás de su especie.

• ADAPTACIÓN ETOLÓGICA: También conocidas como adaptaciones de comportamientos,


estas han sido consideradas las adaptaciones necesarias para la evolución de todo organismo
viviente, ya que las mismas van referidas al comportamiento sexual o bien de reproducción y
apareamiento. Este tipo de adaptación es manifiesta en los animales irracionales en los cortejos
de apareamiento o bien en los rituales de copulación que cada especie lleva a cabo, para
mencionar un ejemplo, el rocío de orín que las felinas colocan en la zona, con el fin de que el
macho reconozca la hembra fértil y se proceda a la copula. En el caso del ser humano, muchos
expertos consideran que ello puede ser apreciable en los cambios hormonales, ejemplo de esto,
lo refleja el ciclo de ovulación de la mujer en el cual tiene a lugar las hormonas, siendo
apreciable la aparición y el incremento de las feromonas que hacen que las féminas expelan un
olor dulce y atractivo para el sexo opuesto.
Fuente: https://www.clasificacionde.org/tipos-de-adaptacion/

Imagen 6. Tomada de: https://slideplayer.es/slide/11724289/

Página 9 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

4.4.2. ESPECIACIÓN

La especiación es un suceso de formación de linajes que produce dos o más especies diferentes.
Imagina que estás mirando la punta del árbol de la vida que forma una especie de mosca de la fruta.
Si vas hacia abajo en la filogenia hasta donde la ramita de la mosca de la fruta se conecta con el
resto del árbol, ese punto de ramificación, y todos los demás puntos de ramificación del árbol, es un
suceso de especiación. En ese punto los cambios genéticos produjeron dos linajes diferentes de
moscas de la fruta, donde anteriormente había sólo un linaje.

Fuente: https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_42_sp

observe el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=70_4GSxucAg

4.5. ACTIVIDAD No 2

1. Completa el cuadro como el siguiente para comprar las teorías de la evolución.

Lamarck. Darwin. Neodarwinismo.


¿Cómo
explican los
cambios en
los seres
vivos?
¿Cómo
explican la
transmisión
de los
cambios de
padres a los
hijos?
¿Cómo
explican las
extinciones
de las
especies de
los seres
vivos?
Tabla realizada por el autor

2. La actividad humana puede cambiar drásticamente el ambiente en poco tiempo. ¿Podríamos


decir que los seres humanos han sido un factor de selección sobre otras especies? ¿Por qué?

Página 10 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

3. Se han encontrado que algunas especies de topos que viven bajo tierra tienen los ojos
reducidos y casi inservibles. ¿Cómo explicarías este hecho desde los puntos de vista
lamarquiano, darwiniano y neodarwinista?

4. Con base en las imágenes responda.

a. A medida que aumenta de contaminación qué tipo de mariposa predomina. ¿Por qué?
b. Si la pigmentación oscura se debe a la predominación del gen dominante, ¿Por què era más
frecuente las mariposas claras antes de la revolución industrial?
c. ¿Supón que se hayan alimentado las orugas con hoja sucias de hollín, y que se desarrollan al
final de la metamorfosis de mariposas con alas oscuras, Qué conclusiones sacarías?

5. Las ilustraciones muestran diversos tipos de especiación, identifíquelos y escriba cuales son
las causas del aislamiento entre las especies. De la ilustración 2 identifique cuales diferencias
ocurre en la especie de búho y cuáles son las posibles causas de ese cambio. Identifique el
tipo de aislamiento.

Imagen 7. Tomada de: http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval13.3.1.html

4.6. LA TAXONOMÍA.

Taxonomía tiene su origen en un vocablo griego que significa “ordenación”. Se trata de la ciencia de
la clasificación que se aplica en la biología para la ordenación sistemática y jerarquizada de los
grupos de animales y de vegetales. La taxonomía biológica forma parte de la biología sistemática,
dedicada al análisis de las relaciones de parentesco entre los organismos. Una vez que se resuelve
el árbol filogenético del organismo en cuestión y se conocen sus ramas evolutivas, la taxonomía se
encarga de estudiar las relaciones de parentesco.

Además de todo ello hay que subrayar que, a la hora de trabajar con la taxonomía, de desarrollarla y
de ponerla en práctica se hace vital el tener claros los distintos conceptos que son fundamentales en
la misma. Este sería el caso de los siguientes:

• Carácter, que viene a referirse a las características de la planta, por ejemplo.


• Estado del carácter, es decir, los valores que puede adquirir el carácter.
• Caracteres diagnósticos, son los que se usan de manera clara para proceder a discriminar
taxones.

Página 11 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

La taxonomía se basa en las siguientes ciencias anexas:

• LA SISTEMÁTICA es la ciencia que estudia la diversidad como


consecuencia de su historia evolutiva y establece la información básica
para descubrir y reconstruir patrones biológicos y generar hipótesis
para explicar los procesos que producen dichos patrones. Es la ciencia
que busca un orden en la naturaleza. Existen básicamente dos formas
de clasificar los organismos:

a. Con base en sus características funcionales.


b. Con base en sus relaciones evolutivas. La combinación de ambas
siempre da buenos resultados para generar hipótesis interesantes
sobre la historia del árbol de la vida.

Con el desarrollo de métodos filogenéticos, ahora es más sencillo


separar el componente filogenético de variación, de la variación
producto de la función. Algunos de los beneficios de la sistemática son;
el descubrimiento de nuevas cosas (como medicinas, alimentos, etc),
la predicción de nuevas cosas y agregar información que conocemos
acerca de los organismos, incluyendo sus usos.
Imagen 9. Tomada de:
https://www.ecured.cu/Orden_(biolog%C3%ADa)

Uno de los problemas más graves que ha enfrentado la Sistemática radica en que sus bases se
originaron en el sistema Linneano de clasificación. Resulta un problema porque este sistema fue
concebido en un mundo en donde no existía el concepto de evolución sino el de creación.
Fuente: https://www.uv.mx/ethnobotany/sistematica.html

• FILOGENIA: El término filogenia (del griego filon, raza, y genea, generación) fue propuesto en
1866 por el embriólogo alemán Ernst Haeckel y trataba de recoger de forma significativa y
funcionalmente efectiva las tesis evolucionistas mantenidas y difundidas por los naturalistas
británicos Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. La idea de que tanto los animales como las
plantas no se mantienen inmutables, sino que experimentan una evolución a lo largo del tiempo
era muy anterior a estos dos autores, pero nadie fue capaz de obtener pruebas para establecer
una sólida hipótesis científica de trabajo sobre tales conceptos.

Fuente: https://www.ecured.cu/Filogenia

4.6.1. CATEGORIAS TAXONÓMICAS.

Las principales categorías o unidades son: especie, género, familia, orden, clase, filo o división,
reino y dominio. Cada una de estas categorías recibe el nombre de Taxón.

1. La especie: es la categoría más pequeña de un reino y es la base sobre la cual se construyen


las demás categorías.
2. Género: dos o más especies que muestran relaciones muy cercanas constituyen una
categoría más amplia llamada género.
3. Familia: varios géneros con características comunes conforman una familia, de esta
categoría para arriba las semejantes se hacen más evidentes. Ejemplo: 1. El tomate, la papa
pertenecen a la misma familia de las solanáceas. 2. El zorro, el perro y el lobo pertenecen a la
misma familia de los cánidos.
4. Orden: varias familias muy relacionadas constituyen un orden.
5. Clase: varios ordenes conforman una clase.
6. Filum: varias clases conforman un filum en los animales y una división en las plantas y en los
hongos.
7. Reino: Está constituido por varios filum. Que en la actualidad son 6.
8. El dominio: el cual agrupa a los diferentes reinos. En la actualidad existen 3 dominios.
Bacteria, Archaea y Eukarya

Página 12 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

Observe el siguiente videohttps://www.youtube.com/watch?v=O2cDCg1Y-BQ

4.6.2 ACTIVIDAD Nº 3

1. Relacione el término de caracteres taxonómicos con el concepto

MOLECULAR Hace referencia a la forma y al aspecto externo de los seres vivos. Por
ejemplo se pueden clasificar como nadadores, voladores y corredores;
según tengan aletas, alas o patas.
FISIOLÒGICO Tienen que ver con la estructura de las células que componen un
organismo. Por ejemplo si las células tienen pared celular son plantas y
hongos; pero si las células no tienen pared celular entonces son animales.
MORFOLÒGICO Son aquellos que tienen en cuenta las funciones que realizan los
organismos para vivir. Por ejemplo la reproducción puede ser asexual o
sexual. En la asexual participa un solo progenitor y en la sexual participan
dos progenitores.
CITOLÒGICO Son los que se derivan de la composición química de los organismos . En la
actualidad es posible comparar los genes y asì poder predecir cuáles están
mas relacionados. Por ejemplo la cochinilla o marranito era considerado
como insecto pero es realmente un crustáceo.

2. Complete el cuadro, dibuje un ejemplo de cada reino.

R. MONERA R. PROTISTA R. FUNGI R. VEGETAL R. ANIMAL

CARACTERISTICA CARACTERISTICA CARACTERISTICA CARACTERISTICA CARACTERISTICA

3. A que reino pertenecen los siguientes seres vivos

Página 13 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

Fuente: http://albaluciagiraldotobon.blogspot.com/2011/05/categorias-taxonomicas.html

4. Formule la pregunta adecuada para cada uno de las siguientes respuestas.

a. Son las encargadas de identificar, nombrar y agrupar a los organismos de acuerdo con los
esquemas existentes de clasificación.
b. Es la persona encargada de clasificar a los seres vivos.
c. Son aquellos caracteres que hacen referencia a la forma y el aspecto externo de los seres
vivos.
d. Es considerado el padre de la clasificación moderna

5. Escribe M, F o C, según si el criterio utilizado para agrupar es morfológico, fisiológico o


citológico.

Imagen 8 realizada por el autor

6. Relacione las columnas. Una los nombres de los seres vivos de la izquierda con los conceptos
de la derecha según corresponda.

1. Bacteria Heterótrofo, eucarístico, unicelular,


pluricelular descomponedor ( )

2. Champiñón Autótrofo, pluricelular eucariótico ( )


3. Protozoos Heterótrofo, autótrofos, procariotico,
unicelular, descomponedor y
consumidor. ( )

Página 14 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

4. Árbol de naranja Heterótrofo, eucarístico pluricelular


herbívoro y consumidor. ( )

5. Conejo. Heterótrofo, eucarístico, unicelular


herbívoro y consumidor. ( )

Tabla realizada por el autor

7. Observe los nombres científicos de los siguientes organismos.

a. Señale en cada grupo las especies que consideras más relacionadas entre sí.
b. A qué corresponde cada una de las dos palabras del nombre científico de una especie.

8. Observe las fotografías e indique

a. Un carácter morfológico que permita ubicarlos en el mismo grupo.


b. Un carácter fisiológico que permita ubicarlos en grupos diferentes.
c. Un carácter citológico que permita ubicarlos en el mismo grupo.

9. RESPONDA SI ES FALSO O VERDADERO

a. ( ) La taxonomía estudia las leyes y principios de la clasificación biológica


b. ( ) Un reino se divide en varios Filum, un filum se divide en clases, las clases en orden, los
ordenes en familias, las familias en géneros, y los géneros en especie.
c. ( ) Reino es la categoría mas general.
d. ( ) Actualmente se conocen tres reinos que son: Reino mónera, reino vegetal y reino animal.
e. ( ) El reino mónera comprenden los organismos microscópicos de estructura celular sencilla.
Agrupa todos los organismos procariotas

Página 15 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

f. ( ) El nombre científico es el nombre que le dan a la especie, un grupo de personas en


determinada región.
g. ( ) los caracteres morfológicos son aspectos de la estructura o de la anatomía de las
especies generalmente determinan un carácter fisiológico como el número de patas o de
antenas que permiten diferenciar las clases de artrópodos
h. ( ) El filum rodofita comprende las algas pardas, son pluricelulares y marinas.
i. ( ) Es reino animal esta formado por dos sub- reinos que son invertebrados y vertebrados.
j. ( ) Los animales vertebrados son aquellos que no tienen sistema óseo
k. ( ) los del filum poríferos son animales acuáticos que no tiene sistema nervioso, pero si unas
células nerviosas distribuidas por todo el cuerpo.
l. ( ) Los anfibios son animales acuáticos y terrestres, con respiración pulmonar y cutánea.
Sufren metamorfosis.

10. En el espacio en blanco coloque el numeral que le corresponda a cada Filum, según su
descripción

FILUM CLASES
Filum equinodermos___________ a. Son invertebrados tienen el cuerpo dividido en
tres partes que son: cabeza, tórax y abdomen.
La mayoría tiene 8 patas
Filum celenterados___________ b. Animales vertebrados que tienen esqueleto
interno formado por huesos y que les sirven de
sostén al cuerpo como: peces, anfibios,
reptiles, aves, mamíferos.
Filum moluscos___________ c. Son invertebrados de cuerpos blandos como el
pulpo y el calamar, ostras y almejas, caracol,
babosa.
Filum cordados___________ d. Animales invertebrados marinos que se
encuentran en el fondo del mar: las esponjas.

Filum poriferos___________ e. Animales invertebrados acuáticos con


tentáculos urticantes para defenderse y
atrapar las presas como: medusa, hidras,
caracoles y anémona.
Filum artròpodos___________ f. Animales invertebrados cuyo cuerpo esta
protegido por un caparazón duro como la
estrella de mar, erizo de mar.

4.7. FORMACIÓN DE LA TIERRA.

Las primeras ideas sobre la formación de la Tierra sugerían que se había originado a partir de una
esfera gaseosa que al principio se había enfriado y licuado y después, probablemente, se había
solidificado. Esto se conoce bajo la denominación de “origen caliente de la Tierra”.
A partir de entonces se creyó que esto era cierto, en parte a causa de razones geológicas, ya que
podían verse las erupciones de lava procedentes de la Tierra y, por consiguiente, constatar que el
interior del planeta era caliente; antes del descubrimiento de la radiactividad, se suponía que este
calor estaba presente en el interior del globo terráqueo en el momento de su formación. La otra
razón por la cual se admitía el “origen caliente” de la Tierra procedía de la hipótesis que ésta y los
demás planetas eran, en un principio, gases encerrados en una estrella, el Sol.
Todo esto ha cambiado en los últimos años, primero porque el descubrimiento de la radiactividad ha
demostrado que la Tierra podía haber sido fría al principio y haberse calentado después hasta
alcanzar las altas temperaturas internas actuales en el transcurso de miles de millones de años.
Después, los astrónomos descubrieron grandes nubes de polvo en el Universo. De este modo, y de
forma natural, se pensó que el Sol y la totalidad del sistema solar se habían formado a partir de una
nube de polvo, por condensación. Esto mereció una aceptación general a propósito de la teoría de la

Página 16 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

acumulación, según la cual en un principio el Sol se formó por condensación debida a la gravitación;
después, la nube de polvo que giraba alrededor del primer Sol se fraccionó en trozos que, por
acumulación, formaron los planetas. Esta idea ha sido generalmente aceptada por varias razones.
Por ejemplo: la Luna ha sufrido muy pocos cambios, ya que en ella no existen las fuerzas de erosión
de la Tierra.

Fuente: http://www.librosmaravillosos.com/laformaciondelatierra/index.html

4.7.1. LAS ERAS GEOLÓGICAS.

En millones de años se ha ido formando la corteza terrestre, que ha experimentado cambios


profundos por la elevación o hundimiento de las masas continentales y la formación de plegamientos
o cadenas de montañas. En un momento determinado aparecieron las primeras formas de vida que
fueron evolucionando. Varias especies de animales y vegetales que han vivido en la Tierra están
actualmente extinguidas y parece que la extinción es el destino final de todas las especies. Estas
extinciones han tenido lugar continuamente a lo largo de las eras geológicas. La extinción del
Cretácico-Terciario, durante la cual se extinguieron los dinosaurios, es la más conocida, pero la
anterior extinción Permo-Triásica fue aún más catastrófica, causando la extinción de casi el 96% de
las especies. Pero la extinción del Holoceno es una extinción que todavía está en marcha y que está
asociada con la expansión de la humanidad. El ritmo de extinción actual es de 100 a 1.000 veces
mayor que el ritmo medio, y hasta un 30% de las especies pueden estar extintas a mediados del
siglo XXI. Las actividades humanas son actualmente la causa principal de esta extinción que aún
continúa y es posible que el calentamiento global la acelere aún más en el futuro.

Estos procesos nos permiten distinguir las llamadas eras geológicas de la Tierra, que son:

• LA ERA AZOICA, que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella no aparecen fósiles de
plantas ni de animales.

• LA ERA ARCAICA, que se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años. En ella se
produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de las principales
cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy intensa en América y surgieron las
cordilleras en Canadá. Los científicos creen que al final de este período aparecieron las primeras
bacterias y algas en el mar.

• LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida antigua”. En los primeros tiempos la vida
estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos,
moluscos, caracoles y corales. Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los
primeros vertebrados: se trataba de peces cuyo cuerpo estaba cubierto por una coraza ósea. En
este período brotaron los primeros vegetales terrestres, como helechos y coníferas, y
aparecieron los insectos, los primeros animales que abandonaban el mar, y los anfibios o
batracios. Hace 488 millones de años ocurrieron una serie de extinciones masivas del Cámbrico-
Ordovícico. Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se
redujo significativamente el número de especies de trilobites. Tuvo lugar a principios de la era
Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba enteramente en el mar, lo que explica que
los seres marinos fueran los únicos afectados por dicha extinción de causa imprecisa. Existen
pruebas que afirman que esta extinción estuvo dividida en cuatro partes. La primera causó la
desaparición de los trilobitas más antiguos y los arqueociátidos. El resto de las extinciones
afectaron a los demás trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes. Actualmente los
científicos creen que el causante del exterminio del 95% de las especies marinas puede ser un
período glacial o la reducción de la cantidad de oxígeno disponible. Las dos hipótesis más
aceptadas sobre las causas de estas extinciones son la llegada de un período glacial y el
enfriamiento del agua unido a una reducción en la cantidad de oxígeno disponible.

Esta era tiene varios períodos:

Página 17 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

o PERÍODO CÁMBRICO: Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de nuestra
era. Al principio de este período una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra firme
permanecía estéril y la vida animal estaba confinada por completo en los mares.
o PERÍODO ORDOVICICO: Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se retiraron,
dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se acercaban unos a otros.
Se produjo una intensa actividad volcánica y se elevaron las montañas. El clima fue bastante
uniforme y tibio en toda la Tierra. Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos
Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del
Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando
los hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió
entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente. El
primer evento ocurrió tras el cambio drástico de los hábitats marinos al descender el nivel del
mar; el segundo, entre quinientos mil y un millón de años más tarde, por lo contrario, el
crecimiento del nivel de mar rápidamente. Los grandes afectados fueron los seres marinos al ser
los únicos pobladores del planeta. Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias
biológicas, lo que representaba el 85% de las especies de fauna. Se extinguieron principalmente
los braquiópodos y los briozonos, junto con las familias de trilobitas, conodintes y graptolites. La
teoría más aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al inicio de una
larga edad de hielo que provocó la formación de grandes glaciares en el supercontinente
Gondwana y, por consecuente, la bajada del nivel del mar. La segunda, en cambio, surgió tras la
finalización de la edad de hielo, el hundimiento de los glaciares y el posterior aumento del nivel
del mar.

o PERÍODO SILÚRICO: Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de los mares
tiende a variar y se produjeron grandes plegamientos de la corteza terrestre. El clima fue
templado y muy seco en algunas zonas. La vida vegetal se extendió en la tierra bajo la forma de
plantas simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema vascular (tejidos que transportan el
alimento) para la circulación del agua.

o PERÍODO DEVÓNICO: Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la
abundancia de sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones de años antes de
nuestra era. Fue una época de gran actividad volcánica y formación de montañas. El clima era
cálido y había abundantes lluvias.

Observe el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=vl8Nc5J5Q5k

4.7.2. ACTIVIDAD No 4

1. Consultar:

▪ ¿Qué es el tiempo geológico?

Página 18 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

▪ ¿Qué es una era geológica?


▪ ¿Qué son los fósiles?

2. Escribe: Azoica, Precámbrica o Paleozoica a las siguientes oraciones según corresponda

a) Significa sin vida ___________________________


b) Era de los anfibios, reptiles y trilobites ___________________________
c) Significa primera vida ___________________________
d) Significa vida antigua ___________________________
e) Se formaron los océanos y mares ___________________________
f) La atmósfera no tenía oxigeno ___________________________

3. Escribe las características principales de cada era geológica.

• Era Azoica:
• Era Precámbrica:
• Era Paleozoica:
• Era Mesozoica

4. A medida que leas, haz una tabla que ilustre las eras del tiempo geológico. Incluye los
principales cambios que le ocurrieron a los seres vivos durante cada era.

¿Cómo puede ser medido el tiempo geológico?

Los geólogos han creado una escala de tiempo de los Ca. 4.600 millones de años de existencia de
la Tierra. La escala de tiempo geológico divide a estos miles de millones de años en diferentes
intervalos de tiempo. Cada intervalo es distinto, ya que muestra un cambio en particular en la vida
de la tierra o en la superficie de ella misma. La más grande división del tiempo geológico se llaman
eón. Los eones se dividen en eras, que es la segunda división de tiempo geológico. Las eras se
dividen en períodos, los cuales, a su vez se dividen en épocas. En la figura siguiente, se ilustran
las divisiones del tiempo geológico, donde las divisiones más recientes están en la parte superior y,
las más antiguas, están en el fondo

5. Usando la tabla calcula ¿Cuántos años duró la era Paleozoica?

Página 19 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017
Tabla 5 tomada de: file:///D:/Users/Usuario/Downloads/erasgeolgicas-eltiemposiguesumarcha-140122005336-phpapp02.pdf

5. Usando la tabla anterior calculo el último dinosaurio que se extinguió al final del período
Cretácico.
a. ¿En cuál era pasó esto?

Fuente: file:///D:/Users/Usuario/Downloads/erasgeolgicas-eltiemposiguesumarcha-140122005336-phpapp02.pdf

5. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN:

REJILLA DE Pre-formal o
Estratégico Autónomo Resolutivo
EVALUACIÓN Y Receptivo Valoración
Superior (95-100) Alto (80-94) Básico (70-79)
RETROALIMENTACIÓN Bajo (10-69)
Realiza uso adecuado Usa materiales y Usa materiales y Usa materiales y
de materiales y recursos recursos disponibles, de recursos disponibles recursos disponibles
Planificación del
disponibles, de acuerdo acuerdo con el con cierta dificultad, con dificultad, sin
Trabajo / Puntualidad
con el procedimiento y procedimiento y plazo pero se ajusta al ajustarse al plazo
plazo establecidos. establecidos. plazo establecido. establecido.
Asume Asume y comprende
Asume y comprende Elude
responsabilidades y responsabilidades
responsabilidades, responsabilidades y
comprende las de los con dificultad,
Responsabilidad reconociendo el tiene dificultad para
demás, valorando el reconociendo el
esfuerzo individual y reconocer el esfuerzo
esfuerzo individual y esfuerzo individual y
colectivo. individual y colectivo.
colectivo. colectivo.
Forma parte de la Con dificultad forma
Forma parte activa y
Forma parte de la dinámica grupal y parte de la dinámica
armónica de la dinámica
dinámica grupal, realiza con dificultad grupal, sin realizar
grupal, generando
Participación / Actitud generando propuestas propuestas que propuestas que
propuestas que mejoran
que mejoran el mejoran el mejoran el
el aprendizaje
aprendizaje cooperativo. aprendizaje aprendizaje
cooperativo.
cooperativo. cooperativo.
Interactúa con empatía y
autocontrol, Interactúa con empatía y
Interactúa con actitud
manteniendo actitud de autocontrol,
de respeto hacia Interactúa con
respeto hacia otros manteniendo actitud de
otros puntos de vista, dificultad durante el
Habilidades Sociales puntos de vista y respeto hacia otros
lo que contribuye al desarrollo de
utilizando diferentes puntos de vista, lo que
desarrollo de actividades.
habilidades sociales que contribuye al desarrollo
actividades.
contribuyen al desarrollo de actividades.
de actividades.
Contribuye de manera Contribuye al alcance Con dificultad
Contribuye al alcance de
activa al alcance de de metas, pero con contribuye al alcance
metas,
metas, dificultad se de metas, sin
Generación y responsabilizándose de
responsabilizándose de responsabiliza de sus responsabilizarse de
Presentación de sus aportes en la
sus aportes en la aportes en la sus aportes en la
Evidencias presentación y
presentación y presentación y presentación y
sustentación de
sustentación de sustentación de sustentación de
evidencias.
evidencias. evidencias. evidencias.

Observaciones y/o Sugerencias:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________

6. BIBLIOGRAFÍA Y/Ò WEBGRAFÍA

• https://definicion.de/evolucion/
• https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_14_sp
• https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_17_sp
• https://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/el-darwinismo-refutado/3-el-verdadero-
origen-de-las-especies/#2
• https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_18_sp

Página 20 de 21
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02
GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02
GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

• https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_24_sp
• https://cienciaonthecrest.com/2016/01/20/la-evolucion-de-los-seres-vivos-evidencias-y-teorias/
• https://concepto.de/teoria-de-darwin/
• https://cienciaonthecrest.com/2016/01/20/la-evolucion-de-los-seres-vivos-evidencias-y-teorias/
• https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_26_sp
• https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_28_sp
• https://www.ecured.cu/Selecci%C3%B3n_artificial
• https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_31_sp
• https://www.clasificacionde.org/tipos-de-adaptacion/
• https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_42_sp
• https://www.uv.mx/ethnobotany/sistematica.html
• https://www.ecured.cu/Filogenia
• http://albaluciagiraldotobon.blogspot.com/2011/05/categorias-taxonomicas.html
• http://www.librosmaravillosos.com/laformaciondelatierra/index.html
• file:///D:/Users/Usuario/Downloads/erasgeolgicas-eltiemposiguesumarcha-140122005336-
phpapp02.pdf

Página 21 de 21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy