Fibromialgia EMDR
Fibromialgia EMDR
Fibromialgia EMDR
Resumen
La fibromialgia es una condición médica caracterizada por dolor crónico, fatiga, síntomas afectivos y
ansiosos, entre otros. El abordaje terapéutico de esta patología presenta diversas barreras, como el
desconocimiento de su etiología. Se sugiere en la literatura disponible la implicación de factores tanto
biológicos como psicológicos, incluyendo la historia de trauma psicológico en la infancia.
La evidencia científica aboga por una intervención multicomponente que conjugue tratamiento
farmacológico, ejercicio físico y terapia psicológica. La terapia de desensibilización y reprocesamiento
por movimientos oculares (EMDR) ha demostrado su eficacia en el tratamiento del trauma psicológico.
Teniendo esto en cuenta, existe sólida evidencia empírica que avala la eficacia de EMDR para el
tratamiento de la sintomatología traumática en pacientes con fibromialgia, cuyos componentes inciden
de manera específica en el tratamiento de los síntomas somáticos y emocionales presentes en dicha
patología.
Este artículo tiene por objetivo profundizar en el estado de la cuestión y proponer una vía de
intervención basada en EMDR para el tratamiento de la sintomatología traumática en pacientes
diagnosticados de fibromialgia en el contexto del SNS.
Palabras clave: fibromialgia, trauma psicológico, dolor crónico, Sistema Nacional de Salud, EMDR
Abstract
Fibromyalgia is a medical condition characterized by chronic pain, fatigue, affective and anxious symptoms,
among others. The therapeutic approach to this pathology presents various barriers, such as ignorance of its
etiology. The available literature suggests the involvement of both biological and psychological factors,
including a history of psychological trauma in childhood.
This article aims to delve into the state of the art and propose an intervention path based on EMDR for the
treatment of traumatic symptoms in patients diagnosed with fibromyalgia in the context of the SNS.
Keywords: fibromyalgia, psychological trauma, chronic pain, National Health System, EMDR
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Entre las dolencias que mayores consultas médicas requieren encontramos aquellas que cursan
con dolor crónico. Este síntoma es de especial relevancia en el síndrome de fibromialgia (SFM). Por la
sintomatología que la caracteriza (dolor, fatiga, dificultades en el descanso nocturno, síntomas
depresivos, entre otros) se trata de una enfermedad altamente incapacitante, afectando a las
principales áreas vitales del paciente (Esteban et al., 2020; Navarrete, 2022). Además, presenta una
elevada prevalencia, alcanzando un 2,4% de afectados en España. Los costes económicos que supone
se han estimado en más de 12.993 millones de euros anuales en nuestro país (Meseguer et al., 2017).
A estos datos cabe añadir que, a día de hoy, no se conoce una causa concreta de la fibromialgia, con
las dificultades que eso conlleva en la comprensión de la enfermedad por parte de los profesionales
sanitarios, la frustración en el paciente, y la repercusión en su adecuado tratamiento (Torres, 2015).
Teniendo esto en cuenta, el abordaje de la fibromialgia por parte del SNS de España supone un reto
complicado, y actualmente sin resolver satisfactoriamente.
En este artículo nos hemos planteado como objetivos principales revisar el estado de la
cuestión relativo a la materia expuesta, y proponer una adaptación de protocolo de intervención para
su aplicación con pacientes de fibromialgia en el contexto del SNS.
FIBROMIALGIA
Conceptualización del trastorno, sintomatología y diagnóstico
El síntoma más característico de esta enfermedad es una percepción del dolor anómala,
percibiendo de forma dolorosa estímulos que normalmente no lo son. Entre los factores que
pueden incrementar el dolor encontramos: posiciones mantenidas, cargas físicas, cambios
climáticos y la activación emocional. Otro síntoma muy común en pacientes de fibromialgia es la
fatiga, que llega a aparecer en más del 70% de los casos, pudiendo llegar a cumplir además
criterios diagnósticos de síndrome de fatiga crónica (Wolfe et al., 1996). La siguiente
manifestación clínica más frecuente es la alteración del sueño, más comúnmente en el inicio y
mantenimiento del sueño, con dificultades en la conciliación y despertares frecuentes. También
son habituales los síntomas afectivos, englobando ansiedad, alteraciones del estado de ánimo, o
de la concentración.
Fibromialgia y trauma
Existe evidencia creciente sobre la relación entre padecer fibromialgia y haber sufrido algún
evento traumático. Gündüz et al. (2018) concluyen que las experiencias traumáticas en la
infancia parecen tener un papel crítico en el desarrollo de fibromialgia y relacionarse con
trastornos del ánimo y de ansiedad comórbidos. Tal y como indican Afari et al. (2014), personas
expuestas a experiencias traumáticas tienen una mayor probabilidad de padecer síndromes
funcionales somáticos. Más recientemente, Nicolson (2022) reveló que entre los pacientes con
dolor crónico, fibromialgia, o ambas condiciones, hasta un 82% informó haber padecido algún
tipo de evento traumático. Entre los tipos de trauma documentados según la autora encontramos:
accidentes de tráfico, abusos en la infancia o en la vida adulta, violencia doméstica, trauma físico,
presenciar un evento traumático, abuso sexual o emocional en la infancia. La elevada
comorbilidad entre TEPT y fibromialgia parece apuntar hacia mecanismos etiológicos comunes
que afectan a una población vulnerable tras la exposición al trauma (Yavne et al., 2018). Estos
autores señalan una interacción compleja de factores tras estos hechos, incluyendo factores
genéticos, de funcionamiento del sistema autónomo simpático y de los neurotransmisores
serotoninérgicos y noradrenérgicos.
Tratamiento y recomendaciones
La última GPC sobre fibromialgia del Ministerio de Sanidad data de 2011 (Véase
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/fibromialgia.
pdf), un extenso documento redactado con el respaldo de diversas sociedades científicas, así
como varias asociaciones de personas afectadas. El objetivo del documento es contribuir a un
mayor conocimiento de la fibromialgia por los profesionales sanitarios mediante un texto basado
en la mejor evidencia científica disponible y en el consenso entre personas expertas, incidiendo
en los profesionales de los equipos de atención primaria, para facilitar la toma de decisiones
relativas al diagnóstico, tratamiento y pautas de actuación que redunden en un manejo más
eficaz de estos pacientes. Respecto al tratamiento psicológico de la fibromialgia, destacan como
terapias con evidencia empírica la TCC, la terapia conductual operante, y abordajes
multicomponente. También hace mención a otros tratamientos y abordajes como EMDR,
relajación, biofeedback, psicoeducación, y mindfulness (Collado et al., 2011). Más recientemente,
en 2020, la Sociedad Española de Reumatología publica un compendio de 39 recomendaciones
con el objetivo de evitar el deterioro de los pacientes con fibromialgia debido a actuaciones
frecuentes en la práctica clínica diaria y en el entorno del paciente que resultan perjudiciales y
potencialmente evitables. Los autores concluyen que establecer el diagnóstico de fibromialgia
mejora el afrontamiento del paciente hacia su enfermedad y reduce los costes sanitarios.
Respecto al tratamiento, indican que no existe evidencia sólida que justifique la combinación de
varios fármacos, recomendando el empleo exclusivo de aquellos que obtengan beneficio clínico
apreciable. Inciden además en el beneficio del buen conocimiento de la enfermedad por parte del
paciente, destacando el proceso psicoeducativo para ello, y del personal sanitario que trata con
estos pacientes, para lo que se precisa formación específica sobre la enfermedad (Redondo et al.,
2022).
EMDR
Las terapias psicológicas son recomendadas como primera línea de tratamiento para el
TEPT. Siendo tratamiento de elección la aplicación de EMDR (Navarro et al., 2018). Entre los
resultados obtenidos aplicando EMDR destacan la reducción significativa de síntomas de
depresión, ansiedad, distrés subjetivo, y fatiga severa. La mayor eficacia de EMDR se obtuvo
cuando se administró por terapeutas experimentados, y cuando las sesiones duran más de 60
minutos (Wilson et al., 2018). Más allá del diagnóstico de TEPT, también existen estudios que se
han centrado en la aplicación de EMDR para el tratamiento de trauma psicológico en infancia
tanto en población infantil como adulta, encontrando apoyo a la eficacia clínica de EMDR en estos
casos. Entre los beneficios que ofrece EMDR destaca que dota a los pacientes de elevado control
sobre el proceso de tratamiento, incluyendo poder escoger el momento y nivel de exposición a las
experiencias internas aversivas, como emociones, pensamientos e imágenes mentales, además
permite evitar verbalizar el trauma. Una posible consecuencia es la baja tasa de abandono de la
terapia (Chen el al., 2018). Pese a que encontramos la mayor parte de estudios y evidencia
empírica en la aplicación de EMDR en trauma, y más concretamente en el tratamiento de TEPT,
existen numerosos estudios relativos a los efectos de EMDR en diversos problemas de salud
mental, como trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria,
alcoholismo, dolor, esquizofrenia, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar y trastornos de
la conducta (Cuijpers et al., 2020).
El tratamiento con EMDR ofrece una útil herramienta para abordar tanto los síntomas
psicológicos como los físicos derivados de experiencias vitales adversas. Se ha encontrado apoyo
empírico a su uso para tratar dolor crónico (Shapiro, 2014). Existe un protocolo EMDR para el
dolor crónico que ha mostrado su efectividad en la disminución de los niveles de dolor
informados, disminución del afecto negativo, y aumento de la habilidad para controlar el dolor
tras el tratamiento (Grant y Threlfo, 2002). El protocolo EMDR para el dolor crónico de Grant se
basa en las ocho fases del protocolo básico, pero hace adaptaciones y añade elementos para
abordar específicamente las necesidades de los pacientes que experimentan dolor crónico. Por
otro lado, Luber (2018) profundiza en el tratamiento del trauma en condiciones médicas y
somáticas mediante EMDR presentando diferentes protocolos y guiones. Entre las poblaciones de
pacientes a los que se dirige están las personas que atraviesan un proceso oncológico, trastornos
de la conducta alimentaria, dolor de cabeza, trastornos somáticos, o disfunciones sexuales.
EMDR y fibromialgia
El abordaje de pacientes con fibromialgia mediante EMDR ha sido acometido desde diversos
enfoques. Se ha dirigido la intervención tanto a la sintomatología de dolor, como a la historia de
trauma psicológico cuando está presente. Para ello se han aplicado tanto el protocolo EMDR
focalizado en el trauma (TF-EMDR), como variaciones específicas de EMDR para dolor crónico o
protocolos EMDR modificados. Teniendo esto en cuenta, existen casos que han experimentado
mejoras en la sintomatología física y psicológica (ver Tabla 2).
Otro estudio reciente combinó la aplicación de EMDR con una técnica de estimulación
cerebral no invasiva, la estimulación transcraneal con corriente continua (tDCS) con el objetivo de
reducir los síntomas de dolor en pacientes con fibromialgia. El estudio continúa en marcha en
Barcelona aplicándose a una muestra de 45 pacientes con fibromialgia e historia de eventos
traumáticos (Gardoki-Souto, 2021). También en desarrollo actualmente se encuentra el proyecto
de investigación sobre “Impacto del tratamiento con EMDR sobre los síntomas somáticos en
pacientes con fibromialgia y trastorno por estrés postraumático”.
Tipo de estudio
Participantes
La población a la que se dirige la intervención son pacientes del SNS de España, con un
diagnóstico principal de fibromialgia, en seguimiento por algún servicio del Hospital o Centro de
Salud de carácter público, y que hayan experimentado a edades tempranas experiencias
traumáticas. Teniendo lo anterior en cuenta, se establecen los siguientes criterios de inclusión:
Se espera contar con la participación activa de los profesionales especialistas del Hospital o
centro sanitario público para seleccionar e informar a los pacientes, así como para implementar el
protocolo de intervención, contando para ello con personal especializado y capacitado para tal fin.
En el caso concreto de la aplicación de la intervención, sólo podrá ser llevada a cabo por
profesionales sanitarios que cuenten con la formación práctica suficiente, y deseablemente hayan
recibido formación avanzada y supervisión de casos, impartido todo ello por entrenadores
acreditados por asociaciones oficiales de EMDR.
Materiales-Instrumentos
El estudio que se propone consta de nueve fases, tal y como se detalla a continuación:
En este artículo se hipotetiza que pacientes con diagnóstico principal de fibromialgia e historia
de trauma psicológico en la infancia podrían beneficiarse de un tratamiento basado en EMDR para la
reducción de los síntomas, tanto somáticos como emocionales, característicos de dicho diagnóstico.
De entre los programas de tratamiento existentes, se ha optado por adaptar y proponer un protocolo
basado en EMDR específico para el tratamiento de trauma en pacientes con fibromialgia, actualmente
en desarrollo, con el título de “Impacto del tratamiento con EMDR sobre los síntomas
somáticos en pacientes con fibromialgia y trastorno de estrés postraumático”. Se trata de
un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico piloto aprobado por el Comité de Ensayos Clínicos del
Hospital Puerta del Hierro del SNS (ver Anexo), que se desarrolla en colaboración con la SEMPyP y su
Centro Clínico. A pesar de que todavía no han publicado sus resultados, ya han adelantado algunos
resultados preliminares positivos (Aznárez et al., 2022). Se han tenido en cuenta las particularidades
del SNS para la implantación de un tratamiento de esta índole. En primer lugar, en los procesos de
reclutamiento de participantes se cuenta con la necesaria colaboración de otros servicios
especializados del hospital o centro sanitario implicados en el tratamiento de los pacientes,
suponiendo esto una ventaja pues facilita el acceso de los pacientes a la intervención. Por otro lado,
también se ha tenido en cuenta la casuística específica del SNS en el cronograma de evaluación y
tratamiento, con el fin de establecer unos plazos de implementación realistas, considerando las
limitaciones en los recursos públicos tanto humanos como económicos, y que se espera devuelvan la
inversión realizada en forma de reducción de consultas posteriores, mejoría en la calidad de vida de
los pacientes, y reducción del gasto público sanitario a largo plazo. Para la posterior evaluación de la
efectividad del protocolo adaptado propuesto se ha establecido un diseño de investigación
experimental con grupo de control de lista de espera (ver Figura 1). Se platea la recogida de medidas
pretratamiento, postratamiento, y seguimientos a los tres, seis y doce meses desde la intervención.
Agradecimientos
La redacción de este artículo no habría sido posible sin el apoyo de varias personas e
instituciones a las que desearía mostrar mi agradecimiento. En primer lugar, a mi tutora del Trabajo
Final de Máster y coautora del presente artículo, la Doctora en Psicología Idoia Zorrilla Larrainzar, por
su colaboración constante y diligente en todo momento, permitiéndome ampliar mis conocimientos y
perspectivas sobre la materia tratada, y facilitando desde el principio un verdadero trabajo en equipo.
Agradezco también a la Universidad Internacional de Valencia que ha hecho posible mi acercamiento y
formación en profundidad de una temática que me apasiona, como son las terapias psicológicas de
tercera generación. Gracias a los docentes, a mi orientador académico, al departamento de soporte
técnico y a todo el equipo humano que conforma esta institución.
Por supuesto, mi más sincero agradecimiento a Begoña Aznárez y Jose Luis Marín, presidentes
de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (SEMPyP) y a toda la asociación,
por brindarme la oportunidad de publicar este artículo, mostrando su apoyo y genuino interés desde
el principio hasta la consecución del mismo.
A mis padres por, de un modo u otro, estar ahí siempre. A mi hermana Isa, por conocerme
tanto, ser una constante en mi vida y compartir conmigo todos esos momentos. A mis amigos
y compañeros por contribuir a que este artículo sea hoy una realidad. Y, por último, quiero dar las
gracias a Ali, mi compañera de vida, mi apoyo incondicional, que ha sabido escucharme
y comprenderme durante todo este tiempo. A ella y Bela, mi preciosa familia, les doy las gracias.
BIBLIOGRAFÍA
Afari, N., Ahumada, S. M., Wright, L. J., Mostoufi, S., Golnari, G., Reis, V., & Cuneo, J. G. (2014).
Psychological trauma and functional somatic syndromes: a systematic review and meta-
analysis. Psychosomatic medicine, 76(1), 2. https://doi.org/10.1097/PSY.0000000000000010
American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales DSM-5 (5a. ed.).
Aznárez, B. (2017). Variación del protocolo básico de EMDR para el aumento del umbral de tolerancia
a la reexperimentación. Revista de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.
Vol. 7
Aznárez, B. (2022). Fibromialgia, trauma y EMDR: un protocolo exitoso y una experiencia maravillosa.
Revista de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Vol. 12
Bernardy, K., Klose, P., Busch, AJ, Choy, EH y Häuser, W. (2013). Terapias cognitivas conductuales
para la fibromialgia. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, (9).
https://doi.org/10.1002/14651858.CD009796.pub2
Collado A, Cuevas MD, Estrada MD, Flórez MT, Giner V, Marín J, Pastor MA, Rodríguez B, Sanz R.
(2011) Fibromialgia. Ed Ministerio de sanidad, política social e igualdad; ISBN: 978-84-7670-717-3.
Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicacion
es/docs/fibromialgia.pdf
Cuijpers, P., Veen, SCV, Sijbrandij, M., Yoder, W. y Cristea, IA (2020). Desensibilización y
reprocesamiento por movimientos oculares para problemas de salud mental: una revisión
sistemática y un metanálisis. Terapia conductual cognitiva, 49 (3), 165-180.
https://doi.org/10.1080/16506073.2019.1703801
Chen, R., Gillespie, A., Zhao, Y., Xi, Y., Ren, Y. y McLean, L. (2018). La eficacia de la desensibilización
y el reprocesamiento por movimientos oculares en niños y adultos que han experimentado un
trauma infantil complejo: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios. Fronteras en
Psicología, 9 , 534. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00534
Esteban Lozano, J., Leal, T., Peña-Altamar, M., Olivera, S., & Núñez, N. (2020). Depresión, ansiedad,
apoyo interpersonal y dolor autopercibido en pacientes con síndrome de fibromialgia. Diversitas
(17949998), 16(2). https://doi.org/10.15332/22563067.5007
Fiszson Herzberg, V., Arévalo Salaet, M., López Vives, L., Mengíbar Torres, F., Vergara Gutiérrez, L.,
Pastor Campo, A., ... & Millá Rallo, L. (2021). Resultados de una intervención psicoeducativa
interdisciplinar con EMDR en pacientes con fibromialgia: experiencia de un centro privado. Revista
de la Sociedad Española del Dolor, 28(3), 119-128.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3897/2021
Gálvez-Sánchez, CM, Duschek, S. y Reyes Del Paso, GA (2019). Impacto psicológico de la fibromialgia:
perspectivas actuales. Investigación en psicología y manejo del comportamiento, 117-127.
Gálvez-Sánchez, CM, de la Coba, P., Duschek, S., & Reyes del Paso, GA (2020). Fiabilidad, estructura
factorial y validez predictiva de las escalas Widespread Pain Index y Symptom Severity de los
criterios de fibromialgia del American College of Rheumatology de 2010. Diario de Medicina
Clínica, 9 (8), 2460. https://doi.org/10.3390/jcm9082460
García, S. A., & Moreno, R. S. (2012). Dolor crónico en la Fibromialgia: aspectos físicos y
psicológicos. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 4(1).
García, D. Á., Nicolás, IM, & Hernández, PJS (2016). Abordaje clínico de la fibromialgia: síntesis de
recomendaciones basadas en la evidencia, una revisión sistemática. Reumatología clínica, 12 (2),
65-71. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2015.06.001
Gardoki-Souto, I., Martín de la Torre, O., Hogg, B., Redolar-Ripoll, D., Valiente-Gómez, A., Martínez
Sadurní, L., ... & Moreno-Alcázar, A. (2021). Aumento de EMDR con estimulación de corriente
transcraneal multifocal (MtCS) en el tratamiento de la fibromialgia: protocolo de estudio de un
ensayo pragmático y exploratorio controlado aleatorio doble ciego. Ensayos, 22 (1), 1-13.
https://doi.org/10.1186/s13063-021-05042-w
Grant, M. y Threlfo, C. (2002). EMDR en el tratamiento del dolor crónico. Revista de psicología
clínica, 58 (12), 1505-1520. https://doi.org/10.1002/jclp.10101
Grant, M. (2010). Pain control with EMDR. En M. Luber (Ed.) Eye movement desensitization and
reprocessing scripted protocols: Special populations (pp. 517-536). NY
Gündüz, N., Polat, A., Erzincan, E., Turan, H., Sade, I. y Tural, Ü. (2018). Comorbilidad psiquiátrica y
trauma infantil en el síndrome de fibromialgia. Revista turca de medicina física y
rehabilitación, 64 (2), 91. https://doi.org/10.5606/tftrd.2018.1470
Kaleycheva, N., Cullen, AE, Evans, R., Harris, T., Nicholson, T. y Chalder, T. (2021). El papel de los
factores estresantes de por vida en la fibromialgia en adultos: revisión sistemática y metanálisis de
estudios de casos y controles. Medicina psicológica, 51 (2), 177-193.
https://doi.org/10.1017/S0033291720004547
Kavakcı, O., Semiz, M., Kaptanoglu, E. y Ozer, Z. (2012). TRATAMIENTO EMDR EN FIBROMIALGIA,
UN ESTUDIO DE SIETE CASOS (Tesis de doctorado, Universidad de Cumhuriyet).
Kleykamp, BA, Ferguson, MC, McNicol, E., Bixho, I., Arnold, LM, Edwards, RR, ... y Dworkin, RH
(2021, febrero). La prevalencia de comorbilidades psiquiátricas y de dolor crónico en la
fibromialgia: una revisión sistemática de ACTTION. En Seminars in Arthritis and Rheumatism (Vol.
51, No. 1, pp. 166-174). WB Saunders. https://doi.org/10.1016/j.semarthrit.2020.10.006
Luber, M. (2018). Protocolos escritos y hojas de resumen de la terapia de desensibilización y
reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR). Tratamiento del trauma en condiciones
médicas y somáticas. Springer Publishing Co Inc.
Menoscal, C. L. F., Coronel, M. G. S., Chulde, A. G. C., & Ibarra, S. D. C. (2021). Manejo clínico y
terapéutico de la Fibromialgia. Dominio de las Ciencias, 7(4), 806-824.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2131
Meseguer, A. C. (2019). Análisis epidemiológico de la fibromialgia en la comunidad
valenciana (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir).
Meseguer, A. C., Cerdá-Olmedo, G., & Trillo-Mata, J. L. (2017). Fibromialgia: prevalencia, perfiles
epidemiológicos y costes económicos. Medicina clínica, 149(10), 441-448.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.008
Navarrete Hurtado, M. B. (2022). Alteraciones de atención y memoria en pacientes con fibromialgia y
su implicación en el tratamiento de esta enfermedad.
Navarro, PN, Landin-Romero, R., Guardiola-Wanden-Berghe, R., Moreno-Alcázar, A., Valiente-Gómez,
A., Lupo, W., ... & Amann, BL (2018). 25 años de Desensibilización y Reprocesamiento por
Movimientos Oculares (EMDR): El protocolo de la terapia EMDR, hipótesis de su mecanismo de
acción y una revisión sistemática de su eficacia en el tratamiento del trastorno de estrés
postraumático. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 11 (2), 101-114.
https://doi.org/10.1016/j.rpsmen.2015.12.002
Nicolson, K. (2022). Fibromialgia y dolor crónico: ¿estamos preguntando (y auditando) sobre traumas
psicológicos o eventos traumáticos? Revista británica de práctica general, 72 (720), 332-333.
https://doi.org/10.3399/bjgp22X719933
OMS − Organización Mundial de la Salud (2021). Clasificación Internacional de Enfermedades 11a.
revisión. Disponible en: https://icd.who.int/es
Plaza, A., Torres, A., Martin-Santos, R., Gelabert, E., Imaz, M. L., Navarro, P., ... & Garcia-Esteve, L.
(2011). Validation and test-retest reliability of early trauma inventory in Spanish postpartum
women. The Journal of nervous and mental disease, 199(4), 280.
https://doi.org/10.1097/NMD.0b013e31821245b9
Redondo, J. R., del Campo Fontecha, P. D., de Miquel, C. A., Bernabé, M. A., Fernández, B. C., Ojeda,
C. C., ... & Farras, M. N. P. (2022). Recomendaciones SER sobre el manejo de los pacientes con
fibromialgia. Parte I: diagnóstico y tratamiento. Reumatología Clínica, 18(3), 131-140.
https://doi.org/10.1016/j.reuma.2021.02.004
Redondo, J. R., del Campo Fontecha, P. D., de Miquel, C. A., Bernabé, M. A., Fernández, B. C., Ojeda,
C. C., ... & Farras, M. N. P. (2022). Recomendaciones SER sobre el manejo de los pacientes con
fibromialgia. Parte II: educación del paciente y formación de los profesionales. Reumatología
Clínica, 18(5), 260-265. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2021.01.006
Rivera, J., Alegre, C., Ballina, F. J., Carbonell, J., Carmona, L., Castel, B., ... & Vidal, J. (2006).
Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la
fibromialgia. Reumatología clínica, 2, S55-S66. https://doi.org/10.1016/S1699-258X(06)73084-4
Salgueiro, M., García-Leiva, J. M., Ballesteros, J., Hidalgo, J., Molina, R., & Calandre, E. P. (2013).
Validation of a Spanish version of the revised fibromyalgia impact questionnaire (FIQR). Health and
quality of life outcomes, 11(1), 1-8. https://doi.org/10.1186/1477-7525-11-132
Shapiro, F. (2007). EMDR, procesamiento adaptativo de la información y conceptualización de
casos. Revista de práctica e investigación de EMDR, 1 (2), 68-87. https://doi.org/10.1891/1933-
3196.1.2.68
Shapiro, F. (2014). El papel de la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos
oculares (EMDR) en medicina: abordar los síntomas psicológicos y físicos derivados de las
experiencias adversas de la vida. The Permanente Journal, 18 (1), 71.
https://doi.org/10.7812/TPP/13-098
Shapiro, F. (2017). Terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR):
principios básicos, protocolos y procedimientos. Publicaciones Guilford.
Teneycke, T. (2012). Utilizando el protocolo estándar de EMDR centrado en el trauma en el
tratamiento de la fibromialgia. Universidad de Antioquía de Seattle.
Toainga Villaroel, K. A. (2020). Factores de riesgo que predisponen a la aparición de fibromialgia en el
adulto mayor (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la
Salud/Carrera de Terapia Física).
Torres Garrido, B. (2015). Fibromialgia ¿qué hay detrás del dolor?
Uclés-Juárez, R., Fernández-Carreño, D., Fernández-Miranda López, S., & Cangas-Díaz, A. J. (2020).
Conceptuación de la fibromialgia: ¿consenso o discrepancia entre profesionales clínicos de
España? Revista Española de Salud Pública, 94, 202001006. https://doi.org/10.4321/S1135-
57272020000100018
Wilson, G., Farrell, D., Barron, I., Hutchins, J., Whybrow, D. y Kiernan, MD (2018). El uso de la terapia
de reprocesamiento de desensibilización por movimientos oculares (EMDR) en el tratamiento del
trastorno de estrés postraumático: una revisión narrativa sistemática. Fronteras en psicología, 9 ,
923. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00923
Wolfe F, Hawley DJ, Wilson K. (1996). The prevalence and meaning of fatigue in rheumatic disease. J
Rheumatol; 23:1407-17.
Wolfe, F. (2010). Nuevos criterios del American College of Rheumatology para la fibromialgia: un viaje
de veinte años. Investigación y atención de la artritis, 62 (5), 583-584.
https://doi.org/10.1002/acr.20156
Wolfe, F., Clauw, D. J., Fitzcharles, M. A., Goldenberg, D., & Yunus, B. (2010). Criterios preliminares
de diagnóstico del Colegio Americano de Reumatología para la Fibromialgia y para la medición de
la gravedad de sus síntomas. Arthritis Care & Research, 62(5). https://doi.org/10.1002/acr.20140
Yavne, Y., Amital, D., Watad, A., Tiosano, S. y Amital, H. (2018, agosto). Una revisión sistemática de
los eventos traumáticos físicos y psicológicos precipitantes en el desarrollo de la
fibromialgia. En Seminarios de artritis y reumatismo (Vol. 48, No. 1, pp. 121-133). WB Saunders.
https://doi.org/10.1016/j.semarthrit.2017.12.011
Zorrilla Larrainzar, I. (2018). Tratamiento de la sintomatologia traumática con EMDR: diseños de caso
único (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Anexo
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE ESTUDIO CLÍNICO