Español
Español
Español
GRADO y
ASIGNATURA Español 3° TIEMPO Semana 1
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO Estudio Intercambio escrito de nuevos conocimientos. BLOQUE 3
DE LENGUAJE
SECUENCIA 12 A pintar con palabras.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Escribe textos en los que se describen lugares.
Selecciona cuál es el mejor portador textual para compartir su texto (folleto, cartel, periódico escolar, etcétera), de acuerdo con el propósito
comunicativo.
Identifica las propiedades relevantes de los objetos o fenómenos que describirá.
El docente también debe mencionar algunos lugares para apoyar a los alumnos.
Describir de manera oral cómo son esos lugares y comentar dónde se encuentran.
DESARROLLO:
Elegir el lugar que más les haya gustado y describirlo en el cuaderno. Conservar este texto para usarlo en la siguiente sesión.
Día #1
Dialogar con un compañero acerca de los lugares mencionados.
Observar el cartel de la página 198 del libro de texto y contestar las siguientes preguntas en el cuaderno:
¿Qué lugar se describe en el cartel?
¿Para qué se describe el lugar en el cartel?
CIERRE:
Preguntar a las y los alumnos si han visto carteles en su comunidad y platicar al respecto. Ponerse de acuerdo para realizar la siguiente
tarea.
TAREA:
Buscar carteles que describan lugares y llevarlos a clase para analizarlos.
Sesión 7. Los carteles.
INICIO:
Platicar acerca de ¿qué son los carteles? Leer el inicio de la página 199 del libro de texto, acerca del concepto de cartel.
DESARROLLO:
Reunir los carteles que se encargaron a los alumnos para analizarlos.
Observar los carteles e identificar si contienen los elementos que aparecen en la tabla de la página 199 del libro de texto: título o
Día #2 encabezado, descripción del lugar, imagen del lugar, letras vistosas.
Comentar sobre la importancia de la descripción.
Elaborar en el cuaderno un primer borrador de cartel retomando la investigación de la página 198 del libro de texto.
Posteriormente leer el cuento de León Tolstói de las páginas 54 a la 56 del libro de lecturas y contestar por qué el texto tiene esa
imagen que se muestra en la página 200 del libro de texto.
DESARROLLO:
Comentar en grupo las siguientes preguntas:
ESCUELA PRIMARIA ¨"PROFR. JOSÉ GARZA MARTÍNEZ"
ZONA ESCOLAR No. 28 GRADO: 3° GRUPO: “A”
JUNIO
PLANEACIÓN SEMANAL DEL ___ AL ___
MAESTRO (A) Yareli Adlai González Villarreal
Solicitar que tomen nota sobre las recomendaciones que dio Bob para prevenir incendios y sobre lo que hayan platicado.
CIERRE:
Al finalizar comentar sobre las experiencias con la entrevista.
Anotar la información importante en un rotafolio o en hojas blancas y colocarlas en el salón a la vista de todos.
TAREA:
Buscar folletos que describan lugares y llevarlos a clase para analizarlos.
Sesiones 9-11. El folleto.
INICIO:
Observar el díptico de la página 201 del libro de texto, que contiene algunos atractivos de la ciudad de Guanajuato.
Revisar los borradores del cartel y del folleto a partir de los indicadores mostrados en la página 202 del libro de texto. Elegir un
borrador y compartir en el grupo.
Volver a revisar el borrador del folleto y contrastar el trabajo con los aspectos de la tabla de la página 203 del libro de texto.
CIERRE:
Pasar el limpio el borrador elegido.
Imaginar que son reporteros e informar sobre la llegada de un personaje histórico del cine o la literatura.
Presentar el personaje mencionando sus características y solicitar al grupo que trate de adivinar. Si nadie resuelve la incógnita, pedir
que realicen un reto.
CIERRE:
Comentar cómo obtuvieron la información de los personajes.
ESCUELA PRIMARIA ¨"PROFR. JOSÉ GARZA MARTÍNEZ"
ZONA ESCOLAR No. 28 GRADO: 3° GRUPO: “A”
JUNIO
PLANEACIÓN SEMANAL DEL ___ AL ___
MAESTRO (A) Yareli Adlai González Villarreal
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Español 3° TIEMPO Semana 2
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO Literatura Creaciones y juegos con el lenguaje poético. BLOQUE 3
DE LENGUAJE
SECUENCIA 13 Juegos para trabar y destrabar la lengua.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias).
• Reconoce juegos de palabras en los que predomina la musicalidad del lenguaje, aunque lo que se diga no parezca coherente (jitanjáforas, trabalenguas,
entre otros).
ESCUELA PRIMARIA ¨"PROFR. JOSÉ GARZA MARTÍNEZ"
ZONA ESCOLAR No. 28 GRADO: 3° GRUPO: “A”
JUNIO
PLANEACIÓN SEMANAL DEL ___ AL ___
MAESTRO (A) Yareli Adlai González Villarreal
• Amplía su capacidad de escucha atenta, considerando la forma y el significado de lo que se dice, y enriquece su habilidad articulatoria.
• Reflexiona sobre la forma sonora y gráfica de las palabras; analiza su significado y enriquece su léxico.
• Juega con los parecidos sonoros y gráficos de palabras y frases que pueden tener distintos significados.
• Reflexiona sobre la ortografía: separación entre palabras, ortografía de palabras homónimas.
ACTIVIDADES
Sesión 1. Comencemos: Jirafas y calamares.
INICIO:
Preguntar a los niños si saben lo que es jitanjáforas, calambures y paronomasias.
DESARROLLO:
Leer la historieta de la página 206 del libro de texto, en la que Darma, Elías e Itzia descubren lo que está pasando en su pueblo.
Comentar a qué creen que se refieren las palabras jitanjáforas y calambures y por qué se confunden con jirafas y calamares.
Día #1 Compartir los trabalenguas que recuerden y comentar.
¿Por qué se les llama trabalenguas?
¿Por qué consideran que cuesta trabajo pronunciar las palabras?
¿Cómo crees que se pueden crear divertidos juegos de palabras?
CIERRE:
Anotar varios trabalenguas en el pizarrón y ver si se les dificulta pronunciar algunas palabras o si son sencillos de memorizar, ¿Son lo
mismo jitanjáforas y trabalenguas? Dialogar al respecto.
Sesión 2. Jugando con la lengua.
INICIO:
Observar los juegos de palabras que aparecen en la página 207 del libro de texto. Poner más atención en las letras y sonidos repetidos
y parecidos.
DESARROLLO:
Día #2 Leer los avances de Darma, Elías e Itzia con respecto a las jitanjáforas, calambures y paronomasias.
Leer la situación de la página 208 del libro de texto, respecto a las jitanjáforas, calambures y paronomasias.
Crear en parejas algunas paronomasias y calambures y completar la tabla de la misma página antes mencionada.
CIERRE:
Completar los diálogos de Darma, Elías e Itzia y hacer una representación de los mismos.
Sesión 3. Tiempo de leer. Escucho a mi maestra del oído al corazón.
INICIO:
Elaborar una lista de tres libros que quisieran que les leyera su maestro o maestra y anotar las razones por las que son sus favoritos.
DESARROLLO:
Votar por el libro y organizar un tiempo de lectura.
Día #3 Pedir al maestro que les lea el libro y mientras lo hace, deben cerrar los ojos.
Compartir las impresiones de la lectura y completar la frase de la página 209 del libro de texto.
Realizar la actividad “Jitanjáforas, calambures y paronomasias” del Cuadernillo de Ejercicios, ahí deben identificar lo que se
está usando en cada texto.
CIERRE:
Revisar la actividad anterior de forma grupal y apoyar a los alumnos en caso de tener algunas dudas.
Sesión 4. La música de las palabras.
INICIO:
Leer los juegos de palabras de la página 210 del libro de texto y relacionarlos de acuerdo con su sonido y forma de escritura.
DESARROLLO:
Pronunciar los juegos de palabras e identificar y marcar los sonidos que más se repiten.
Día #4 Completar el juego de palabras de la página 210 del libro de texto, buscando sonidos semejantes.
Unir con líneas los calambures de la página 211 del libro de texto y comentar el significado de cada uno.
DESARROLLO:
Observar las imágenes de los calambures de la página anterior y elaborar otros ejemplos.
Leer las jitanjáforas de la página 212 del libro de texto y hacer otra propuesta de ilustración en el cuaderno.
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Español 3° TIEMPO Semana 3
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO Literatura Creaciones y juegos con el lenguaje poético. BLOQUE 3
DE LENGUAJE
SECUENCIA 13 Juegos para trabar y destrabar la lengua.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias).
• Reconoce juegos de palabras en los que predomina la musicalidad del lenguaje, aunque lo que se diga no parezca coherente (jitanjáforas, trabalenguas,
entre otros).
• Amplía su capacidad de escucha atenta, considerando la forma y el significado de lo que se dice, y enriquece su habilidad articulatoria.
• Reflexiona sobre la forma sonora y gráfica de las palabras; analiza su significado y enriquece su léxico.
• Juega con los parecidos sonoros y gráficos de palabras y frases que pueden tener distintos significados.
• Reflexiona sobre la ortografía: separación entre palabras, ortografía de palabras homónimas.
ACTIVIDADES
Día #1 Sesión 6. Tiempo de leer. De palabras a versos.
INICIO:
Leer en voz alta y por turnos los poemas de las páginas 82, 83 y 120 del libro de lecturas. Intentar leer con diferentes emociones,
ESCUELA PRIMARIA ¨"PROFR. JOSÉ GARZA MARTÍNEZ"
ZONA ESCOLAR No. 28 GRADO: 3° GRUPO: “A”
JUNIO
PLANEACIÓN SEMANAL DEL ___ AL ___
MAESTRO (A) Yareli Adlai González Villarreal
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Español 3° TIEMPO Semana 4
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL Reconocimiento de la diversidad lingüística y
ÁMBITO Participación social BLOQUE 3
DE LENGUAJE cultural.
SECUENCIA 14 ¿Cómo se expresan en mi localidad según la edad?
APRENDIZAJES ESPERADOS
Explora el vocabulario de varias generaciones en la localidad.
Identifica algunas variedades del español en México.
Indaga y comprende el significado de diversas expresiones en el habla de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Reflexionar ¿Por qué las personas se saludan con expresiones diferentes según la edad?
ESCUELA PRIMARIA ¨"PROFR. JOSÉ GARZA MARTÍNEZ"
ZONA ESCOLAR No. 28 GRADO: 3° GRUPO: “A”
JUNIO
PLANEACIÓN SEMANAL DEL ___ AL ___
MAESTRO (A) Yareli Adlai González Villarreal
DESARROLLO:
Leer el texto de la página 219 del libro de texto, que habla sobre los distintos tipos de lenguas.
Responder en el cuaderno las preguntas que vienen en la misma página, que hablan sobre los distintos regionalismos. Compartir las
respuestas en el grupo.
Platicar acerca de la forma de hablar de las personas según la edad.
Leer las anécdotas contadas por algunos niños, de las páginas 220 y 221 del libro de texto y responder en el cuaderno:
¿Qué quieren decir los niños con esas palabras?
¿En qué situaciones las usan?
¿En qué otros lugares las podrían usar?
¿Qué palabras o expresiones pudieran usar en lugar de esas?
Platicar una anécdota en donde los alumnos hayan utilizado expresiones comunes.
CIERRE:
Leer la tabla de la página 221 del libro de texto, que hablan sobre diferentes tipos de expresiones y cómo se usan. Reproducir la tabla
en el cuaderno, sin los ejemplos de la segunda y tercera columna, pues se completarán con investigación como tarea.
TAREA:
Investigar entre los compañeros las palabras o expresiones que usan, según los tipos señalados en la primera columna de la tabla y escribirlos en
las columnas que dejaron vacías.
Sesión 1 a la 3. Profundicemos.
INICIO:
Revisar la investigación realizada la sesión anterior, entre los compañeros.
Leer el comic de la página 222 del libro de texto y comentar el significado de las expresiones resaltadas. Compartir otras expresiones
usadas por los adolescentes y jóvenes y explicar su significado.
DESARROLLO:
En parejas observar la imagen de la parte inferior del libro de español, reflexionar sobre la situación y escribir el diálogo con
expresiones de los adolescentes y jóvenes.
Día #2 Leer el correo electrónico de la página 223 del libro de texto y responder las siguientes preguntas en el cuaderno.
¿Qué significan las palabras y expresiones que están entre comillas?
¿Qué expresiones de los adultos mayores te parecen divertidas?
CIERRE:
En parejas escribir varias frases con expresiones que utilizan los papás y abuelos.
Actuar con gestos algunas frases.
TAREA:
Realizar la actividad “Expresiones de todos” que se encuentra en el Cuadernillo de Ejercicios, ahí deben escribir las expresiones que
compartan adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesión 4. Tiempo de leer: Jornada de lectura y convivencia familiar en la biblioteca.
INICIO:
Revisar la tarea del cuadernillo “Expresiones de todos”. Compartir con el grupo sus respuestas y dialogar al respecto. Guardar su
investigación pues será utilizada en la siguiente sesión.
Comentar con las y los alumnos que van a realizar una jornada de lectura y preguntar ¿Saben qué es eso? ¿Cómo se realiza?
DESARROLLO:
Organizar una jornada de lectura y convivencia familiar en la biblioteca pública o escolar. Pueden proyectar una película educativa,
realizar dibujos, cuenta cuentos, conciertos de música o recomendación de libros.
Revisar la página 224 del libro de texto para ver detalles de la jornada de lectura.
Día #3
Decidir las actividades que prefieren montar.
Distribuir comisiones.
Realizar ensayos.
Elaborar invitaciones a la comunidad escolar en la que incluyan fecha, hora, lugar y agenda del evento.
CIERRE:
Ver en qué fecha y espacio van a realizar la jornada de lectura y convivencia familiar (en caso de que no se pueda incluir a las
familias, se debe realizar la actividad sólo con los alumnos).
Verificar si les falta algo en su organización.
Traer para la siguiente sesión, la actividad “Expresiones de todos”, del cuadernillo de ejercicios. La cual será utilizada para una
actividad especial.
ESCUELA PRIMARIA ¨"PROFR. JOSÉ GARZA MARTÍNEZ"
ZONA ESCOLAR No. 28 GRADO: 3° GRUPO: “A”
JUNIO
PLANEACIÓN SEMANAL DEL ___ AL ___
MAESTRO (A) Yareli Adlai González Villarreal
Día #4
Preparar una exposición con las expresiones investigadas.
Comentar y decidir con el maestro o maestra: El tipo de audiencia, la organización para exponer, las sesiones de exposición, fecha y
hora.
Organizar la información recabada, compartir las expresiones y revisarlas para depurar palabras o expresiones repetidas.
Elaborar recursos gráficos (revisar ejemplos de la página 226 del libro de texto).
CIERRE:
Acordar conclusiones y ensayar exposición.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Español Lengua Materna. Páginas 218 a la 226.
Cuadernillo de ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Manejo de la información.
Resolución de ejercicios en el libro, en el cuaderno y el cuadernillo de ejercicios.
Participación en clase.
Manejo de expresiones comunes.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES